La estética de la medicina

Medicina, Información, Tecnología

Qué Es El Medicamento Meridian?

Qué Es El Medicamento Meridian
Antidepresivo (Clasificación ATC N06A B10). Tratamiento del trastorno depresivo mayor y de mantenimiento para evitar la recaída. (DSM IV). Tratamiento de los trastornos de angustia (ataque de pánico) con o sin agorafobia.

¿Qué es Meridian y para qué sirve?

Meridian 25 mg x 60 comprimidos

La cantidad a despachar será revisada por el químico farmacéutico según tratamiento adecuado. Precio por producto fraccionado: $233 C ada comprimido contiene: Difenidol 25 mg (como Difenidol clorhidrato).

Indicaciones: Meridian está indicado en el vértigo periférico (laberíntico), asociado a náusea y vómito, tal como ocurre en condiciones como: Enfermedad de Ménière y cirugía del oído medio e interno. Meridian también está indicado en la prevención y tratamiento de náuseas y vómitos asociados con estados posoperatorios, neoplasias malignas, laberintitis, terapia con agentes antineoplásicos, radioterapia y enfermedades infecciosas. Posología: Adultos: en vértigo, náuseas y vómitos la dosis usual es de 1 comprimido por vía oral cada 4 horas, por el tiempo que sea necesario. Algunos pacientes pueden requerir 2 comprimidos cada 4 horas. La dosis máxima diaria no debe ser mayor de 300 mg de difenidol. Niños >6 meses o más de 22 kg: Sólo para náuseas y vómitos la dosis ponderal estimada es de 1 mg/kg por vía oral, generalmente cada 4 horas. Sin embargo, si los síntomas persisten luego de la primera dosis, se puede repetir la administración al cabo de 1 hora. Posteriormente, las dosis deben administrarse cada 4 horas, según necesidad. La dosis total diaria no debe ser superior a 5 mg/kg. La dosis para niños entre 22 a 45 kg es de 1 comprimido de 25 mg. Contraindicaciones: Pacientes que han demostrado hipersensibilidad a difenidol o a cualquier componente de la formulación. Pacientes con anuria, debido a que aproximadamente el 90% de la droga es excretada en la orina, una falla renal podría causar una acumulación sistémica. No se aconseja emplear durante el embarazo, la lactancia y el glaucoma. Para mayor información del medicamento (condición de almacenamiento u otro) dirigirse a: https://registrosanitario.ispch.gob.cl/Ficha.aspx?RegistroISP=F-18571/21 : Meridian 25 mg x 60 comprimidos

¿Qué efecto tiene el Meridian?

Acción Terapéutica: Es un agente sintético que posee efectos anticinetósico, antivertiginoso y antiemético. Actúa a nivel en el SNC en la zona quimiorreceptora gatillo inhibiendo las náuseas y los vómitos.

¿Qué pasa si tomo difenidol?

Contraindicaciones y precauciones – Contraindicado en casos de hipersensibilidad al difenidol, enfermedad obstructiva gastrointestinal, anuria, enfermedad obstructiva de las vías urinarias, insuficiencia renal, glaucoma, hipotensión arterial. No se recomienda su empleo para el control de la náusea y el vómito que se presentan durante el embarazo.

  • Su uso oculta manifestaciones de intoxicación medicamentosa, obstrucción intestinal o de tumor cerebral.
  • Los depresores del sistema nervioso central aumentan sus efectos centrales y los atropínicos sus efectos periféricos.
  • En vista de que produce alucinaciones visuales, auditivas, desorientación y confusión, su uso debe restringirse a pacientes hospitalizados o bajo estrecha supervisión médica.

No debe usarse en menores de seis meses. Frecuentes: somnolencia. Poco frecuentes: visión borrosa, cefalea, intranquilidad, cansancio o debilidad, dificultad para dormir, dolor estomacal, resequedad de boca, erupción cutánea. Raras: alucinaciones visuales y auditivas, desorientación, confusión.

¿Cuándo empieza a hacer efecto el Meridian?

Generalmente, el efecto antidepresivo se obtiene entre 2 y 4 semanas de tratamiento. El tratamiento de los episodios depresivos requiere de tratamiento inicial así como también, de tratamiento de mantenimiento.

