Vivitar está indicado en el tratamiento y prevención de la insuficiencia cardiaca y sus complicaciones. Como coadyuvante en el tratamiento de la Hipertensión Arterial e Isquemia. Prevención de los efectos de remodelación cardiovascular presentes en la hipertensión arterial y en el infarto al miocardio.
¿Qué es y para qué sirve la espironolactona?
Dirección de esta página: https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a682627-es.html La espironolactona ha causado tumores en animales de laboratorio. Consulte a su médico sobre los riesgos y los beneficios de usar este medicamento para tratar su afección.
La espironolactona se usa para tratar determinados pacientes con hiperaldosteronismo (el cuerpo produce demasiada aldosterona, una hormona natural); niveles bajos de potasio; insuficiencia cardíaca; y en pacientes con edema (retención de líquidos) ocasionado por diversas afecciones, como la enfermedad del hígado o del riñón.
También se usa, ya sea sola o con otros medicamentos, para tratar la presión arterial alta. La espironolactona pertenece a una clase de medicamentos llamados antagonistas del receptor de la aldosterona. Hace que los riñones eliminen en la orina el agua y el sodio innecesarios del cuerpo, pero reduce la pérdida de potasio del cuerpo.
- La presión arterial alta es una condición común y cuando no se trata, puede causar daño al cerebro, el corazón, los vasos sanguíneos, los riñones y otras partes del cuerpo.
- El daño a estos órganos puede causar enfermedades del corazón, un ataque cardíaco, insuficiencia cardíaca, accidente cerebrovascular, insuficiencia renal, pérdida de la visión, y otros problemas.
Además de tomar la medicación, hacer cambios de estilo de vida también ayudará a controlar su presión arterial. Estos cambios incluyen comer una dieta que sea baja en grasa y sal, mantener un peso saludable, hacer ejercicio al menos 30 minutos casi todos los días, no fumar y consumir alcohol con moderación.
La presentación de la espironolactona son como tabletas y suspensión (líquido; solamente Carospir) para administrarse por vía oral. Suele tomarse una o dos veces al día. Tome la suspensión de espironolactona consistentemente, con o sin alimentos cada vez. Tome la espironolactona aproximadamente a la misma hora todos los días.
Siga atentamente las instrucciones de la receta y pídales a su médico o a su farmacéutico que le expliquen cualquier cosa que no entienda. Tome la espironolactona según lo indicado. No aumente ni disminuya la dosis, ni la tome con más frecuencia que la indicada por su médico.
Agite bien la suspensión oral antes de cada uso para mezclar el medicamento de forma uniforme. Es posible que el médico le recete al principio una dosis baja de espironolactona y que luego la aumente de modo gradual. Cada tipo de forma de dosificación de espironolactona libera el medicamento diferentemente en su cuerpo y no pueden estar sustituido.
Solo tome el producto de espironolactona prescrito por su médico y no cambie a un producto diferente a menos que lo indique su médico. La espironolactona controla la presión arterial alta, edema, insuficiencia cardíaca, y el hiperaldosteronismo, pero no cura estas afecciones.
Es posible que transcurran 2 semanas, o más, para que se produzca el efecto total de la espironolactona. Siga tomando la espironolactona aunque se sienta bien. No deje de tomar la espironolactona sin consultar a su médico. La espironolactona también se usa en combinación con otros medicamentos para tratar la pubertad precoz (una afección que hace que los niños ingresen demasiado pronto en la pubertad, lo que provoca el desarrollo de características sexuales en niñas de, por lo general, menos de 8 años y en niños de, por lo general, menos de 9 años) o la miastenia grave (MG, por sus siglas en inglés, una enfermedad en la que los nervios no funcionan correctamente y los pacientes pueden sufrir debilidad; entumecimiento; pérdida de la coordinación muscular; y problemas de la vista, del habla y de control de la vejiga).
La Manera más fácil para defecar rápido y aliviar Síndrome de intestino irritable
La espironolactona también puede usarse para tratar a determinadas mujeres con vello facial anormal. Consulte a su médico sobre los posibles riesgos de usar este medicamento para tratar su afección. A veces se receta este medicamento para otros usos. Pídales más información a su médico o a su farmacéutico.
¿Cómo se toma Vivitar?
Modo de administraciónEspironolactona – Vía oral. Administrar a cualquier hora del día con o sin comida. Evitar tomar alcohol.
¿Que reacciones tiene la espironolactona?
Pulse aquí para ver el documento en formato PDF. Prospecto: información para el paciente Espironolactona Alter 25 mg comprimidos recubiertos con película Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a tomar este medicamento, porque contiene información importante para usted.
- Conserve este prospecto, ya que puede tener que volver a leerlo.
- Si tiene alguna duda, consulte a su médico o farmacéutico.
- Este medicamento se le ha recetado solamente a usted y no debe dárselo a otras personas, aunque tengan los mismos síntomas que usted, ya que puede perjudicarles.
- Si experimenta efectos adversos, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de efectos adversos que no aparecen en este prospecto. Ver sección 4.
Contenido del prospecto
- Qué es Espironolactona Alter 25 mg y para qué se utiliza
- Qué necesita saber antes de empezar a tomar Espironolactona Alter 25 mg
- Cómo tomar Espironolactona Alter 25 mg
- Posibles efectos adversos
- Conservación de Espironolactona Alter 25 mg
- Contenido del envase e información adicional
Este medicamento contiene espironolactona que pertenece al grupo de medicamentos llamados diuréticos. Son los medicamentos que aumentan la eliminación de líquidos del organismo. Espironolactona se utiliza para reducir la tensión arterial elevada (hipertensión), la hinchazón por acumulación de líquidos (edemas) que causan ciertas enfermedades del riñón, hígado o del corazón y en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca en combinación con otros medicamentos utilizados.
- También se utiliza en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades causadas por una producción anormalmente elevada de una hormona natural (aldosterona).
- Los niños deben ser tratados únicamente bajo supervisión de un pediatra.
- Los niños con insuficiencia renal grave no deben tomar espironolactona.
No tome Espironolactona Alter
- Si es alérgico a espironolactona o cualquiera de los demás componentes de este medicamento (incluidos en la sección 6) o a algún otro medicamento similar.
- Si padece ciertas alteraciones de la función renal (insuficiencia renal aguda, función renal muy alterada, falta de llegada de orina a la vejiga o anuria)
- Si presenta elevados niveles de potasio en sangre
- Si sufre una enfermedad llamada enfermedad de Addison que produce un daño de la corteza suprarrenal dando lugar a una deficiencia hormonal
- Si está en tratamiento con eplerenona (medicamento utilizado para ayudar a prevenir el empeoramiento de la insuficiencia cardíaca tras un infarto de miocardio).
Advertencias y precauciones Consulte a su médico o farmacéutico antes de empezar a tomar Espironolactona Alter 25 mg
- Si tiene problemas hepáticos graves, incluyendo cirrosis hepática
- Si es diabético
- Si padece de problemas renales, hepáticos, una insuficiencia cardiaca grave o si es usted un paciente de edad avanzada, el empleo de espironolactona puede alterar sus niveles en sangre de algunos electrolitos por lo que su médico realizará un control periódico
- Si está en tratamiento con otros medicamentos que se utilizan para el tratamiento de la tensión alta o para la insuficiencia cardiaca (diuréticos que retienen potasio, inhibidores de la ECA, antagonistas de la angiotensina II, bloqueantes de la aldosterona) o con medicamentos para impedir la coagulación de la sangre (heparinas), ya que el uso conjunto de estos medicamentos con Espironolactona Alter puede dar lugar a un aumento de sus niveles de potasio en la sangre que puede ocasionar problemas graves.
- Si está en tratamiento con medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (para el dolor y la inflamación) o con betabloqueantes (para el tratamiento de la tensión alta y otros problemas de corazón), ya que el uso conjunto de Espironolactona Alter con estos medicamentos puede dar lugar a un aumento de sus niveles de potasio en la sangre
- No se recomienda la utilización de espironolactona con sales de régimen (sustitutos de la sal que contienen potasio), con dietas ricas en potasio o con suplementos de potasio ya que se puede producir una intoxicación grave al aumentar sus niveles de potasio en la sangre
- Si padece una insuficiencia cardiaca leve o moderada, ya que este medicamento puede aumentar sus niveles de potasio en la sangre
- Si tiene más de 80 años, su médico valorará cómo funcionan sus riñones.
- La administración concomitante de Espironolactona Alter 25 mg con ciertos medicamentos, suplementos de potasio y alimentos ricos en potasio puede provocar hiperpotasemia grave (aumento del nivel de potasio en sangre). Los síntomas de una hiperpotasemia grave podrían incluir calambres musculares, ritmo cardíaco irregular, diarrea, náuseas, mareo o dolor de cabeza.
Posiblemente durante el tratamiento con Espironolactona Alter, su médico podrá realizarle pruebas periódicas para controlar los niveles de electrolitos en sangre y así predecir el riesgo de sufrir efectos adversos. Si tiene una insuficiencia cardiaca grave, su médico vigilará de forma especial sus niveles de potasio y de creatinina en la sangre.
- Medicamentos que pueden alterar los niveles de potasio en sangre (por ejemplo, diuréticos ahorradores de potasio, inhibidores de la ECA, antagonistas de la angiotensina II, y suplementos de potasio)
- La administración conjunta de espironolactona con medicamentos que se sabe que aumentan los niveles de potasio en sangre puede dar lugar a una situación grave de aumento de los niveles de potasio en sangre.
- Medicamentos antiinflamatorios no esteroideos para el dolor y la fiebre (por ejemplo, ácido acetilsalicílico, fenazona, indometacina, ácido mefenámico)
- Carbenoxolona (para el tratamiento de las úlceras de estómago o del intestino)
- Medicamentos que pueden alterar el equilibrio de los electrolitos en el organismo (por ejemplo, cloruro de amonio, colestiramina)
- Ciertos medicamentos antiinflamatorios (corticosteroides)
- Otros medicamentos que bajan la tensión arterial (antihipertensivos)
- Alcohol, barbitúricos, narcóticos
- Norepinefrina (noradrenalina), medicamento utilizado en situaciones de emergencia para elevar la tensión arterial
- Digoxina (medicamento para regular el ritmo cardiaco)
- Medicamentos que disminuyen la capacidad de coagulación de la sangre (dicumarínicos)
- Litio
- Trimetoprima y trimetoprima/sulfametoxazol
- Informe a su médico si está tomando abiraterona para el tratamiento del cáncer de próstata.
Interferencias con pruebas diagnósticas Espironolactona Alter puede interferir en los resultados de algunas pruebas diagnósticas. Si deben realizarle alguna prueba diagnóstica para valorar los niveles de digoxina comunique a su médico que está en tratamiento con Espironolactona Alter, ya que puede alterar los resultados.
- Toma de Espironolactona Alter 25 mg con alimentos, bebidas y alcohol Alcohol Evite beber mucho alcohol mientras toma este medicamento, ya que puede potenciar el efecto hipotensor de Espironolactona Alter.
- Embarazo, lactancia y fertilidad Si está embarazada o en periodo de lactancia, cree que podría estar embarazada o tiene intención de quedarse embarazada, consulte a su médico o farmacéutico antes de utilizar este medicamento.
Embarazo No tome Espironolactona Alter si está embarazada, piensa que puede estar embarazada o si está intentando quedarse embarazada. Lactancia No tome Espironolactona Alter si está amamantando a su hijo. Fertilidad Las mujeres en edad fértil deben tomar las adecuadas medidas anticonceptivas.
- Uso en deportistas Este medicamento contiene espironolactona que puede producir un resultado positivo en las pruebas de control de dopaje.
- Conducción y uso de máquinas Espironolactona Alter puede producir somnolencia y mareo, especialmente al inicio del tratamiento.
- Si observa dichos efectos, debe consultar al médico antes de realizar estas actividades.
No maneje herramientas o máquinas si su habilidad para manejarlas resulta afectada por este medicamento. Espironolactona Alter contiene lactosa. Si su médico le ha indicado que padece una intolerancia a ciertos azúcares, consulte con él antes de tomar este medicamento.
Espironolactona Alter contiene sodio. Este medicamento contiene menos de 1 mmol de sodio (23 mg) por comprimido; esto es, esencialmente «exento de sodio». Siga exactamente las instrucciones de administración de este medicamento indicadas por su médico o farmacéutico. En caso de duda, consulte de nuevo a su médico o farmacéutico.
