La estética de la medicina

Medicina, Información, Tecnología

Para Que Sirve El Medicamento Soltrim Suspension?

Para Que Sirve El Medicamento Soltrim Suspension
Pulse aquí para ver el documento en formato PDF. Soltrim es un medicamento que contiene dos antibióticos (trimetoprima y una sulfamida denominada sufametoxazol) que pertenece a un grupo de medicamentos denominado combinaciones de sulfamidas y trimetoprima, que actúan frente a una gran variedad de microorganismos que causan infecciones.

  • Los antibióticos se utilizan para tratar infecciones bacterianas y no sirven para tratar infecciones víricas como la gripe o el catarro.
  • Es importante que siga las instrucciones relativas a la dosis, el intervalo de administración y la duración del tratamiento indicadas por su médico.
  • No guarde ni reutilice este medicamento.

Si una vez finalizado el tratamiento le sobra antibiótico, devuélvalo a la farmacia para su correcta eliminación. No debe tirar los medicamentos por el desagüe ni a la basura. Soltrim está indicado en adultos y niños a partir de 2 meses de edad, para el tratamiento de las siguientes infecciones:

Tratamiento de la neumonía producida por Pneumocystis jiroveci (P. carinii) Tratamiento de la nocardiosis (infección de los pulmones producida por Nocardia spp.)

Soltrim también puede ser útil en el tratamiento de:

Toxoplasmosis. Listeriosis (infección producida por una bacteria). Infecciones producidas por la bacteria Staphylococcus aureus resistente a meticilina (MRSA).

No use Soltrim

si es alérgico a las sulfonamidas, a trimetoprima, a cotrimoxazol o a cualquiera de los demás componentes de este medicamento (incluidos en la sección 6). en niños de menos de 2 meses. si sufre una enfermedad de la sangre denominada anemia megaloblástica por deficiencia de folato. si sufre una enfermedad del hígado grave. si sufre una enfermedad del riñón grave. si sufre o tiene riesgo de sufrir una enfermedad metabólica denominada porfiria aguda, que consiste en la deficiencia de sustancias capaces de sintetizar un componente de la sangre. si está embarazada o en período de lactancia.

Usted debe interrumpir inmediatamente el tratamiento con este medicamento cuando aparezca por primera vez erupción cutánea, dolor de garganta, fiebre, artralgia (dolor en las articulaciones), tos, dificultad para respirar, palidez, púrpura (puntos de color púrpura en la piel), ictericia (coloración amarillenta de la piel y mucosas) o alteraciones de la sangre graves.

  1. Estos signos pueden ser indicadores de inicio de reacciones adversas graves.
  2. Con el uso de Soltrim, se han descrito erupciones cutáneas que pueden amenazar la vida del paciente (síndrome de Stevens Johnson, necrólisis epidérmica tóxica, pustulosis exantemática generalizada aguda y reacción a fármacocon eosinofilia y síntomas sistémicos).

Usted debe suspender el tratamiento si aparecen en la piel puntos o manchas circulares rojizos, a menudo con una ampolla central. Otros signos que pueden aparecer son llagas en la boca, garganta, nariz, genitales y conjuntivitis (ojos hinchados y rojos).

Estas erupciones en la piel que pueden amenazar la vida del paciente, a menudo van acompañadas de síntomas de gripe. La erupción puede progresar en la formación de ampollas generalizadas o descamación de la piel. El periodo de mayor riesgo de aparición de reacciones cutáneas graves es durante las primeras semanas de tratamiento.

Si usted ha desarrollado síndrome de Stevens Johnson, necrólisis epidérmica tóxica, pustulosis exantemática generalizada aguda o reacción a fármaco con eosinofilia y síntomas sistémicos con el uso de Soltrim, no debe utilizar de nuevo este medicamento en ningún momento.

si presenta alteraciones del riñón. si se encuentra en situaciones que predispongan a una deficiencia de ácido fólico (edad avanzada, alcoholismo crónico, artritis reumatoide, tratamiento con medicamentos que evitan las convulsiones, síndrome de malabsorción y estados de malnutrición) o presenta deficiencia congénita de la enzima glucosa-6-fosfato-deshidrogenasa. si es un paciente de edad avanzada, especialmente si tiene problemas de hígado o de riñón, o está en tratamiento con otros medicamentos, puesto que el riesgo de que sufra efectos adversos es mayor. si presenta alergias graves o asma bronquial. si presenta el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA). si tiene riesgo de sufrir hiperpotasemia (aumento de potasio en sangre) e hiponatremia (disminución de sodio en sangre). si toma una dieta rica en potasio u otros medicamentos que puedan aumentar el potasio en sangre. si tiene hipoalbuminemia (disminución de la albúmina en sangre) ya que el riesgo de cristaluria (cristales de ácido úrico en la orina) es mayor.

En tratamientos prolongados su médico pedirá que le realicen análisis de sangre y es posible que le recomiende tomar suplementos de folato. Si presenta un empeoramiento inesperado de la tos y falta de aliento, informe a su médico inmediatamente. Linfohistiocitosis hemofagocítica Se han notificado muy raramente casos de reacciones inmunitarias excesivas debido a una activación no regulada de los glóbulos blancos que provoca inflamaciones (linfohistiocitosis hemofagocítica), que pueden ser potencialmente mortales si no se diagnostican y tratan precozmente.

  • Si experimenta síntomas múltiples como fiebre, hinchazón de los ganglios, sensación de debilidad, mareo, falta de aliento, hematomas o erupción cutánea concomitante o con un ligero desfase, póngase en contacto con su médico inmediatamente.
  • Si se produce irritación local e inflamación tras la administración de Soltrim, el tratamiento deberá suspenderse y reiniciarse en otro lugar.

Soltrim, como la mayoría de antibióticos, puede causar colitis pseudomembranosa (inflamación del intestino grueso que causa diarrea y dolor abdominal) por el microorganismo Clostridium difficile, Si presentara diarrea, usted debe consultar a su médico para descartar este diagnóstico.

  • Consulte a su médico si ha padecido o padece cualquiera de las situaciones anteriores.
  • Otros medicamentos y Soltrim Informe a su médico o farmacéutico si está utilizando, ha utilizado recientemente o pudiera tener que utilizar cualquier otro medicamento, incluso los adquiridos sin receta, vacunas y plantas medicinales.

Soltrim puede interaccionar con:

medicamentos inmunosupresores, empleados para disminuir el mecanismo de defensa del organismo (ciclosporina, pirimetamina, metotrexato, mercaptopurina o azatioprina), potenciando su toxicidad. hipoglucemiantes, empleados para regular los niveles de azúcar en sangre. diuréticos, empleados para favorecer la eliminación de líquidos, ya que se incrementa el riesgo de hiperpotasemia (aumento del potasio en sangre). anestésicos locales. aminobenzoato de potasio, empleado para tratar algunas enfermedades en las que la piel se hace menos flexible. inhibidores del enzima convertidor de angiotensina, empleados para disminuir la presión de la sangre. antipsicóticos (como por ejemplo clorpromazina o haloperidol). antidepresivos (como por ejemplo imipramina). antifúngicos (como por ejemplo ketoconazol). antibióticos (como por ejemplo eritromicina). antihistamínicos (como por ejemplo terfenadina o astemizol).

Soltrim puede aumentar las concentraciones y potenciar el efecto de:

medicamentos antivirales, empleados en el tratamiento de infecciones por virus (zidovudina, zalcitabina, lamivudina y amantadina). medicamentos inmunosupresores, empleados para disminuir el mecanismo de defensa del organismo (tacrolimus). anticoagulantes orales, empleados para evitar la coagulación de la sangre (warfarina). antiarrítimicos, empleados para regular el ritmo del corazón (procainamida y digoxina). antiepilépticos, empleados para evitar las convulsiones (fenitoína). antibióticos, empleados para tratar infecciones (rifampicina y dapsona). metotrexato.

Uso de Soltrim con alimentos, bebidas y alcohol Se debe evitar el consumo de alcohol durante el tratamiento con Soltrim. Se deben tomar precauciones en pacientes con regímenes alimentarios ricos en potasio. Embarazo, lactancia y fertilidad No debe tomar este medicamento durante el embarazo o el período de lactancia.

Si está embarazada o en periodo de lactancia, cree que podría estar embarazada o tiene intención de quedarse embarazada, consulte a su médico o farmacéutico antes de utilizar este medicamento. El médico valorará el balance beneficio-riesgo que el tratamiento puede suponer. Conducción y uso de máquinas No se han descrito efectos sobre la conducción y uso de máquinas.

Soltrim contiene alcohol bencílico y metabisulfito de sodio. Este medicamento contiene 200 mg de alcohol bencílico en cada unidad de dosis. El alcohol bencílico puede producir reacciones alérgicas. Consulte a su médico o farmacéutico si está embarazada o en periodo de lactancia.

  1. Esto es debido a que se pueden acumular grandes cantidades de alcohol bencílico en su organismo y provocar efectos adversos (acidosis metabólica).
  2. Consulte a su médico o farmacéutico si tiene enfermedades de hígado o riñón.
  3. Esto es debido a que se pueden acumular en el organismo grandes cantidades de alcohol bencílico y provocar efectos adversos (acidosis metabólica).

El alcohol bencílico se ha relacionado con el riesgo de efectos adversos graves que incluyen problemas respiratorios («síndrome de jadeo») en niños. No administre este medicamento a su recién nacido (hasta de 4 semanas de edad) a menos que se lo haya recomendado su médico.

Este medicamento no se debe utilizar durante más de una semana en niños menores de 3 años de edad a menos que se lo indique su médico o farmacéutico, Este medicamento puede producir reacciones alérgicas graves y broncoespasmo (sensación repentina de ahogo) porque contiene metabisulfito de sodio. Soltrim se preparará y administrará por personal sanitario preparado.

Antes de la administración, e l vial con polvo liofilizado (que contiene sulfametoxazol) se debe reconstituir con la ampolla de solución (que contiene trimetoprima) y se administrará por perfusión intravenosa tras previa dilución durante un periodo de entre una hora y una hora y media.

La administración de Soltrim por vía parenteral se debe realizar únicamente en pacientes que no pueden tomar medicación por vía oral o cuando se requiera alcanzar de forma rápida altas concentraciones séricas. Siga exactamente las instrucciones de administración del medicamento contenidas en este prospecto o las indicadas por su médico, farmacéutico o enfermero.En caso de duda, pregunte a su médico, farmacéutico o enfermero.

Uso en adultos y niños mayores de 12 años Dependiendo de la gravedad de la infección, las dosis pueden estar comprendidas entre 160 – 320 mg de trimetoprima y 800 – 1.600 mg de sulfametoxazol (1 vial + 1 ampolla ó 2 viales + 2 ampollas) administrado de dos a cuatro veces al día, es decir, cada 6-12 horas.

Niños entre 2 meses y 12 años La dosis media en función del peso es la siguiente: 3,2 mg de trimetoprima y 16 mg de sulfametoxazol por cada kg de peso corporal administrados cada 12 horas (lo que se corresponde con 0,12 ml/kg cada 12 horas). Las dosis recomendadas independientemente del peso corporal son: Niños de 6 a 12 años La dosis habitual es de medio vial (80 mg de trimetoprima y 400 mg de sulfametoxazol) cada 12 horas.

