La estética de la medicina

Medicina, Información, Tecnología

Para Que Sirve El Medicamento Amitriptilina Clorhidrato 25 Mg?

Para Que Sirve El Medicamento Amitriptilina Clorhidrato 25 Mg
Medicamento que se usa para tratar la depresión y que se puede indicar para tratar la ansiedad, los trastornos del sueño y el dolor. Asimismo, está en estudio una forma oral o en gel para tratar el dolor en los nervios causado por la quimioterapia.

¿Qué dolores quita la amitriptilina?

Dirección de esta página: https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a682388-es.html Una pequeña cantidad de niños, adolescentes y adultos jóvenes (de hasta 24 años de edad) que durante los estudios clínicos tomaron antidepresivos (‘elevadores del estado de ánimo’) como la amitriptilina, desarrollaron tendencias suicidas (pensar en hacerse daño o quitarse la vida, o planear o intentar hacerlo).

  • Los niños, adolescentes y adultos jóvenes que toman antidepresivos para tratar la depresión u otras enfermedades mentales pueden ser más propensos a desarrollar tendencias suicidas que aquellos que no toman antidepresivos para tratar dichos trastornos.
  • Sin embargo, los expertos desconocen con exactitud la magnitud de este riesgo y hasta qué punto debe tenérselo en cuenta al decidir si un niño o adolescente debe tomar o no un antidepresivo.

Normalmente, los menores de 18 años de edad no deben tomar amitriptilina, pero, en algunos casos, el médico puede decidir que este es el mejor medicamento para tratar la afección del niño. Tenga presente que su salud mental puede cambiar de formas inesperadas si toma amitriptilina u otros antidepresivos aunque usted sea un adulto mayor de 24 años.

Puede desarrollar tendencias suicidas, sobre todo al comienzo del tratamiento y cada vez que se le aumente o disminuya la dosis. Usted, su familia o la persona encargada de cuidarlo deben llamar de inmediato al médico si tiene cualquiera de los siguientes síntomas: aparición o empeoramiento de la depresión; pensar en hacerse daño o quitarse la vida, o planear o intentar hacerlo; preocupación extrema; agitación; ataques de pánico; dificultad para dormir o para permanecer dormido; comportamiento agresivo; irritabilidad; actuar sin pensar; intranquilidad intensa; y excitación frenética anormal.Cerciórese de que sus familiares o la persona encargada de cuidarlo sepan qué síntomas pueden ser graves, de modo puedan llamar al médico si usted no puede buscar tratamiento por sí mismo.

Su proveedor de atención médica querrá verlo con frecuencia mientras esté tomando amitriptilina, sobre todo al comienzo del tratamiento. No falte a ninguna cita en el consultorio de su médico. El médico o el farmacéutico le darán la hoja del fabricante con información para el paciente (Guía del medicamento) cuando comience el tratamiento con amitriptilina.

Lea detenidamente esa información y pídales a su médico o a su farmacéutico que le aclaren cualquier duda. También puede conseguir la Guía del medicamento en el sitio de Internet de la FDA: http://www.fda.gov/Drugs/DrugSafety/ucm085729.htm, Independientemente de su edad, antes de tomar un antidepresivo, usted, uno de sus padres o la persona encargada de cuidarlo deben hablar con su médico sobre los riesgos y los beneficios de tratar su afección con un antidepresivo u otros tratamientos.

También deben hablar sobre los riesgos y los beneficios de no tratar su afección. Tenga presente que padecer de depresión u otra enfermedad mental aumenta considerablemente el riesgo de que usted desarrolle tendencias suicidas. Este riesgo es mayor si usted o algún familiar tienen o han tenido trastorno bipolar (cambios de estado de ánimo que oscilan entre la depresión y la excitación anormal) o manía (estado de ánimo anormalmente excitado y frenético), o han pensado o intentado suicidarse.

  • Hable con el médico sobre su afección, los síntomas y sus antecedentes médicos personales y familiares.
  • Usted y su médico decidirán qué tipo de tratamiento es el indicado en su caso.
  • La amitriptilina se usa para tratar los síntomas de la depresión.
  • La amitriptilina pertenece a una clase de medicamentos llamados antidepresivos tricíclicos.

Actúa elevando las cantidades de determinadas sustancias naturales presentes en el cerebro, que son necesarias para mantener el equilibrio mental. La presentación de la amitriptilina es en tabletas para administrarse por vía oral. Generalmente, se toma de una a cuatro veces al día.

  1. Tome la amitriptilina aproximadamente a la misma hora todos los días.
  2. Siga atentamente las instrucciones de la receta y pídales a su médico o a su farmacéutico que le expliquen cualquier cosa que no entienda.
  3. Tome la amitriptilina según lo indicado.
  4. No aumente ni disminuya la dosis, ni la tome con más frecuencia que la indicada por su médico.

Es probable que el médico le recete al principio una dosis baja de amitriptilina y la aumente de manera gradual. Quizás transcurran algunas semanas o más antes de que sienta el beneficio total de la amitriptilina. Siga tomando la amitriptilina aunque se sienta bien.

No deje de tomar la amitriptilina sin consultar a su médico. Si deja de tomar súbitamente la amitriptilina, puede tener síntomas de abstinencia como náuseas, dolor de cabeza y falta de energía. Es probable que el médico opte por disminuirle gradualmente la dosis. La amitriptilina también se usa para tratar los trastornos de la alimentación, la neuralgia postherpética (ardor, dolor punzante o molestias que pueden perdurar por meses o años después de una infección por herpes zóster) y para prevenir la migraña.

Consulte a su médico sobre los posibles riesgos de usar este medicamento para tratar su afección. A veces se receta este medicamento para otros usos; pídales más información a su médico o a su farmacéutico.

¿Qué efectos secundarios tiene la amitriptilina?