La dosis de inicio recomendada de espironolactona, en el tratamiento de la hipertensión arterial, es de 50 a 100 mg al día. Su médico adaptará la dosis a intervalos de 2 semanas o más, pudiendo aumentar hasta los 200 mg al día. En caso de insuficiencia cardiaca la dosis inicial habitual es de 25 mg al día.
Su médico puede aumentarla o disminuirla si fuera necesario hasta alcanzar la dosis que usted necesita. La dosis no debe ser superior a 50 mg al día. La dosis máxima de espironolactona es 400 mg al día. Uso en niños En niños la dosis se podrá administrar siempre y cuando el niño sea capaz de ingerir los comprimidos.
Los comprimidos de espironolactona pueden tomarse a cualquier hora del día con o sin comida. No obstante, intente tomar todos los días su comprimido siempre a la misma hora. Su médico decidirá la duración del tratamiento con este medicamento. Pregunte a su médico si usted cree que el efecto de espironolactona es demasiado fuerte o demasiado débil.
- Si toma más Espironolactona Alter del que debe Una sobredosis de espironolactona puede producir somnolencia, confusión mental, tensión arterial baja, alteración del ritmo del corazón, náuseas, vómitos, diarrea, erupción de la piel, deshidratación y alteración de los electrolitos.
- En caso de sobredosis o ingestión accidental, consulte inmediatamente a su médico o farmacéutico o llame al Servicio de Información Toxicológica, teléfono 91 562 04 20, indicando el medicamento y la cantidad ingerida.
Si olvidó tomar Espironolactona Alter Si olvidó tomar una dosis, tome la siguiente dosis prevista a la hora correcta. No tome una dosis doble para compensar las dosis olvidadas. Si deja de tomar Espironolactona Alter Si tiene cualquier otra duda sobre el uso de este medicamento, pregunte a su médico o farmacéutico.
En algunas ocasiones, los pacientes han presentado alteraciones de los electrolitos de la sangre, y muy raramente esto ha desembocado en una situación grave potencialmente mortal (llamada hiperpotasemia). Si tiene alteraciones del ritmo cardiaco, sensación de hormigueo, debilidad muscular, parálisis flácida o espasmos musculares, deje de tomar Espironolactona Alter y avise a su médico inmediatamente.
Efectos adversos muy frecuentes (pueden afectar a más de 1 de cada 10 pacientes):
Aumento de potasio en sangre (hiperpotasemia)
Efectos adversos frecuentes (pueden afectar hasta 1 de cada 10 pacientes):
Confusión
- Malestar, fatiga, mareos, dolor de cabeza, somnolencia
- Picor, erupción en la piel, enrojecimiento
- Desarrollo excesivo de los senos en el hombre (ginecomastia), alteraciones en la menstruación (irregularidades, amenorrea, sangrado post-menopáusico), impotencia, dolor en la mama en los hombres
- Diarrea, náuseas
- Lesión aguda del riñón
Efectos adversos poco frecuentes (pueden afectar hasta 1 de 100 pacientes):
- Tumores benignos en la mama en los hombres
- Alteraciones de los electrolitos en sangre (disminución del sodio)
- Sensación de hormigueo (parestesia)
- Alteraciones de la función del hígado
- Urticaria
- Elevación de la concentración en sangre de creatinina
- Dolor en la mama en la mujer
- Efectos adversos raros (pueden afectar hasta 1 de cada 1.000 pacientes): Insuficiencia aguda del riñón
- Agranulocitosis (disminución del número de neutrófilos en sangre), leucopenia (disminución del número de glóbulos blancos en sangre), trombocitopenia (disminución del número de plaquetas en sangre)
- Alteraciones de la función hepática
Efectos adversos muy raros (pueden afectar hasta 1 de cada 10.000 pacientes):
- Tumores benignos en el pecho
- Caída del pelo (alopecia), crecimiento excesivo de vello (hipertricosis)
- Descoordinación del movimiento (ataxia)
- Cambios en la libido
Efectos adversos de frecuencia no conocida (no pueden estimarse a partir de los datos disponibles):
- Trastornos gastrointestinales
- Penfigoide (enfermedad que produce ampollas llenas de líquido en la piel).
- Reacciones adversas graves de la piel (necrólisis epidérmica tóxica, síndrome de Stevens-Johnson, erupción medicamentosa con eosinofilia y síntomas sistémicos)
Comunicación de efectos adversos: Si experimenta cualquier tipo de efecto adverso, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de posibles efectos adversos que no aparecen en este prospecto. También puede comunicarlos directamente a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de medicamentos de Uso Humano http://www.notificaram.es,
Mediante la comunicación de efectos adversos usted puede contribuir a proporcionar más información sobre la seguridad de este medicamento. Mantener este medicamento fuera de la vista y del alcance de los niños. Este medicamento no precisa condiciones especiales de conservación. No utilice Espironolactona Alter después de la fecha de caducidad que aparece en el envase después de la abreviatura CAD.
La fecha de caducidad es el último día del mes que se indica. No utiliceeste medicamento si observa signos visibles de deterioro. Los medicamentos no se deben tirar por los desagües ni a la basura. Deposite los envases y los medicamentos que no necesita en el Punto SIGRE de la farmacia. En caso de duda pregunte a su farmacéutico cómo deshacerse de los envases y de los medicamentos que no necesita.
- De esta forma, ayudará a proteger el medio ambiente.
- Composición de Espironolactona Alter El principio activo es espironolactona.
- Cada comprimido contiene 25 mg de espironolactona.
- Los demás componentes (excipientes) son: lactosa, carboximetilalmidón de sodio, estearato de magnesio, hipromelosa (E464), povidona, dióxido de titanio (E171) e hidroxipropilcelulosa.
Aspecto del producto y contenido del envase Los comprimidos recubiertos con película son blancos y lenticulares, Se presenta en envases de 20 y 50 comprimidos recubiertos. Titular de la autorización de comercialización y responsable de la fabricación Laboratorios Alter, S.A.
¿Qué hace la espironolactona en mujeres?
Resumen La espironolactona es un diurético ahorrador de potasio con efecto antiandrogénico, de bajo coste y con un buen perfil de seguridad. Hemos observado en nuestra experiencia que es un fármaco infrautilizado en dermatología, pese a que existe evidencia de su uso en diversas patologías dermatológicas, especialmente en el acné femenino (nivel de evidencia ii – iii, fuerza de recomendación B), donde podría disminuir el uso de antibióticos y probablemente de isotretinoína. Otras enfermedades en las cuales puede ser útil son la hidrosadenitis supurativa y la alopecia androgenética femenina. Discutimos las indicaciones de la espironolactona, su dosificación en la práctica dermatológica, las precauciones que deben tener en cuenta y sus efectos secundarios. Además, presentamos nueva evidencia que avala su uso en dermatología sin necesidad de indicar pruebas complementarias en mujeres jóvenes y enfatiza su seguridad a largo plazo. Consideramos que la espironolactona debería estar entre los agentes comúnmente utilizados en la práctica clínica habitual. Palabras clave: Espironolactona Acné Hidradenitis supurativa Alopecia Hirsutismo Dermatología Tetraciclinas Abstract Spironolactone is an economical potassium-sparing diuretic with an anti-androgenic effect and a good safety profile. Our experience suggests that this diuretic is underexploited in dermatology even though there is evidence supporting its use in several skin conditions. When prescribed for acne in female patients (level 1–2 evidence; strength of recommendation, B), for example, it can reduce the need for antibiotics and possibly isotretinoin. Other diseases in which spironolactone is potentially useful are hidradenitis suppurativa and female androgenetic alopecia. We discuss the indications for spironolactone, dosing in dermatology, precautions to consider, and adverse effects. We also review new evidence that stresses the safety of long-term therapy and supports the use of this drug without the need for complementary testing in young women. We think that spironolactone merits a place among the medications commonly used in routine clinical practice. Keywords: Spironolactone Acne Hidradenitis suppurativa Alopecia Hirsutism Dermatology Tetracyclines Texto completo Introducción La espironolactona es un antagonista sintético del receptor de la aldosterona, con propiedades mineralocorticoides y antiandrogénicas 1, Ha sido ampliamente utilizada como diurético y antiandrógeno en diversas especialidades médicas. Los andrógenos contribuyen al desarrollo de varias enfermedades cutáneas, como el acné, la alopecia androgenética de patrón femenino (FAGA), el hirsutismo y la hidradenitis supurativa (HS), entre otras. Estas enfermedades pueden estar asociadas a un hiperandrogenismo, aunque la mayoría de los casos cursan sin anomalías androgénicas sistémicas 2, La terapia antiandrogénica es una opción razonable en este contexto y la espironolactona es una alternativa de bajo coste y un buen perfil de seguridad. El objetivo de esta revisión es analizar la evidencia científica sobre el uso de la espironolactona en enfermedad dermatológica, en especial en el acné, la HS, la FAGA y el hirsutismo. Discutimos sus indicaciones, la dosificación en la práctica dermatológica, las precauciones que se deben tener en cuenta y sus efectos adversos. Papel de los andrógenos en la piel Los andrógenos tienen unos efectos fisiológicos importantes en la piel. Regulan distintos procesos relacionados con el recambio cutáneo, el crecimiento de los folículos pilosos, la proliferación de las glándulas sebáceas (especialmente las faciales), la producción de sebo y la embriogénesis, entre otros 2,3, En la piel se pueden producir andrógenos de novo a partir del colesterol o de precursores suprarrenales o gonadales circulantes, como el sulfato de dehidroepiandosterona. La mayor densidad de receptores androgénicos se encuentra en las células basales y los sebocitos, así como en las papilas dérmicas, la vaina radicular externa del folículo piloso, las glándulas sudoríparas, el endotelio vascular, las células musculares lisas y los queratinocitos 4,5, El receptor de andrógenos es un factor de transcripción dependiente de ligando, miembro de la superfamilia de receptores nucleares esteroidales. Consta de 3 dominios funcionales básicos: el dominio de regulación de la transcripción N-terminal, el dominio de unión al ADN y el dominio de unión al ligando 3, Cuando el receptor de andrógenos interactúa con su ligando de andrógenos, se disocia desde proteínas de choque térmico y este complejo receptor-ligando se transloca en el núcleo, uniéndose a los elementos de respuesta androgénica en la región promotora de genes regulados por los andrógenos, induciendo su transcripción de manera dependiente de la unión al ADN. Estos receptores también actúan de forma independiente de la unión al ADN, vía la activación rápida de cascadas de segundos mensajeros y otros mecanismos recientemente descritos 3,6, Mecanismo de acción y farmacocinética de la espironolactona La espironolactona se usa clásicamente como un agente diurético y antihipertensivo, dado por su antagonismo competitivo con el receptor de la aldosterona. Sus propiedades antiandrogénicas radican en la competencia con la testosterona y dihidrotestosterona por la unión a los receptores de andrógenos 1,7, Al igual que otros antiandrógenos como el acetato de ciproterona, no es únicamente antagonista, sino que puede ser un agonista parcial débil. Sin embargo, en presencia de altas concentraciones de testosterona y de dihidrotestosterona, se comporta como un antagonista puro 8, Por otro lado, degrada un cofactor