La estética de la medicina

Medicina, Información, Tecnología

Qué Medicamentos Alteran El Ciclo Menstrual?

Qué Medicamentos Alteran El Ciclo Menstrual
Generalidades – Muchos medicamentos recetados y de venta libre pueden afectar el ciclo menstrual. Algunos ejemplos son los siguientes:

La aspirina y otros medicamentos (anticoagulantes) que previenen la formación de coágulos de sangre. Medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (AINE), como ibuprofeno (por ejemplo, Advil o Motrin) y naproxeno (por ejemplo, Aleve). Métodos anticonceptivos de tipo hormonal, como pastillas anticonceptivas, inyecciones de Depo-Provera, implantes Nexplanon y el DIU de levonorgestrel (Mirena). Terapia hormonal. Medicamentos que se usan para tratar el cáncer (quimioterapia). Medicamentos para la tiroides.

Si experimenta cambios en el sangrado menstrual y piensa que pueden estar relacionados con el uso de medicamentos:

Llame al médico que le recetó el medicamento para determinar si esto es un efecto secundario previsto para este medicamento. Es posible que no necesite programar una cita. Si está tomando algún medicamento no recetado por un médico, deje de tomarlo. Llame a su médico si cree que tiene que seguir tomando el medicamento o si necesita ayuda para controlar sus síntomas después de dejar de tomar el medicamento.

Revisado: 6 junio, 2022 Autor: El personal de Healthwise Evaluación médica: William H. Blahd Jr. MD, FACEP – Medicina de emergencia & Martin J. Gabica MD – Medicina familiar & E. Gregory Thompson MD – Medicina interna & Kathleen Romito MD – Medicina familiar Esta información no reemplaza el consejo de un médico.

  1. Healthwise, Incorporated, niega toda garantía y responsabilidad por el uso de esta información.
  2. El uso que usted haga de esta información implica que usted acepta los Términos de Uso,
  3. Aprenda cómo desarrollamos nuestro contenido,
  4. Para aprender más sobre Healthwise, visite Healthwise.org,
  5. © 1995-2023 Healthwise, Incorporated.

Healthwise, Healthwise para toda decisión de salud y el logotipo de Healthwise son marcas registradas de Healthwise, Incorporated. Loading

¿Qué puede alterar los ciclos menstruales?

Las irregularidades menstruales pueden tener diversas causas, incluido el embarazo, desequilibrios hormonales, infecciones, enfermedades, traumatismos y determinados medicamentos.1, 2, 3, 4, 5, 6 Las causas de los períodos irregulares (generalmente leves) incluyen 2 :

  • Perimenopausia (generalmente, a fines de los 40 y principios de los 50)
  • Insuficiencia ovárica primaria (POI, por sus siglas en inglés)
  • Trastornos alimenticios (anorexia nerviosa o bulimia)
  • Ejercitación excesiva
  • Disfunción de la tiroides (demasiada o muy poca hormona tiroidea)
  • Niveles elevados de la hormona prolactina, la cual es producida por la glándula hipófisis para ayudar a que el cuerpo produzca leche.
  • Diabetes no controlada
  • Síndrome de Cushing (aumento de los niveles de la hormona cortisol, usada en la respuesta del cuerpo al estrés)
  • Hiperplasia suprarrenal congénita de aparición tardía (problema con la glándula suprarrenal)
  • Anticonceptivos hormonales (píldoras, inyecciones o implantes anticonceptivos)
  • Dispositivos intrauterinos (DIU) que contienen hormonas
  • Fibrosis dentro de la cavidad uterina (síndrome de Asherman)
  • Medicamentos, como los utilizados para tratar la epilepsia o los problemas de salud mental

Las causas frecuentes del sangrado menstrual abundante o prolongado incluyen 2, 7 :

  • Adolescencia (durante la cual los ciclos pueden no estar asociados con ovulación)
  • Síndrome de ovarios poliquísticos (PCOS, por sus siglas en inglés) (sangrado irregular pero abundante)
  • Fibromas uterinos (crecimientos benignos del músculo uterino)
  • Pólipos endometriales (crecimiento excesivo benigno del recubrimiento del útero)
  • Adenomiosis (la presencia de recubrimiento uterino en la pared del útero)
  • DIU no hormonales
  • Trastornos sanguíneos, como leucemia, trastornos plaquetarios, deficiencias de factores de coagulación o (menos frecuente) enfermedad de von Willebrand
  • Complicaciones del embarazo (aborto espontáneo)

Las causas frecuentes de la dismenorrea (dolor menstrual) incluyen 6, 9 :

  • Endometriosis (crecimiento del recubrimiento uterino fuera del útero)
  • Anomalías uterinas (fibromas o adenomiosis)
  • DIU
  • Fibrosis pelviana debido a infecciones de transmisión sexual, como clamidia o gonorrea
  • Flujo menstrual abundante

¿Por qué se retrasa la regla si no estoy embarazada?