Contraindicaciones y precauciones Contraindicada en casos de hipersensibilidad a los antidepresivos tricíclicos, en el primer trimestre del embarazo, y durante la administración de inhibidores de la monoaminooxidasa. Descontinuar su administración en caso de cirugía.

¿Cómo se toma la amitriptilina para dormir?

Instrucciones especiales –

  • La amitriptilina se toma generalmente una vez al día. Tomar este medicamento antes de acostarse puede disminuir la somnolencia durante el día. Si tiene problemas para dormir mientras está tomando amitriptilina tómelo en la mañana.
  • Si la amitriptilina se utiliza para combatir la depresión, pueden ser necesarias varias semanas para que el medicamento empiece a causar efecto.
  • Si la amitriptilina se utiliza para el dolor nervioso, el medicamento generalmente empieza a causar efecto entre los 5 a 7 días.
  • Guarde este medicamento a temperatura ambiente en un lugar seco.
  • No deje de tomar el medicamento antes de que se lo indique su doctor. Si lo ha tomado durante un período largo, necesitará disminuir gradualmente la dosis antes de dejar el medicamento. Suspenderlo abruptamente puede causar los siguientes síntomas:
    • mareos
    • náuseas, vómitos
    • dolor de cabeza
    • cansancio inusual
    • dificultades para dormir
    • irritabilidad
  • Este medicamento puede causar mareos o somnolencia. No opere equipos pesados ni maneje vehículos motorizados hasta ver cómo lo afecta el medicamento.
  • Varios de los efectos secundarios que presente pueden disminuir o desaparecer a medida que continúe tomando el medicamento.
  • Si está tomando amitriptilina más de una vez al día y se olvida de tomar una dosis, siga las siguientes indicaciones:
    1. Si faltan más de cuatro horas para que tome la próxima dosis, tome la dosis olvidada ni bien lo recuerde.
    2. Si faltan menos de cuatro horas para que tome la próxima dosis, saltee la dosis olvidada. Tome su próxima dosis a la hora programada. Nunca tome una dosis doble.
  • Si tiene diabetes, mientras esté tomando amitriptilina, deberá controlar más seguido su nivel de azúcar en la sangre (glucemia).
  • Si usa lentes de contacto y siente alguna molestia, unas gotas lubricantes pueden aliviarlo. Llame a su doctor si el problema continúa o se agrava.
  • La amitriptilina hace que su piel esté mucho más sensible a la luz solar. Cuando esté al aire libre durante las horas del día deberá usar ropa protectora y pantalla solar.
  • La amitriptilina puede afectar la forma en que actúan otros medicamentos, y algunos medicamentos pueden afectar la forma en que actúa la amitriptilina. Estos medicamentos incluyen:
    • warfarina
    • clonidina
    • alcohol (el cual se encuentra en muchos medicamentos para la tos y el resfrío de vnta libre)
    • medicamentos utilizados para tratar convulsiones, tales como carbamazepina, fenobarbital y ácido valproico
    • cimetidina
    • otros medicamentos utilizados para tratar la depresión, tales como fluoxetina y paroxetina
    • levotiroxina

Informe siempre a su doctor si está tomando estos medicamentos, o si comienza a tomar un nuevo medicamento mientras está tomando amitriptilina.

Este medicamento puede aumentar el riesgo de caídas

Este documento no intenta reemplazar el cuidado y atención de su médico personal o de otros servicios médicos profesionales. Nuestro objetivo es promover una participación activa en su cuidado y tratamiento proporcionándole información y educación. Preguntas sobre problemas personales de salud u opciones de tratamientos específicos deben ser tratadas con su médico.

  • St. Jude Children’s Research Hospital cumple con las leyes federales de derechos civiles aplicables y no discrimina por motivos de raza, color, nacionalidad, edad, discapacidad o sexo.
  • ATENCIÓN: si habla español, tiene a su disposición servicios gratuitos de asistencia lingüística.
  • Llame al 1-866-278-5833 (TTY: 1-901-595-1040).

ATTENTION: If you speak another language, assistance services, free of charge, are available to you. Call 1-866-278-5833 (TTY: 1-901-595-1040).1-866-278-5833 تنبيه: إذا كنت تتحدث بلغة أخرى، فيمكنك الاستعانة بخدمات المساعدة اللغوية المتوفرة لك بالمجان.

¿Cuánto tiempo tarda en hacer efecto la amitriptilina para dormir?

POSOLOGÍA – Vía oral:

Dosis inicial: Adultos ambulatorios: generalmente 75 mg /día en dosis divididas. Si es necesario, aumentar hasta 150 mg /día, efectuando los incrementos preferentemente en la última dosis de la tarde y/o al acostarse. También se puede iniciar el tratamiento con 50-100 mg administrados preferentemente por la noche o al acostarse, pudiendo aumentar en 25-50 mg hasta un total de 150 mg /día. Adultos hospitalizados: se puede requerir una dosis inicial de 100 mg /día, la cual puede aumentarse gradualmente hasta 200 mg /día más (300 mg /día en total). Adolescentes y ancianos: se recomiendan dosis inferiores y pueden ser suficientes 50 mg /día. Dosis de mantenimiento: 50-100 mg /día, pudiendo administrarse en dosis única, preferentemente por la noche o al acostarse. Cuando se haya alcanzado mejoría, reducir la dosis al mínimo posible. Se recomienda mantener la terapia durante 3 meses o más para evitar recaídas. Dolor crónico neuropático: inicialmente, 25-50 mg en una sola toma al acostarse, pudiendo aumentarse progresivamente hasta tolerancia o remisión de los síntomas. Dosis máxima, 150 mg diarios. Enuresis: Niños menores de 6 años, 10 mg /día al acostarse. Niños de 6-10 años, 10-20 mg /día. Niños de 11-16 años: 25-50 mg /día.

El tratamiento con amitriptilina debe iniciarse con dosis bajas, aumentando la dosis gradualmente. Pueden necesitarse de 2 a 4 semanas para alcanzar el efecto óptimo. El tratamiento deberá descontinuarse de forma gradual para reducir la incidencia de reacciones adversas.