del citocromo p450, necesario para la síntesis de testosterona a nivel gonadal y suprarrenal, además de aumentar los niveles de la globulina transportadora de hormonas sexuales, lo que disminuye los niveles de testosterona libre. El efecto de la espironolactona en la reducción de la actividad de la 5-alfa-reductasa es controvertido 1,7, Un estudio mostró una disminución de la actividad enzimática en 11 de 13 pacientes con hirsutismo en tratamiento con este fármaco, sin conocerse con certeza si actúa a sobre la isoenzima 1 o 2 9 ( tabla 1 ). Su biodisponibilidad por vía oral es de aproximadamente un 90% y se encuentra unida a proteínas en un 98%. Su metabolito primario, la canrenona, se une a estas en un 90%. Este metabolito contribuye a las propiedades antiandrogénicas de la espironolactona 7,10, Los alimentos aumentan la absorción de la espironolactona y su metabolismo es fundamentalmente hepático, con una vida media de 12,5 h. Sus metabolitos se excretan por la orina y bilis 7, Indicaciones aprobadas La espironolactona se ha usado clásicamente como un diurético ahorrador de potasio, teniendo indicaciones aprobadas por la Food and Drug Administration (FDA) en insuficiencia cardíaca, hipertensión arterial, edema asociado a cirrosis hepática o síndrome nefrótico e hiperaldosteronismo primario 7,10 ( tabla 1 ). En dermatología, no existen indicaciones aprobadas, sin embargo, se ha utilizado fuera de indicación en acné, hirsutismo, HS y FAGA 7,11, Efectos adversos y toxicidades En términos generales, la espironolactona es bien tolerada. Sus principales efectos adversos son dependientes de la dosis y están relacionados con su efecto antiandrogénico. La irregularidad menstrual se presenta en el 15-30% de las pacientes y puede ser controlada con el uso concomitante de anticonceptivos orales combinados de tercera o cuarta generación, o con un dispositivo intrauterino hormonal. Otros efectos adversos descritos en menos del 5% de los casos son: sensibilidad mamaria, disminución de la libido, mareos, náuseas, cefalea, poliuria y fatiga 1,11,12 ( tabla 2 ). La espironolactona, al ser un ahorrador de potasio, puede producir hiperpotasemia e hiponatremia, en especial en individuos con una insuficiencia renal o una insuficiencia cardíaca grave, si se utilizan dosis altas del fármaco 12, En un estudio multicéntrico 13 se analizaron los niveles de potasio en 974 mujeres entre 18 y 45 años con acné, en tratamiento con espironolactona 50 a 200 mg/día. Solo 13 muestras (0,75%) mostraron hiperpotasemia y al repetir las pruebas en 6 de ellas se encontraron valores normales; estos resultados fueron similares a los controles de la misma edad. Los autores concluyeron que el control de los niveles de potasio en mujeres jóvenes sanas es innecesario, conclusión que también se obtuvo tras una revisión sistemática reciente 11, El uso concomitante junto a anticonceptivos combinados con drospirenona, un derivado de la espironolactona, tampoco ha demostrado elevaciones significativas del potasio sérico 14, Para las mujeres mayores de 45 años, según un estudio retrospectivo reciente, se sugiere que sería recomendable la determinación de niveles de potasio sérico durante el tratamiento con espironolactona, al observarse hasta un 16% de hiperpotasemia en este subgrupo de pacientes 15, En el embarazo, la espironolactona está incluida en la categoría C de la FDA (estudios en animales han mostrado algún efecto adverso fetal, sin contar con estudios controlados en mujeres embarazadas). Existe evidencia, en ratas y a dosis altas, de que puede causar un retraso en la maduración sexual del feto femenino y una feminización del feto masculino. No existen estudios controlados en humanos. Este fenómeno ocurriría entre la semana 6 y 14 de gestación, durante la diferenciación del tracto urogenital. La interrupción del fármaco antes de esta etapa podría evitar este efecto adverso 7, Una reciente revisión sistemática encontró 5 casos de varones expuestos intraútero a la espironolactona (dosis entre 25 a 400 mg/día), sin signos de feminización genital al nacer 16, Se ha demostrado su excreción en la leche materna, pero con unos riesgos mínimos para el lactante 7,12, En estudios con animales se ha sugerido que la espironolactona tendría un efecto carcinogénico o mutagénico a altas dosis (100 veces mayores a las usadas en seres humanos). Sin embargo, 2 estudios retrospectivos realizados en 2.300.000 y 1.290.625 mujeres no demostraron ninguna asociación entre este fármaco y el desarrollo de un cáncer de mama, de útero, de cuello uterino o de ovario 17,18, Se encontraron hallazgos similares en un estudio de cohorte reciente realizado en 74.272 pacientes, con una mediana de seguimiento de 11,5 años, donde no se demostró su asociación a ningún tipo de cáncer 19, Espironolactona en el acné En la última década se ha reconocido al acné como una enfermedad inflamatoria no infecciosa y se recomienda disminuir el uso de antibióticos 12,20, Pese a esto, los antibióticos son uno de los fármacos sistémicos más indicados para el tratamiento del acné y existe una evidencia del aumento sostenido de la resistencia antibiótica 21,22, La espironolactona tiene un papel importante en el tratamiento del acné, sus efectos antiandrogénicos, inhibiendo la producción de sebo y la proliferación de sebocitos, favorecen la disminución de las lesiones, aun cuando no exista elevación de los andrógenos séricos. Al parecer, el acné estaría más asociado a las concentraciones locales de andrógenos y a una sensibilidad aumentada de los sebocitos 1,2, Existen 2 ensayos clínicos controlados con placebo, que demostraron una disminución significativa en la producción de sebo y una mejoría clínica del acné 23,24, Uno de ellos, de Muhlemann et al.24 incluyó a 29 pacientes de 18 a 38 años con un acné de moderado a severo. Recibieron espironolactona 200 mg/día o placebo (sin otros tratamientos tópicos o sistémicos) durante 3 meses. Se analizó la respuesta clínica mediante la evaluación clínica (número de lesiones inflamatorias), fotografías y la percepción del paciente. En el 75% de los pacientes con espironolactona disminuyó el número de lesiones inflamatorias respecto al 20% en los pacientes tratados con placebo. Al evaluar las fotografías, el 58% presentó una mejoría clínica con espironolactona y el 21% con placebo. Todos los hallazgos fueron estadísticamente significativos. Respecto a los efectos directos en la tasa de excreción de sebo, se ha observado una reducción entre el 30 y el 50%, con unas dosis de espironolactona de 50 a 100 mg, 2 veces al día 25, Diversos estudios observacionales también avalan la utilidad del fármaco en el acné 14,26-33 ( tabla 3 ). Destaca el estudio de Barbieri et al.33 que incluyó a 38.298 mujeres con un acné en tratamiento con espironolactona o tetraciclinas, evaluando el cambio a otro agente sistémico dentro del primer año de tratamiento. El 14,4% de los pacientes con espironolactona cambiaron a otro sistémico, comparado con el 13,4% con tetraciclinas. Esto sugiere que ambos fármacos podrían tener una efectividad clínica similar. Dos estudios observacionales, muestran que el uso de espironolactona puede disminuir los días de uso de antibióticos sistémicos hasta en 83 días, además de tener una eficacia comparable a las tetraciclinas 32,33, En otro estudio retrospectivo que incluyó a 4.321 mujeres se demostró que la duración del tratamiento con espironolactona es significativamente mayor (mayor «supervivencia») (media de 697,8 días) que con tetraciclinas (media de 604,4 días) (p < 0,001), sugiriendo que en la práctica clínica puede tener una buena efectividad y tolerancia a largo plazo, y que podría ser una alternativa de primera línea terapéutica antes de utilizar antibióticos sistémicos 34, Una revisión sistemática de la base Cochrane del año 2009 35 concluyó que esta evidencia era insuficiente para demostrar la eficacia de espironolactona en el acné. Al respecto, una revisión sistemática híbrida realizada posteriormente concluye que, pese a la escasez de estudios de alta calidad, no se puede asegurar la ineficacia del fármaco 11, Con base en los resultados de los ensayos clínicos y estudios retrospectivos, diversas guías clínicas recomiendan el uso de espironolactona en el tratamiento del acné 20,36, Según la guía americana de tratamiento del acné del año 2016, la espironolactona tendría un nivel de evidencia ii - iii, con una fuerza de recomendación B. La guía europea de tratamiento del acné del año 2016 no la incluye entre los fármacos evaluados/recomendados 37, Considerando que la espironolactona es un fármaco seguro con unos efectos adversos mínimos, puede ser una opción terapéutica en mujeres sanas de cualquier edad. De hecho, 3 de los estudios observacionales evaluaron su eficacia y tolerancia en pacientes adolescentes desde los 12 años 28,30,32, La espironolactona puede ser una alternativa a los antibióticos sistémicos e inclusive debería considerarse en los casos de fracaso a isotretinoína, que en mujeres adultas puede llegar al 32% 38, Puede ser especialmente útil en la mujer adulta con acné tardío/persistente, donde la tasa de fracaso a otras terapias puede llegar hasta el 82% 38, Es importante destacar que la recaída postratamiento con isotretinoína puede ser un factor predictor de buena respuesta a espironolactona (odds ratio : 2,46; intervalo de confianza del 95%: 1,09-5,54; p = 0,03) 31, Cabe señalar que no se disponen de estudios comparativos entre espironolactona e isotretinoína en el tratamiento del acné. En nuestra experiencia, hemos utilizado espironolactona en mujeres adolescentes desde los 12 años y adultas hasta los 40 años, recomendando anticoncepción estricta, sin necesidad de realizar pruebas complementarias, con una muy buena tolerancia y sin efectos adversos significativos. No la utilizamos en hombres dado el riesgo de ginecomastia y de disminución de la libido 10,38, Preferimos iniciar a dosis de 25 mg/día durante una semana para luego aumentar a 50 mg/día (y mantener esta dosificación en la mayoría de las pacientes). No hemos necesitado utilizar dosis superiores a 100 mg/día. Es frecuente que la combinemos con anticonceptivos mixtos de acción antiandrogénica de tercera o cuarta generación como la combinación de 2 mg de dienogest y 0,03 mg de etinilestradiol. La asociación con anticonceptivos mixtos antiandrogénicos de primera o segunda generación pueden disminuir la eficacia de la espironolactona 31, por lo que se deben evitar, al igual que los anticonceptivos con progestágenos, sobre todo los pregnanos (acetato de medroxiprogesterona y acetato de progesterona) y los derivados de la nortestosterona de primera (linestrenol) y segunda generación (levonorgestrel), los que pueden empeorar el acné 39, Los comprimidos de espironolactona son fraccionables y se encuentran en presentaciones de 25 y 100 mg ( tabla 2 ). Consideramos que la espironolactona debería ser parte del arsenal terapéutico de uso habitual en el manejo del acné (nivel de evidencia ii - iii, fuerza de recomendación B) y podría disminuir la utilización de antibióticos sistémicos y, por ende, de la resistencia antibiótica ( tabla 4 ). Espironolactona en la hidradenitis supurativa La HS es una enfermedad inflamatoria crónica de etiopatogenia poco clara y aparentemente multifactorial. El factor común inicial es la oclusión del folículo piloso y su posterior inflamación, favorecido por una desregulación del sistema inmunitario innato y adaptativo. Tras la oclusión, el folículo se rompe y su contenido rico en queratina y bacterias se derrama en