Un retraso en la regla no necesariamente tiene que ver con que estés embarazada. Te explicamos los diferentes motivos por los que puede producirse un retraso menstrual, Un retraso en la regla puede producir mucha preocupación e intranquilidad, sobre todo si no sabemos el motivo.

Si van pasando los días y la menstruación no llega empezamos a hacernos preguntas: ¿ por que se retrasa la regla ?, ¿estaré embarazada? En este artículo te explicamos las diferentes causas por las que puede producirse un retraso en la regla. Antes que nada, debes saber que el hecho de que tu periodo no te baje, no necesariamente tiene que ver con que estés embarazada.

Existen otros motivos para un retraso en la regla, El estrés, la pérdida repentina de peso, la edad, algunas enfermedades o la lactancia pueden alterar los procesos hormonales que generan la menstruación. Esta alteración se denomina amenorrea, En cualquier caso, si recientemente tuviste relaciones sexuales sin protección (o con ella), lo más recomendable es hacerte un aprueba de embarazo / ecografía para descartar la posibilidad de que estés embarazada.

See also:  Para Qué Sirve El Medicamento Neurobión?

¿Cuánto es lo máximo que se puede retrasar la regla?

Cuántos días es normal que se retrase la regla – El ciclo puede variar, pero más de 5 días de retraso respecto a la fecha esperada se considera una menstruación tardía. Si no te baja la regla en más de una semana deberás acudir a tu centro médico para determinar si existe algún problema de salud o si, efectivamente, estás embarazada.

  • Ten en cuenta que el uso de ciertos tipos de anticonceptivos, como la píldora anticonceptiva o los dispositivos intrauterinos ( DIU ), pueden alterar el ciclo menstrual.
  • Pide una cita con tu ginecólogo para tratar estas dudas y que te asesore sobre la mejor solución.
  • Existe el caso opuesto de mujeres que, por diferentes razones, están acostumbradas a lidiar con una menstruación más aleatoria.

Recomendamos también en ese caso, acudir a una consulta ginecológica para determinar el tratamiento adecuado y así tratar de estabilizar los ciclos menstruales.

¿Qué pasa cuando te duele el vientre y no te baja?

Causas – El dolor intermenstrual aparece durante la ovulación, cuando el folículo se rompe y libera el óvulo. Algunas mujeres tienen dolor intermenstrual todos los meses, mientras que otras lo sufren solo ocasionalmente. Se desconoce la causa exacta del dolor intermenstrual, pero los posibles motivos son:

Justo antes de que se libere un óvulo durante la ovulación, el crecimiento del folículo estira la superficie del ovario, y esto provoca dolor. La sangre o el líquido liberados durante la rotura del folículo irrita el recubrimiento del abdomen (peritoneo), y esto provoca dolor.

El dolor en cualquier otro momento del ciclo menstrual no es dolor intermenstrual. Pueden ser cólicos menstruales normales (dismenorrea) si ocurren durante el período menstrual, o puede deberse a otros problemas abdominales o pélvicos. Si tienes dolores intensos, consulta con el médico.

La ovulación es la liberación de un óvulo de uno de los ovarios. Por lo general, ocurre a la mitad del ciclo menstrual, aunque el momento exacto puede variar. Como preparación para la ovulación, el revestimiento del útero, o endometrio, se engrosa. La glándula hipófisis del cerebro estimula a uno de los ovarios para que libere un óvulo.

La pared del folículo ovárico se rompe en la superficie del ovario. Se libera el óvulo. Unas estructuras alargadas llamadas ‘fimbrias’ llevan el óvulo a la trompa de Falopio cercana. El óvulo se desplaza por la trompa de Falopio, impulsado en parte por contracciones de las paredes de la trompa.

Una vez que se encuentra en la trompa de Falopio, el óvulo puede ser fecundado por un espermatozoide. Si se fecunda el óvulo, el óvulo y el espermatozoide se unen y forman una entidad unicelular llamada cigoto. A medida que el cigoto baja por la trompa de Falopio hacia el útero, comienza a dividirse rápidamente y forma un grupo de células llamado blastocisto, que se parece a una frambuesa pequeña.

Cuando el cigoto llega al útero, se implanta en el revestimiento del útero y comienza el embarazo. Si el óvulo no se fecunda, el cuerpo simplemente lo reabsorbe, quizás incluso antes de llegar al útero. Aproximadamente dos semanas más tarde, el revestimiento del útero se desprende y se expulsa por la vagina.

¿Qué pasa si no me baja y tengo flujo blanco?