See also:  Para Qué Sirve El Medicamento Dorixina?

La suspensión brusca del tratamiento después de una administración prolongada puede causar náuseas, cefalea y malestar. La reducción gradual de la dosis puede producir en las dos primeras semanas sintomas transitorios de irritabilidad, inquietud y alteración del sueño. Normas para la correcta adminitración: la administración de una única dosis diaria se hará, de preferencia, por la noche.

Administrar conjuntamente con alguna comida. Ir al comienzo

¿Qué es amitriptilina sirve para dormir?

Antidepresivos con efecto sedante – A veces, ciertos medicamentos con receta que se usan principalmente para tratar la depresión, cuando se toman en dosis más bajas, pueden aliviar el insomnio. Aunque su uso es extendido, no están aprobados por la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) para el insomnio.

  • Amitriptilina
  • Mirtazapina (Remeron)
  • Trazodona

¿Qué medicamento no se puede mezclar con amitriptilina?

Sitio web oficial del Ministerio de Salud Pblica Hoy vamos a presentar los medicamentos más usados agrupados en el grupo farmacológico conocido como ANTIDEPRESIVOS. La depresión es una enfermedad que afecta la conducta de las personas. Depresión es más que sentirse ¨triste¨ por algunos días.

  1. Es la persistencia de los síntomas que interfiere en la vida cotidiana, incluye tristeza, pérdida de interés en las actividades que solía disfrutar, dificultad para dormir, cambios del peso corporal, sentimientos de desvalorización, incluso ideas de muerte y suicidio.
  2. Los antidepresivos son medicamentos para tratar la depresión.

Para comenzar a sentir sus efectos puede ser necesario su uso por varias semanas. La selección de un antidepresivo, así como la dosis adecuada para una situación y persona específica es un proceso largo y requiere el conocimiento de un profesional. Los dos antidepresivos más usados en Cuba son la Amitriptilina y la Sertralina.

  • No debe usarse en las embarazadas y con mucho cuidado en el adulto mayor.
  • Se necesita usar con precaución en las enfermedades cardiovasculares, del tiroides, glaucoma, epilepsias y la hipertrofia prostática ya que puede agravar los síntomas y signos de estas.
  • Las reacciones adversas más frecuentes del uso de este fármaco son sedación, somnolencia, visión borrosa, trastornos de la vista, sequedad de la boca, estreñimiento, dolor de cabeza y debilidad general.
  • No debe tomarse junto con otros medicamentos ya que pueden producir interacciones como los antihipertensivos, los esteroides, los antihistamínicos, los antipsicóticos, los ansiolíticos, y la Cimetidina.

La Sertralina, cuyo nombre comercial más famoso es Zoloft, fue introducida en el mercado mundial por el gigante norteamericano Pfizer en 1991. Aunque es un antidepresivo también, tiene diferencias desde el punto de vista químico y funcional con los antidepresivos tricíclicos ya mencionados.

  1. La Sertralina se utiliza principalmente para tratar la depresión mayor en pacientes adultas, así como en los trastornos obsesivos-compulsivos.
  2. Su eficacia para la depresión es similar a la de los antidepresivos tricíclicos pero sus efectos secundarios son menos pronunciados.
  3. La Sertralina está totalmente contraindicada si usted tiene un tratamiento con Dusulfiran (un medicamento para tratar la adicción al alcohol), así mismo durante el embarazo, la lactancia materna y los niños menores de 6 años. Se ha demostrado que produce interacciones cuando se toma junto a otros medicamentos como la Warfarina y el Diazepam
  4. Sus reacciones adversas más frecuentes son la pérdida del apetito, las náuseas, diarreas o estreñimiento, dolores abdominales y erupciones de la piel; a veces puede producir temblores, mareo, insomnio, nerviosismo, sudoraciones y retención urinaria entre otras.

: Sitio web oficial del Ministerio de Salud Pblica

¿Qué es más fuerte la amitriptilina o la fluoxetina?

La fluoxetina fue comparable a la amitriptilina en todas las medidas de eficacia, excepto el factor sueño HAMD. Los efectos no deseados son más frecuentes y más graves en los pacientes tratados con amitriptilina.

¿Qué sustancias eleva la amitriptilina?

ANTIDEPRESIVOS La amitriptilina es un medicamento capaz de elevar las concentraciones de determinados neurotransmisores (sustancias que transmiten impulsos nerviosos al cerebro) como la noradrenalina y serotonina. Las personas que padecen depresión u otros trastornos nerviosos presentan una disminución de determinados neurotransmisores en las células nerviosas del cerebro.

¿Qué recetan los psiquiatras para dormir?

Mejor pastilla para el insomnio agudo – En el caso del insomnio agudo, algunas veces aparece como consecuencia de una preocupación importante, una mala noticia o desamor, por poner algunos ejemplos. Aunque hay mecanismos psicológicos que nos pueden ayudar a enfrentar mejor esas situaciones, es cierto que es difícil no recurrir puntualmente a una pastilla,

  • En estos casos, lo importante es que seamos conscientes desde el primer momento de que la toma ha de ser puntual, por un periodo corto, preferiblemente inferior a dos semanas.
  • En otros casos, el insomnio agudo puede aparecer como consecuencia de una enfermedad física, una depresión o un dolor físico.

En estos casos, es muy importante tratar la causa subyacente en primer lugar. En el insomnio agudo y puntual la mejor pastilla para dormir van a ser las benzodiacepinas o sus análogos. Lo más importante es emplear la dosis mínima eficaz y durante el menor tiempo posible (preferiblemente, inferior a dos semanas).