la dermis circundante, induciendo una respuesta quimiotáctica mediada por neutrófilos y linfocitos. Este infiltrado inflamatorio genera la formación de abscesos y la destrucción de la unidad pilo-sebácea 40,41, El factor hormonal parece ser determinante, ya que los andrógenos pueden generar oclusión folicular por una mayor proliferación de queratinocitos foliculares, generando acantosis intrafolicular, queratosis y taponamiento 40, Además, existe evidencia de que la HS predomina en mujeres, iniciándose generalmente en la pubertad, mejora con la menopausia y la gravedad puede cambiar con relación a la menstruación y embarazo 42,43, No existen ensayos clínicos controlados que evalúen la eficacia de la espironolactona en la HS. Hemos encontrando solo 4 estudios observacionales, que incluyen en total a alrededor de 150 pacientes, y muestran la utilidad del fármaco en esta patología 44-47 ( tabla 5 ). En la serie más numerosa hasta la fecha (n = 67) 46, el uso de espironolactona disminuyó significativamente el número de lesiones y la puntuación del Hidradenitis Suppurativa-Physician's Global Assessment a los 3 meses. Además, redujo el dolor evaluado con una escala numérica a los 6 meses. No se objetivaron diferencias entre dosis altas o bajas. Una revisión sistemática reciente concluyó que faltan estudios de buena calidad que permitan dar una recomendación sólida sobre su uso en HS 48, A diferencia del uso de espironolactona en acné, en el que dosis de 50 mg/día pueden ser eficaces, en HS se sugiere el uso de dosis más altas, desde 100 a 200 mg/día, hecho que es concordante con nuestra experiencia en la práctica clínica. Creemos que la espironolactona puede ser una alternativa a considerar en esta patología, dado su bajo coste y buen perfil de seguridad, pese a la relativamente escasa evidencia disponible. Espironolactona en las alopecias femeninas La FAGA es el trastorno de caída de cabello más común en mujeres y su origen es poligénico y multifactorial. Si bien en la patogenia de la alopecia androgenética masculina el papel de las hormonas sexuales está claramente establecido, esto es menos claro en las mujeres. Ciertos factores genéticos predispondrían a que los receptores de andrógenos estén especialmente sensibilizados para unirse a los andrógenos circulantes, aun con unos niveles circulantes normales. Se cree que la FAGA estaría mediada por los andrógenos, dado que se manifiesta habitualmente en mujeres posmenopáusicas 2 y puede presentarse más precozmente en individuos con hiperandrogenismo. En el cuero cabelludo, los andrógenos tienen un efecto paradójico en las papilas dérmicas, ya que genera la transición de pelos terminales a vellos, en individuos genéticamente predispuestos 2,49, La espironolactona se suele utilizar hace varios años fuera de indicación en la FAGA, siendo el principal antiandrógeno indicado en Estados Unidos con este fin, pese a no contar con ensayos clínicos controlados 50, Sinclair et al. describieron una serie de 40 mujeres tratadas con espironolactona 200 mg/día y 40 mujeres con acetato de ciproterona durante 12 meses (la mayoría sin evidencia de hiperandrogenismo) donde el 44% presentó recrecimiento del cabello y otro 44% no tuvo progresión de la enfermedad. No hubo diferencias significativas entre ambos fármacos 51, También se han visto resultados favorables en otros estudios observacionales 52-54, incluyendo uno con espironolactona asociada a minoxidil oral 55, y un caso asociado a minoxidil tópico 56 ( tabla 6 ). Sin embargo, hasta la fecha, tal como una revisión Cochrane de 2016 concluyó, faltan estudios clínicos controlados que evalúen la efectividad real de este fármaco en la FAGA 57, Al igual que en el HS, en la FAGA la evidencia disponible sugiere que se requieren dosis de 100 a 200 mg/día. En nuestra experiencia, hemos utilizado espironolactona asociada a minoxidil tópico en mujeres mayores de 30 años, con una buena respuesta, utilizando generalmente dosis iniciales de 50 mg/día, para luego de una o 2 semanas aumentar a 100 mg/día, no requiriendo habitualmente dosis superiores. En la alopecia frontal fibrosante se ha descrito el uso fuera de indicación de espironolactona solo en casos aislados; no existen estudios observacionales ni ensayos clínicos controlados 58,59, Espironolactona en el hirsutismo El hirsutismo es un trastorno común en mujeres en edad fértil, con un importante efecto en la calidad de vida. Se caracteriza por el crecimiento de pelos terminales siguiendo un patrón masculino, en las áreas sensibles a andrógenos, tales como: el mentón, el labio superior o el tronco 1,60, La principal causa es el síndrome de ovario poliquístico, seguido de la idiopática. Los andrógenos desempeñan un papel crítico en el hirsutismo, independiente de los niveles de andrógenos sistémicos, ya que en el folículo pilo-sebáceo existe una elevada actividad de la 5-alfa-reductasa. La escala de Ferriman-Gallwey es la más utilizada para evaluar el hirsutismo y considera 11 sitios corporales a través de un puntaje, categorizando a la paciente en normal, hirsutismo leve, moderado o severo 60,61, La espironolactona se ha sugerido como tratamiento del hirsutismo fuera de indicación. A diferencia del uso de este fármaco en el acné, la FAGA y el HS, se cuenta con varios ensayos clínicos aleatorizados que justifican su uso. En una revisión Cochrane del año 2015 61, se encontró que la espironolactona 100 mg/día fue más efectiva que el placebo para reducir las puntuaciones de la escala Ferriman-Gallwey. Además, tuvo similar efectividad que la flutamida y el finasterida en 2 estudios comparativos con estos fármacos 62,63, Pese a esto, se destaca que la evidencia disponible es de baja calidad. A su vez, una revisión sistemática previa 64, que evaluó los resultados de 26 ensayos clínicos controlados de diversos antiandrógenos, demostró que la espironolactona 100 mg/día mejoró la puntuación de la escala de Ferriman-Gallwey en un 38,4% de promedio, siendo superior a finasterida y similar a los anticonceptivos orales y a la flutamida. Otros ensayos clínicos han avalado la efectividad del uso de espironolactona en monoterapia 65,66 asociada a anticonceptivos orales 67,68 y finasterida 69,70, siendo superior la combinación que su uso en monoterapia ( tabla 7 ). Conclusiones El acné, la HS, la FAGA y el hirsutismo son enfermedades de origen multifactorial, donde el efecto hormonal mediado por andrógenos es uno de los pilares esenciales. La espironolactona, diurético ahorrador de potasio con efecto antiandrogénico, de bajo coste y buen perfil de seguridad, puede ser de utilidad en la práctica clínica en el manejo de estas enfermedades. Consideramos de especial interés su uso dentro de las primeras líneas de tratamiento del acné femenino, donde podría disminuir el uso de antibióticos, evitando la selección de patógenos con resistencia antibiótica y, probablemente, disminuir los costes asociados. Conflicto de intereses Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses. Bibliografía S. Azarchi, A. Bienenfeld, K. lo Sicco, S. Marchbein, J. Shapiro, A.R. Nagler. Androgens in women: Hormone-modulating therapies for skin disease. J Am Acad Dermatol., 80 (2019), pp.1509-1521 A. Bienenfeld, S. Azarchi, K. lo Sicco, S. Marchbein, J. Shapiro, A.R. Nagler. Androgens in women: Androgen-mediated skin disease and patient evaluation. J Am Acad Dermatol., 80 (2019), pp.1497-1506 J.M. Ceruti, G.J. Leirós, M.E. Balañá. Androgens and androgen receptor action in skin and hair follicles. Mol Cell Endocrinol., 465 (2018), pp.122-133 C.C. Zouboulis, W.-C. Chen, M.J. Thornton, K. Qin, R. Rosenfield. Sexual hormones in human skin. Horm Metab Res., 39 (2007), pp.85-95 G. Pelletier, L. Ren. Localization of sex steroid receptors in human skin. Histol Histopathol., 19 (2004), pp.629-636 R.A. Davey, M. Grossmann. Androgen receptor structure function and biology: From bench to bedside. Clin Biochem Rev., 37 (2016), pp.3-15 C.M. Salavastru, K. Fritz, G.S. Tiplica., Hautarzt., 64 (2013), pp.762-767 I.A. Luthy, D.J. Begin, F. Labrie. Androgenic activity of synthetic progestins and spironolactone in androgen-sensitive mouse mammary carcinoma (Shionogi) cells in culture. J Steroid Biochem., 31 (1988), pp.845-852 P.C. Serafini, J. Catalino, R.A. Lobo. The effect of spironolactone on genital skin 5 alpha-reductase activity. J Steroid Biochem., 23 (1985), pp.191-194 S. Wolverton. Comprehensive dermatologic drug therapy.3rd ed., Elsevier Saunders, (2013), A.M. Layton, E.A. Eady, H. Whitehouse, J.Q. del Rosso, Z. Fedorowicz, E.J. van Zuuren. Oral spironolactone for acne vulgaris in adult females: A hybrid systematic review. Am J Clin Dermatol., 18 (2017), pp.169-191 J.S. Barbieri, N. Spaccarelli, D.J. Margolis, W.D. James. Approaches to limit systemic antibiotic use in acne: Systemic alternatives, emerging topical therapies, dietary modification, and laser and light-based treatments. J Am Acad Dermatol., 80 (2019), pp.538-549 M. Plovanich, Q.Y. Weng, A. Mostaghimi. Low usefulness of potassium monitoring among healthy young women taking spironolactone for acne. JAMA Dermatol., 151 (2015), pp.941-944 A. Krunic, A. Ciurea, A. Scheman. Efficacy and tolerance of acne treatment using both spironolactone and a combined contraceptive containing drospirenone. J Am Acad Dermatol., 58 (2008), pp.60-62 R.M. Thiede, S. Rastogi, B. Nardone, L.M. Sadowsky, S.M. Rangel, D.P. West, et al, Hyperkalemia in women with acne exposed to oral spironolactone: A retrospective study from the RADAR (Research on Adverse Drug Events and Reports) program. Int J Womens Dermatol., 5 (2019), pp.155-157 W. Liszewski, C. Boull. Lack of evidence for feminization of males exposed to spironolactone in utero: A systematic review. J Am Acad Dermatol., 80 (2019), pp.1147-1148 I.S. Mackenzie, T.M. Macdonald, A. Thompson, S. Morant, L. Wei. Spironolactone and risk of incident breast cancer in women older than 55 years: Retrospective, matched cohort study. BMJ., 345 (2012), pp. e4447 R.J. Biggar, E.W. Andersen, J. Wohlfahrt, M. Melbye. Spironolactone use and the risk of breast and gynecologic cancers. Cancer Epidemiol., 37 (2013), pp.870-875 I.S. Mackenzie, S.V. Morant, L. Wei, A.M. Thompson, T.M. MacDonald. Spironolactone use and risk of incident cancers: A retrospective, matched cohort study. Br J Clin Pharmacol., 83 (2017), pp.653-663 A.L. Zaenglein, A.L. Pathy, B.J. Schlosser, A. Alikhan, H.E. Baldwin, D.S. Berson, et al, Guidelines of care for the management of acne vulgaris. J Am Acad Dermatol., 74 (2016), pp.945-973 J.S. Barbieri, W.D. James, D.J. Margolis. Trends in prescribing behavior of systemic agents used in the treatment of acne among dermatologists and nondermatologists: A retrospective analysis, 2004-2013. J Am Acad Dermatol., 77 (2017), pp.456-463 T.R. Walsh, J. Efthimiou, B. Dréno. Systematic review of antibiotic resistance in acne: An increasing topical and oral threat. Lancet Infect Dis., 16 (2016), pp. e23-e33 A. Goodfellow, J. Alaghband-Zadeh, G. Carter, J.J. Cream, S. Holland, J. Scully, et al, Oral spironolactone improves acne vulgaris and reduces sebum excretion. Br J Dermatol., 111 (1984), pp.209-214 M.F. Muhlemann, G.D. Carter, J.J. Cream, P. Wise. Oral spironolactone: an effective treatment for acne vulgaris in women. Br J Dermatol., 115 (1986), pp.227-232 A.D. Katsambas, C. Dessinioti. Hormonal therapy for acne: Why not as first line therapy? Facts and controversies. Clin Dermatol., 28 (2010), pp.17-23 J.C. Shaw. Low-dose adjunctive spironolactone in the treatment of acne in women: A retrospective analysis of 85 consecutively treated patients. J Am Acad Dermatol., 43 (2000), pp.498-502 A. Yemisci, A. Gorgulu, S. Piskin. Effects and side-effects of spironolactone therapy in women with acne. J Eur Acad Dermatol Venereol., 19 (2005), pp.163-166 K. Sato, D. Matsumoto, F. Iizuka, E. Aiba-Kojima, A. Watanabe-Ono, H. Suga, et al, Anti-androgenic therapy using oral spironolactone for acne vulgaris in Asians. Aesthetic Plast Surg., 30 (2006), pp.689-694 R. Grandhi, A. Alikhan. Spironolactone for the treatment of acne: A 4-year retrospective study. Dermatology (Basel)., 233 (2017), pp.141-144 J.W. Charny, J.K. Choi, W.D. James. Spironolactone for the treatment of acne in women, a retrospective study of 110 patients. Int J Womens Dermatol., 3 (2017), pp.111-115 A. Isvy-Joubert, J.