Qué Medicamentos Alteran El Ciclo Menstrual El uso de la píldora anticonceptiva puede conducir a un aumento en el flujo vaginal blanco. El flujo vaginal normal se llama leucorrea. Está compuesto de líquido y bacterias de las células en la vagina. La mayoría de las mujeres producen casi una cucharadita, o 4 ml, de flujo blanco o transparente todos los días.

  • El flujo antes de un periodo tiende a ser turbio o blanco, debido a la mayor presencia de progesterona, una hormona involucrada tanto en el ciclo menstrual como en el embarazo.
  • En otras fases del ciclo, cuando los niveles de estrógeno en el cuerpo son más altos, el flujo vaginal tiende a ser transparente y acuoso.
See also:  Para Que Sirve El Medicamento Bromuro De Pinaverio Con Dimeticona?

El flujo ayuda a lubricar y eliminar las bacterias de la vagina. También puede ser una forma conveniente para que las mujeres den seguimiento a su ciclo menstrual.

¿Cuándo preocuparse por el período?

Diagnóstico – Establecer si una mujer tiene sangrado menstrual abundante no siempre es fácil, porque cada persona puede tener una idea diferente de lo que es «sangrado abundante». Por lo general, el sangrado menstrual dura unos 4 a 5 días y la cantidad de sangre perdida es pequeña (2 a 3 cucharadas).

  • Sin embargo, las mujeres con menorragia por lo general sangran por más de 7 días y pierden el doble de sangre.
  • Si usted tiene sangrados que duran más de 7 días por periodo menstrual, o su sangrado es tan abundante que tiene que cambiarse la toalla higiénica o el tampón casi cada hora, debe consultar con su médico.

Para saber si tiene menorragia, su doctor le preguntará sobre sus antecedentes médicos y sus ciclos menstruales. Le hará preguntas como las siguientes:

  • ¿Cuántos años tenía cuando tuvo su primer periodo?
  • ¿Cuánto dura su ciclo menstrual?
  • ¿Cuántos días dura su periodo por lo general?
  • ¿Cuántos días considera que su sangrado es abundante?
  • ¿De qué manera sus periodos menstruales afectan su calidad de vida?

Su médico también le puede preguntar si alguna de las mujeres de su familia ha tenido sangrados menstruales abundantes. Es posible que también le haga para ayudar a determinar si es necesario hacerle pruebas para detectar un posible trastorno hemorrágico.

Usted le puede hacer seguimiento a sus periodos anotando las fechas en que ocurren y qué tan abundante cree que es su flujo (tal vez contando cuántos tampones o toallas higiénicas usa). Haga esto antes de visitar al médico para que le pueda dar tanta información como sea posible. Arriba encontrará una imagen de un cuadro que utilizan algunos médicos para hacerle seguimiento a los periodos de sus pacientes.

Con base en ese cuadro usted puede hacer el suyo. Su médico también le hará un examen pélvico, y tal vez le hable de otras pruebas que se pueden realizar y ayudarían a saber si usted tiene menorragia.

¿Qué es un desorden hormonal en la menstruación?

Otros datos – Los trastornos menstruales son más frecuentes en los dos extremos de la vida fértil, es decir, antes de los 20 años y después de los 40. Muchas de las mujeres con problemas de amenorrea o de endometriosis sufren problemas de fertilidad.

¿Qué es la ataxia menstrual?

Anomalías menstruales, un problema al que has de prestar atención 12 Noviembre 2018 / Salud y bienestar El periodo o menstruación es el ciclo mensual de la mujer en su edad fértil, que finaliza con la llegada de la menopausia. El cuerpo de la mujer está preparado para acoger la llegada de un embarazo, un estado para el que su organismo se prepara todos los meses.

Siempre y cuando la mujer no quede embarazada, lo habitual es que cada mes pase por la fase conocida como periodo o menstruación, que consiste en el sangrado vaginal que se produce tras el desprendimiento del útero de su recubrimiento, conocido como endometrio. La menstruación es señal y sinónimo de salud, pues salvo que la ausencia de la misma se dé a causa de un embarazo, la falta del periodo mensual puede ser un síntoma de alerta que nos avisa de que algo no va bien en el cuerpo de la mujer.

Es decir, en mujeres en edad reproductiva, la ausencia de menstruación o tener el periodo de forma irregular, puede ser un óptimo barómetro de la salud de la fémina. En ocasiones, gracias a estas señales, es posible el diagnóstico precoz y el tratamiento de anomalías y enfermedades que es necesario detectar a tiempo.

Muchas mujeres padecen alteraciones en su ciclo menstrual, que hacen que este no se produzca con total normalidad. Las alteraciones más comunes del ciclo menstrual de la mujer están relacionadas con la frecuencia con la que tienen el periodo y la intensidad del mismo. La coloración del flujo, el olor y la cantidad a menudo son los principales indicadores de anomalías en el ciclo menstrual femenino.