¿Qué beneficio me brinda la tecnología Meridian?

La tecnología de corrección de cabina de Meridian TM analiza la forma del habitáculo, la acústica y la resonancia para eliminar cualquier ruido no deseado. Un algoritmo avanzado hace que la música suene de la manera pretendida originalmente por su creador.

¿Cuál es el antidepresivo que no engorda?

¿Puedo engordar con Escitalopram? – Teóricamente, los antidepresivos del grupo de los ISRS, al que pertenece el Escitalopram, deberían ser anorexígenos y no deberían aumentar el peso. Este efecto se debe a que la acción sobre la serotonina debería reducir la apetencia por los hidratos de carbono.

¿Qué medicamentos se usan para tratar la ansiedad?

Algunos ejemplos de antidepresivos que se utilizan para tratar el trastorno de ansiedad generalizada son el escitalopram (Lexapro), la duloxetina (Cymbalta), la venlafaxina (Effexor XR) y la paroxetina (Paxil, Pexeva). Tu médico también puede recomendar otros antidepresivos. Buspirona.

¿Qué es la tecnología y qué beneficios tiene?

Ventajas y desventajas del uso de la tecnología Tecnología es un conjunto de conocimientos y técnicas que, aplicados de forma lógica y ordenada, permiten al ser humano modificar su entorno material o virtual para satisfacer sus necesidades, implica un proceso que combina pensamiento y acción para crear soluciones útiles.

Tanto la ciencia como la tecnología justifican su existencia en la búsqueda y el desarrollo de productos, servicios, procesos, medios, equipos, herramientas, etc., etc., capaces de satisfacer las necesidades humanas. Hablar de tecnología en la actualidad, particularmente de sus ventajas y sus desventajas, representa considerar un sin número de aplicaciones y usos que han facilitado nuestro quehacer diario, nos brinda comodidades, entretenimiento, educación, cultura; facilita la comunicación, el acceso a la información, acorta distancias, etc., etc.

Sin duda que invertir en tecnología puede resultar costoso, pero en el mediano y largo plazo resultará en ahorros y en mayores ventajas que desventajas. No hay vuelta atrás, estamos y continuaremos en medio de esta carrera por la innovación y el desarrollo tecnológico que parece no tendrá fin, es parte del cambio, del progreso y debemos adaptarnos, siempre buscando obtener lo mejor de ella.

Es tal la transformación tecnológica, que ahora un «inadaptado’ es aquel que no sabe usar un ‘smartphone’ o una «computadora», que todavía va al banco a pagar sus cuentas, que acude al supermercado o a las tiendas departamentales a realizar sus compras; se le llama «autista» al que no tiene ‘WhatsApp o «redes sociales’ y es un «criminal’ el que sigue imprimiendo en papel o genera energía con combustibles fósiles.

See also:  Para Q Sirve Este Medicamento Farmeban?

Algunos efectos de la aplicación y el uso de la tecnología son los siguientes: Positivos (ventajas):

Simplifica tareas y brinda comodidades. Contribuye a la productividad y la eficiencia. Mejora los servicios, los productos, su calidad, su oportunidad. Estimula la creatividad, promueve el emprendimiento y la innovación. Facilita el acceso a la información, nos mantiene más y mejor informados. Permite la comunicación global en tiempo real y acorta distancias. Permite el acceso a múltiples fuentes de información y en todas las áreas de conocimiento. Nos brinda una mejor calidad de vida.

Negativos (desventajas):

Elimina puestos de trabajo, con su repercusiones sociales y económicas. Crea dependencia a los proceso, equipos y medios tecnológicos. Disminuye la interacción humana. Facilita el consumo excesivo y descontrolado de los equipos y medios tecnológicos. Promueve el sedentarismo y el aislamiento social. Puede reducir la creatividad. Incrementar la ansiedad, el estrés, los malestares físicos. Poner en riesgo tu seguridad y la de tu circulo social.

: Ventajas y desventajas del uso de la tecnología

¿Como la tecnología ayuda hoy en día?