-M. Nguyen, A. Gaultier, M. Saint-Jean, M. Le Moigne, E. Boisrobert, et al, Adult female acne treated with spironolactone: A retrospective data review of 70 cases. Eur J Dermatol., 27 (2017), pp.393-398 J.H. Park, A. Bienenfeld, S.J. Orlow, A.R. Nagler. The use of hormonal antiandrogen therapy in female patients with acne: A 10-year retrospective study. Am J Clin Dermatol., 19 (2018), pp.449-455 J.S. Barbieri, J.K. Choi, N. Mitra, D.J. Margolis. Frequency of treatment switching for spironolactone compared to oral tetracycline-class antibiotics for women with acne: A retrospective cohort study 2010-2016. J Drugs Dermatol., 17 (2018), pp.632-638 J.S. Barbieri, J.K. Choi, W.D. James, D.J. Margolis. Real-world drug usage survival of spironolactone versus oral antibiotics for the management of female patients with acne. J Am Acad Dermatol., 81 (2019), pp.848-851 J. Brown, C. Farquhar, O. Lee, R. Toomath, R.G. Jepson. Spironolactone versus placebo or in combination with steroids for hirsutism and/or acne. Cochrane Database Syst Rev., (2009), D.M. Thiboutot, B. Dréno, A. Abanmi, A.F. Alexis, E. Araviiskaia, M.I. Barona Cabal, et al, Practical management of acne for clinicians: An international consensus from the Global Alliance to Improve Outcomes in Acne. J Am Acad Dermatol., 78 (2018), pp. S1-S23 A. Nast, B. Dréno, V. Bettoli, Z. Bukvic Mokos, K. Degitz, C. Dressler, et al, European evidence-based (S3) guideline for the treatment of acne —update 2016 —short version. J Eur Acad Dermatol Venereol., 30 (2016), pp.1261-1268 G.K. Kim, J.Q. del Rosso. Oral spironolactone in post-teenage female patients with acne vulgaris: Practical considerations for the clinician based on current data and clinical experience. J Clin Aesthet Dermatol., 5 (2012), pp.37-50 M.K. Trivedi, K. Shinkai, J.E. Murase. A review of hormone-based therapies to treat adult acne vulgaris in women. Int J Womens Dermatol., 3 (2017), pp.44-52 E. Prens, I. Deckers. Pathophysiology of hidradenitis suppurativa: An update. J Am Acad Dermatol., 73 (2015), pp. S8-S11 M. Napolitano, M. Megna, E.A. Timoshchuk, C. Patruno, N. Balato, G. Fabbrocini, et al, Hidradenitis suppurativa: From pathogenesis to diagnosis and treatment. Clin Cosmet Investig Dermatol., 10 (2017), pp.105-115 I. Karagiannidis, G. Nikolakis, C.C. Zouboulis. Endocrinologic aspects of hidradenitis suppurativa. Dermatol Clin., 34 (2016), pp.45-49 A.R.J.V. Vossen, K.R. van Straalen, E.P. Prens, H.H. van der Zee. Menses and pregnancy affect symptoms in hidradenitis suppurativa: A cross-sectional study. J Am Acad Dermatol., 76 (2017), pp.155-156 J.N. Kraft, G.E. Searles. Hidradenitis suppurativa in 64 female patients: Retrospective study comparing oral antibiotics and antiandrogen therapy. J Cutan Med Surg., 11 (2007), pp.125-131 A. Lee, G. Fischer. A case series of 20 women with hidradenitis suppurativa treated with spironolactone. Australas J Dermatol., 56 (2015), pp.192-196 N.M. Golbari, M.L. Porter, A.B. Kimball. Antiandrogen therapy with spironolactone for the treatment of hidradenitis suppurativa. J Am Acad Dermatol., 80 (2019), pp.114-119 M.L. McPhie, A.C. Bridgman, M.G. Kirchhof. Combination therapies for hidradenitis suppurativa: A retrospective chart review of 31 patients. J Cutan Med Surg., 23 (2019), pp.270-276 G. Nikolakis, A. Kyrgidis, C.C. Zouboulis. Is there a role for antiandrogen therapy for hidradenitis suppurativa? A systematic review of published data. Am J Clin Dermatol., 20 (2019), pp.503-513 S.E. Millar. Molecular mechanisms regulating hair follicle development. J Invest Dermatol., 118 (2002), pp.216-225 D. Rathnayake, R. Sinclair. Innovative use of spironolactone as an antiandrogen in the treatment of female pattern hair loss. Dermatol Clin., 28 (2010), pp.611-618 R. Sinclair, M. Wewerinke, D. Jolley. Treatment of female pattern hair loss with oral antiandrogens. Br J Dermatol., 152 (2005), pp.466-473 B.M. Burke, W.J. Cunliffe. Oral spironolactone therapy for female patients with acne, hirsutism or androgenic alopecia. Br J Dermatol., 112 (1985), pp.124-125 C. Slaught, C. Goh. Effectiveness of spironolactone in reducing hair loss in women with androgenetic alopeciaJT Journal of Investigative Medicine.S. Famenini, C. Slaught, L. Duan, C. Goh. Demographics of women with female pattern hair loss and the effectiveness of spironolactone therapy. J Am Acad Dermatol., 73 (2015), pp.705-706 R.D. Sinclair. Female pattern hair loss: A pilot study investigating combination therapy with low-dose oral minoxidil and spironolactone. Int J Dermatol., 57 (2018), pp.104-109 C. Hoedemaker, S. van Egmond, R. Sinclair. Treatment of female pattern hair loss with a combination of spironolactone and minoxidil. Australas J Dermatol., 48 (2007), pp.43-45 E.J. Van Zuuren, Z. Fedorowicz. Interventions for female pattern hair loss. JAMA Dermatol., 153 (2017), pp.329-330 M.-A. Gkini, R. Riaz, V. Jolliffe. A retrospective analysis of efficacy and safety of intralesional triamcinolone injections in the treatment of frontal fibrosing alopecia either as monotherapy or as a concomitant therapy. Int J Trichology., 10 (2018), pp.162-168 A. Ho, J. Shapiro. Medical therapy for frontal fibrosing alopecia: A review and clinical approach. J Am Acad Dermatol., 81 (2019), pp.568-580 N. Somani, D. Turvy. Hirsutism: An evidence-based treatment update. Am J Clin Dermatol., 15 (2014), pp.247-266 E.J. Van Zuuren, Z. Fedorowicz. Interventions for hirsutism excluding laser and photoepilation therapy alone: Abridged Cochrane systematic review including GRADE assessments. Br J Dermatol., 175 (2016), pp.45-61 P. Moghetti, F. Tosi, A. Tosti, C. Negri, C. Misciali, F. Perrone, et al, Comparison of spironolactone, flutamide, and finasteride efficacy in the treatment of hirsutism: A randomized, double blind, placebo-controlled trial. J Clin Endocrinol Metab., 85 (2000), pp.89-94 M. Erenus, O. Gürbüz, F. Durmuşoğlu, Z. Demirçay, S. Pekin. Comparison of the efficacy of spironolactone versus flutamide in the treatment of hirsutism. Fertil Steril., 61 (1994), pp.613-616 O. Koulouri, G.S. Conway. A systematic review of commonly used medical treatments for hirsutism in women. Clin Endocrinol (Oxf)., 68 (2008), pp.800-805 I.L. Wong, R.S. Morris, L. Chang, M.A. Spahn, F.Z. Stanczyk, R.A. Lobo. A prospective randomized trial comparing finasteride to spironolactone in the treatment of hirsute women. J Clin Endocrinol Metab., 80 (1995), pp.233-238 M.A. Ganie, M.L. Khurana, M. Eunice, N. Gupta, M. Gulati, S.N. Dwivedi, et al, Comparison of efficacy of spironolactone with metformin in the management of polycystic ovary syndrome: An open-labeled study. J Clin Endocrinol Metab., 89 (2004), pp.2756-2762 M. Erenus, D. Yücelten, O. Gürbüz, F. Durmuşoğlu, S. Pekin. Comparison of spironolactone-oral contraceptive versus cyproterone acetate-estrogen regimens in the treatment of hirsutism. Fertil Steril., 66 (1996), pp.216-219 K.H. Kelekci, S. Kelekci, I. Yengel, S. Gul, B. Yilmaz. Cyproterone acetate or drospirenone containing combined oral contraceptives plus spironolactone or cyproterone acetate for hirsutism: randomized comparison of three regimens. J Dermatolog Treat., 23 (2012), pp.177-183 F. Keleştimur, H. Everest, K. Unlühizarci, F. Bayram, Y. Sahin. A comparison between spironolactone and spironolactone plus finasteride in the treatment of hirsutism. Eur J Endocrinol., 150 (2004), pp.351-354 K.K. Unlühizarci, H. Everest, F. Bayram, F. Keleştimur. Comparison of spironolactone and spironolactone plus finasteride in the treatment of hirsutism. Fertil Steril., 78 (2002), pp.1331-1333 Copyright © 2020. AEDV
¿Cómo funciona la espironolactona para la caída del cabello?
La espironolactona bloquea el receptor de andrógenos, por lo que actúa evitando que la testosterona y otras hormonas interfieran en el correcto crecimiento del cabello.
¿Qué hormona regula la espironolactona?
¿Cómo actúa la espironolactona? – La espironolactona, el nombre genérico de Aldactone®, actúa disminuyendo los niveles de andrógenos en el cuerpo. Los andrógenos son hormonas que tienen tanto los hombres como las mujeres, pero los hombres tienen niveles más altos de estas hormonas.
¿Cuáles son las mejores vitaminas para la caída del cabello?
Vitamina B6 – La vitamina B6 es importante en la prevención de la caída del cabello y produce melanina, que da color al cabello. Se encuentra en el hígado, el pollo, la carne de cerdo, el pescado, los plátanos, las patatas, los productos de grano integral y muchas otras frutas y verduras.
¿Qué recetan los dermatólogos para la caída del pelo?
Medicamentos – Si la caída del cabello es consecuencia de una enfermedad preexistente, será necesario el tratamiento para esa enfermedad. Si un determinado medicamento está causando la caída del cabello, el médico puede aconsejarte que dejes de usarlo durante unos meses. Existen medicamentos disponibles para tratar la calvicie de patrón (hereditaria). Las opciones más comunes incluyen:
Minoxidil (Rogaine). El minoxidil de venta libre viene en forma de líquido, espuma y champú. Para que sea más eficaz, aplica el producto en la piel del cuero cabelludo una vez al día para las mujeres y dos veces al día para los hombres. Mucha gente prefiere la espuma que se aplica cuando el cabello está mojado. Los productos con minoxidil favorecen el crecimiento del cabello o disminuyen el índice de caída del cabello en muchas personas, o producen ambos efectos. Se necesitan al menos seis meses de tratamiento para prevenir más caída del cabello y para que vuelva a crecer. Pueden ser necesarios algunos meses más para determinar si el tratamiento te resulta eficaz. Si está ayudando, deberás seguir usando el medicamento indefinidamente para conservar los beneficios. Los posibles efectos secundarios incluyen irritación del cuero cabelludo y crecimiento de vello no deseado en la piel adyacente de la cara y las manos. Finasteride (Propecia). Este es un medicamento recetado para hombres. Es una pastilla que se toma diariamente. Muchos hombres que toman finasteride evidencian una disminución de la caída del cabello, y es posible que algunos presenten crecimiento de cabellos nuevos. Puede llevar unos meses saber si te está funcionando. Deberás seguir tomándolo para conservar los beneficios. Es posible que el finasteride no funcione con la misma eficacia en hombres mayores de 60 años. Entre los efectos secundarios poco frecuentes del finasteride se incluyen la disminución del deseo y la función sexual, y el aumento del riesgo de presentar cáncer de próstata. Las mujeres embarazadas o con probabilidad de estar embarazadas deben evitar el contacto con tabletas trituradas o rotas. Otros medicamentos. Otras opciones por vía oral incluyen la espironolactona (Carospir, Aldactone) y la dutasterida oral (Avodart).
¿Qué hace la espironolactona en mujeres?
