Dirección de esta página: https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a698019-es.html Advertencia importante para los adultos mayores con demencia: estudios han demostrado que los adultos mayores que padecen de demencia (un trastorno cerebral que afecta la capacidad de recordar, pensar claramente, comunicarse y realizar las actividades diarias y que puede ocasionar cambios en el ánimo y en la personalidad) que toman antipsicóticos (medicamentos para enfermedad mental) como la quetiapina han aumentado el riesgo de muerte durante el tratamiento.
- La quetiapina no está aprobada por la Administración de Medicamentos y Alimentos (Food and Drug Administration, FDA) para el tratamiento de problemas conductuales en adultos mayores que padecen de demencia.
- Hable con el médico que le recetó este medicamento si usted, un miembro de la familia o alguien que usted cuida sufre demencia y está tomando quetiapina.
Para obtener más información visite el sitio web de la FDA: http://www.fda.gov/Drugs, Advertencia importante para las personas que tienen depresión: una pequeña cantidad de niños, adolescentes y adultos jóvenes (hasta 24 años de edad) que tomaron medicamentos contra la depresión durante los estudios clínicos se volvieron suicidas (pensaban en lastimarse o suicidarse o planeaban hacerlo o intentaban hacerlo).
Los niños, adolescentes y adultos jóvenes que toman antidepresivos para tratar la depresión u otras enfermedades mentales tienen más probabilidades de tener pensamientos suicidas que los niños, adolescentes y adultos jóvenes que no toman antidepresivos para tratar esas condiciones. Sin embargo, los expertos no están seguros sobre qué tan grande es este riesgo y cuánto se debe tener en cuenta al decidir si un hijo pequeño o adolescente debe tomar un antidepresivo.
Los niños menores de 10 años de edad no deben tomar regularmente la quetiapina, pero en algunos casos, un médico puede decidir que la quetiapina es el mejor medicamento para tratar la condición de un niño. Debe saber que su salud mental puede cambiar de maneras inesperadas al tomar quetiapina u otros antidepresivos incluso si es un adulto mayor de 24 años de edad.
Usted puede tener pensamientos suicidas, especialmente al inicio de su tratamiento y en cualquier momento que se aumente o disminuya su dosis. Usted, su familia o su encargado del cuidado deben llamar a su médico inmediatamente si experimenta alguno de los síntomas siguientes: depresión nueva o empeorada; pensar en lastimarse o suicidarse, o planificar o intentar hacerlo; preocupación extrema; agitación; ataques de pánico; dificultad para conciliar el sueño o permanecer dormido; comportamiento agresivo; irritabilidad; actuar sin pensar; inquietud severa y excitación anormal frenética.
Asegúrese de que su familia o encargado del cuidado estén enterados de los síntomas que pueden ser graves para que puedan llamar al médico cuando usted no puede buscar tratamiento por su cuenta. Su proveedor de atención médica deseará verlo con más frecuencia mientras toma la quetiapina, especialmente al inicio de su tratamiento.
Asegúrese de cumplir con todas sus citas de las visitas al consultorio con su médico. El médico o farmaceuta le dará la hoja de información del fabricante para el paciente (Guía del medicamento) cuando inicie su tratamiento con quetiapina. Lea la información cuidadosamente y pregunte a su médico o farmaceuta si tiene alguna duda.
También puede obtener la Guía del medicamento del sitio web de la FDA: http://www.fda.gov/Drugs/DrugSafety/ucm085729.htm, Independientemente de su edad, antes de tomar un antidepresivo, usted, sus padres o la persona encargada de su cuidado deben hablar con su médico sobre los riesgos y beneficios de tratar su condición con un antidepresivos o con otros tratamientos.
- Debe hablar sobre los riesgos y beneficios de no tratar su condición.
- Debe saber que sufrir depresión u otra enfermedad mental aumenta considerablemente el riesgo de que tengan pensamientos suicidas.
- Este riesgo es mayor si usted o alguien de su familia sufre o sufrió trastorno bipolar (ánimo que cambia de deprimido a anormalmente emocionado) o manía (frenético, ánimo anormalmente excitado) o si ha pensado o ha intentado suicidarse.