¿Un futuro digital para todos? – Es la primera vez en la historia que una innovación avanza tan rápidamente como lo han hecho las tecnologías digitales: en apenas veinte años han llegado a cerca del 50 % de la población del mundo en desarrollo, y han transformado las sociedades.

Al mejorar la conectividad, la inclusión financiera, el acceso al comercio y a los servicios públicos, la tecnología puede ser un gran elemento igualador. En el sector de la salud, por ejemplo, las tecnologías de vanguardia que utilizan inteligencia artificial ayudan a salvar vidas, diagnosticar enfermedades y prolongar la esperanza de vida.

En el ámbito de la educación, los entornos virtuales de aprendizaje y la formación a distancia han llevado los programas educativos a estudiantes que, de otro modo, quedarían excluidos. Los servicios públicos también son cada vez más accesibles y responsables gracias a sistemas que utilizan las cadenas de bloques y la burocracia es menos gravosa gracias a la ayuda de la inteligencia artificial.

  • Los macrodatos también pueden contribuir a que las políticas y los programas sean más pertinentes y precisos.
  • Sin embargo, quienes aún no están conectados siguen aislados de los beneficios de esta nueva era y quedan aún más rezagados.
  • Muchas de las personas que se quedan atrás son mujeres, ancianos, personas con discapacidad o miembros de minorías étnicas o lingüísticas, grupos indígenas y residentes de zonas pobres o remotas.

El ritmo de la conectividad se está ralentizando, e incluso invirtiendo, en algunos grupos. Por ejemplo, a nivel mundial, la proporción de mujeres que utilizan Internet es un 12 % inferior a la de los hombres. Si bien esta diferencia se redujo en la mayoría de las regiones entre 2013 y 2017, en los países menos adelantados aumentó del 30 % al 33 %.

El uso de algoritmos puede reproducir e incluso amplificar los sesgos humanos y sistémicos cuando funcionan a partir de datos que no son suficientemente diversos. La falta de diversidad en el sector tecnológico puede significar que no se da una respuesta adecuada a este desafío. A lo largo de la historia, las revoluciones tecnológicas han cambiado la fuerza de trabajo: han creado nuevas formas y modelos de trabajo, han dejado obsoletas otras y han conducido a cambios sociales más amplios.

Es probable que esta ola de cambios tenga profundas repercusiones. Por ejemplo, la Organización Internacional del Trabajo estima que el paso a una economía más ecológica podría crear 24 millones de nuevos puestos de trabajo en todo el mundo para 2030 mediante la adopción de prácticas sostenibles en el sector de la energía, el uso de vehículos eléctricos y el aumento de la eficiencia energética en los edificios actuales y futuros.

Mientras tanto, los informes de grupos como McKinsey sugieren que 800 millones de personas podrían perder sus empleos debido a la automatización de aquí a 2030, mientras que las encuestas revelan que la mayoría de los empleados temen no tener la formación o las habilidades necesarias para conseguir un trabajo bien remunerado.

Hay un amplio acuerdo en cuanto a que la gestión de estas tendencias exigirá que cambiemos nuestro enfoque respecto de la educación, por ejemplo, poniendo más énfasis en la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas; enseñando aptitudes interpersonales y resiliencia; y asegurando que la gente pueda volver a capacitarse y adquirir nuevas habilidades a lo largo de su vida.

El trabajo no remunerado, por ejemplo, el cuidado de los niños y de los ancianos en el hogar, necesitará más apoyo, sobre todo teniendo en cuenta que, con los cambios en el perfil de edad de las poblaciones mundiales, es probable que aumente la demanda de estas tareas. Hoy en día, las tecnologías digitales, como el agrupamiento de datos y la inteligencia artificial, se utilizan para rastrear y diagnosticar problemas en la agricultura, la salud y el medio ambiente, o para realizar tareas cotidianas como el desplazamiento en automóvil o el pago de una factura.

Pueden usarse para defender y ejercer los derechos humanos, pero también para infringirlos, por ejemplo, controlando nuestros movimientos, compras, conversaciones y comportamientos. Los gobiernos y las empresas disponen de más herramientas para extraer y explotar datos con fines financieros y de otro tipo.