Resumen La espironolactona es un diurético ahorrador de potasio con efecto antiandrogénico, de bajo coste y con un buen perfil de seguridad. Hemos observado en nuestra experiencia que es un fármaco infrautilizado en dermatología, pese a que existe evidencia de su uso en diversas patologías dermatológicas, especialmente en el acné femenino (nivel de evidencia ii – iii, fuerza de recomendación B), donde podría disminuir el uso de antibióticos y probablemente de isotretinoína. Otras enfermedades en las cuales puede ser útil son la hidrosadenitis supurativa y la alopecia androgenética femenina. Discutimos las indicaciones de la espironolactona, su dosificación en la práctica dermatológica, las precauciones que deben tener en cuenta y sus efectos secundarios. Además, presentamos nueva evidencia que avala su uso en dermatología sin necesidad de indicar pruebas complementarias en mujeres jóvenes y enfatiza su seguridad a largo plazo. Consideramos que la espironolactona debería estar entre los agentes comúnmente utilizados en la práctica clínica habitual. Palabras clave: Espironolactona Acné Hidradenitis supurativa Alopecia Hirsutismo Dermatología Tetraciclinas Abstract Spironolactone is an economical potassium-sparing diuretic with an anti-androgenic effect and a good safety profile. Our experience suggests that this diuretic is underexploited in dermatology even though there is evidence supporting its use in several skin conditions. When prescribed for acne in female patients (level 1–2 evidence; strength of recommendation, B), for example, it can reduce the need for antibiotics and possibly isotretinoin. Other diseases in which spironolactone is potentially useful are hidradenitis suppurativa and female androgenetic alopecia. We discuss the indications for spironolactone, dosing in dermatology, precautions to consider, and adverse effects. We also review new evidence that stresses the safety of long-term therapy and supports the use of this drug without the need for complementary testing in young women. We think that spironolactone merits a place among the medications commonly used in routine clinical practice. Keywords: Spironolactone Acne Hidradenitis suppurativa Alopecia Hirsutism Dermatology Tetracyclines Texto completo Introducción La espironolactona es un antagonista sintético del receptor de la aldosterona, con propiedades mineralocorticoides y antiandrogénicas 1, Ha sido ampliamente utilizada como diurético y antiandrógeno en diversas especialidades médicas. Los andrógenos contribuyen al desarrollo de varias enfermedades cutáneas, como el acné, la alopecia androgenética de patrón femenino (FAGA), el hirsutismo y la hidradenitis supurativa (HS), entre otras. Estas enfermedades pueden estar asociadas a un hiperandrogenismo, aunque la mayoría de los casos cursan sin anomalías androgénicas sistémicas 2, La terapia antiandrogénica es una opción razonable en este contexto y la espironolactona es una alternativa de bajo coste y un buen perfil de seguridad. El objetivo de esta revisión es analizar la evidencia científica sobre el uso de la espironolactona en enfermedad dermatológica, en especial en el acné, la HS, la FAGA y el hirsutismo. Discutimos sus indicaciones, la dosificación en la práctica dermatológica, las precauciones que se deben tener en cuenta y sus efectos adversos. Papel de los andrógenos en la piel Los andrógenos tienen unos efectos fisiológicos importantes en la piel. Regulan distintos procesos relacionados con el recambio cutáneo, el crecimiento de los folículos pilosos, la proliferación de las glándulas sebáceas (especialmente las faciales), la producción de sebo y la embriogénesis, entre otros 2,3, En la piel se pueden producir andrógenos de novo a partir del colesterol o de precursores suprarrenales o gonadales circulantes, como el sulfato de dehidroepiandosterona. La mayor densidad de receptores androgénicos se encuentra en las células basales y los sebocitos, así como en las papilas dérmicas, la vaina radicular externa del folículo piloso, las glándulas sudoríparas, el endotelio vascular, las células musculares lisas y los queratinocitos 4,5, El receptor de andrógenos es un factor de transcripción dependiente de ligando, miembro de la superfamilia de receptores nucleares esteroidales. Consta de 3 dominios funcionales básicos: el dominio de regulación de la transcripción N-terminal, el dominio de unión al ADN y el dominio de unión al ligando 3, Cuando el receptor de andrógenos interactúa con su ligando de andrógenos, se disocia desde proteínas de choque térmico y este complejo receptor-ligando se transloca en el núcleo, uniéndose a los elementos de respuesta androgénica en la región promotora de genes regulados por los andrógenos, induciendo su transcripción de manera dependiente de la unión al ADN. Estos receptores también actúan de forma independiente de la unión al ADN, vía la activación rápida de cascadas de segundos mensajeros y otros mecanismos recientemente descritos 3,6, Mecanismo de acción y farmacocinética de la espironolactona La espironolactona se usa clásicamente como un agente diurético y antihipertensivo, dado por su antagonismo competitivo con el receptor de la aldosterona. Sus propiedades antiandrogénicas radican en la competencia con la testosterona y dihidrotestosterona por la unión a los receptores de andrógenos 1,7, Al igual que otros antiandrógenos como el acetato de ciproterona, no es únicamente antagonista, sino que puede ser un agonista parcial débil. Sin embargo, en presencia de altas concentraciones de testosterona y de dihidrotestosterona, se comporta como un antagonista puro 8, Por otro lado, degrada un cofactor del citocromo p450, necesario para la síntesis de testosterona a nivel gonadal y suprarrenal, además de aumentar los niveles de la globulina transportadora de hormonas sexuales, lo que disminuye los niveles de testosterona libre. El efecto de la espironolactona en la reducción de la actividad de la 5-alfa-reductasa es controvertido 1,7, Un estudio mostró una disminución de la actividad enzimática en 11 de 13 pacientes con hirsutismo en tratamiento con este fármaco, sin conocerse con certeza si actúa a sobre la isoenzima 1 o 2 9 ( tabla 1 ). Su biodisponibilidad por vía oral es de aproximadamente un 90% y se encuentra unida a proteínas en un 98%. Su metabolito primario, la canrenona, se une a estas en un 90%. Este metabolito contribuye a las propiedades antiandrogénicas de la espironolactona 7,10, Los alimentos aumentan la absorción de la espironolactona y su metabolismo es fundamentalmente hepático, con una vida media de 12,5 h. Sus metabolitos se excretan por la orina y bilis 7, Indicaciones aprobadas La espironolactona se ha usado clásicamente como un diurético ahorrador de potasio, teniendo indicaciones aprobadas por la Food and Drug Administration (FDA) en insuficiencia cardíaca, hipertensión arterial, edema asociado a cirrosis hepática o síndrome nefrótico e hiperaldosteronismo primario 7,10 ( tabla 1 ). En dermatología, no existen indicaciones aprobadas, sin embargo, se ha utilizado fuera de indicación en acné, hirsutismo, HS y FAGA 7,11, Efectos adversos y toxicidades En términos generales, la espironolactona es bien tolerada. Sus principales efectos adversos son dependientes de la dosis y están relacionados con su efecto antiandrogénico. La irregularidad menstrual se presenta en el 15-30% de las pacientes y puede ser controlada con el uso concomitante de anticonceptivos orales combinados de tercera o cuarta generación, o con un dispositivo intrauterino hormonal. Otros efectos adversos descritos en menos del 5% de los casos son: sensibilidad mamaria, disminución de la libido, mareos, náuseas, cefalea, poliuria y fatiga 1,11,12 ( tabla 2 ). La espironolactona, al ser un ahorrador de potasio, puede producir hiperpotasemia e hiponatremia, en especial en individuos con una insuficiencia renal o una insuficiencia cardíaca grave, si se utilizan dosis altas del fármaco 12, En un estudio multicéntrico 13 se analizaron los niveles de potasio en 974 mujeres entre 18 y 45 años con acné, en tratamiento con espironolactona 50 a 200 mg/día. Solo 13 muestras (0,75%) mostraron hiperpotasemia y al repetir las pruebas en 6 de ellas se encontraron valores normales; estos resultados fueron similares a los controles de la misma edad. Los autores concluyeron que el control de los niveles de potasio en mujeres jóvenes sanas es innecesario, conclusión que también se obtuvo tras una revisión sistemática reciente 11, El uso concomitante junto a anticonceptivos combinados con drospirenona, un derivado de la espironolactona, tampoco ha demostrado elevaciones significativas del potasio sérico 14, Para las mujeres mayores de 45 años, según un estudio retrospectivo reciente, se sugiere que sería recomendable la determinación de niveles de potasio sérico durante el tratamiento con espironolactona, al observarse hasta un 16% de hiperpotasemia en este subgrupo de pacientes 15, En el embarazo, la espironolactona está incluida en la categoría C de la FDA (estudios en animales han mostrado algún efecto adverso fetal, sin contar con estudios controlados en mujeres embarazadas). Existe evidencia, en ratas y a dosis altas, de que puede causar un retraso en la maduración sexual del feto femenino y una feminización del feto masculino. No existen estudios controlados en humanos. Este fenómeno ocurriría entre la semana 6 y 14 de gestación, durante la diferenciación del tracto urogenital. La interrupción del fármaco antes de esta etapa podría evitar este efecto adverso 7, Una reciente revisión sistemática encontró 5 casos de varones expuestos intraútero a la espironolactona (dosis entre 25 a 400 mg/día), sin signos de feminización genital al nacer 16, Se ha demostrado su excreción en la leche materna, pero con unos riesgos mínimos para el lactante 7,12, En estudios con animales se ha sugerido que la espironolactona tendría un efecto carcinogénico o mutagénico a altas dosis (100 veces mayores a las usadas en seres humanos). Sin embargo, 2 estudios retrospectivos realizados en 2.300.000 y 1.290.625 mujeres no demostraron ninguna asociación entre este fármaco y el desarrollo de un cáncer de mama, de útero, de cuello uterino o de ovario 17,18, Se encontraron hallazgos similares en un estudio de cohorte reciente realizado en 74.272 pacientes, con una mediana de seguimiento de 11,5 años, donde no se demostró su asociación a ningún tipo de cáncer 19, Espironolactona en el acné En la última década se ha reconocido al acné como una enfermedad inflamatoria no infecciosa y se recomienda disminuir el uso de antibióticos 12,20, Pese a esto, los antibióticos son uno de los fármacos sistémicos más indicados para el tratamiento del acné y existe una evidencia del aumento sostenido de la resistencia antibiótica 21,22, La espironolactona tiene un papel importante en el tratamiento del acné, sus efectos antiandrogénicos, inhibiendo la producción de sebo y la proliferación de sebocitos, favorecen la disminución de las lesiones, aun cuando no exista elevación de los andrógenos séricos. Al parecer, el acné estaría más asociado a las concentraciones locales de andrógenos y a una sensibilidad aumentada de los sebocitos 1,2, Existen 2 ensayos clínicos controlados con placebo, que demostraron una disminución significativa en la producción de sebo y una mejoría clínica del acné 23,24, Uno de ellos, de Muhlemann et al.24 incluyó a 29 pacientes de 18 a 38 años con un acné de moderado a severo. Recibieron espironolactona 200 mg/día o placebo (sin otros tratamientos tópicos o sistémicos) durante 3 meses. Se analizó la respuesta clínica mediante la evaluación clínica (número de lesiones inflamatorias), fotografías y la percepción del paciente. En el 75% de los pacientes con espironolactona disminuyó el número de lesiones inflamatorias respecto al 20% en los pacientes tratados con placebo. Al evaluar las fotografías, el 58% presentó una mejoría clínica con espironolactona y el 21% con placebo. Todos los hallazgos fueron estadísticamente significativos. Respecto a los efectos directos en la tasa de excreción de sebo, se ha observado una reducción entre el 30 y el 50%, con unas dosis de espironolactona de 50 a 100 mg, 2 veces al día 25, Diversos estudios observacionales también avalan la utilidad del fármaco en el acné 14,26-33 ( tabla 3 ). Destaca el estudio de Barbieri et al.33 que incluyó