  1. También se deben tener en cuenta la presencia de otras enfermedades que puedan empeorar con los hipnóticos, como la apnea del sueño o la miastenia gravis, por ejemplo.
  2. Por este motivo, los medicamentos requieren receta médica y se recomienda sean prescritos por un médico especialista en psiquiatría,

Los fármacos que más habitualmente se emplean para tratar el insomnio son las benzodiacepinas, como Lorazepam ( Orfidal ®), Lormetazepam ( Noctamid ®) o Dormodor ®. También se pueden emplear análogos de las benzodiacepinas, como Zolpidem ( Stilnox ®) o Zopiclona ( Limovan ®).

¿Qué antidepresivo es mejor para dormir?

Uso de los antidepresivos en el tratamiento del insomnio | Vigilia-Sueño INTRODUCCIÓN El insomnio es la alteración del sueño más frecuente 1, También es una de las quejas más frecuentes en la práctica clínica diaria, tanto en la de medicina general como en la de psiquiatría.

  1. A mediados de los noventa en varios estudios de población general realizados en una muestra representativa de ciudadanos europeos se mostró que el 20% se sentía insatisfecho con su sueño y tenía alteraciones en el funcionamiento diurno 2 ; el 10% admitió estar tomando hipnóticos 3,
  2. En un estudio más reciente, los mismos autores afirman que el 28% de insomnes presenta además otro trastorno psiquiátrico asociado.

Los más frecuentes son la depresión y la ansiedad. Encontraron además que tanto el insomnio como los problemas psiquiátricos aumentan con la edad 4, En un estudio realizado Mallorca 5 encontramos una situación parecida, el 17,4% de la población atendida en Atención Primaria padecía insomnio (usando criterios DSM-III-R) y el 16,4% de los pacientes consultados consumía hipnóticos.

El consumo de hipnóticos en nuestra comunidad es mayor que el descrito en otros estudios similares en Estados Unidos 6, El insomnio crónico produce graves alteraciones en la calidad de vida de los sujetos que lo padecen y comporta además importantes costes económicos directos e indirectos: tienen más enfermedades médicas y psiquiátricas, así como un mayor consumo de recursos sanitarios y de fármacos 7,

También se ha demostrado que los insomnes crónicos tienen menor productividad laboral y el doble de absentismo laboral que los buenos dormidores 8, Por tanto el tratamiento adecuado del insomnio está muy lejos de ser un problema banal y debe ser considerado en toda su importancia.

  1. RELACIÓN DEL INSOMNIO CON LA DEPRESIÓN Durante los últimos años se ha hablado mucho de la relación del insomnio con la depresión.
  2. Por una parte, las alteraciones del sueño forman parte de los criterios diagnósticos de depresión.
  3. La más frecuente es el insomnio; lo presenta un 90% de los pacientes depresivos 9 y se han descrito alteraciones de la arquitectura del sueño típicas de los trastornos.

Clínicamente se ha relacionado el despertar precoz con la depresión mayor y las dificultades de adormecimiento con la ansiedad y el trastorno distímico (tabla 1). En una de las primeras aproximaciones a la relación entre insomnio y depresión, Kales estudió a un grupo de 100 insomnes y encontró que la mitad de los pacientes tenía escalas de depresión elevadas en el MMPI y el 45% cumplía criterios diagnósticos de distimia 10,

Posteriormente, en un estudio epidemiológico prospectivo, metodológicamente muy riguroso (ECA) Ford y Kamerow demostraron que el riesgo de desarrollar una depresión es mayor en los insomnes que los no insomnes ( odds ratio, 39,8). También encontraron que el tratamiento de los trastornos del sueño puede prevenir el desarrollo de una depresión 11,

Estos datos fueron confirmados por Breslau que mostró que en los sujetos insomnes la prevalencia de depresión mayor es del 18% 12, En el estudio antes citado, realizado por nuestro equipo, también encontramos un aumento de trastornos afectivos entre los insomnes: los insomnes tienen puntuaciones más elevadas de ansiedad y depresión que los no insomnes (el 31 frente al 4,2%).

  • El riesgo de consumir hipnóticos entre las personas con trastorno afectivo era 6 veces mayor que los que no lo tenían.
  • En los últimos años numerosos trabajos han confirmado la relación entre insomnio y depresión 13,
  • Del conjunto de estos datos podemos concluir que hay un incremento del riesgo a sufrir depresión en los sujetos insomnes.

Además, el insomnio podría ser un síntoma precoz en la depresión. Esto parece confirmarse en una reciente publicación de Ohayon 4, en la que encuentra que en más del 40% de casos el insomnio precede a los síntomas depresivos. En cambio, en la ansiedad, en el 38% de los casos el insomnio aparece al mismo tiempo que los síntomas ansiosos y en el 34%, después.

  1. Además indican que el insomnio crónico puede ser un síntoma residual de un trastorno depresivo y que los sujetos que lo presentan tienen mayor riesgo de sufrir una recaída.
  2. Recientemente ha podido comprobarse que los mecanismos fisiopatológicos en el insomnio y en la depresión son similares.
  3. Al igual que los depresivos los pacientes insomnes presentan una hiperactividad del sistema de estrés (eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal) 14,

En ambos grupos de pacientes se encontró un aumento de los niveles urinarios de metabolitos de las catecolaminas DHPG y DOPAC y un aumento de la hormona adrenocorticotropa (ACTH) y del cortisol. En los insomnes el mayor aumento de la secreción se observa en la tarde y al principio de la noche 15 TRATAMIENTO DEL INSOMNIO Es muy importante transmitir a todos los médicos que el tratamiento del insomnio debe ser siempre causal; por ello, antes de realizar un tratamiento hay que evaluar la etiología y diferenciar el insomnio transitorio del crónico.

