Entradas

Cena Navidad

6 consejos para no engordar en Navidad

Disfruta de estas Navidades sin preocuparte de coger unos kilitos de más y sin renunciar a las comidas tradicionales de estas fechas.

Consume guisos con legumbres (sin chorizo y tocino), introduce carnes blancas (pollo, conejo, pavo) y verduras. El pescado también es una excelente opción al horno o a la plancha (besugo, salmón, lubina, dorada, merluza, etc.). Reduce la cantidad de sal en tus comidas y evita azucarar la fruta, los zumos naturales, el café o infusiones que consumas. Intenta no empezar a consumir dulces navideños (turrones, polvorones, mantecados etc) a principio de mes, resérvate exclusivamente para las fechas indicadas, sin excederte.

6 consejos para no engordar en Navidad:

  1. Come cinco veces al día para no comer con demasiado apetito y controla las cantidades.
  2. Compensa las comidas abundantes con otras ligeras (caldos de verduras, verdura hervida, pescado al vapor).
  3. No renuncies a una copa de vino o a alguna otra bebida alcohólica pero limítala para el bridis.
  4. Haz ejercicio físico todos los días (caminatas a paso rápido unos 45 minutos)
  5. Cena muy ligero pero no te acuestes sin cenar (verduras al vapor, caldos, yogurt desnatado sin azúcar)
  6. No te acuestes inmediatamente después de cenar.

Sigue estos sencillos consejos y disfruta de estas fiestas sin obsesionarte en que vas a coger algún kilo de más. Cuida tu alimentación y haz ejercicio. ¡Felices Fiestas!

Uva, alimentos para combatir la celulitis

Vid roja, un gran aliado contra la celulitis

La Vid (vid roja) es uno de los alimentos aconsejables para combatir la celulitis, estimula la microcirculación y actúa como diurético ayudando a la eliminación de grasas y a la retención de líquidos.

Es un estupendo estimulante circulatorio. La  vid roja, es muy aconsejable cuando sufrimos pesadez de piernas, fragilidad de capilares cutáneos (hematomas) o problemas asociados a hemorroides (picor y ardor). De ella se aprovecha todo, las hojas, los frutos o uvas y el aceite de las semillas.

Principios activos de la vid roja

Destacamos entre sus principios activos la presencia de antocianósidos, flavonoides y taninos en las hojas; glúcidos (fructosa, sacarosa, dextrosa y levulosa), flavonoides, celulosa, minerales y vitaminas A, B y C en los frutos; y ácidos grasos insaturados, catequinas, una proantocianidina llamada resveratrol y vitaminas C y E en las semillas.

¿Cómo consumirla?

La vid roja, se puede consumir natural, en cápsulas o con aplicaciones tópicas a base de aceites y cremas. La mejor forma de consumirla o utilizarla es que consulte a su médico o farmaceútico.

Tratamientos médico estéticos para combatir la celulitis

Remodelar la figura y eliminar los acúmulos de grasa localizada con el mínimo trauma posible es el fin que se persigue con estos tratamientos complementarios.

Hidratación

La hidratación mejora nuestra capacidad cognitiva

Con una correcta hidratación, mejoraremos nuestro rendimiento cognitivo. Estas son las conclusiones de un estudio realizado por un Grupo de trabajo de nutrición de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria.

Según la coordinadora del estudio, María Luisa López Díaz-Ufano, una incorrecta hidratación se inicia con pérdidas del uno por ciento disminuye la memoria, y ya con un dos por ciento disminuye significativamente la atención, las respuestas reflejas, la coordinación psicomotriz, la voluntad y pensamiento, y la coordinación visual y motora.

Javier Aranceta, presidente del Comité Científico de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria recomienda «tomar bebidas en cada comida y entre las mismas; aumentar el consumo de frutas, verduras y ensaladas, sopas y caldos; no confiar en la sensación de sed para beber, tener una botella de agua o líquido a mano; y mantener las bebidas a temperatura moderada».

En cuanto al tipo de agua más recomendable, el agua de mineralización débil (agua con menos de 500 miligramos de minerales, calcio y magnesio).

¿Qué colectivos son los más vulnerables ante la deshidratación?

Hay que cuidar especialmente a los niños, embarazadas (durante gestación y lactancia) y ancianos porque son ellos los que tienen un mayor riesgo de deshidratación.

Es muy importante hidratarnos aunque no tengamos sensación de tener sed.

Antes de hacer cualquier actividad física, es aconsejable hidratarnos con agua para conseguir la correcta absorción de líquido y reestablecer los niveles hídricos y de electrolitos normales. Y para reestablecer las pérdidas asociadas a la sudoración excesiva y durante una prolongada actividad física son aconsejables las bebidas isotónicas.

 

Fuente: SEME