a 38.298 mujeres con un acné en tratamiento con espironolactona o tetraciclinas, evaluando el cambio a otro agente sistémico dentro del primer año de tratamiento. El 14,4% de los pacientes con espironolactona cambiaron a otro sistémico, comparado con el 13,4% con tetraciclinas. Esto sugiere que ambos fármacos podrían tener una efectividad clínica similar. Dos estudios observacionales, muestran que el uso de espironolactona puede disminuir los días de uso de antibióticos sistémicos hasta en 83 días, además de tener una eficacia comparable a las tetraciclinas 32,33, En otro estudio retrospectivo que incluyó a 4.321 mujeres se demostró que la duración del tratamiento con espironolactona es significativamente mayor (mayor «supervivencia») (media de 697,8 días) que con tetraciclinas (media de 604,4 días) (p < 0,001), sugiriendo que en la práctica clínica puede tener una buena efectividad y tolerancia a largo plazo, y que podría ser una alternativa de primera línea terapéutica antes de utilizar antibióticos sistémicos 34, Una revisión sistemática de la base Cochrane del año 2009 35 concluyó que esta evidencia era insuficiente para demostrar la eficacia de espironolactona en el acné. Al respecto, una revisión sistemática híbrida realizada posteriormente concluye que, pese a la escasez de estudios de alta calidad, no se puede asegurar la ineficacia del fármaco 11, Con base en los resultados de los ensayos clínicos y estudios retrospectivos, diversas guías clínicas recomiendan el uso de espironolactona en el tratamiento del acné 20,36, Según la guía americana de tratamiento del acné del año 2016, la espironolactona tendría un nivel de evidencia ii - iii, con una fuerza de recomendación B. La guía europea de tratamiento del acné del año 2016 no la incluye entre los fármacos evaluados/recomendados 37, Considerando que la espironolactona es un fármaco seguro con unos efectos adversos mínimos, puede ser una opción terapéutica en mujeres sanas de cualquier edad. De hecho, 3 de los estudios observacionales evaluaron su eficacia y tolerancia en pacientes adolescentes desde los 12 años 28,30,32, La espironolactona puede ser una alternativa a los antibióticos sistémicos e inclusive debería considerarse en los casos de fracaso a isotretinoína, que en mujeres adultas puede llegar al 32% 38, Puede ser especialmente útil en la mujer adulta con acné tardío/persistente, donde la tasa de fracaso a otras terapias puede llegar hasta el 82% 38, Es importante destacar que la recaída postratamiento con isotretinoína puede ser un factor predictor de buena respuesta a espironolactona (odds ratio : 2,46; intervalo de confianza del 95%: 1,09-5,54; p = 0,03) 31, Cabe señalar que no se disponen de estudios comparativos entre espironolactona e isotretinoína en el tratamiento del acné. En nuestra experiencia, hemos utilizado espironolactona en mujeres adolescentes desde los 12 años y adultas hasta los 40 años, recomendando anticoncepción estricta, sin necesidad de realizar pruebas complementarias, con una muy buena tolerancia y sin efectos adversos significativos. No la utilizamos en hombres dado el riesgo de ginecomastia y de disminución de la libido 10,38, Preferimos iniciar a dosis de 25 mg/día durante una semana para luego aumentar a 50 mg/día (y mantener esta dosificación en la mayoría de las pacientes). No hemos necesitado utilizar dosis superiores a 100 mg/día. Es frecuente que la combinemos con anticonceptivos mixtos de acción antiandrogénica de tercera o cuarta generación como la combinación de 2 mg de dienogest y 0,03 mg de etinilestradiol. La asociación con anticonceptivos mixtos antiandrogénicos de primera o segunda generación pueden disminuir la eficacia de la espironolactona 31, por lo que se deben evitar, al igual que los anticonceptivos con progestágenos, sobre todo los pregnanos (acetato de medroxiprogesterona y acetato de progesterona) y los derivados de la nortestosterona de primera (linestrenol) y segunda generación (levonorgestrel), los que pueden empeorar el acné 39, Los comprimidos de espironolactona son fraccionables y se encuentran en presentaciones de 25 y 100 mg ( tabla 2 ). Consideramos que la espironolactona debería ser parte del arsenal terapéutico de uso habitual en el manejo del acné (nivel de evidencia ii - iii, fuerza de recomendación B) y podría disminuir la utilización de antibióticos sistémicos y, por ende, de la resistencia antibiótica ( tabla 4 ). Espironolactona en la hidradenitis supurativa La HS es una enfermedad inflamatoria crónica de etiopatogenia poco clara y aparentemente multifactorial. El factor común inicial es la oclusión del folículo piloso y su posterior inflamación, favorecido por una desregulación del sistema inmunitario innato y adaptativo. Tras la oclusión, el folículo se rompe y su contenido rico en queratina y bacterias se derrama en la dermis circundante, induciendo una respuesta quimiotáctica mediada por neutrófilos y linfocitos. Este infiltrado inflamatorio genera la formación de abscesos y la destrucción de la unidad pilo-sebácea 40,41, El factor hormonal parece ser determinante, ya que los andrógenos pueden generar oclusión folicular por una mayor proliferación de queratinocitos foliculares, generando acantosis intrafolicular, queratosis y taponamiento 40, Además, existe evidencia de que la HS predomina en mujeres, iniciándose generalmente en la pubertad, mejora con la menopausia y la gravedad puede cambiar con relación a la menstruación y embarazo 42,43, No existen ensayos clínicos controlados que evalúen la eficacia de la espironolactona en la HS. Hemos encontrando solo 4 estudios observacionales, que incluyen en total a alrededor de 150 pacientes, y muestran la utilidad del fármaco en esta patología 44-47 ( tabla 5 ). En la serie más numerosa hasta la fecha (n = 67) 46, el uso de espironolactona disminuyó significativamente el número de lesiones y la puntuación del Hidradenitis Suppurativa-Physician's Global Assessment a los 3 meses. Además, redujo el dolor evaluado con una escala numérica a los 6 meses. No se objetivaron diferencias entre dosis altas o bajas. Una revisión sistemática reciente concluyó que faltan estudios de buena calidad que permitan dar una recomendación sólida sobre su uso en HS 48, A diferencia del uso de espironolactona en acné, en el que dosis de 50 mg/día pueden ser eficaces, en HS se sugiere el uso de dosis más altas, desde 100 a 200 mg/día, hecho que es concordante con nuestra experiencia en la práctica clínica. Creemos que la espironolactona puede ser una alternativa a considerar en esta patología, dado su bajo coste y buen perfil de seguridad, pese a la relativamente escasa evidencia disponible. Espironolactona en las alopecias femeninas La FAGA es el trastorno de caída de cabello más común en mujeres y su origen es poligénico y multifactorial. Si bien en la patogenia de la alopecia androgenética masculina el papel de las hormonas sexuales está claramente establecido, esto es menos claro en las mujeres. Ciertos factores genéticos predispondrían a que los receptores de andrógenos estén especialmente sensibilizados para unirse a los andrógenos circulantes, aun con unos niveles circulantes normales. Se cree que la FAGA estaría mediada por los andrógenos, dado que se manifiesta habitualmente en mujeres posmenopáusicas 2 y puede presentarse más precozmente en individuos con hiperandrogenismo. En el cuero cabelludo, los andrógenos tienen un efecto paradójico en las papilas dérmicas, ya que genera la transición de pelos terminales a vellos, en individuos genéticamente predispuestos 2,49, La espironolactona se suele utilizar hace varios años fuera de indicación en la FAGA, siendo el principal antiandrógeno indicado en Estados Unidos con este fin, pese a no contar con ensayos clínicos controlados 50, Sinclair et al. describieron una serie de 40 mujeres tratadas con espironolactona 200 mg/día y 40 mujeres con acetato de ciproterona durante 12 meses (la mayoría sin evidencia de hiperandrogenismo) donde el 44% presentó recrecimiento del cabello y otro 44% no tuvo progresión de la enfermedad. No hubo diferencias significativas entre ambos fármacos 51, También se han visto resultados favorables en otros estudios observacionales 52-54, incluyendo uno con espironolactona asociada a minoxidil oral 55, y un caso asociado a minoxidil tópico 56 ( tabla 6 ). Sin embargo, hasta la fecha, tal como una revisión Cochrane de 2016 concluyó, faltan estudios clínicos controlados que evalúen la efectividad real de este fármaco en la FAGA 57, Al igual que en el HS, en la FAGA la evidencia disponible sugiere que se requieren dosis de 100 a 200 mg/día. En nuestra experiencia, hemos utilizado espironolactona asociada a minoxidil tópico en mujeres mayores de 30 años, con una buena respuesta, utilizando generalmente dosis iniciales de 50 mg/día, para luego de una o 2 semanas aumentar a 100 mg/día, no requiriendo habitualmente dosis superiores. En la alopecia frontal fibrosante se ha descrito el uso fuera de indicación de espironolactona solo en casos aislados; no existen estudios observacionales ni ensayos clínicos controlados 58,59, Espironolactona en el hirsutismo El hirsutismo es un trastorno común en mujeres en edad fértil, con un importante efecto en la calidad de vida. Se caracteriza por el crecimiento de pelos terminales siguiendo un patrón masculino, en las áreas sensibles a andrógenos, tales como: el mentón, el labio superior o el tronco 1,60, La principal causa es el síndrome de ovario poliquístico, seguido de la idiopática. Los andrógenos desempeñan un papel crítico en el hirsutismo, independiente de los niveles de andrógenos sistémicos, ya que en el folículo pilo-sebáceo existe una elevada actividad de la 5-alfa-reductasa. La escala de Ferriman-Gallwey es la más utilizada para evaluar el hirsutismo y considera 11 sitios corporales a través de un puntaje, categorizando a la paciente en normal, hirsutismo leve, moderado o severo 60,61, La espironolactona se ha sugerido como tratamiento del hirsutismo fuera de indicación. A diferencia del uso de este fármaco en el acné, la FAGA y el HS, se cuenta con varios ensayos clínicos aleatorizados que justifican su uso. En una revisión Cochrane del año 2015 61, se encontró que la espironolactona 100 mg/día fue más efectiva que el placebo para reducir las puntuaciones de la escala Ferriman-Gallwey. Además, tuvo similar efectividad que la flutamida y el finasterida en 2 estudios comparativos con estos fármacos 62,63, Pese a esto, se destaca que la evidencia disponible es de baja calidad. A su vez, una revisión sistemática previa 64, que evaluó los resultados de 26 ensayos clínicos controlados de diversos antiandrógenos, demostró que la espironolactona 100 mg/día mejoró la puntuación de la escala de Ferriman-Gallwey en un 38,4% de promedio, siendo superior a finasterida y similar a los anticonceptivos orales y a la flutamida. Otros ensayos clínicos han avalado la efectividad del uso de espironolactona en monoterapia 65,66 asociada a anticonceptivos orales 67,68 y finasterida 69,70, siendo superior la combinación que su uso en monoterapia ( tabla 7 ). Conclusiones El acné, la HS, la FAGA y el hirsutismo son enfermedades de origen multifactorial, donde el efecto hormonal mediado por andrógenos es uno de los pilares esenciales. La espironolactona, diurético ahorrador de potasio con efecto antiandrogénico, de bajo coste y buen perfil de seguridad, puede ser de utilidad en la práctica clínica en el manejo de estas enfermedades. Consideramos de especial interés su uso dentro de las primeras líneas de tratamiento del acné femenino, donde podría disminuir el uso de antibióticos, evitando la selección de patógenos con resistencia antibiótica y, probablemente, disminuir los costes asociados. Conflicto de intereses Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses. Bibliografía S. Azarchi, A. Bienenfeld, K. lo Sicco, S. Marchbein, J. Shapiro, A.R. Nagler. Androgens in women: Hormone-modulating therapies for skin disease. J Am Acad Dermatol., 80 (2019), pp.1509-1521 A. Bienenfeld, S. Azarchi, K. lo Sicco, S. Marchbein, J. Shapiro, A.R. Nagler. Androgens in women: Androgen-mediated skin disease and patient evaluation. J Am Acad Dermatol., 80 (2019), pp.1497-1506 J.M. Ceruti, G.J. Leirós, M.E. Balañá. Androgens and androgen receptor action in skin and hair follicles. Mol Cell Endocrinol., 465 (2018), pp.122-133 C.C. Zouboulis, W.