Niños de 6 meses a 5 años La dosis habitual es de un cuarto de vial (40 mg de trimetoprima y 200 mg de sulfametoxazol) cada 12 horas. Niños de 2 a 5 meses La dosis habitual es de 0,75 ml (20 mg de trimetoprima y 100 mg de sulfametoxazol) cada 12 horas.

Pacientes de edad avanzada La dosis habitual es la misma que en los adultos. En caso de que se tenga una alteración de los riñones, la dosis se ajustará según el funcionamiento de los mismos. Pacientes con alteración de los riñones En caso de alteración de los riñones su médico decidirá si es necesario reducir la dosis habitual en función del aclaramiento de creatinina (valor indicador del funcionamiento del riñón).

Neumonía por Pneumocystis jiroveci En niños mayores de 2 meses y adultos, la dosis recomendada por vía intravenosa es de 15 – 20 mg de trimetoprima/kg/día y de 75 – 100 mg de sulfametoxazol/kg/día. La dosis diaria se debe dividir en 3 – 4 dosis iguales administradas en perfusión intravenosa, hasta la instauración del tratamiento oral.

¿Cuánto se da de Soltrim a un niño?

Contáctanos – ¿Para qué sirve el medicamento Soltrim? Útil en el tratamiento de infecciones de vías respiratorias superiores e inferiores, infecciones del aparato digestivo, genitourinarias, de piel y tejidos blandos, oculares, de oídos, naríz, faringe y de senos paranasales.

Infecciones del tracto respiratorio: Exacerbación aguda de la bronquitis crónica, otitis media en niños, cuando haya una buena razón para preferir Trimetoprima y Sulfametoxazol, en lugar de un antibiótico único o tratamiento y profilaxis (primaria y secundaria), de neumonía por Pneumocystis corinúi en niños y adultos. Infecciones del tracto urogenital: Infecciones del tracto urinario, uretritis gonocóccica y chancroides. Infecciones del tracto gastrointestinal: Fiebre tifoidea y paratifoidea, shigelosis (cepas susceptibles de Shigella flexneri y Shigella sonnei, cuando la terapia antibacteriana está indicada), diarrea del viajero causada por, Escherichia coli enterotoxigénica y cólera (como un adjunto al reemplazo de fluidos y electrólitos). Otras infecciones bacterianas. Infecciones provocadas por un amplio rango de organismos (tratamiento posiblemente en combinación con otros antibióticos), como brucelosis, osteomielitis aguda y crónica, nocardiosis, actinomicetoma, toxoplasmosis y blastomicosis sudamericana.

Pacientes con daño del parénquima hepático marcado. Pacientes con insuficiencia renal grave, cuando no se puede monitorear las concentraciones plasmáticas. Pacientes con una historia de hipersensibilidad a los ingredientes activos ó excipientes. Lactantes durante las primeras 6 semanas de vida.

A la dosis recomendada son generalmente bien tolerados o los efectos secundarios más comunes son erupciones cutáneas y alteraciones gastrointestinales. Alteraciones cutáneas: Son generalmente leves y fácilmente reversibles tras la suspensión del medicamento.

Alteraciones gastrointestinales: (náuseas: con o sin vómito), estomatitis, diarrea, glositis y casos aislados de entero colitis, pseudomembranosa. Se han reportado casos de pancreatitis aguda en pacientes tratados con estos fármacos. Alteraciones Hepáticas: Necrosis hepática, casos raros de hepatitis, colestatis, elevación de transaminasas y bilirrubina y casos aislados de síndrome de desaparición del ducto biliar.

Alteraciones Hematológicas: La mayoría de los cambios hematológicos observados han sido leves, asintomáticos y reversibles al suspender el tratamiento. Los cambios normalmente observados han sido leucopenia, granulocitopenia y trombocitopenia. Alteraciones del aparato urinario: Se han reportado casos raros de función renal disminuida, nefritis intersticial, nitrógeno ureico elevado en la sangre, creatinina sérica elevada y cristaluria.

  1. Alteraciones del Sistema Nervioso: Neuropatía (incluyendo neuritis periférica y parestesia), alucinaciones uveitis.
  2. Alteraciones del aparato locomotor: Se han reportado casos raros de artralgia y mialgía y casos aislados de rabdomiólisis.
  3. Alteraciones metabólicas: La Trimetoprima puede provocar hipercaliemia cuando se administra a pacientes con desordenes subyacentes del metabolismo del potasio; insuficiencia renal o que están recibiendo fármacos que inducen hipercaliemia.

Se han reportado casos de hiponatremia. En raras ocasiones se presentan casos de hipoglucemia en pacientes no diabéticos. Tratados con Trimetoprima y Sulfametoxazol, generalmente a los pocos días de iniciada la terapia. Los pacientes con función renal disminuida, enfermedad del hígado o malnutrición o que reciben dosis altas de Trimetoprima y Sulfametoxazol se encuentra en mayor riesgo.

Niños de 3 – 5 meses de edad: Media medida (2.5 mL) cada 12 horas. Niños de 6 meses a 5 años de edad: Una medida (5 mL) cada 12 horas. Niños de 6 – 12 años de edad: Dos medidas (10 mL) cada 12 horas.

Cada medida del vaso dosificador es de 5 mL que contiene 40 mg de Trimetoprima y 200 mg de Sulfametoxazol. La mejor manera de administrarse es tras las comidas, con una cantidad adecuada de líquidos. Duración del tratamiento: En infecciones agudas deberá administrarse durante al menos 5 días o hasta que el paciente no muestre síntomas por 2 días.

¿Qué es la trimetoprima y para qué sirve?

Dirección de esta página: https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a684025-es.html La trimetoprima elimina las bacterias que provocan infecciones en las vías urinarias. Se usa en combinación con otros medicamentos para tratar ciertos tipos de neumonía.

  1. También se usa para tratar la diarrea del viajero.
  2. Los antibióticos no tienen ningún efecto sobre los resfríos, la gripe y otras infecciones virales.
  3. Este medicamento también puede ser prescrito para otros usos; pídale más información a su doctor o farmacéutico.
  4. La trimetoprima viene envasada en forma de tabletas para tomar por vía oral.

Por lo general se toma un par de veces al día. La trimetoprima puede tomarse con o sin alimentos. Siga cuidadosamente las instrucciones en la etiqueta del medicamento y pregúntele a su doctor o farmacéutico cualquier cosa que no entienda. Use el medicamento exactamente como se indica.

¿Qué pasa si le doy trimetoprima sulfametoxazol?

Trimetoprima/sulfametoxazol

  • Trimetoprima/sulfametoxazol
  • Suspensión
  • FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:
  • Cada 100 ml de SUSPENSIÓN contienen:

Trimetoprima.0.8 g Sulfametoxazol.4.0 g Vehículo c.b.p.100 ml.

  1. INDICACIONES TERAPÉUTICAS:
  2. Indicada para el tratamiento de infecciones ocasionadas por gérmenes ­sensibles.
  3. Infecciones de vías respiratorias superiores o inferiores: Rinitis, sinusitis, faringitis, amigdalitis, traqueítis, bronquitis aguda o crónica, neumonía y bronconeumonía.
  4. Infecciones genitourinarias: Cistitis aguda o crónica, pielocistitis, pielonefritis, uretritis gonocócicas.
  5. Infecciones del aparato digestivo: Paratifoidea, tifoidea, gastroen­teritis y disentería bacilar.
  6. Infecciones de la piel: Piodermias, furúnculos, abscesos y heridas infectadas.
  7. Oculares: Conjuntivas, blefaritis y sepsis neonata, septicemias y peritonitis.
  8. Estados sépticos.
  9. CONTRAINDICACIONES:
  10. No deberá administrarse a pacientes con antecedentes de hipersensibilidad a las sulfamidas o a trimetoprim,
  11. La relación riesgo-beneficio debe evaluarse en las siguientes situaciones clínicas: deficiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa (G6FD) disfun­ción hepática porfiria y disfunción renal.
  12. PRECAUCIONES GENERALES:
  13. Se recomienda visitar periódicamente al médico para comprobar el progreso experimentado con el tratamiento a largo plazo o con el tratamiento a dosis elevadas.

Pueden requerirse recuentos sanguíneos totales antes del tratamiento y mensualmente para detectar discrasias sanguíneas en pacientes con tratamiento prolongado. Pueden requerirse análisis de orina antes del trata­miento y periódicamente durante el mismo para detectar cristaluria y/o formación de cálculos urinarios en pacientes con tratamiento a largo plazo o con dosis elevadas.

  • Consultar con el médico si no se notara mejoría en unos días.
  • Precaución si se precisa cirugía con anestesia general.
  • Usar los cepillos, seda y palillos dentales con precaución; retrasar el trabajo odontológico hasta que los recuentos sanguíneos vuelvan a los valores normales; consultar con el médico o dentista en relación con la higiene oral adecuada.

Es posible que se produzcan reacciones de fotosensibi­lidad. RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA: Embarazo: No se recomienda su uso durante el embarazo. Las sulfamidas y trimetoprim atraviesan la barrera placentaria. Normalmente, no se produce kernicterus o hiperbilirrubinemia significativa en el neonato debido a que la bilirrubina se conjuga en el hígado de la madre.

Lactancia: El uso de trimetoprim y sulfametoxazol está contraindicado en lactantes menores de 3 meses de edad, ya que las sulfamidas pueden producir kernicterus en neonatos. Ambas se excretan en la leche materna. Normalmente no se produce hiperbilirru­binemia, excepto como posibilidad remota durante las dos primeras semanas después del parto.

Las sulfamidas pueden producir anemia hemolítica en neonatos con deficiencia de la glucosa-6-fosfato deshidrogenasa (6GPD). La asociación de sulfametoxazol y trimetoprim en proporción (1:5) es inadecuada en neonatos y lactantes mayores debido a la disposición alterada de sulfametoxazol y de trimetoprim en estos pacientes.

  • REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: Puede presentarse diarrea, mareos, dolor de cabeza, pérdida de apetito, náuseas o vómito, los cuales requieren de atención médica sólo si son persistentes o molestos.
  • Puede presentarse también sensibilidad cutánea a la luz solar, picores o rash cutáneo (hipersensibilidad) y con una incidencia menos frecuente: dolor articular y muscular (síndrome de Stevens-Johnson) dificultad al tragar (síndrome de Lyell), fiebre (discrasias sanguíneas, hipersensibilidad), piel pálida o dolor de garganta o hemorragias o hematomas no habituales (discrasias sanguíneas), color amarillo en los ojos o en la piel (hepatitis).
See also:  Para Que Sirve El Medicamento Estroven?

Púrpura, neutropenia, raramente agranulocitosis.

  • INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO:
  • Tiazidas (se ha observado una incidencia aumentada de trombocitopenia con púrpura en pacientes ancianos bajo tratamiento con ciertos ­diuréticos).
  • Digoxina (puede presentarse una elevación en los niveles en sangre de la digoxina cuando se administra de forma concomitante).
  • Anticoagulantes warfarínicos (puede aumentar el efecto hipotrómbico).
  • Anticoagulantes derivados de cumarina o de la in­dan­diona, anticonvulsivos del grupo hidantoína, hipoglucemiantes orales y metotrexato (puede ser necesario ajustar la dosificación durante y después del tratamiento con sulfamidas, ya que éstas pueden desplazar a estos medicamentos de su lugar de unión a proteínas y/o pueden inhibir su metabolismo, dando lugar a efectos mayores o prolongados y/o toxicidad).
  • Depresores de la médula ósea (se elevan los efectos leucopénicos y/o trombocitopénicos).
  • Anticonceptivos orales que contienen estrógenos (pueden dar lugar a menor fiabilidad del anticonceptivo y a mayor incidencia de hemorragia intermenstrual).
  • Hemolíticos (se eleva el potencial de los efectos secundarios tóxicos).
  • Medicamentos hepatotóxicos (hepatoxicidad).
  • Metenamina (se aumenta el riesgo de cristaluria).
  • Fenilbutazona (se potencia el efecto de las pirazolonas).
  • Vitamina K (aumentan las necesidades de la vitamina K en pacientes que reciben sulfamidas).
  • PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD:
  • Carcinogénesis: Estudios a largo plazo para evaluar el potencial carcinogénico en animales no han sido llevados a cabo.

Mutagénesis: Estudios para evaluar la mutagenicidad bacteriana no han sido llevados a cabo con sulfameto­xazol y trimetoprim en combinación. El trimetoprim ha demostrado ser no mutagénico en los estudios realizados. Fertilidad: No se han observado efectos sobre la fertilidad o capacidad reproductiva en ratas a dosis tan altas como 70 mg/kg/día de trimetoprim más 300 mg/kg/día de sulfametoxazol,

  1. DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:
  2. La administración es por vía oral.
  3. Dosificación: Cada 12 horas.

En infecciones agudas deberá administrarse sulfametoxazol y trimetoprim durante al menos cinco días o hasta que el paciente no muestre síntomas por dos días mínimo. Si no es evidente una mejoría clínica tras siete días de terapia deberá reevaluarse al paciente.

  • Las sulfamidas deben tomarse con un vaso lleno (240 ml) de agua con el estómago vacío (bien una hora antes o 2 horas después de las comidas).
  • Advertencias complementarias: Cumplir el ciclo completo de tratamiento.
  • MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL:

El tratamiento de sobredosis es primeramente sintomático. Los síntomas pueden incluir náuseas, vómito, diarrea, dolor de cabeza, vértigo, ­mareos, alteraciones mentales y visuales. En algunos casos puede presentarse depresión de la médula ósea manifestada como trombocitopenia o leucopenia, así como otras discrasias sanguíneas causadas por una deficiencia de ácido folínico.

Deben administrarse fluidos para mantener el alto flujo urinario, ayudando a la eliminación del fármaco por la orina. El riesgo de la cristaluria se minimiza administrando bicarbonato de sodio. La cristaluria severa puede requerir de una cauterización del uréter y de la irrigación con una solución tibia de bicarbonato de sodio a 2.5%.

RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO: Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C y en lugar seco. Consérvese el frasco bien tapado. LEYENDAS DE PROTECCIÓN: Literatura exclusiva para médicos. No se deje al alcance de los niños. Su venta requiere receta médica.

  1. NOMBRE Y DOMICILIO DEL LABORATORIO:
  2. Véase Presentación o Presentaciones.
  3. PRESENTACIÓN O PRESENTACIONES:

Fuente: S.S.A. Catálogo de Medicamentos Genéricos Intercambiables para farmacias y público en general al 3 de agosto de 2007. Con el objeto de demostrar la intercambiabilidad a que se refiere el artículo 75 del reglamento de Insumos para la Salud, los medicamentos que integran el Catálogo de Medicamentos Genéricos Intercambiables han sido comparados, siguiendo los lineamientos indicados por la NOM-177SSA1-1998, contra los productos innovadores o de referencia enlistados en las págs.11 a 22 donde usted lo podrá consultar.

¿Cuándo dar Bactrim a un niño?

Contáctanos

Tabla: Dosis normal para niños menores de 12 años de edad
Edad Medidas de suspensión
6 semanas a 5 meses ½ (2.5 ml)
6 meses a 5 años 1 (5 ml)
6 años a 12 años 2 (10 ml)

¿Cuál es la dosis de trimetoprima con sulfametoxazol?

Tratamiento en adultos y niños: 75-100/15-20 mg/kg/día, en 2 o más dosis divididas, 2 sem (picos ≥ 5 mcg/ ml ). Profilaxis. Adultos: 800/160 mg/día, 7 días, o bien: 800/160 mg o 1.600/320 mg/día 3 veces/sem en días alternos.

¿Qué es una infección bacteriana?

Ir al menú principal Ir al contenido principal Ir al pie de página Para Medicare Para Proveedores Para Agentes Para Empleadores English Para individuos y familias: Para individuos y familias Médica Dental Otros seguros complementarios Explorar cobertura a través de tu empleador Cómo comprar seguros de salud Tipos de seguro dental Período de Inscripción Abierta vs.

Período Especial de Inscripción Ver todos los temas Comprar planes de Medicare Guía para miembros Buscar un médico Ingresar a myCigna Inicio Centro de información Biblioteca del bienestar Infección bacteriana Una infección bacteriana es una infección causada por bacterias. Las infecciones bacterianas a menudo pueden tratarse con éxito con antibióticos.

Una infección puede comenzar como una infección bacteriana. O una infección bacteriana puede seguir a una infección viral que no mejora. Cuando una infección viral no mejora después de 10 días o más, o cuando una infección viral comienza a mejorar y luego empeora inesperadamente, podría haber una probabilidad mayor de una infección bacteriana.

  • Una infección bacteriana suele afectar una sola zona parte del cuerpo, como los senos paranasales, los pulmones, los oídos o las vías urinarias.
  • Las infecciones bacterianas comunes incluyen sinusitis, neumonía, faringitis estreptocócica, otitis e infecciones de la vejiga.
  • Si no se trata, una infección bacteriana puede extenderse al torrente sanguíneo.

Esta afección se llama bacteriemia. Revisado: 31 octubre, 2022 Autor: El personal de Healthwise Evaluación médica: E. Gregory Thompson MD – Medicina interna & Adam Husney MD – Medicina familiar & Elizabeth T. Russo MD – Medicina interna Esta información no reemplaza el consejo de un médico.

Healthwise, Incorporated, niega toda garantía y responsabilidad por el uso de esta información. El uso que usted haga de esta información implica que usted acepta los Términos de Uso, Aprenda cómo desarrollamos nuestro contenido, Para aprender más sobre Healthwise, visite Healthwise.org, © 1995-2023 Healthwise, Incorporated.

Healthwise, Healthwise para toda decisión de salud y el logotipo de Healthwise son marcas registradas de Healthwise, Incorporated. Loading

¿Cuántos mililitros de trimetoprima con sulfametoxazol se le da a un niño de 3 años?

FICHA TECNICA SEPTRIN PEDIATRICO 8 mg/40 mg/ml SUSPENSION ORAL

  • SEPTRIN 80 mg/400 mg comprimidos.
  • SEPTRIN FORTE 160 mg/800 mg comprimidos.
  • SEPTRIN PEDIÁTRICO 20 mg/100 mg comprimidos.
  • SEPTRIN PEDIÁTRICO 8 mg/40 mg/ml suspensión oral,
  1. Cada comprimido de SEPTRIN 80 mg/400 mg comprimidos contiene 80 mg de trimetoprima y 400 mg de sulfametoxazol.
  2. Cada comprimido de SEPTRIN FORTE 160 mg/800 mg comprimidos contiene 160 mg de trimetoprima y 800 mg sulfametoxazol.
  3. Cada comprimido de SEPTRIN PEDIÁTRICO 20 mg/100 mg comprimidos contiene 20 mg de trimetoprima y 100 mg de sulfametoxazol.
  4. Cada ml de SEPTRIN PEDIÁTRICO 8 mg/40 mg/mlsuspensión oral contiene 8 mg de trimetoprima y 40 mg de sulfametoxazol.
  5. Excipientes con efecto conocido :
  6. Septrin Pediátrico 8 mg/40 mg/ml suspensión oral: cada mililitro contiene 0,49 g de sorbitol, 0,27 % de etanol 96º.

Para consultar la lista completa de excipientes, ver sección 6.1.

  • SEPTRIN 80 mg/400 mg comprimidos: de color blanco, redondos (con un diámetro aproximado de 11 mm), biconvexos y ranurados.
  • SEPTRIN FORTE 160 mg/800 mg comprimidos: de color blanco, ovalados, biconvexos y ranurados.
  • SEPTRIN PEDIÁTRICO 20 mg/100 mg comprimidos: de color blanco, redondos, biconvexos y ranurados (de menor tamaño que los comprimidos de Septrin 80 mg/400 mg comprimidos, con un diámetro aproximado de 7,4 mm).
  • SEPTRIN PEDIÁTRICO 8 mg/40 mg/mlsuspensión oral: de color blanquecino con un olor característico a plátano y vainilla.

Septrin está indicado en adultos, adolescentes, lactantes y niños (a partir de 6 semanas) para el tratamiento de las siguientes infecciones (ver secciones 4.4 y 5.1): ? Tratamiento y prevención de la neumonía producida por Pneumocystis jiroveci (P. carinii ),

  1. Profilaxis primaria de la Toxoplasmosis.
  2. Nocardiosis.
  3. Melioidosis.
  4. Para las siguientes infecciones Septrin está indicado cuando se considera inapropiado el uso de agentes antibacterianos recomendados normalmente en el tratamiento de primera lí nea de esta infección: ? Otitis media aguda.
  5. Exacerbaciones agudas de bronquitis crónica en pacientes sin factores de riesgo.

? Infecciones agudas no complicadas del tracto urinario: cistitis, pielonefritis. ? Diarrea infecciosa. ? Tratamiento de la Toxoplasmosis. ? Granuloma inguinal (donovanosis). ? Brucelosis. Deben tenerse en cuenta las recomendaciones oficiales sobre el uso adecuado de agentes antibacterianos.

Adultos y niños mayores de 12 años :

160 mg de trimetoprima/800 mg de sulfametoxazol/12 horas (2 comprimidos de Septrin 80 mg/400 mg comprimidos cada 12 horas o 1 comprimido de Septrin Forte 160 mg/800 mg comprimidos cada 12 horas o 20 ml de Septrin Pediátrico 8 mg/40 mg/ml suspensión oral cada 12 horas).

Lactantes y niños menores de 12 años (las dosis se aproximan a 6 mg de trimetoprima/ 30 mg de sulfametoxazol/kg/24 horas):

6 semanas a 5 meses: 20 mg de trimetoprima/ 100 mg de sulfametoxazol/ 12 horas (2,5 ml de Septrin Pediátrico 8 mg/40 mg/ml suspensión oral cada 12 horas).