¿Como la tecnología me ayuda en el diario vivir?

TECNOLOGÍA Y MENTE – Los mexicanos pasamos más de ocho horas al día interactuando con algún aparato tecnológico conectado a Internet, ya sea el celular, la computadora o tablet. Es imposible pensar que algo en lo que ya pasamos la mayor parte de nuestro tiempo no pueda tener un impacto (tanto positivo como negativo) en nuestra mente, lo tiene, y la tecnología ha marcado no sólo una nueva forma de relacionarnos con otros, sino también con nosotros mismos.

La tecnología bien aplicada nos ayuda, por ejemplo: a organizarnos mejor, a aprender cosas nuevas, a llevar registro de nuestras metas y avances personales o a acortar distancias con amistades o familiares. Sin embargo, la otra cara de la moneda es que, al no ser conscientes, podemos bombardearnos de información dañina, estresante o buscar situaciones en las que estemos expuestos o en riesgo.

Las universidades registran cada vez más casos de depresión y ansiedad que están directamente ligados al uso de redes sociales. Según la Asociación Mexicana de Internet, 82 % de los usuarios conectados a Internet están activos en alguna red social, siendo ésta la actividad principal en Internet por encima del mailing y la búsqueda de información.

  1. Además, según la última investigación de hábitos en Internet, se registró que los mexicanos pasamos en promedio ocho horas al día conectados (es decir, una jornada laboral), siendo el momento de la comida y el final del día las horas de mayor tráfico.
  2. Esto significa que, sin importar si nos encontramos solos o acompañados, estamos online, entonces ¿en dónde queda tiempo para la intimidad conmigo mismo y mis relaciones? En las redes sociales, interactuamos e intercambiamos información con personas con quienes de alguna manera tenemos algo en común, filtramos las cosas que subimos o eliminamos de nuestros perfiles con base en la cantidad de likes, shares o comments que recibimos.
See also:  Qué Es El Medicamento Amlodipino Y Para Qué Sirve?

Esta «economía de la atención» depende enteramente de la reacción que nos provoca el interés de otros y sus respuestas en redes sociales. Estudios han encontrado que cada like genera producción de dopamina en el cerebro y la activación de sistemas vinculados a la recompensa, es por eso que las redes son tan adictivas.

Una buena dosis de likes y de intercambios puede en efecto hacernos sentir muy bien y contribuir a nuestra autoestima, el problema viene cuando en el mundo exterior no hay nada que sustente mi autoestima y mis vínculos, por eso, el tema con las redes sociales, la tecnología y la mente, no tiene que ver con aislarnos y privarnos del intercambio, sino en aterrizar el cómo las usamos.

En primer lugar, debemos tener presente que en las redes se tiende a apreciar los momentos de logro de las personas, los mayores likes vienen ante éxitos y situaciones excepcionales, así que eso es lo que la gente sube más, no sus instantes cotidianos, de duda, ansiedad o fracasos.

  • Tener esto en mente es esencial, ya que los trastornos depresivos vinculados al uso de redes sociales tienen que ver con la comparación de nuestras vidas y momentos cotidianos con los de otros, sin considerar que se trata de cuestiones excepcionales.
  • Otro factor de ansiedad en redes sociales tiene que ver con el FOMO, que significa fear of missing out, y se refiere literalmente al miedo que se genera al permanecer desconectado de las redes y así perderse la oportunidad de compartir una foto que iba a generar muchos likes o no enterarnos en tiempo real del chisme del momento e incluso sentir que perdemos la ocasión de conectarnos con otros.

FOMO se refiere al miedo que se genera al permanecer desconectado de las redes y así perderse la oportunidad de compartir una foto que va a generar muchos likes, También tenemos fenómenos que no están relacionados con lo que publicamos, sino con lo que observamos en redes sociales.75 % de los usuarios de Internet han sido testigos de ciberacoso o cyberbullying y el 40 % de los usuarios adultos de Internet lo han padecido en algún momento.