See also:  Para Que Sirve El Medicamento Berocca?

Muchas veces, las razones de dichas alteraciones son hormonales, aunque existen otros causantes responsables de las anomalías y trastornos en la menstruación. Hay hábitos de vida que ayudan a la normalización del ciclo menstrual femenino, como evitar situaciones de estrés, seguir una dieta saludable y equilibrada, no consumir sustancias tóxicas como el tabaco, el alcohol o las drogas, dormir lo suficiente o realizar ejercicio físico con asiduidad.

  • A continuación, vamos a enumerar algunas de las anomalías menstruales más comunes, y a explicar brevemente en qué consiste cada una de ellas:
  • Menorrea: es la ausencia de menstruación.
  • – Menorrea primaria: la mujer todavía no ha tenido su primer periodo, pese a encontrarse en una edad en la que ya debería tenerlo.
  • – Menorrea secundaria: la menstruación deja de aparecer en el cuerpo de una mujer que la ha tenido anteriormente.
  • Ataxia menstrual: los ovarios de la mujer producen hormonas a un ritmo más lento que de costumbre, lo que se traduce en una alteración del ciclo menstrual, que trae consigo el retraso de la llegada de la menstruación.

Hipermenorrea: hemorragias menstruales intensas que se pueden producir como consecuencia, por ejemplo, de la ataxia menstrual. Estas hemorragias pueden causar trastornos sobre el organismo de la mujer, como la anemia. Hipomenorrea : baja intensidad de hemorragia menstrual producida en intervalos regulares.

  1. Menometrorragia: la llegada de la menstruación se produce de forma irregular y con hemorragias intensas.
  2. Menorragia: la hemorragia es de alta intensidad, pero en periodos regulares.
  3. Metrorragia: hemorragias irregulares e imprevisibles.

Opsomenorrea, Periodos de ciclo menstrual infrecuentes y fuera de lo común (puede durar unos 35 días).

  • Proiomenorrea: el ciclo menstrual puede durar unos 21 días.
  • Oligomenorrea : la menstruación dura pocos días, aunque la hemorragia es normal.
  • Polimenorrea : tiene en común con la oligomenorrea la normalidad de la hemorragia, aunque se distingue de esta por el exceso de días que dura la menstruación.

Dismenorrea: es el dolor pélvico que sufre la mujer fruto de la menstruación. En ocasiones, el dolor precede a la llegada del periodo entre 1 y 3 días. – Dismenorrea primaria: producida en los primeros años de menstruación tras la conocida como menarquia (primer periodo).

  • Dismenorrea secundaria: se produce años después de la primera menstruación debido a un trastorno del aparato reproductor femenino.
  • Síndrome premenstrual: molestias, tanto físicas como psicológicas, producidas en el cuerpo de la mujer durante el periodo.
  • Lo normal es que desaparezcan una vez finalizado el ciclo menstrual.

La aparición de acné, cefaleas, vómitos, retención de líquidos, irritabilidad o estados anímicos depresivos son algunos de los síntomas que pueden experimentar las mujeres durante esta fase. Como venimos reivindicando en AGE, ¡el dolor no hay que aguantarlo! No debemos interiorizar ni normalizar aquello que no lo es.

¿Qué pasa si mi ciclo es anormal?

Algunas de las consultas más comunes realizadas por los pacientes dentro de la especialidad de Ginecología y Obstetricia versan sobre el sangrado menstrual anómalo. La regla es normal y fisiológica. Cada 28 días aproximadamente y con una duración de entre 4 a 7 días, toda mujer tiene un sangrado menstrual,

También pueden considerarse dentro de la normalidad los ciclos menstruales que oscilen entre 21 y 35 días, Cuando la frecuencia o la cantidad del sangrado difieren de lo mencionado anteriormente, se tratará de un sangrado menstrual anormal. Se entiende que se presenta sin tener relación con el ciclo menstrual.

Se estima que 1 de cada 3 mujeres puede sufrir un sangrado menstrual anómalo. Las más susceptibles son las que se encuentran en la adolescencia y en la perimenopausia, El desequilibrio hormonal suele ser la causa del sangrado uterino anormal en la mayoría de las mujeres.

  1. Se denomina medicamente como hemorragia uterina disfuncional.
  2. Otras de las causas más frecuentes que puede mencionarse serían: el estrés y los estilos de vida actuales, el uso inadecuado de la píldora anticonceptiva, el embarazo, la presencia de pólipos o de miomas o el padecer enfermedades como la endometriosis y la adenomiosis.

Un cambio en los ciclos menstruales deberá ser estudiado, si este persiste en el tiempo durante más de 3 ciclos seguidos o es tan intenso que repercuta sobre la salud de la mujer.