6 meses a 5 años: 40 mg de trimetoprima/ 200 mg de sulfametoxazol/ 12 horas (2 comprimidos de Septrin Pediátrico 20 mg/100 mg comprimidos cada 12 horas o 5 ml de Septrin Pediátrico 8 mg/40 mg/ml suspensión oral cada 12 horas).

6 a 12 años: 80 mg de trimetroprima/ 400 mg sulfametoxazol/ 12 horas (4 comprimidos de Septrin Pediátrico 20 mg/100 mg comprimidos cada 12 horas o 10 ml de Septrin Pediátrico 8 mg/40 mg/ml suspensión oral cada 12 horas).

  1. Si la mejoría clínica no es evidente después de 7 días de tratamiento, el paciente deberá ser reevaluado.
  2. Como alternativa a la dosis estándar, se ha demostrado que un tratamiento con 160/800 mg de trimetoprima-sulfametoxazol (5/25 mg/kg respectivamente en niños) cada 12 horas durante 3 días es apropiado para el tratamiento de infecciones agudas no complicadas del tracto urinario y de la diarrea infecciosa.
  3. Dosificaciones especiales

Pacientes de edad avanzada : (Ver sección 4.4). Si no se indica otra posología, se utilizará la dosis estándar.

  • Pacientes con insuficiencia renal :
  • Adultos y niños mayores de 12 años (no se dispone de información para niños menores de 12 años):
  • Aclaramiento de creatinina (ml/min) Dosis recomendada
  • > 30 Dosis estándar
  • 15-30 La mitad de la dosis estándar
  • < 15 No se recomienda

Se recomienda realizar medidas de la concentración plasmática de sulfametoxazol a intervalos de 2-3 días en muestras obtenidas 12 horas después de la administración de Septrin. Si la concentración de sulfametoxazol total sobrepasa 150 microgramos/ml, debe interrumpirse el tratamiento hasta que el valor esté por debajo de 120 microgramos/ml.

  1. Profilaxis
  2. Adultos :
  3. Pueden utilizarse las siguientes pautas posológicas:
  • 160 mg de trimetoprima/800 mg de sulfametoxazol diarios, 7 días a la semana,
  • 160 mg de trimetoprima/800 mg de sulfametoxazol tres veces por semana, en días alternos.
  • 160 mg de trimetoprima/800 mg de sulfametoxazol, dos veces al día, tres veces por semana, en días alternos.

Niños : Pueden utilizarse las siguientes pautas posológicas:

  • 6 semanas a 5 meses : 20 mg de trimetoprima/ 100 mg de sulfametoxazol dos veces al día, 7 días a la semana, o 3 veces por semana en días alternos o 3 veces por semana en días consecutivos.
  • 6 meses a 5 años : 40 mg de trimetoprima/ 200 mg de sulfametoxazol dos veces al día, 7 días a la semana, o 3 veces por semana en días alternos o 3 veces por semana en días consecutivos.
  • 6 a 12 años : 80 mg de trimetoprima/ 400 mg sulfametoxazol dos veces al día, 7 días a la semana, o 3 veces por semana en días alternos o 3 veces por semana en días consecutivos.

También se pueden administrar las dosis arriba indicadas en dosis única, 3 veces por semana en días consecutivos. La dosis diaria administrada en un día de tratamiento se aproxima a 150 mg de trimetoprima/m 2 /día y 750 mg de sulfametoxazol/m 2 /día. La dosis diaria total no debe sobrepasar 320 mg de trimetoprima y 1600 mg de sulfametoxazol.

  • Toxoplasmosis
  • Profilaxis primaria
  • Adultos y niños mayores de 12 años :
  • 80 mg de trimetoprima/ 400 mg de sulfametoxazol diarios.
  • 160 mg de trimetoprima/ 800 mg de sulfametoxazol 3 veces por semana.
  • 160 mg de trimetoprima/ 800 mg de sulfametoxazol diarios.

Niños : 150 mg de trimetoprima/m 2 de superficie corporal/día y 750 mg de sulfametoxazol/m 2 de superficie corporal /día en dos dosis. La dosis diaria total no debe sobrepasar 320 mg de trimetoprima y 1600 mg de sulfametoxazol.

  1. Tratamiento
  2. Adultos (en niños no hay datos disponibles):
  3. 5 mg/kg de trimetoprima/ 25mg/kg de sulfametoxazol/12 horas durante 6 semanas.
  4. Granuloma Inguinal (Donovanosis)
  5. 160 mg de trimetoprima/ 800 mg de sulfametoxazol (2 comprimidos de Septrin80 mg/400 mg comprimidos o 1 comprimido de Septrin Forte160 mg/800 mg comprimidos), dos veces al día durante un periodo de al menos 3 semanas o hasta que todas las lesiones hayan desaparecido completamente.
  6. Nocardiosis

10-15 mg/kg/día de trimetoprima /50-75 mg/kg/día de sulfametoxazol en dos o más dosis divididas durante un periodo de 3-6 meses. En los pacientes inmunodeprimidos el tratamiento debe ser más prolongado. Todos los pacientes con afectación del SNC deben ser tratados durante al menos un año.

  • Brucelosis
  • La elección del régimen de tratamiento antimicrobiano y la duración del mismo debe basarse en la forma de presentación y en la presencia de condiciones subyacentes que puedan contraindicar ciertos antibióticos.
  • Adultos y niños mayores de 8 años :
  • 160 mg de trimetoprima/ 800 mg de sulfametoxazol/ 12 horas (1 comprimido de Septrin Forte 160 mg/ 800 mg comprimidos/ 12 horas o 2 comprimidos de Septrin 80 mg/400 mg comprimidos/ 12 horas) durante 6 semanas.
  • Niños menores de 8 años (en este grupo de edad se considera tratamiento de primera elección):
  • 10 mg/kg/día de trimetoprima y 50 mg/kg/día de sulfametoxazol dividido en dos tomas (es decir, 5 mg/kg de trimetropima/ 25 mg/kg de sulfametoxazol/ 12 horas) durante 6 semanas.
  • Melioidosis

8 mg/kg de trimetoprima y 40 mg/kg de sulfametoxazol (máximo 320 mg de trimetoprima/1.600 mg de sulfametoxazol) cada 12 horas durante 3-6 meses. Pacientes con antecedentes de hipersensibilidad a sulfonamidas, trimetoprima, co-trimoxazol o a alguno de los excipientes incluidos en la sección 6.1.

Niños prematuros y niños a término menores de 6 semanas. Pacientes con sospecha o diagnóstico confirmado de porfiria aguda. Tanto la trimetoprima como las sulfamidas (aunque sulfametoxazol no específicamente) han sido asociadas con exacerbación clínica de la porfiria. No se debe administrar en combinación con dofetilida (ver sección 4.5).

La resistencia a trimetoprima-sulfametoxazol de los microorganismos más comúnmente implicados en otitis media aguda y exacerbación aguda de la bronquitis crónica ( S. pneumoniae ) e infección no complicada del tracto urinario ( E. coli ) puede variar de un país a otro.

  1. Se han producido casos raros de muerte, debidos a reacciones graves incluyendo necrosis hepática fulminante, agranulocitosis, anemia aplásica, otras discrasias sanguíneas e hipersensibilidad del aparato respiratorio.
  2. Septrin no debe administrarse a pacientes con alteraciones hematológicas graves a excepción de aquellos casos en los que exista una supervisión médica estrecha.
  3. Co-trimoxazol ha sido administrado a pacientes bajo tratamiento con citotóxicos con poco o ningún efecto adicional sobre la médula ósea o sangre periférica.
  4. Se han notificado reacciones cutáneas que pueden amenazar la vida del paciente como el síndrome de Steven Johnson (SSJ) y la necrólisis epidérmica tóxica (NET) asociadas al uso de Septrin.

Se debe informar a los pacientes de los signos y síntomas y vigilar estrechamente la aparición de reacciones cutáneas. El periodo de mayor riesgo de aparición SSJ y NET es durante las primeras semanas de tratamiento. Si se presentan síntomas o signos de SSJ o NET (por ejemplo, erupción cutánea progresiva con ampollas o lesiones en la mucosa) el tratamiento con Septrin debe ser suspendido.

Los mejores resultados en el manejo de SSJ y NET provienen de un diagnóstico precoz y la suspensión inmediata de cualquier fármaco sospechoso. La retirada precoz se asocia con un mejor pronóstico. Si el paciente ha desarrollado el SSJ o NET por el uso de Septrin, Septrin no debe ser utilizado de nuevo en el paciente.

TRIMETOPRIMA – SULFAMETOXAZOL | PARA QUÉ SIRVE?

Se han notificado en raras ocasiones casos de reacciones de hipersensibilidad con eosinofilia y síntomas sistémicos (DRESS) asociados al uso de Septrin. La aparición al comienzo del tratamiento de un eritema generalizado febril acompañado de pústulas puede ser un síntoma de una pustolosis exantemática generalizada aguda (PEGA) (ver sección 4.8).

En caso de diagnóstico de PEGA, se debe suspender el tratamiento con Septrin. Se aconseja realizar recuentos sanguíneos mensualmente cuando se administra Septrin durante periodos prolongados, o cuando se administra a pacientes con déficit de folato o a pacientes de edad avanzada debido a que existe la posibilidad de cambios asintomáticos en los índices hematológicos de laboratorio debido a la ausencia de folato disponible.

Estos cambios pueden revertir mediante la administración de ácido folínico (5-10 mg/día) que no interfiere con la actividad antibacteriana. En pacientes con insuficiencia renal conocida, se debe ajustar la posología (Ver sección4.2). Debe mantenerse una diuresis adecuada en todo momento.

  • En el tratamiento de pacientes con lesión grave del parénquima hepático, se debe tener cuidado debido a que pueden producirse cambios en la absorción y metabolismo de trimetoprima y sulfametoxazol.
  • El uso de Septrin puede conducir en muy raras ocasiones al desarrollo de colitis pseudomembranosa como consecuencia de la colonización con Clostridium difficile,
  • Existen algunos datos procedentes de estudios que pueden sugerir que Septrin no debería administrarse a niños menores de 3 meses.
  • Toxicidad respiratoria
See also:  Para Que Sirve El Medicamento Adopren Ibuprofeno?

Durante el tratamiento con cotrimoxazol, se han notificado casos muy raros y graves de toxicidad respiratoria, que a veces evolucionan a síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA). La aparición de signos pulmonares como tos, fiebre y disnea asociada a signos radiológicos de infiltrados pulmonares y deterioro de la función pulmonar pueden ser signos preliminares de SDRA.

  • En tales circunstancias, se deberá interrumpir la administración de cotrimoxazol y administrar el tratamiento adecuado.
  • Linfohistiocitosis hemofagocítica Se han notificado en muy raras ocasiones casos de linfohistiocitosis hemofagocítica en pacientes tratados con cotrimoxazol.
  • La linfohistiocitosis hemofagocítica es un síndrome potencialmente mortal de activación inmunitaria patológica que se caracteriza por signos y síntomas clínicos de una inflamación sistémica excesiva (p.

ej. fiebre, hepatoesplenomegalia, hipertrigliceridemia, hipofibrinogenemia, ferritina sérica elevada, citopenias y hemofagocitosis). Los pacientes que presenten manifestaciones tempranas de activación inmunitaria patológica deben ser evaluados de inmediato.