La vulnerabilidad a la que nos vemos expuestos es otro factor estresante no sólo en adultos, sino también en adolescentes. Según la Asociación Canadiense de Salud Mental, los jóvenes de secundaria que pasan más de dos horas diarias en redes sociales reportan mayores síntomas de ansiedad, depresión e ideación suicida, y la OMS proyecta que si el cyberbullying continúa creciendo de la manera que lo ha hecho hasta ahora, para el 2025 se producirán alrededor de 85,000 suicidios al año.

A pesar de tener datos tan alarmantes, no debemos satanizar las redes ni la tecnología, simplemente hay que tener presente que su impacto en la vida es importante y por eso debemos hacer uso responsable teniendo siempre nuestra salud y seguridad en mente. Qué Es El Medicamento Meridian

¿Qué tan efectivo es el difenidol?

Difenidol Solución inyectable

  • Difenidol Solución inyectable, tabletas Antivertiginoso y antiemético
  • FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:
  • Cada ampolleta de SOLUCIÓN INYECTABLE contiene:
  • Clorhidrato de difenidol equivalente a.40 mg

Vehículo, c.b.p.2 ml. Cada tableta contiene: Clorhidrato de difenidol.25 mg

  1. INDICACIONES TERAPÉUTICAS:
  2. DIFENIDOL está indicado en la prevención y tratamiento sintomático del vértigo periférico.
  3. Profilaxis y tratamiento de náusea y vómito, que ocurre con la aplicación de quimioterapia.
  4. Útil en la enfermedad de Ménière, laberintitis, otitis media y cirugía del oído medio.
  5. FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA:
  6. El mecanismo por el cual DIFENIDOL ejerce efectos anti­eméticos y antivertiginosos no se conoce con precisión.

Se cree que DIFENIDOL ejerce una acción antivertiginosa específica sobre el aparato vestibular y que inhibe la zona quimiorreceptora que controla las náuseas y el vómito. Se absorbe en tracto gastrointestinal después de su administración oral. Su vida media es de 4 horas.

Su eliminación principal es en orina (90%), y el resto en heces. CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad conocida al medicamento. Anuria (difenidol se acumu­la cuando disminuye la función renal). Embarazo y glaucoma. PRECAUCIONES GENERALES: Se debe tener precaución en los pacientes con deterioro de la función renal, porque difenidol se acumula en estas condiciones.

No se debe usar en el manejo de las náuseas y vómito del embarazo.

  • RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:
  • El uso de este medicamento durante el embarazo y la lactancia debe ser cuidadosamente valorado, sopesando los beneficios potenciales del medicamento contra los posibles riesgos para la madre y el producto.
  • difenidol no está indicado en el manejo de las náuseas y vómito del embarazo, ya que no se ha establecido el valor terapéutico y la seguridad en esta indicación.
  • REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:
See also:  Es Malo Tomar Medicamentos Con Coca Cola?

Se ha informado de alucinaciones auditivas y visuales, desorientación y confusión mental. Raramente puede ocurrir adormecimiento, sobre­estimulación, depresión, alteraciones del sueño, boca seca, irritación gastrointestinal (náuseas o indigestión) o visión borrosa.

Algunas veces puede ocurrir mareo, rash cutáneo, malestar general y cefalea. Se ha reportado ligera ictericia de relación dudosa con el uso del difenidol. En algunos pacientes se ha informado una caída leve transitoria de la presión arterial hasta de 15-20 mmHg (aun dentro de límites normales) después del empleo parenteral del difenidol.

INTERACCIONES MEDICAMENTOSASY DE OTRO GÉNERO: El efecto antiemético del difenidol puede enmascarar los signos de sobredosis de medicamentos (por ejemplo, digital) u oscurecer el diagnóstico de trastornos como obstrucción intestinal o tumor cerebral. difenidol tiene una acción central débil de agente anticolinérgico semejante a cuando se han usado en el tratamiento agentes como atropina o esco­polamina.

Estas reacciones pueden ocurrir dentro de los tres días posteriores al inicio del tratamiento y desaparecen espontáneamente cuando se suspenda el medicamento. Por tanto, difenidol no puede usarse con medicamentos anticolinérgicos ni en pacientes hipersensibles a estos productos. Se debe suspender el medicamento inmediatamente si tales síntomas ocurren.