Hable con su médico acerca de su condición, los síntomas y el historial médico personal y familiar. Usted y su médico decidirán qué tipo de tratamiento es adecuado para usted. Las tabletas de quetiapina y las tabletas de liberación prolongada (acción prolongada) se utilizan para tratar los síntomas de esquizofrenia (una enfermedad mental que ocasiona pensamiento alterado o inusual, pérdida de interés en la vida y emociones fuertes o inapropiadas).
Las tabletas de quetiapina y las tabletas de liberación prolongada también se usan solas o con otros medicamentos para tratar los episodios de manía (ánimo frenético, anormalmente excitado o irritado) o depresión en los pacientes con trastorno bipolar (trastorno maníaco-depresivo; una enfermedad que ocasiona episodios de depresión; episodios de manía y otros estados de ánimo anormales).
Además, las tabletas de quetiapina y las tabletas de liberación prolongada se utilizan con otros medicamentos para prevenir episodios de manía o depresión en los pacientes con trastorno bipolar. Las tabletas de liberación prolongada de quetiapina también se utilizan junto con otros medicamentos para tratar la depresión.
- Las tabletas de quetiapina se pueden usar como parte de un programa de tratamiento para el trastorno bipolar y la esquizofrenia en niños y adolescentes.
- La quetiapina se encuentra en una clase de medicamentos llamados antipsicóticos atípicos.
- Funciona al cambiar la actividad de ciertas sustancias naturales en el cerebro.
La presentación de la quetiapina es en tabletas y en tabletas de liberación prolongada para administrarse vía oral. Las tabletas usualmente se toman de una a tres veces al día, con o sin alimentos. Las tabletas de liberación prolongada usualmente se toman una vez al día en la tarde sin alimentos o con una comida liviana.
- Tome quetiapina aproximadamente a la misma hora todos los días.
- Siga cuidadosamente las instrucciones que se encuentran en la etiqueta de su receta médica y pida a su médico o farmaceuta que le explique cualquier parte que no comprenda.
- Tome quetiapina exactamente como se indica.
- No tome más ni menos del medicamento ni lo tome con más frecuencia de lo que le receta su médico.
Trague las tabletas enteras de liberación prolongada de quetiapina; no las parta, mastique ni triture. Probablemente, su médico le indicará que tome una dosis baja de quetiapina y que la aumente gradualmente durante la primera semana de su tratamiento.
- Pregunte a su médico o farmaceuta si tiene alguna pregunta sobre la cantidad de medicamento que debe tomar cada día al inicio de su tratamiento.
- Si no toma quetiapina por una semana o más, debe llamar a su médico antes de empezar a tomar el medicamento nuevamente.
- Su médico probablemente le indicará que empiece a tomar una dosis baja del medicamento y que aumente gradualmente su dosis como lo hizo cuando empezó a tomar quetiapina la primera vez.
La quetiapina puede ayudar a controlar sus síntomas, pero no curará su condición. Continúe tomando la quetiapina incluso si se siente bien. No deje de tomar la quetiapina sin hablar con su médico. Si deja de tomar la quetiapina repentinamente, podría experimentar síntomas de abstinencia como náusea, vómitos y dificultad para conciliar el sueño o permanecer dormido.
¿Qué hace la quetiapina para dormir?
Evidencia de su uso en el insomnio primario – Dos ensayos clínicos controlados aleatorizados (ECA) evaluaron los efectos de la quetiapina sobre el sueño en pacientes sin otras patologías ni enfermedad psiquiátrica 4, 5, Uno de ellos estudió a pacientes con insomnio 5 ; el otro se realizó sobre voluntarios sanos sin insomnio 4,
Este último fue un ECA cruzado, controlado con placebo y unicéntrico, que evaluó a 14 varones. Se administró placebo o quetiapina a dosis de 25 ó 100 mg, administradas durante 3 noches consecutivas, con un periodo de lavado de 4 días antes de cruzar el tratamiento. Se realizaron registros de polisomnografía cada noche y se rellenaron cuestionarios subjetivos de puntuación del sueño cada mañana.