  1. Pacientes de edad avanzada:
  2. Se debe tener especial cuidado ya que se trata de un grupo más susceptible a las reacciones adversas y pueden sufrir con más probabilidad efectos graves como resultado de enfermedades coexistentes, por ejemplo, alteración de la función renal y/o hepática y/o uso concomitante d e otros fármacos.
  3. En pacientes con déficit de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa (G-6-PD), puede producirse hemólisis.

Septrin no debe ser utilizado en el tratamiento de la faringitis por estreptococo β-hemolítico del grupo A ( S. pyogenes ) ya que la erradi cación de estos organismos de la orofaringe es menos efectiva que con la penicilina.

  • Los pacientes fenilcetonúricos deben tener en cuenta que trimetoprima altera el metabolismo de la fenilalanina aunque este hecho no es significativo con una dieta restrictiva adecuada.
  • En pacientes con riesgo de hiperpotasemia e hiponatremia se recomienda una monitorización cuidadosa del potasio y sodio sérico.
  • Advertencias de excipientes:
  • SEPTRIN PEDIÁTRICO 8 mg/40 mg/ml suspensión oral puede producir reacciones alérgicas (posiblemente retardadas) porque contiene parahidroxibenzoato de metilo (E-218).

SEPTRIN PEDIÁTRICO 8 mg/40 mg/ml suspensión oral contiene sorbitol (E-420). Los pacientes con intolerancia hereditaria a la fructosa no deben tomar este medicamento. SEPTRIN PEDIÁTRICO 8 mg/40 mg/ml suspensión oral contiene 0,27% de etanol (alcohol), que se corresponde con una cantidad de 0,00216 mg por 1 ml.

  1. Interferencia con pruebas analíticas: La trimetoprima interfiere con los ensayos para la determinación de metotrexato sérico cuando se usa dihidrofolato reductasa procedente de Lactobacillus casei,
  2. No ocurre dicha interferencia si la determinación de metotrexato se efectúa por radioinmunoensayo.
  3. La trimetoprima puede interferir en la estimación de la creatinina plasmática cuando se usa la reacción de picrato alcalino.

Esto puede originar una sobreestimación de la creatinina plasmática/sérica del orden del 10%. La inhibición funcional de la s ecreción tubular renal de creatinina puede producir una falsa caída en el porcentaje de aclaramiento estimado de creatinina. Co-trimoxazol puede interferir en los resultados de la función tiroidea.

En los pacientes de edad avanzada que sean tratados conjuntamente con diuréticos, especialmente tiazidas, puede incrementarse el riesgo de trombocitopenia e hiponatremia. Algunos informes sugieren que los pacientes que reciben dosis de pirimetamina mayores de 25 mg por semana conjuntamente con co-trimoxazol pueden desarrollar anemia megaloblástica.

El tratamiento conjunto con zidovudina puede incrementar el riesgo de reacciones adversas hematológicas a co-trimoxazol. Si el tratamiento concomitante es necesario, se deben monitorizar los parámetros hematológicos. La administración de trimetoprima/sulfametoxazol 160 mg/800 mg (co-trimoxazol) produce un incremento del 40 % en la exposición a lamivudina debido al componente trimetoprima.

  1. Lamivudina no produce efecto en la farmacocinética de trimetoprima o sulfametoxazol.
  2. Cuando la administración concomitante está justificada, los pacientes deberán ser vigilados clínicamente.
  3. Co-trimoxazol potencia la actividad anticoagulante de warfarina, a través de la inhibición estereoselectiva de su metabolismo.

Sulfametoxazol puede desplazarla de los lugares de unión a albúmina plasmática in vitro, por tanto se aconseja un cuidadoso control de la terapia anticoagulante durante el tratamiento con Septrin. Co-trimoxazol prolonga la vida media de la fenitoína y si se administran conjuntamente se debe tener en cuenta el efecto excesivo de la fenitoína.

  1. En pacientes tratados con co-trimoxazol y ciclosporina se ha observado deterioro reversible en la función renal después de un trasplante renal.
  2. Cuando se administra trimetoprima simultáneamente con fármacos que forman cationes a pH fisiológico, y son parcialmente excretados por secreción renal activa (por ejemplo procainamida, amantadina), existe posibilidad de una inhibición competitiva de este proceso que puede conducir a un incremento de la concentración plasmática de uno o ambos fármacos.
  3. El uso conjunto de trimetoprima con digoxina ha mostrado un incremento de los niveles plasmáticos de digoxina en algunos pacientes de edad avanzada.
  4. Debe tenerse precaución en pacientes que reciben otra medicación que produzca hiperpotasemia.

Co-trimoxazol puede incrementar los niveles de metotrexato libres en plasma por disminución de su secreción tubular. Además se puede producir una adición del efecto antifolato por lo que puede haber mayor riesgo de efectos mielosupresores. Si se considera que Septrin es un tratamiento adecuado en pacientes que reciben otros productos anti-folato como metotrexato, debe considerarse la administración de un suplemento de folato (ver sección 4.2). El uso conjunto de rifampicina y Septrin da como resultado un acortamiento de la semivida plasmática de trimetoprima después de una semana. No parece que tenga relevancia clínica. Trimetoprima altera el metabolismo de fenilalanina (ver sección 4.4). Se han notificado niveles plasmáticos elevados de dofetilida tras la administración conjunta de trimetoprima y dofetilida. El aumento de las concentraciones plasmáticas de dofetilida puede causar arritmias ventriculares asociadas con prolongaciones del intervalo QT, incluyendo torsade de pointes. La administración concomitante de dofetilida y trimetoprima está contraindicada (ver sección 4.3). Trimetoprima y sulfametoxazol atraviesan la placenta y su seguridad en mujeres gestantes no ha sido establecida. Trimetoprima es un antagonista del folato y, en estudios en animales, ambas sustancias han producido malformaciones fetales (ver sección 5.3). Estudios de casos-control han mostrado que puede haber una asociación entre la exposición a antagonistas de folato y defectos de nacimiento en humanos. Por tanto, co-trimoxazol debe evitarse en el embarazo, a menos que el beneficio potencial de la madre sea mayor que el riesgo potencial del feto, pudiéndose considerar un suplemento con dosis elevadas de folato (de hasta 4 o 5 mg/día) si se emplea co-trimoxazol durante el embarazo. Sulfametoxazol compite con la bilirrubina por la unión a la albúmina plasmática. Cuando se administra Septrin a la madre antes del parto, puede haber un riesgo de precipitar o exacerbar una hiperbilirrubinemia neonatal, con un riesgo teórico asociado de kernicterus ya que en el recién nacido persisten durante varios días niveles plasmáticos significativos del fármaco de origen materno. Este riesgo teórico es particularmente relevante en niños con un mayor riesgo de hiperbilirrubinemia, como prematuros o niños con deficiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa, por lo que debe evitarse la administración de co-trimoxazol en la etapa final del embarazo. Trimetoprima y sulfametoxazol se excretan en la leche materna. C uando los niños tienen, o están en riesgo particular de desarrollar hiperbilirrubinemia, son prematuros o tienen deficiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa (G-6-PD ), debe evitarse l a administración de co – trimoxazol e n madres lactantes, La influencia de Septrin sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas es nula o insignificante. Debido a que Septrin contiene trimetoprima y una sulfonamida, el tipo y frecuencia de reacciones adversas asociadas a estos compuestos son las esperadas de acuerdo a la experiencia histórica. Los datos de ensayos clínicos publicados se han usado para determinar la frecuencia de las reacciones adversas de muy frecuentes a raras. Las reacciones adversas muy raras se determinaron de los datos de la experiencia post-comercialización y por tanto se refieren a una frecuencia de informes más que una frecuencia «real». Además, la incidencia de las reacciones adversas puede variar dependiendo de la indicación. Se emplea la siguiente tabla para clasificar los efectos adversos en términos de frecuencia: Muy frecuentes ? 1/10, Frecuentes ? 1/100 y<1/10, Poco frecuentes ? 1/1.000 y <1/100, Raras ? 1/10.000 y <1/1.000, Muy raras <1/10.000.

  • Infecciones e infestaciones
  • Frecuentes: Candidiasis
  • Trastornos de la sangre y del sistema linfático
  • Muy raras: Leucopenia, neutropenia, trombocitopenia, agranulocitosis, anemia megaloblástica, anemia aplásica, anemia hemolítica, metahemoglobinemia, eosinofilia, púrpura, hemólisis en ciertos pacientes susceptibles deficientes en G-6-PD
  • Trastornos en el sistema inmunológico
  • Muy raras: Enfermedad del suero, anafilaxis, miocarditis alérgica, angioedema, fiebre farmacológica, vasculitis alérgica semejante a púrpura de Schoenlein-Henoch, periarteritis nodosa, lupus eritematoso sistémico
  • Trastornos del metabolismo y de la nutrición
  • Muy frecuentes: Hiperpotasemia
  • Muy raras: Hipoglucemia, hiponatremia, anorexia
  • Trastornos psiquiátricos
  • Muy raras: Depresión, alucinaciones
  • Trastornos del sistema nervioso
  • Frecuentes: Dolor de cabeza
  • Muy raras: Meningitis aséptica, convulsiones, neuritis periférica, ataxia, vértigo, acúfenos, mareos.
  • La meningitis aséptica revirtió rápidamente con la interrupción de la medicación, pero recurrió en una serie de casos por la re-exposición tanto a co-trimoxazol como a trimetoprima sola.
  • Trastornos oculares
  • Muy raras: Uveítis
  • Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos
  • Muy raras: Tos, dificultad para respirar, infiltrados pulmonares
  • Tos, dificultad para respirar e infiltrados pulmonares pueden ser indicadores iniciales de hipersensibilidad respiratoria, que en casos muy raros ha sido mortal.
  • Trastornos gastrointestinales
  • Frecuente: Nauseas, diarrea
  • Poco frecuente: Vómitos
  • Muy raras: Glositis, estomatitis, colitis pseudomembranosa, pancreatitis
  • Trastornos hepatobiliares
  • Muy raras: Elevación de transaminasas séricas, elevación de los niveles de bilirrubina, ictericia colestática, necrosis hepática
  • La ictericia colestática y la necrosis hepática pueden ser mortales.
  • Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo
  • Frecuentes: Erupciones cutáneas
  • Raras: Reacciones de hipersensibilidad al medicamento con eosinofilia y síntomas sistémicos (DRESS)

Muy raras: Fotosensibilidad, dermatitis exfoliativa, erupción fija medicamentosa, eritema multiforme. Síndrome de Stevens Johnson (SSJ) y necrólisis epidérmica tóxica (NET) (ver sección 4.4)

  1. La necrólisis epidérmica tóxica conlleva a una alta mortalidad.
  2. Experiencia post-comercialización:
  3. frecuencia no conocida (no puede estimarse a partir de los datos disponibles): dermatosis neutrofílica febril aguda (síndrome de sweet) y pustulosis exantemática generalizada aguda (PEGA).
  4. Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo
  5. Muy raras: Artralgia, mialgia
  6. Trastornos renales y urinarios
  7. Muy raras: Alteración de la función renal (en algunos casos se notifica como insuficiencia renal), nefritis intersticial
  8. Efectos asociados con el tratamiento de neumonitis por Pneumocystis jiroveci (P. carinii) (conocida por las siglas PPC)
  9. Muy raras: Reacciones graves de hipersensibilidad, erupciones, fiebre, neutropenia, trombocitopenia, incremento de las enzimas hepáticas, hiperpotasemia, hiponatremia y rabdomiólisis.