  • Ante cualquier queja de insomnio será muy importante realizar una anamnesis exhaustiva que permita realizar un diagnóstico etiológico, y orientar el tratamiento más indicado. La historia clínica debe comprender:
  • ­ Datos demográficos: edad, estado civil, profesión, horarios de trabajo.
  • ­ Antecedentes familiares y antecedentes personales médicos/psiquiátricos.
  • ­ Síntomas específicos del sueño: conciliación, mantenimiento, despertar matutino.
  • ­ Movimientos durante el sueño.
  • ­ Patrón sueño-vigilia, hábitos y rutinas.
  • ­ Circunstancias de inicio del insomnio, curso, frecuencia.
  • ­ Síntomas durante el día.
  • ­ Consumo de fármacos, alcohol, drogas.
  • ­ Tratamientos utilizados anteriormente y respuesta terapéutica.
See also:  Con Que Medicamentos No Se Puede Mezclar La Fluoxetina?

La anamnesis siempre debe acompañarse de una exploración física, aunque sea somera. Otras exploraciones complementarias como analítica, radiología, exploración psicológica y una polisomnografía nocturna serán necesarias en algunas ocasiones para perfilar el diagnóstico clínico.

La realización de una agenda de vigilancia durante dos semanas puede ser muy útil en casos de insomnio y de sospecha de alteraciones del ritmo circadiano. Al ser una técnica muy sencilla, en mi opinión, debería realizarse siempre en la evaluación de un insomnio crónico. Mediante la anamnesis podremos descartar el insomnio debido a alteraciones intrínsecas del sueño como el síndrome de piernas inquietas o el síndrome de apneas/hipopneas (SAS) durante el sueño.

Estos diagnósticos deberán ser confirmados mediante polisomnografía nocturna y ambos síndromes tienen tratamientos específicos. También nos permitirá descartar otras causas de insomnio como el secundario a enfermedades orgánicas, como las reumáticas, cardíacas, endocrinas y metabólicas, neurológicas, respiratorias, etc., cuyos tratamientos deberán individualizarse; el secundario a causas externas del sueño: hábitos inadecuados, causas ambientales, uso de sustancias excitantes: cafeína, alcohol, nicotina o uso de medicamentos como corticoides, teofilinas, bloqueadores beta, antidepresivos ISRS, antihipertensivos, diuréticos, hormonas tiroideas, etc.

En el DSM-IV 16, la clasificación de trastornos mentales más utilizada por los psiquiatras, se define el insomnio como primario cuando no se encuentran enfermedades médicas o psiquiátricas o factores externos que lo expliquen. La clasificación internacional de los trastornos del sueño 17 no habla de insomnio primario.

Podríamos considerar que lo divide en dos categorías diagnósticas: el insomnio idiopático y el psicofisiológico. El insomnio idiopático es un insomnio crónico que se caracteriza por estar presente desde la infancia. Los pacientes se quejan de múltiples despertares nocturnos y tener un sueño poco recuperador.

Suele aparecer en jóvenes adultos que se descompensan a raíz de una situación estresante. Estos sujetos suelen saber mucho acerca del sueño, evitan el consumo de estimulantes y suelen tener tendencia a la automedicación. El insomnio psicofisiológico agrupa el mayor porcentaje de insomnios crónicos. Se asocia a un factor de tensión somatizada.

Los sujetos se quejan de dificultades para conciliar el sueño, despertares frecuentes, ansiedad, falta de concentración, raramente somnolencia durante el día. Su miedo a no dormir hace que entren en un circulo vicioso negativo: tensión y miedo a acostarse, menos sueño, mayor tensión.

  • Estos son los diagnósticos más frecuentes de insomnio crónico 18 y a cuyo tratamiento nos referimos en este capítulo.
  • Los hipnóticos tipo benzodiazepínico (benzodiazepinas, zopiclona, zolpidem, zaleplon) no están indicados en el tratamiento del insomnio crónico.
  • Deberían utilizarse solamente en el tratamiento del insomnio agudo o situacional.

Su consumo crónico plantea problemas de desarrollo de tolerancia, insomnio de rebote y riesgo de dependencia. Además, las benzodiazepinas están contraindicadas en pacientes con SAS y en los ancianos por el riesgo de deterioro cognitivo. Su uso diario nunca deben ser recomendado durante más de un mes.

En el insomnio crónico debe plantearse siempre la posibilidad de utilizar tratamientos no farmacológicos. En el insomnio crónico idiopático o psicofisiológico la psicoterapia de tipo cognitivo conductual, ya sea en terapia individual o de grupo, es el tratamiento de primera elección ya sea sola o coadyuvante al tratamiento farmacológico.

TRATAMIENTO DEL INSOMNIO CON ANTIDEPRESIVOS En los últimos años los antidepresivos sedativos se utilizan cada vez más en el tratamiento del insomnio crónico. Se ha demostrado que en los pacientes depresivos con insomnio, los antidepresivos sedativos mejoran el sueño 19,

  1. Quizá por ello, desde hace algunos años ha crecido sustancialmente la utilización de antidepresivos sedativos a dosis bajas como hipnóticos en pacientes con insomnio pero sin depresión clínica.
  2. A ello ha contribuido la aparición de nuevos antidepresivos con un mejor perfil de efectos secundarios que los antidepresivos tricíclicos.

Ya en los años noventa algunos expertos en sueño ya proponían que los antidepresivos sedativos a dosis terapéuticas eran la terapia de elección en pacientes insomnes con síntomas depresivos. Además proponían su utilización en el insomnio psicofisiológico cuando no respondía a hipnóticos o cuando existía una escalada terapéutica, en estos casos recomendaban utilizar dosis bajas en toma nocturna 20,

  1. ­ En pacientes no tratados, utilizar agonistas de receptores de benzodiazepinas 14 días, repetir sólo una vez.
  2. ­ En insomnio persistente utilizar antidepresivos hasta un máximo de 6 meses.
  3. ­ Dar tratamientos a intervalos de 14 días.

Sin embargo, a pesar de las recomendaciones de los expertos, se han realizado pocos estudios controlados de la eficacia, tolerancia y seguridad del uso crónico de los antidepresivos en pacientes con insomnio primario. La mayoría de estudios con antidepresivos se han realizado en voluntarios sanos y en pacientes deprimidos con insomnio.