-C. Chen, M.J. Thornton, K. Qin, R. Rosenfield. Sexual hormones in human skin. Horm Metab Res., 39 (2007), pp.85-95 G. Pelletier, L. Ren. Localization of sex steroid receptors in human skin. Histol Histopathol., 19 (2004), pp.629-636 R.A. Davey, M. Grossmann. Androgen receptor structure function and biology: From bench to bedside. Clin Biochem Rev., 37 (2016), pp.3-15 C.M. Salavastru, K. Fritz, G.S. Tiplica., Hautarzt., 64 (2013), pp.762-767 I.A. Luthy, D.J. Begin, F. Labrie. Androgenic activity of synthetic progestins and spironolactone in androgen-sensitive mouse mammary carcinoma (Shionogi) cells in culture. J Steroid Biochem., 31 (1988), pp.845-852 P.C. Serafini, J. Catalino, R.A. Lobo. The effect of spironolactone on genital skin 5 alpha-reductase activity. J Steroid Biochem., 23 (1985), pp.191-194 S. Wolverton. Comprehensive dermatologic drug therapy.3rd ed., Elsevier Saunders, (2013), A.M. Layton, E.A. Eady, H. Whitehouse, J.Q. del Rosso, Z. Fedorowicz, E.J. van Zuuren. Oral spironolactone for acne vulgaris in adult females: A hybrid systematic review. Am J Clin Dermatol., 18 (2017), pp.169-191 J.S. Barbieri, N. Spaccarelli, D.J. Margolis, W.D. James. Approaches to limit systemic antibiotic use in acne: Systemic alternatives, emerging topical therapies, dietary modification, and laser and light-based treatments. J Am Acad Dermatol., 80 (2019), pp.538-549 M. Plovanich, Q.Y. Weng, A. Mostaghimi. Low usefulness of potassium monitoring among healthy young women taking spironolactone for acne. JAMA Dermatol., 151 (2015), pp.941-944 A. Krunic, A. Ciurea, A. Scheman. Efficacy and tolerance of acne treatment using both spironolactone and a combined contraceptive containing drospirenone. J Am Acad Dermatol., 58 (2008), pp.60-62 R.M. Thiede, S. Rastogi, B. Nardone, L.M. Sadowsky, S.M. Rangel, D.P. West, et al, Hyperkalemia in women with acne exposed to oral spironolactone: A retrospective study from the RADAR (Research on Adverse Drug Events and Reports) program. Int J Womens Dermatol., 5 (2019), pp.155-157 W. Liszewski, C. Boull. Lack of evidence for feminization of males exposed to spironolactone in utero: A systematic review. J Am Acad Dermatol., 80 (2019), pp.1147-1148 I.S. Mackenzie, T.M. Macdonald, A. Thompson, S. Morant, L. Wei. Spironolactone and risk of incident breast cancer in women older than 55 years: Retrospective, matched cohort study. BMJ., 345 (2012), pp. e4447 R.J. Biggar, E.W. Andersen, J. Wohlfahrt, M. Melbye. Spironolactone use and the risk of breast and gynecologic cancers. Cancer Epidemiol., 37 (2013), pp.870-875 I.S. Mackenzie, S.V. Morant, L. Wei, A.M. Thompson, T.M. MacDonald. Spironolactone use and risk of incident cancers: A retrospective, matched cohort study. Br J Clin Pharmacol., 83 (2017), pp.653-663 A.L. Zaenglein, A.L. Pathy, B.J. Schlosser, A. Alikhan, H.E. Baldwin, D.S. Berson, et al, Guidelines of care for the management of acne vulgaris. J Am Acad Dermatol., 74 (2016), pp.945-973 J.S. Barbieri, W.D. James, D.J. Margolis. Trends in prescribing behavior of systemic agents used in the treatment of acne among dermatologists and nondermatologists: A retrospective analysis, 2004-2013. J Am Acad Dermatol., 77 (2017), pp.456-463 T.R. Walsh, J. Efthimiou, B. Dréno. Systematic review of antibiotic resistance in acne: An increasing topical and oral threat. Lancet Infect Dis., 16 (2016), pp. e23-e33 A. Goodfellow, J. Alaghband-Zadeh, G. Carter, J.J. Cream, S. Holland, J. Scully, et al, Oral spironolactone improves acne vulgaris and reduces sebum excretion. Br J Dermatol., 111 (1984), pp.209-214 M.F. Muhlemann, G.D. Carter, J.J. Cream, P. Wise. Oral spironolactone: an effective treatment for acne vulgaris in women. Br J Dermatol., 115 (1986), pp.227-232 A.D. Katsambas, C. Dessinioti. Hormonal therapy for acne: Why not as first line therapy? Facts and controversies. Clin Dermatol., 28 (2010), pp.17-23 J.C. Shaw. Low-dose adjunctive spironolactone in the treatment of acne in women: A retrospective analysis of 85 consecutively treated patients. J Am Acad Dermatol., 43 (2000), pp.498-502 A. Yemisci, A. Gorgulu, S. Piskin. Effects and side-effects of spironolactone therapy in women with acne. J Eur Acad Dermatol Venereol., 19 (2005), pp.163-166 K. Sato, D. Matsumoto, F. Iizuka, E. Aiba-Kojima, A. Watanabe-Ono, H. Suga, et al, Anti-androgenic therapy using oral spironolactone for acne vulgaris in Asians. Aesthetic Plast Surg., 30 (2006), pp.689-694 R. Grandhi, A. Alikhan. Spironolactone for the treatment of acne: A 4-year retrospective study. Dermatology (Basel)., 233 (2017), pp.141-144 J.W. Charny, J.K. Choi, W.D. James. Spironolactone for the treatment of acne in women, a retrospective study of 110 patients. Int J Womens Dermatol., 3 (2017), pp.111-115 A. Isvy-Joubert, J.-M. Nguyen, A. Gaultier, M. Saint-Jean, M. Le Moigne, E. Boisrobert, et al, Adult female acne treated with spironolactone: A retrospective data review of 70 cases. Eur J Dermatol., 27 (2017), pp.393-398 J.H. Park, A. Bienenfeld, S.J. Orlow, A.R. Nagler. The use of hormonal antiandrogen therapy in female patients with acne: A 10-year retrospective study. Am J Clin Dermatol., 19 (2018), pp.449-455 J.S. Barbieri, J.K. Choi, N. Mitra, D.J. Margolis. Frequency of treatment switching for spironolactone compared to oral tetracycline-class antibiotics for women with acne: A retrospective cohort study 2010-2016. J Drugs Dermatol., 17 (2018), pp.632-638 J.S. Barbieri, J.K. Choi, W.D. James, D.J. Margolis. Real-world drug usage survival of spironolactone versus oral antibiotics for the management of female patients with acne. J Am Acad Dermatol., 81 (2019), pp.848-851 J. Brown, C. Farquhar, O. Lee, R. Toomath, R.G. Jepson. Spironolactone versus placebo or in combination with steroids for hirsutism and/or acne. Cochrane Database Syst Rev., (2009), D.M. Thiboutot, B. Dréno, A. Abanmi, A.F. Alexis, E. Araviiskaia, M.I. Barona Cabal, et al, Practical management of acne for clinicians: An international consensus from the Global Alliance to Improve Outcomes in Acne. J Am Acad Dermatol., 78 (2018), pp. S1-S23 A. Nast, B. Dréno, V. Bettoli, Z. Bukvic Mokos, K. Degitz, C. Dressler, et al, European evidence-based (S3) guideline for the treatment of acne —update 2016 —short version. J Eur Acad Dermatol Venereol., 30 (2016), pp.1261-1268 G.K. Kim, J.Q. del Rosso. Oral spironolactone in post-teenage female patients with acne vulgaris: Practical considerations for the clinician based on current data and clinical experience. J Clin Aesthet Dermatol., 5 (2012), pp.37-50 M.K. Trivedi, K. Shinkai, J.E. Murase. A review of hormone-based therapies to treat adult acne vulgaris in women. Int J Womens Dermatol., 3 (2017), pp.44-52 E. Prens, I. Deckers. Pathophysiology of hidradenitis suppurativa: An update. J Am Acad Dermatol., 73 (2015), pp. S8-S11 M. Napolitano, M. Megna, E.A. Timoshchuk, C. Patruno, N. Balato, G. Fabbrocini, et al, Hidradenitis suppurativa: From pathogenesis to diagnosis and treatment. Clin Cosmet Investig Dermatol., 10 (2017), pp.105-115 I. Karagiannidis, G. Nikolakis, C.C. Zouboulis. Endocrinologic aspects of hidradenitis suppurativa. Dermatol Clin., 34 (2016), pp.45-49 A.R.J.V. Vossen, K.R. van Straalen, E.P. Prens, H.H. van der Zee. Menses and pregnancy affect symptoms in hidradenitis suppurativa: A cross-sectional study. J Am Acad Dermatol., 76 (2017), pp.155-156 J.N. Kraft, G.E. Searles. Hidradenitis suppurativa in 64 female patients: Retrospective study comparing oral antibiotics and antiandrogen therapy. J Cutan Med Surg., 11 (2007), pp.125-131 A. Lee, G. Fischer. A case series of 20 women with hidradenitis suppurativa treated with spironolactone. Australas J Dermatol., 56 (2015), pp.192-196 N.M. Golbari, M.L. Porter, A.B. Kimball. Antiandrogen therapy with spironolactone for the treatment of hidradenitis suppurativa. J Am Acad Dermatol., 80 (2019), pp.114-119 M.L. McPhie, A.C. Bridgman, M.G. Kirchhof. Combination therapies for hidradenitis suppurativa: A retrospective chart review of 31 patients. J Cutan Med Surg., 23 (2019), pp.270-276 G. Nikolakis, A. Kyrgidis, C.C. Zouboulis. Is there a role for antiandrogen therapy for hidradenitis suppurativa? A systematic review of published data. Am J Clin Dermatol., 20 (2019), pp.503-513 S.E. Millar. Molecular mechanisms regulating hair follicle development. J Invest Dermatol., 118 (2002), pp.216-225 D. Rathnayake, R. Sinclair. Innovative use of spironolactone as an antiandrogen in the treatment of female pattern hair loss. Dermatol Clin., 28 (2010), pp.611-618 R. Sinclair, M. Wewerinke, D. Jolley. Treatment of female pattern hair loss with oral antiandrogens. Br J Dermatol., 152 (2005), pp.466-473 B.M. Burke, W.J. Cunliffe. Oral spironolactone therapy for female patients with acne, hirsutism or androgenic alopecia. Br J Dermatol., 112 (1985), pp.124-125 C. Slaught, C. Goh. Effectiveness of spironolactone in reducing hair loss in women with androgenetic alopeciaJT Journal of Investigative Medicine.S. Famenini, C. Slaught, L. Duan, C. Goh. Demographics of women with female pattern hair loss and the effectiveness of spironolactone therapy. J Am Acad Dermatol., 73 (2015), pp.705-706 R.D. Sinclair. Female pattern hair loss: A pilot study investigating combination therapy with low-dose oral minoxidil and spironolactone. Int J Dermatol., 57 (2018), pp.104-109 C. Hoedemaker, S. van Egmond, R. Sinclair. Treatment of female pattern hair loss with a combination of spironolactone and minoxidil. Australas J Dermatol., 48 (2007), pp.43-45 E.J. Van Zuuren, Z. Fedorowicz. Interventions for female pattern hair loss. JAMA Dermatol., 153 (2017), pp.329-330 M.-A. Gkini, R. Riaz, V. Jolliffe. A retrospective analysis of efficacy and safety of intralesional triamcinolone injections in the treatment of frontal fibrosing alopecia either as monotherapy or as a concomitant therapy. Int J Trichology., 10 (2018), pp.162-168 A. Ho, J. Shapiro. Medical therapy for frontal fibrosing alopecia: A review and clinical approach. J Am Acad Dermatol., 81 (2019), pp.568-580 N. Somani, D. Turvy. Hirsutism: An evidence-based treatment update. Am J Clin Dermatol., 15 (2014), pp.247-266 E.J. Van Zuuren, Z. Fedorowicz. Interventions for hirsutism excluding laser and photoepilation therapy alone: Abridged Cochrane systematic review including GRADE assessments. Br J Dermatol., 175 (2016), pp.45-61 P. Moghetti, F. Tosi, A. Tosti, C. Negri, C. Misciali, F. Perrone, et al, Comparison of spironolactone, flutamide, and finasteride efficacy in the treatment of hirsutism: A randomized, double blind, placebo-controlled trial. J Clin Endocrinol Metab., 85 (2000), pp.89-94 M. Erenus, O. Gürbüz, F. Durmuşoğlu, Z. Demirçay, S. Pekin. Comparison of the efficacy of spironolactone versus flutamide in the treatment of hirsutism. Fertil Steril., 61 (1994), pp.613-616 O. Koulouri, G.S. Conway. A systematic review of commonly used medical treatments for hirsutism in women. Clin Endocrinol (Oxf)., 68 (2008), pp.800-805 I.L. Wong, R.S. Morris, L. Chang, M.A. Spahn, F.Z. Stanczyk, R.A. Lobo. A prospective randomized trial comparing finasteride to spironolactone in the treatment of hirsute women. J Clin Endocrinol Metab., 80 (1995), pp.233-238 M.A. Ganie, M.L. Khurana, M. Eunice, N. Gupta, M. Gulati, S.N. Dwivedi, et al, Comparison of efficacy of spironolactone with metformin in the management of polycystic ovary syndrome: An open-labeled study. J Clin Endocrinol Metab., 89 (2004), pp.2756-2762 M. Erenus, D. Yücelten, O. Gürbüz, F. Durmuşoğlu, S. Pekin. Comparison of spironolactone-oral contraceptive versus cyproterone acetate-estrogen regimens in the treatment of hirsutism. Fertil Steril., 66 (1996), pp.216-219 K.H. Kelekci, S. Kelekci, I. Yengel, S. Gul, B. Yilmaz. Cyproterone acetate or drospirenone containing combined oral contraceptives plus spironolactone or cyproterone acetate for hirsutism: randomized comparison of three regimens. J Dermatolog Treat., 23 (2012), pp.177-183 F. Keleştimur, H. Everest, K. Unlühizarci, F. Bayram, Y. Sahin. A comparison between spironolactone and spironolactone plus finasteride in the treatment of hirsutism. Eur J Endocrinol., 150 (2004), pp.351-354 K.K. Unlühizarci, H. Everest, F. Bayram, F. Keleştimur. Comparison of spironolactone and spironolactone plus finasteride in the treatment of hirsutism. Fertil Steril., 78 (2002), pp.1331-1333 Copyright © 2020. AEDV