Se han notificado reacciones graves de hipersensibilidad a dosis altas utilizadas en el tratamiento de la PPC, teniendo que interrumpir el tratamiento. Si aparecen signos de depresión de la médula ósea, el paciente debe recibir suplementos de folinato cálcico (5-10 mg/día).

  1. Se han notificado también reacciones graves de hipersensibilidad en pacientes con PPC al ser expuestos nuevamente a co-trimoxazol, en algunas ocasiones después de un intervalo de dosis de algunos días.
  2. Se han notificado casos de rabdomiólisis en pacientes con VIH tratados con co-trimoxazol para la profilaxis o tratamiento de la PPC.

Notificación de sospechas de reacciones adversas: Es importante notificar sospechas de reacciones adversas al medicamento tras su autorización. Ello permite una supervisión continuada de la relación beneficio/riesgo del medicamento. Se invita a los profesionales sanitarios a notificar las sospechas de reacciones adversas a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de medicamentos de Uso Humano: www.notificaram.es Los síntomas/signos por sobredosificación incluyen náuseas, vómitos, mareo y confusión.

  • En sobredosis aguda con trimetoprima se ha observado depresión de la médula ósea.
  • En caso de que el vómito no apareciera, debe ser inducido.
  • Se debe realizar lavado gástrico a pesar de que la absorción a nivel gastrointestinal es normalmente muy rápida y se completa aproximadamente en 2 horas.
  • Este puede no ser el caso en sobredosificaci ó n excesiva.

Dependiendo del estado de la función renal, se recomienda la administración de líquidos si la eliminación por la orina es baja. Ambas sustancias, trimetoprima y sulfametoxazol son dializables por hemodiálisis. La diálisis peritoneal no es efectiva. Grupo farmacoterapéutico: Combinaciones de sulfonamidas y trimetoprima, incluyendo derivados, código ATC: J01EE01 Mecanismo de acción Sulfametoxazol inhibe de forma competitiva la utilización del ácido para-aminobenzoico (PABA) en la síntesis del dihidrofolato que se produce en la célula bacteriana produciendo bacteriostasis.

  1. Trimetoprima inhibe de forma reversible la dihidrofolato reductasa bacteriana (DHFR), una enzima activa en la ruta metabólica del folato, que convierte dihidrofolato en tetrahidrofolato.
  2. Dependiendo de las condiciones, el efecto podría ser bactericida.
  3. Así, trimetoprima y sulfametoxazol bloquean dos etapas consecutivas en la biosíntesis de purinas y por lo tanto, ácidos nucleicos esenciales para muchas bacterias.

Esta acción, produce una potenciación marcada de la actividad in vitro entre los dos agentes. La afinidad de la trimetoprima para la DHFR mamífera es 50.000 veces menor que para la enzima bacteriana correspondiente.

  • Relación farmacocinética/farmacodinámica
  • La relación farmacocinética/farmacodinámica no ha sido establecida.
  • Mecanismo de resistencia
  • Los estudios in vitro han demostrado que la resistencia bacteriana puede desarrollarse más lentamente con ambos compuestos, sulfametoxazol y trimetoprima en combinación, que con cualquiera de ellos por separado.

La resistencia a sulfametoxazol puede producirse por diferentes mecanismos. Las mutaciones bacterianas provocan un aumento de la concentración de PABA que desplaza al sulfametoxazol originando una reducción del efecto inhibidor sobre la enzima dihidropteroato sintetasa.

  1. Otro mecanismo de resistencia estámediado por plásmidos que origina la producción de la enzima dihidropteroato sintetasa alterada, con una afinidad reducida para el sulfametoxazol en comparación con la enzima salvaje.
  2. La resistencia a trimetoprima puede producirse por varios mecanismos, clínicamente el mecanismo más importante está mediado por plásmidos.

Se produce a través de una mutación que da lugar a la producción de la enzima dihidrofolato reductasa alteradacon una menor afinidad para la trimetoprima comparada con la enzima salvaje. Trimetoprima se une a la enzima DHFR plasmídicapero menos estrechamente que a la enzima bacteriana.

  1. Igual que con otros agentes antimicrobianos, la actividad in vitro no implica necesariamente que se haya demostrado eficacia clínica y hay que tener en cuenta que las pruebas de sensibilidad satisfactoria se obtienen únicamente con el medio recomendado libre de sustancias inhibitorias, especialmente timidina y timina. Estos organismos incluyen:
  2. Puntos de corte
  3. Puntos de corte de acuerdo al EUCAST (2012) (EuropeanCommitteeonAntimicrobialSusceptibilityTesting):
  4. Enterobacterias: S≤ 2 R> 4
  5. Stenotrophomonas, maltophilia : S≤ 4 R> 4
  6. Acinetobacter: S≤ 2 R> 4
  7. Staphylococcus: S≤ 2 R> 4
  8. Enterococcus: S≤ 0,032 R> 1
  9. Streptococcus grupo A: S≤ 1 R> 2
  10. Streptococcus pneumoniae : S≤ 1 R> 2
  11. Hemophilusinfluenzae : S≤ 0.5 R> 1
  12. Moraxellacatarrhalis : S≤0.5 R >1
  13. Pseudomonasaeruginosa y otros bacilos gram negativos no fermentadores: S≤2* R> 4*
  14. S = susceptible, R = resistencia *Puntos de corte CLSI (Clinical and LaboratoryStandarsInstitute) ya que para estos organismos los puntos de corte EUCAST no están actualmente disponibles.

Trimetoprima: sulfametoxazol en una relación 1:19. Los puntos de corte se expresan como concentración de trimetoprima. Sensibilidad La prevalencia de la resistencia para las especies seleccionadas puede variar geográficamente y con el tiempo, siendo aconsejable consultar la información local sobre la resistencia, particularmente cuando se tratan infecciones graves.

Especies frecuentemente sensibles
  • Aeróbios Gram-positivos :
  • – Staphylococcus aureus
  • – Staphylococcus saprophyticus
  • – Streptococcuspyogenes
Aeróbios Gram-negativos :

  • Burkholderiapseudomallei
  • Enterobacter cloacae
  • Haemophilusinfluenzae
  • Klebsiellagranulomatis
  • Klebsiellaoxytoca
  • Moraxella catarrhalis
  • Stenotrophomonasmaltophilia
Especies para las que la resistencia adquirida puede ser un problema:
Aeróbios Gram-positivos :

  • Enterococcus faecalis ¥
  • Enterococcus faecium ¥
  • Nocardia spp,
  • Streptococcus pneumoniae
Aeróbios Gram-negativos:

  • Citrobacter spp,
  • Enterobacteraerogenes
  • Escherichia coli
  • Klebsiellapneumoniae
  • Proteus mirabilis
  • Proteus vulgaris
  • Providencia spp,
  • Salmonella enteritidis
  • Serratiamarcescens
  • Shigella spp,
  • Yersinia spp,*
  • Vibrio cholerae
Organismos intrínsecamente resistentes:
Aeróbios Gram-negativos:

excluyendo Y. pestis ¥ los enterococos son normalmente sensibles in vitro a la combinación trimetoprima-sulfametoxazol, aunque son resistentes a las sulfonamidas solas. § P. aeruginosa es resistente a trimetoprima y moderadamente sensible a sulfonamidas.

Aunque in vitro puede ser sensible a co-trimoxazol, se debe considerar resistente, Después de la administración oral, trimetoprima y sulfametoxazol se absorben rápida y casi completamente. La presencia de alimento no parece retrasar la absorción. El nivel máximo en sangre aparece entre una y cuatro horas después de la ingestión y el nivel alcanzado está relacionado con la dosis.

Los niveles efectivos permanecen en sangre hasta 24 horas después de una dosis terapéutica. Los niveles en el estado estacionario en adultos se alcanzan después de la administración durante 2-3 días. Ningún componente tiene un efecto apreciable sobre las concentraciones alcanzadas en sangre por el otro.

  • Trimetoprima es una base débil con un pKa de 7,4.
  • Es lipofílica.
  • Los niveles en tejido de trimetoprima son más altos normalmente que los niveles plasmáticos correspondientes, siendo los pulmones y riñones los que muestran concentraciones especialmente altas.
  • Las concentraciones de trimetoprima en la bilis, líquidos y tejidos prostáticos, saliva, esputo y excreciones vaginales, exceden las del plasma.

Los niveles en el humor acuoso, leche materna, líquido cefalorraquídeo, fluido del oído medio, líquido sinovial y líquido del tejido intersticial, son adecuados para la actividad antibacteriana. Trimetoprima pasa al líquido amniótico y tejidos fetales alcanzando concentraciones que se aproximan a las del suero materno.

  • Aproximadamente el 50% de trimetoprima en plasma se une a proteínas.
  • Sulfametoxazol es un ácido débil con un pKa de 6,0.
  • La concentración de sulfametoxazol activo en líquido amniótico, humor acuoso, bilis, líquido cefalorraquídeo, fluido del oído medio, esputo, líquido sinovial y líquido de tejido (intersticial) es del orden del 20-50% de la concentración plasmática.
See also:  Para Inflamacion De Estomago Medicamento?

Aproximadamente el 66% del sulfametoxazol plasmático se une a proteínas plasmáticas. Los niveles plasmáticos o séricos de sulfametoxazol y trimetoprima pueden determinarse por HPLC. La semivida de trimetoprima en el hombre está en el intervalo 8,6 a 17 horas en caso de función renal normal.

  1. Cuando el aclaramiento de creatinina es menor de 10 ml/minuto, se incrementa en un factor de 1,5-3.
  2. No parece que exista una diferencia significativa entre los pacientes de edad avanzada y los pacientes jóvenes.
  3. La vía principal de excreción de trimetoprima es renal y aproximadamente el 50% de la dosis se excreta en orina en las 24 horas como sustancia inalterada.

Se han identificado varios metabolitos en la orina. Las concentraciones urinarias de trimetoprima varían ampliamente. La semivida de sulfametoxazol en el hombre es aproximadamente 9-11 horas en caso de función renal normal. No hay cambio en la semivida del sulfametoxazol activo cuando la función renal está disminuida aunque se prolonga la semivida del metabolito principal acetilado cuando el aclaramiento de creatinina es inferior a 25 ml/min.

La vía principal de excreción de sulfametoxazol es la renal, entre el 15% y el 30% de la dosis recuperada en orina está en forma activa. En pacientes de edad avanzada hay un aclaramiento renal reducido de sulfametoxazol. Toxicidad para la reproducción : a dosis superiores a la dosis terapéutica recomendada en humanos, se ha notificado que trimetoprima y sulfametoxazol producen fisura palatina y otras malformaciones fetales en rata, hallazgos típicos de antagonistas del folato.