En la búsqueda bibliográfica de ensayos clínicos controlados, aleatorizados, doble ciego, comparando antidepresivos con placebo en pacientes con insomnio primario solamente hemos encontrado los estudios que describimos a continuación: ­ Trimipramina: estudio realizado en 55 pacientes con insomnio primario mostró una mejora los parámetros polisomnográficos, un aumento de la eficiencia del sueño y la percepción subjetiva del sueño, sin alterar el funcionamiento diurno y sin producir insomnio de rebote 22,

­ Doxepina: el mismo equipo ha publicado dos estudios sucesivos. El primero de ellos realizado en 10 pacientes con insomnio primario mostró que la doxepina a dosis bajas (25 mg) mejora globalmente el sueño y en tratamientos a largo plazo restaura la secreción de melatonina 23,

  • Posteriormente publicaron los datos de 47 pacientes con insomnio primario, demostrando la eficacia a corto plazo y en administración crónica 24,
  • Señalan, sin embargo, que algunos pacientes presentaron síntomas de insomnio de rebote.
  • Existen en cambio muchos estudios que muestran la eficacia de los antidepresivos en el insomnio secundario a la depresión, realizados en pacientes depresivos.

En estos pacientes, los antidepresivos sedativos mejoran el insomnio más rápidamente que otros síntomas de la depresión. Todos los antidepresivos, estimulantes y sedativos, mejoran el sueño con la mejoría clínica de la depresión (tabla 2) 6, Los antidepresivos sedativos inducen el sueño desde la primera noche; en cambio los antidepresivos estimulantes inicialmente pueden producir insomnio, por lo que en muchas ocasiones se asocian a benzodiazepinas, con el riesgo adictivo que ello comporta 25,

Por otra parte, los antidepresivos tricíclicos y los ISRS pueden producir insomnio secundario a síndrome de piernas inquietas. Entre los compuestos más utilizados en los últimos años en el tratamiento del insomnio en pacientes insomnes y en depresivos con insomnio están la trazodona y la mirtazapina, ambos con un mejor perfil de efectos secundarios.

La trazodona es un antidepresivo inhibidor selectivo de la recaptación de la serotonina atípico, por su efecto sedativo debido a su acción antagonista sobre los receptores 5HT2 y alfa 1. Un amplio estudio 26 confirma la eficacia de la trazodona para mejorar la ansiedad y el insomnio en pacientes depresivos en toma única nocturna.

También ha demostrado ser un hipnótico efectivo y seguro en pacientes con insomnio secundario al tratamiento con antidepresivos estimulantes como la fluoxetina 27, El efecto secundario más frecuente es el cansancio, más raramente puede provocar náuseas y vértigo. La mirtazapina es un nuevo antidepresivo con una acción dual sobre la noradrenalina y la serotonina.

Es un antagonista de los receptores alfa 2 presinápticos así como de los receptores 5HT2 y 5HT3 postsinápticos y también de los receptores histaminérgicos H 1, En administración nocturna aumenta el tiempo de sueño total y la eficiencia de sueño 28 sin alterar su arquitectura 29,

  • CONCLUSIÓN
  • En resumen, y para responder de forma esquemática a la pregunta de cuándo hay que utilizar los antidepresivos en el tratamiento del insomnio:
  • ­ En pacientes depresivos con insomnio y en insomnes con síntomas depresivos.
  • ­ En pacientes con insomnio psicofisiológico refractario a otros tratamientos cuando existe historia de abuso de sustancias.
  • ­ En pacientes con SAS.
  • ¿Qué dosis y que antidepresivo hay que dar?
  • ­ En insomnio secundario a trastorno depresivo, administrar el antidepresivo de elección a dosis plenas.
  • ­ En insomnio crónico y abuso de sustancias dar preferentemente antidepresivo sedativo a dosis bajas, en toma nocturna.
  • ­ Los antidepresivos sedativos tricíclicos (trimipramina y doxepina) y los no tricíclicos (mirtazapina, mianserina y trazodona), con mejor perfil de efectos secundarios, son actualmente los fármacos de elección.

: Uso de los antidepresivos en el tratamiento del insomnio | Vigilia-Sueño

¿Qué pasa si tomo amitriptilina todos los días?

Recuerde no ajustar la dosis de este fármaco sin consultarle a su médico. – Este es un antidepresivo tricíclico que actúa aumentando los niveles de serotonina y norepinefrina en el cerebro, lo que ayuda a mejorar el estado de ánimo y reducir la sensación de dolor.

La amitriptilina se toma por vía oral en forma de comprimidos o cápsulas, por lo general una vez al día, antes de acostarse. Aunque su dosis varía según la condición del paciente y la gravedad de los síntomas. En ese sentido, según los expertos, es importante seguir las instrucciones del médico y no ajustar la dosis sin consultarle primero.

(Además: MEDICAMENTOS QUE ATENTAN CONTRA EL ESTOMAGO ) Como con cualquier medicamento, la amitriptilina puede tener efectos secundarios, los más comunes incluyen somnolencia, sequedad de boca, estreñimiento, aumento de peso y visión borrosa. Además, este fármaco puede causar mareos y vértigo, especialmente al ponerse de pie o moverse rápidamente.

  1. Es importante informar al médico de cualquier efecto secundario que se experimente mientras se toma amitriptilina.
  2. Este medicamento también puede interactuar con otros, por lo que se debe informar de cualquier otro fármaco que se esté tomando.
  3. Existen algunas contraindicaciones importantes para el uso de la amitriptilina.

Esta no debe ser tomada por personas que tienen un historial de hipersensibilidad a la amitriptilina o a cualquier ingrediente del medicamento. (En contexto: ¿Qué es la sertralina y cuáles son sus efectos secundarios? ) Además, no se recomienda su receta a personas que están tomando inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO) o que han tomado IMAO en las últimas dos semanas.