No debe indicarse la administración intravenosa a personas con antecedentes de ta­quicardia sinusal, porque difenidol puede precipitar un ataque en tales pacientes. ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE LABORATORIO: Ocasionalmente se han observado en estudios clínicos controlados y comparativos, leucocitos en la orina, aumento del tiempo de protrombina, incremento del hematócrito, elevación de leucocitos y eosinófilos, y aumento o reducción de neutrófilos.

  1. PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD:
  2. Los estudios de toxicidad, teratogénesis y de reproducción no han demostrado alteraciones o efectos relacionados con el medicamento.
  3. DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:
  4. Vía de administración oral:
  5. La dosis en adultos para el vértigo, náusea y vómito es de 50 mg como dosis inicial, seguido de 25-50 mg cada 4 horas.
  6. La dosis para la población pediátrica en caso de náuseas y vómito: 1 mg/kg de peso, sin exceder de 5 mg/kg/día.
  7. Vía de administración intramuscular, intravenosa:
  8. Dosis para adultos en náuseas, vómito y vértigo:

Inyección intramuscular: Para un control rápido de los síntomas agudos, aplicar 1 a 2 ml (20-40 mg). Si los síntomas persisten, se puede inyectar otro ml una hora después. Posteriormente, aplicar 1 a 2 ml cada 4 horas si fuera necesario. Inyección intravenosa (pacientes hospitalizados): Para un control rápido de los síntomas se puede aplicar directamente o en la venoclisis 1 ml (20 mg).

Si los sínto­mas persisten, se puede aplicar otro ml una hora después. Posteriormente, se deberá cambiar la vía de administración al paciente oral o intramuscular. La dosis total en 24 horas no deberá exceder de 300 mg. No se recomienda la administración subcutánea. Debe tenerse cuidado para evitar la infiltración subcutánea o perivenosa.

Nota: difenidol no se recomienda en niños menores de 6 meses. No se recomienda la administración intra­venosa o subcutánea en niños de cualquier edad. Dosis pediátrica para náuseas y vómito: La dosis en niños se calcula con base al peso corporal. La dosis intramuscular es de 0.5 mg/kg de peso corporal.

  • Normalmente, en los niños no debe administrarse con una frecuencia menor de 4 horas.
  • Sin embargo, si persisten los síntomas después de la primera dosis se puede repetir una dosis oral o intramuscular dentro de una hora.
  • De ahí en adelante la dosis será administrada cada 4 horas, según sea necesario.
  • La dosis total en 24 horas no deberá exceder de 5 mg/kg de peso corporal por vía oral o de 3 mg/kg cuando se usa la vía intramuscular.
  • La tabla siguiente puede servir como referencia para orientar la dosificación:

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL: En caso de sobredosis, el paciente deberá ser manejado de acuerdo con sus síntomas. El tratamiento es esencialmente de sostén con mantenimiento de la presión sanguínea y respiración, además de una observación cuidadosa.

  1. RECOMENDACIONES sobrE ALMACENAMIENTO:
  2. Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30° C y en lugar seco.
  3. LEYENDAS DE PROTECCIÓN:

Literatura exclusiva para médicos. No se deje al alcance de los niños.

  • Su venta requiere receta médica.
  • Su empleo durante el embarazo queda bajo la responsabilidad del médico.
  • No se emplee en niños menores de 2 años.
  • NOMBRE Y DOMICILIO DEL LABORATORIO:
  • Véase Presentación o Presentaciones.
  • PRESENTACIÓN O PRESENTACIONES:

Fuente: S.S.A. Catálogo de Medicamentos Genéricos Intercambiables para farmacias y público en general a junio de 2005. Con el objeto de demostrar la intercambiabilidad a que se refiere el artículo 75 del reglamento de Insumos para la Salud, los medicamentos que integran el Catálogo de Medicamentos Genéricos Intercambiables han sido comparados, siguiendo los lineamientos indicados por la NOM-177SSA1-1998, contra los productos innovadores o de referencia enlistados en las págs.31 a 39 donde usted lo podrá consultar.