Los efectos con trimetoprima se evitaron con la administración conjunta de un suplemento de folato. En conejos, la muerte fetal se observó a dosis de trimetoprima superiores a la dosis terapéutica recomendada en humanos.

  1. SEPTRIN 80 mg/400 mg comprimidos: Carboximetilalmidón sódico (tipo A) (procedente de almidón de patata), Polivinilpirrolidona K30 (Povidona), Docusato de sodio, Estearato de magnesio.
  2. SEPTRIN FORTE 160 mg/800 mg comprimidos: Carboximetilalmidón sódico (tipo A) (procedente de almidón de patata), Polivinilpirrolidona K30 (Povidona), Docusato de sodio, Estearato de magnesio.
  3. SEPTRIN PEDIÁTRICO 20 mg/100 mg comprimidos: Carboximetilalmidón sódico (tipo A) (procedente de almidón de patata), Polivinilpirrolidona K30 (Povidona), Docusato de sodio, Estearato de magnesio.
  4. SEPTRIN PEDIÁTRICO 8 mg/40 mg/ml suspensión oral: Sorbitol (70%), Glicerol (E-422), Celulosa dispersable, Carmelosa sódica, Polisorbato 80, Parahidroxibenzoato de metilo (E-218), Benzoato de sodio (E-211), Sacarina sódica, Sabor a plátano (propilenglicol E-1520, Citratos de sodio E-331), Etanol 96º, Sabor a vainilla (alcohol bencílico, colorante caramelo E-150d, propilenglicol E-1520, glicerol E-422, agua) y agua purificada.
  • SEPTRIN 80 mg/400 mg comprimidos, SEPTRIN FORTE 160 mg/800 mg comprimidos y SEPTRIN PEDIÁTRICO 20 mg/100 mg comprimidos: 5 años.
  • SEPTRIN PEDIÁTRICO 8 mg/40 mg/ml suspensión oral: 3 años.
  • Después de la primera apertura: 1 mes.

SEPTRIN 80 mg/400 mg c omprimidos, SEPTRIN FORTE 160 mg/800 mg comprimidos y SEPTRIN PEDIÁTRICO 20 mg/100 mg comprimidos: No requieren condiciones especiales de conservación. SEPTRIN PEDIÁTRICO 8 mg/40 mg/ml suspensión oral: No conservar a temperatura superior a 25ºC. Conservar en el frasco original para protegerlo de la luz.

  1. SEPTRIN 80 mg/400 mg comprimidos: Blister de PVC/Aluminio conteniendo 20 comprimidos y 100 comprimidos.
  2. SEPTRIN FORTE 160 mg/800 mg comprimidos: Blister de PVC/Aluminio conteniendo 20 comprimidos y 50 comprimidos.
  3. SEPTRIN PEDIÁTRICO 20 mg/100 mg comprimidos: Blister de PVC/Aluminio conteniendo 20 comprimidos y 100 comprimidos.
  4. SEPTRIN PEDIÁTRICO 8 mg/40 mg/ml suspensión oral: Frasco de vidrio topacio con tapón de rosca metálico conteniendo 100 ml.

La eliminación del medicamento no utilizado y de todos los materiales que hayan estado en contacto con él se realizará de acuerdo con la normativa local. TEOFARMA S.r.l.

  • Via F.lli Cervi, 8
  • 27010 Valle Salimbene
  • Pavia – Italia
  1. SEPTRIN 80 mg/400 mg comprimidos, envases de 20 y 100 comprimidos ¿ Nº reg: 48.670
  2. SEPTRIN FORTE 160 mg/800 mg comprimidos, envases de 20 y 50 comprimidos ¿ Nº reg: 58.501
  3. SEPTRIN PEDIÁTRICO 20 mg/100 mg comprimidos, envases de 20 y 100 comprimidos ¿ Nº reg: 48.669
  4. SEPTRIN PEDIÁTRICO 8 mg/40 mg/ml suspensión oral de 100 ml ¿ Nº reg: 48.671
  • SEPTRIN 80 mg/400 mg comprimidos: 18/10/1969 ¿ Octubre 200 9
  • SEPTRIN FORTE 160 mg/800 mg comprimidos: 12/09/1990 ¿ Octubre 200 9
  • SEPTRIN PEDIÁTRICO 20 mg/100 mg comprimidos: 18/10/1969 ¿ Octubre 200 9
  • SEPTRIN PEDIÁTRICO 8 mg/40 mg/ml suspensión oralde 100 ml: 18/10/1969 ¿ Octubre 200 9

: FICHA TECNICA SEPTRIN PEDIATRICO 8 mg/40 mg/ml SUSPENSION ORAL

¿Qué cantidad de trimetoprima y sulfametoxazol dar a un niño de 3 años?

Contáctanos – ¿Para qué sirve el medicamento Trimetoprima, Sulfametoxazol? Útil en el tratamiento de las infecciones de vías urinarias, cistitis, uretritis, prostatitis aguda y crónica, bacteriuria asintomática y profilaxis de infecciones recurrentes; Infecciones gastrointestinales, infecciones respiratorias superiores e inferiores; e infecciones de transmisión sexual causadas por Neisseria gonorrhoeae, prevención de la neumonía por Pneumocystis carinii.

¿Cómo se toma el medicamento Trimetoprima, Sulfametoxazol? 6 a 12 años: 10 mL o 2 cucharaditas de 5 mL c/12 horas.6 meses a 5 años: 1 cucharadita de 5 mL c/12 horas.8 semanas a 5 meses: ½ cucharadita de 5 mL c/12 horas. Neumonía por Pneumocystis carinii: 20 mg/kg de trimetoprima y 100 mg/kg de sulfametoxazol por 24 horas, en dosis divididas equitativamente cada 6 horas por 14 días.

¿Qué contiene el medicamento Trimetoprima, Sulfametoxazol? Trimetoprima, Sulfametoxazol. Suspensión: Cada 100 mL contienen: Trimetoprima,0.8 g Sulfametoxazol,4 g Vehículo cbp,100 mL Trimetoprima / Sulfametoxazol está indicado en el tratamiento de las siguientes infecciones causadas por organismos sensibles.

Infecciones del tracto gastrointestinal: Shigelosis, fiebre tifoidea y otras salmonelosis. Infecciones del tracto genitourinario: Cistitis agudas o crónicas, uretritis, pielonefritis y uretritis gonocócica. Infecciones de las vías respiratorias: Otitis media, sinusitis y exacerbadores agudas de la bronquitis crónica en adultos. Neumonía por Pneumocystis carini : Maxtrim F ® está indicado en la prevención de la neumonía por Pneumocystis carinii,

Trimetoprima / Sulfametoxazol está contraindicado en personas que han mostrado hipersensibilidad a la trimetoprima o a las sulfonamidas y en pacientes con anemia megaloblástica debida a deficiencia de folatos corroborada. No se recomienda actualmente para usarse durante el embarazo o durante la lactancia, debido a que las sulfonamidas cruzan la placenta y se excretan en la leche y pueden causar kernícterus.

Trimetoprima / Sulfametoxazol está contraindicado para usarse en niños menores de dos meses de edad. Advertencias: Trimetoprima / Sulfametoxazol no debe ser utilizado en el tratamiento de la faringitis estreptocócica. Se ha mostrado que los pacientes con faringoamigdalitis causada por estreptococo betahemolítico del grupo A tienen una mayor incidencia de falla bacteriológica que cuando son tratados con penicilina.

Esto se ha demostrado por falla en erradicar este microorganismo del área faringoamigdalina. Se han presentado reacciones graves relacionadas con el uso de sulfonamidas debidas a reacciones de hipersensibilidad, agranulocitosis, anemia aplásica y otras discrasias sanguíneas.

Aunque la información sobre el trimetoprima administrado sólo es mucho más limitada, ha habido reportes sobre la interferencia de trimetoprima con la hematopoyesis en algunos pacientes. Una incidencia creciente de trombocitopenia con púrpura ha sido reportada en pacientes ancianos que recibieron concomitantemente ciertos diuréticos principalmente tiazidas.

Se puede detectar alteraciones sanguíneas severas por la presencia de signos clínicos incluyendo dolor faríngeo, fiebre, palidez, púrpura o ictericia. Se deberán realizar biometrías hemáticas completas frecuentemente en pacientes que reciban Trimetoprima / Sulfametoxazol y éste debe ser descontinuado si se observa una reducción significativa de cualquier elemento sanguíneo.

  1. La siguiente es una lista de las principales reacciones adversas que se han observado en pacientes a quienes se les ha administrado trimetoprima y sulfonamidas.
  2. Aunque algunas de estas reacciones no se han observado con la administración de Trimetoprima / Sulfametoxazol per se, ellas son reacciones conocidas previamente y que ocurren con esta clase de compuestos.

Discrasias sanguíneas: Agranulocitosis, anemia aplásica, anemia megaloblástica, trombocitopenia, leucopenia, anemia hemolítica, púrpura, hipotrombinemia y metahemoglobinemia Reacciones alérgicas: Eritema multiforme, síndrome de Stevens-Johnson, erupciones dérmicas generalizadas, necrólisis epidérmica, urticaria, enfermedad del suero, prurito, dermatitis exfoliativa, choque anafiláctico, edema periorbitario, inyección escleral y conjuntival, fotosensibilización, artralgias y miocarditis alérgicas.

Reacciones gastrointestinales: Gositis, estomatitis, náusea, vómito, dolor abdominal, hepatitis, diarrea, colitis pseudomembranosa y pancreatitis. Reacciones del SNC: Cefalea, neuritis periférica, depresión mental, convulsiones, ataxia, alucinaciones, tinnitus, vértigo, insomnio, apatía, fatiga, debilidad muscular y nerviosismo.

Otras Reacciones: Fiebre medicamentosa, escalofríos y nefrosis tóxica con oliguria y anuria. Ha ocurrido periarteritis nodosa y fenómeno LE. Ciertas semejanzas químicas son evidentes cuando se comparan las sulfonamidas y algunos bociógenos, diuréticos (acetazolamida y las tiazidas) y los agentes hipoglucemiantes orales.

En pacientes que reciben sulfonamidas se han observado producción de bocio, diuresis e hipoglucemia infrecuentemente. Puede existir sensibilidad cruzada con estos agentes. Las ratas parecen ser especialmente sensibles al efecto bociógeno de las sulfonamidas y la administración por tiempo prolongado ha producido tumores malignos tiroideos en las especies.

Caja con frasco con 120 mL y dosificador con cubierta protectora. Frasco con 120 mL y vaso dosificador. Oral. Nota: No se recomienda el uso de Trimetoprima / Sulfametoxazol en niños menores de 2 meses de edad. Niños menores de 12 años de edad:

Edad Suspensión pediátrica
6 a 12 años 10 mL o 2 cucharaditas de 5 mL c/12 horas
6 meses a 5 años 1 cucharadita de 5 mL c/12 horas
8 semanas a 5 meses ½ cucharadita de 5 mL (2.5 mL) c/12 horas

Es recomendable tomar suficiente líquido durante el tratamiento. Neumonía por Pneumocystis carinii: La dosis recomendada para pacientes con neumonía por Pneumocystis carinii es de 20 mg/kg de trimetoprima y de 100 mg/kg de sulfametoxazol por 24 horas, administradas en dosis divididas equitativamente cada 6 horas por 14 días.