See also:  Para Que Sirve El Medicamento Renadyl?

¿Qué pasa si me tomo la mitad de una amitriptilina?

El clorhidrato de amitriptilina forma parte de un tipo de medicamento recetado llamado antidepresivo tricíclico. Se utiliza para tratar la depresión. La sobredosis de clorhidrato de amitriptilina ocurre cuando alguien toma una cantidad mayor a la normal o recomendada de este medicamento.

Esto puede suceder de forma accidental o intencional. Este artículo solo tiene fines informativos. NO lo use para tratar ni manejar una sobredosis real. Si usted o alguien con quien usted se encuentra sufre una sobredosis, llame al número local de emergencia (como 911 en los Estados Unidos) o puede comunicarse directamente con el centro de control de toxicología local llamando al número nacional gratuito Poison Help (1-800-222-1222) desde cualquier parte de los Estados Unidos.

La amitriptilina puede ser perjudicial en grandes cantidades. El clorhidrato de amitriptilina es un medicamento de venta con receta. Se vende bajo las siguientes marcas comerciales:

AdeprilEmitripEnovilTrepilineTryptanolVanatrip

Es posible que otros medicamentos también contengan clorhidrato de amitriptilina. A continuación, se presentan los síntomas de una sobredosis de clorhidrato de amitriptilina en distintas partes del cuerpo. Estos síntomas se pueden presentar más a menudo o ser más graves en personas que también toman otros medicamentos que afectan a la serotonina, un químico en el cerebro. VEJIGA Y RIÑONES

No poder orinar

OJOS, OÍDOS, NARIZ Y GARGANTA

Pupilas dilatadas (anchas) Dolor ocular en personas en riesgo para un tipo de glaucoma Boca seca

CORAZÓN Y SANGRE

Frecuencia cardíaca irregular Presión arterial bajaRitmo cardíaco rápido

SISTEMA NERVIOSO

Somnolencia Alucinaciones Dolor de cabeza Incapacidad para concentrarseFalta de lucidez mental ( estupor )

ESTÓMAGO E INTESTINOS

Estreñimiento Vómitos

Esta puede ser una sobredosis muy grave. Busque ayuda médica cuanto antes. Tenga esta información a la mano:

Edad, peso y estado de la personaNombre del producto (con sus ingredientes y concentración, si se conocen)Hora en que fue ingeridoCantidad ingeridaSi el medicamento se le recetó a la persona

Se puede comunicar directamente con el centro de control de toxicología local llamando al número nacional gratuito Poison Help (1-800-222-1222) desde cualquier parte de los Estados Unidos. Esta línea gratuita nacional le permitirá hablar con expertos en intoxicaciones.

  • Ellos le darán instrucciones adicionales.
  • Este es un servicio gratuito y confidencial.
  • Todos los centros locales de toxicología de los Estados Unidos utilizan este número.
  • Usted debe llamar si tiene inquietudes acerca de las intoxicaciones o la manera de prevenirlas.
  • NO es necesario que se trate de una emergencia.

Puede llamar por cualquier razón, las 24 horas del día, los 7 días de la semana. Lleve el envase consigo al hospital, de ser posible. El proveedor de atención médica medirá y vigilará los signos vitales de la persona, lo que incluye la temperatura, el pulso, la frecuencia respiratoria y la presión arterial.

Exámenes de sangre y orinaTomografía computarizadaRadiografía de tóraxECG (electrocardiograma o rastreo cardíaco)

El tratamiento puede incluir:

Líquidos por vía intravenosa (IV)Medicamento llamado antídoto para neutralizar los efectos del tóxico y tratar los síntomas, como el bicarbonato de sodio y la lidocaína Carbón activadoLaxantesSoporte respiratorio, incluyendo una sonda a través de la boca hasta los pulmones, conectada a un respirador (ventilador)

Una sobredosis de clorhidrato de amitriptilina puede ser muy grave. Las personas que ingieren demasiado de este medicamento casi siempre son internadas en un hospital. El pronóstico de una persona depende de la cantidad de medicamento que haya ingerido y de qué tan rápido se recibe el tratamiento.

  • Cuanto más rápido la persona reciba ayuda médica, mejores serán las probabilidades de recuperación.
  • Las complicaciones tales como neumonía, daño muscular por acostarse sobre una superficie dura durante un largo período de tiempo o daño cerebral por falta de oxígeno pueden ocasionar discapacidad permanente,

Se puede presentar la muerte. Sobredosis de Elavil; Sobredosis de Adepril; Sobredosis de Endep; Sobredosis de Enovil; Sobredosis de Trepiline Aronson JK. Tricyclic antidepressants. In: Aronson JK, ed. Meyler’s Side Effects of Drugs,16th ed. Waltham, MA: Elsevier; 2016:146-169.

  1. Levine MD, Ruha AM.
  2. Antidepressants.
  3. In: Walls RM, Hockberger RS, Gausche-Hill M, eds.
  4. Rosen’s Emergency Medicine: Concepts and Clinical Practice,9th ed.
  5. Philadelphia, PA: Elsevier; 2018:chap 146.
  6. Versión en inglés revisada por: Jesse Borke, MD, CPE, FAAEM, FACEP, Attending Physician at Kaiser Permanente, Orange County, CA.

Also reviewed by David Zieve, MD, MHA, Medical Director, Brenda Conaway, Editorial Director, and the A.D.A.M. Editorial team. Traducción y localización realizada por: DrTango, Inc.

¿Qué pasa si se mezcla amitriptilina con alcohol?

Muchos fármacos pueden interaccionar con el alcohol, alterando así el metabolismo o los efectos tanto del alcohol como del fármaco. Algunas de estas interacciones pueden producirse incluso con niveles moderados de consumo de alcohol y dar lugar a efectos adversos para la salud de nuestros pacientes.