¿Cómo calcular la dosis de trimetoprima sulfametoxazol en niños?

Trimetoprim PDM Antibiótico. Antimicrobiano con acción bactericida, del grupo de las diaminopirimidinas. Actúa inhibiendo la síntesis de tetrahidrofolato (forma activa del ácido fólico), inhibe el crecimiento bacteriano al interferir en la síntesis de ácidos nucleicos. Presenta un espectro antibacteriano moderadamente amplio, actuando sobre cocos grampositivos y cocos y bacilos gramnegativos aeróbicos, en especial sobre enterobacterias. Es inactivo frente a Neisseria, Mycobacterium, Nocardia, Chlamydia y Pneumocystis, así como sobre bacterias anaeróbicas estrictas. Para todos los usos, el fármaco está indicado en niños >1 año ( A ).

Profilaxis de infecciones del tracto urinario.Tratamiento de infecciones del tracto urinario debido a cepas susceptibles de E. coli, P. mirabilis, K. pneumoniae, Enterobacter sp. y Staphylococcus plasmocoagulasa negativo, incluyendo S. saprophyticus,Tratamiento de las otitis medias agudas causadas por Streptococcus pneumoniae y Haemophilus influenzae susceptibles. No indicado en administración prolongada o profilaxis de otitis media.Alternativa al tratamiento de la neumonía causada por Pneumocystis jirovecii, en combinación con dapsona.

DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: Administración exclusivamente oral. Niños:

Infección urinaria: niños ≥2 meses, 4-6 mg/kg/día, divididos cada 12 horas, durante 10 días.Otitis media aguda: niños ≥6 meses, 10 mg/kg/día, divididos cada 12 horas, durante 10 días.Tratamiento de la neumonía por Pneumocystis jirovecii : 15 mg/kg/día, divididos en 3 dosis.

Niños ≥12 años y adultos:

Infección urinaria: 100 mg cada 12 horas o 200 mg cada 24 horas, durante 10 días.Neumonía por Pneumocystis jirovecii : 15-20 mg/kg/día divididos en 4 dosis durante 21 días, en combinación con dapsona.Profilaxis infección urinaria: 100 mg al día.

Insuficiencia renal: con un aclaramiento de creatinina 15-30 ml/minuto, administrar el 50% de la dosis; cuando el aclaramiento sea <15 ml/min, no está recomendado su uso.

Hipersensibilidad al trimetoprim o a algún excipiente.Discrasias sanguíneas.Anemia megaloblástica debida a deficiencia de ácido fólico.Contraindicado en prematuros y pacientes <2 meses de edad.

Su uso prolongado puede provocar una sobreinfección fúngica o bacteriana, incluyendo la diarrea asociada a C. difficile y la colitis seudomembranosa. La diarrea asociada a C. difficile se ha observado a partir de los 2 meses de tratamiento antibiótico.No está establecida su seguridad en pacientes <2 meses.La efectividad del tratamiento de la otitis media aguda no está establecida en pacientes <6 meses.Usar con precaución en pacientes con insuficiencia hepática.Usar con precaución en pacientes con insuficiencia renal.Usar con precaución en pacientes con potencial deficiencia de ácido fólico: malnutrición, pacientes sometidos a tratamiento anticonvulsivante crónico y ancianos.Puede causar déficit de ácido fólico.

Sistema nervioso central: meningitis aséptica (rara), fiebre, cefalea.Dermatológicos: exantema maculopapular (3-7% a dosis 200 mg al día; la incidencia aumenta al aumentar la dosis diaria), eritema multiforme (raro), dermatitis exfoliativa (rara), prurito (común), fototoxicidad cutánea, síndrome de Stevens-Johnson (raro), necrólisis tóxica epidérmica (rara).Endocrinos-metabólicos: hipercaliemia, hiponatremia.Gastrointestinal: molestias epigástricas, glositis, náuseas, vómitos.Hematológicos: leucopenia, anemia megaloblástica, metahemoglobinemia, neutropenia, trombocitopenia.Hepáticos: ictericia colestásica (rara), aumento de enzimas hepáticas.Renales: aumento de BUN y creatinina.Miscelánea: anafilaxia, reacciones de hipersensibilidad.

Intoxicación Dosis altas de trimetoprim pueden ocasionar náuseas, vómitos y diarreas, que desaparecen espontáneamente. En la intoxicación crónica puede presentarse depresión de la hematopoyesis debida a la interferencia del medicamento en el metabolismo del ácido fólico. Esta interferencia puede corregirse fácilmente con inyecciones de folinato cálcico. INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS:

Amantadina: trimetoprim puede aumentar el riesgo de mioclonías o delirio causado por amantadita. Trimetoprim puede aumentar la concentración plasmática de amantadina, y viceversa.Antidiabéticos orales: trimetoprim puede disminuir el metabolismo del antidiabético oral tiazolidinediona.Azatioprina: trimetoprim puede aumentar el efecto mielosupresor de la azatioprina.BCG: los antibióticos pueden disminuir el efecto terapéutico de la BCG.Bloqueadores del receptor de angiotensina II: trimetoprim puede aumentar el efecto hipercaliémico de los bloqueadores del receptor de angiotensina II.Carvedilol: trimetoprim puede incrementar la concentración plasmática de carvedilol.Conivaptán: puede incrementar la concentración plasmática de trimetoprim.Dapsona: trimetoprim puede aumentar la concentración plasmática de dapsona, y viceversa.Dapsona (tópica): trimetoprim puede aumentar la toxicidad tópica de dapsona; específicamente, puede aumentar el riesgo de hemólisis.Deferasirox: puede aumentar la concentración plasmática de trimetoprim.Dofetilide: trimetoprim puede aumentar la excreción de dofetilide.Espironolactona: trimetoprim puede aumentar el efecto hipercaliémico de la espironolactona.Eplerenona: trimetoprim puede aumentar el efecto hipercaliémico de eplerenona.Fenitoína: trimetoprim puede aumentar la concentración plasmática de fenitoína.Fosfenitoína: trimetoprim puede aumentar la concentración plasmática de fosfenitoína.Inhibidores de la ACE (enzimas convertidoras de la angiotensina): trimetoprim puede aumentar el efecto hipercaliémico de los inhibidores de la ACE.Lamivudina: trimetoprim puede disminuir la excreción de lamivudina.Leucovorín cálcico-levoleucovorín: puede disminuir el efecto terapéutico de trimetoprim.Memantina: trimetoprim puede aumentar los efectos adversos de memantina, específicamente el riesgo de mioclonías o delirio. Trimetoprim puede aumentar los niveles plasmáticos de memantina y viceversa.Metotrexato: trimetoprim puede aumentar los efectos adversos de metotrexato. Evitar el uso concomitante de metotrexato con trimetoprim o sulfametoxazol. Si se usan de forma concomitante, monitorizar los signos y síntomas de la toxicidad por metotrexato (por ejemplo, supresión médula ósea).Mifepristona: puede aumentar la concentración plasmática de trimetoprim. Usar la dosis más baja recomendada y monitorizar la aparición de efectos adversos durante las 2 semanas siguientes a la administración de mifepristona.Peginterferón Alfa-2b: puede disminuir la concentración plasmática de trimetoprim.Pralatrexato: trimetoprim puede disminuir la excreción de pralatrexato.Procainamida: trimetoprim puede incrementar la concentración plasmática de los metabolitos activos de procainamida.Repaglinida: trimetoprim puede disminuir el metabolismo de repaglinida.Tocilizumab: puede incrementar la concentración plasmática de trimetoprim.Vacuna tifoidea: la inmunización con la vacuna tifoidea de microorganismos vivos atenuados (Ty21a) se debe evitar en pacientes tratados con antibacterianos sistémicos. Administrar tras 24 horas de haber finalizado el tratamiento antibacteriano.Vareniclina: trimetoprim puede aumentar la concentración plasmática de vareniclina. Monitorizar la aparición de efectos adversos, particularmente en los pacientes con insuficiencia renal grave.

Lista de excipientes (evitar en caso de anafilaxia a dichos componentes).

Cápsulas: celulosa microcristalina, sílice coloidal, talco y estearato magnésico.Componentes de la cápsula: gelatina, amarillo de quinoleína (E 104), dióxido de titanio (E 171).Suspensión: celulosa microcristalina, parahidroxibenzoato de metilo (E 218), carboximetilcelulosa, sacarina sódica, sorbitol, polisorbato 60, aroma y agua purificada.

Al contener 1,75 g de sorbitol como excipiente por 5 ml, puede causar molestias epigástricas y diarrea. No debe utilizarse en pacientes con intolerancia hereditaria a la fructosa. Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse online en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA),

Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS-CIMA, Madrid, España: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), Disponible en: Aberg JA, Goldman MP, Gray LD, et al, Infectious Diseases Handbook.6.ª edición. Hudson (OH); Lexi-Comp; 2006.American Pharmacists Association (ed.). Pediatric and Neonatal Dosage Handbook.18.ª edición. Hudson (OH): Lexi Comp; 2010.Micromedex Healthcare® Series, Greenwood Village, Colorado: Thomson Micromedex Drugdex® System.1974-2012. Disponible en: Trimetoprim (Tediprim). Drugs@FDA, FDA approved drug products. Administración de Medicamentos y Alimentos de Estados Unidos. Disponible en: UpToDate (Pediatric drug information), Waltham, MA: Wolters Kluwer Health Clinical Solutions 2012, Disponible en: Villa LF (ed.). Medimecum, guía de terapia farmacológica.16.ª edición. España: Adis; 2011.

Fecha de actualización: febrero de 2021. La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA). Para todos los usos, el fármaco está indicado (A) a partir de 1 año de vida, aunque se ha empleado en lactantes < 1 año en condiciones diferentes a las de ficha técnica (E: off-label). •Profilaxis de infecciones del tracto urinario. •Tratamiento de infecciones del tracto urinario debido a cepas susceptibles de E. coli, P. mirabilis, K. pneumoniae, Enterobacter spp y Staphylococcus plasmocoagulasa negativo incluyendo S. saprophyticus, •Tratamiento de las otitis media aguda causadas por Streptococcus pneumoniae y Haemophilus influenzae susceptibles. No indicado en administración prolongada o profilaxis de otitis media. •Alternativa al tratamiento de la neumonía causada por Pneumocystis jirovecii, en combinación con dapsona. Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2015. ISSN 2531-2464., Disponible en: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/trimetoprim. Consultado el 25/04/2023. : Trimetoprim

¿Cuántos ml de Bactrim por kg?

Tratamiento en adultos y niños: 75-100/15-20 mg/kg/día, en 2 o más dosis divididas, 2 sem (picos ≥ 5 mcg/ml).