  • Existen dos tipos de interacciones entre el alcohol y los diferentes fármacos: Interacciones farmacocinéticas, en las que el alcohol interfiere en el metabolismo de la medicación.
  • Las interacciones farmacocinéticas suelen producirse en el hígado, donde se metabolizan el alcohol y muchos medicamentos, a menudo por las mismas enzimas del CYP450 (CYP2E1, CYP3A4 y CYP1A2).

Interacciones farmacodinámicas, en las que el alcohol potencia los efectos de la medicación, especialmente en el sistema nervioso central (por ejemplo, la sedación). En el caso de los fármacos antidepresivos, como con otros fármacos psicótropos, nuestra recomendación deberá ser la de evitar el consumo de alcohol mientras se esté tomando el antidepresivo.

Antidepresivos tricíclicos (ATC): amitriptilina, doxepina, maprotilina y trimipramina son los que causan mayor sedación. El alcohol aumenta los efectos sedantes de los tricíclicos mediante interacciones farmacodinámicas. Además, el consumo de alcohol puede provocar interacciones farmacocinéticas con los ATC. El alcohol parece interferir con el metabolismo de primer paso de la amitriptilina en el hígado, lo que resulta en un aumento de los niveles de amitriptilina en la sangre. También, la enfermedad hepática inducida por el alcohol disminuye el metabolismo de la amitriptilina. Los niveles elevados de ATC, a su vez, pueden provocar convulsiones y alteraciones del ritmo cardíaco Inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAOs): pueden producir crisis hipertensivas graves si se consumen junto con tiramina, la cual está presente (entre otros) en el vino tinto Antidepresivos con un perfil sedativo: trazodona y mirtazapina, entre otros, pueden ver incrementado este efecto por el consumo concomitante de alcohol Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS): son mucho menos sedantes que los ATC. Además, no parecen producirse interacciones graves cuando estos agentes se consumen con dosis moderadas de alcohol Inhibidores de la recaptación de serotonina y norepinefrina (IRSN): en principio no se esperan interacciones graves con alcohol Vortioxetina: estudios recientes muestran como la administración concomitante de etanol, diazepam o litio con vortioxetina fue generalmente bien tolerada, sin que se identificaran interacciones farmacocinéticas o farmacodinámicas clínicamente relevantes

Bibliografía: 1. Tanaka E. Journal of Clinical Pharmacy and Therapeutics (2003) 28, 81–95 2. Weathermon R., et al. Alcohol Research & Health. Vol.23, No.1, 1999.3. Chen G., et al. Lack of Effect of Vortioxetine on the Pharmacokinetics and Pharmacodynamics of Ethanol, Diazepam, and Lithium. Clin Pharmacokinet (2016) 55:1115–1127.

¿Cómo se siente una persona con un dolor neuropático?

El dolor neuropático se percibe como quemazón, hormigueo o hipersensibilidad al roce o al frío. La hipersensibilidad al tacto se denomina alodinia. Incluso un ligero toque puede causar dolor. A veces el dolor neuropático es intenso y constante.

¿Qué medicamento no se puede mezclar con amitriptilina?

Sitio web oficial del Ministerio de Salud Pblica Hoy vamos a presentar los medicamentos más usados agrupados en el grupo farmacológico conocido como ANTIDEPRESIVOS. La depresión es una enfermedad que afecta la conducta de las personas. Depresión es más que sentirse ¨triste¨ por algunos días.

Es la persistencia de los síntomas que interfiere en la vida cotidiana, incluye tristeza, pérdida de interés en las actividades que solía disfrutar, dificultad para dormir, cambios del peso corporal, sentimientos de desvalorización, incluso ideas de muerte y suicidio. Los antidepresivos son medicamentos para tratar la depresión.

Para comenzar a sentir sus efectos puede ser necesario su uso por varias semanas. La selección de un antidepresivo, así como la dosis adecuada para una situación y persona específica es un proceso largo y requiere el conocimiento de un profesional. Los dos antidepresivos más usados en Cuba son la Amitriptilina y la Sertralina.

  • No debe usarse en las embarazadas y con mucho cuidado en el adulto mayor.
  • Se necesita usar con precaución en las enfermedades cardiovasculares, del tiroides, glaucoma, epilepsias y la hipertrofia prostática ya que puede agravar los síntomas y signos de estas.
  • Las reacciones adversas más frecuentes del uso de este fármaco son sedación, somnolencia, visión borrosa, trastornos de la vista, sequedad de la boca, estreñimiento, dolor de cabeza y debilidad general.
  • No debe tomarse junto con otros medicamentos ya que pueden producir interacciones como los antihipertensivos, los esteroides, los antihistamínicos, los antipsicóticos, los ansiolíticos, y la Cimetidina.

La Sertralina, cuyo nombre comercial más famoso es Zoloft, fue introducida en el mercado mundial por el gigante norteamericano Pfizer en 1991. Aunque es un antidepresivo también, tiene diferencias desde el punto de vista químico y funcional con los antidepresivos tricíclicos ya mencionados.

  1. La Sertralina se utiliza principalmente para tratar la depresión mayor en pacientes adultas, así como en los trastornos obsesivos-compulsivos.
  2. Su eficacia para la depresión es similar a la de los antidepresivos tricíclicos pero sus efectos secundarios son menos pronunciados.
  3. La Sertralina está totalmente contraindicada si usted tiene un tratamiento con Dusulfiran (un medicamento para tratar la adicción al alcohol), así mismo durante el embarazo, la lactancia materna y los niños menores de 6 años. Se ha demostrado que produce interacciones cuando se toma junto a otros medicamentos como la Warfarina y el Diazepam
  4. Sus reacciones adversas más frecuentes son la pérdida del apetito, las náuseas, diarreas o estreñimiento, dolores abdominales y erupciones de la piel; a veces puede producir temblores, mareo, insomnio, nerviosismo, sudoraciones y retención urinaria entre otras.

: Sitio web oficial del Ministerio de Salud Pblica