Ambas dosis de quetiapina produjeron mejoras en la valoración objetiva y subjetiva del sueño, que incluyó el tiempo total de sueño, eficacia y latencia del sueño, y duración de la fase II del sueño. La dosis de 100 mg aumentó los movimientos periódicos de piernas y disminuyó la fase REM.
Dos de los catorce individuos con quetiapina abandonaron el estudio por hipotensión ortostática 4, En el estudio de insomnio primario, se aleatorizaron 25 pacientes a quetiapina 25 mg o placebo. Se pidió a los pacientes que cumplimentasen un diario del sueño durante una semana antes y dos semanas después del inicio del tratamiento.
No se observaron mejoras estadísticamente significativas en las variables primarias de tiempo total de sueño, latencia del sueño, vigilia durante el día y satisfacción del sueño 5,
¿Qué personas toman quetiapina?
La quetiapina es un medicamento que actúa en el cerebro para tratar la esquizofrenia. También se conoce como un antipsicótico de segunda generación (ASG) o antipsicótico atípico.
¿Cuál es la dosis de quetiapina para dormir?
4.4. Advertencias y precauciones especiales de empleo – Dado que Quetiapina Tarbis comprimidos recubiertos con película, tiene varias indicaciones, se debe considerar el perfil de seguridad con respecto al diagnóstico individual del paciente y a la dosis administrada. Población pediátrica: Quetiapina no está recomendada para el uso en niños y adolescentes menores de 18 años de edad, debido a la falta de datos para avalar su uso en este grupo de edad. Los ensayos clínicos con quetiapina han demostrado que además del conocido perfil de seguridad identificado en adultos (ver sección 4.8), ciertos acontecimientos adversos se produjeron con una mayor frecuencia en niños y adolescentes en comparación con los adultos (aumento del apetito, elevaciones de la prolactina sérica, vómitos, rinitis y síncope), o podrían tener diferentes implicaciones en niños y adolescentes (síntomas extrapiramidales e irritabilidad) y se identificó uno que no se había observado previamente en los estudios en adultos (aumentos de la presión arterial). Se han observado también cambios en las pruebas de la función tiroidea en niños y adolescentes. Además, no se han estudiado más allá de las 26 semanas las implicaciones de seguridad a largo plazo del tratamiento con quetiapina sobre el crecimiento y la maduración. No se conocen las implicaciones a largo plazo para el desarrollo cognitivo y del comportamiento. En los ensayos clínicos controlados con placebo en pacientes niños y adolescentes, quetiapina se asoció con una mayor incidencia de síntomas extrapiramidales (SEP) en comparación con placebo en pacientes tratados para la esquizofrenia, manía bipolar y depresión bipolar (ver sección 4.8). Suicidio/pensamientos de suicidio o empeoramiento clínico: La depresión en el trastorno bipolar se asocia a un aumento del riesgo de pensamientos de suicidio, autolesiones y suicidio (acontecimientos relacionados con el suicidio). Este riesgo persiste hasta que se produce una remisión significativa. Puesto que la mejoría podría no producirse durante las primeras semanas o más de tratamiento, se debe controlar estrechamente a los pacientes hasta que se produzca tal mejoría. Es común en la práctica clínica que el riesgo de suicidio pueda aumentar en las fases iniciales de la recuperación. Además, los médicos deben considerar el posible riesgo de acontecimientos relacionados con el suicidio tras la suspensión brusca del tratamiento con quetiapina, debido a los conocidos factores de riesgo para la enfermedad en tratamiento. Otras enfermedades psiquiátricas para las que se prescribe quetiapina pueden también estar asociadas con un aumento del riesgo de acontecimientos relacionados con el suicidio. Además, estas enfermedades pueden ser comórbidas con los episodios depresivos mayores. Por tanto, las mismas precauciones que se toman cuando se trata a pacientes con episodios depresivos mayores se deben tomar cuando se trate a pacientes con otras enfermedades psiquiátricas. Se sabe que los pacientes con antecedentes de acontecimientos relacionados con el suicidio, o los que presentan un grado significativo de ideación suicida antes del comienzo del tratamiento tienen un mayor riesgo de pensamientos suicidas o intentos de suicidio, por lo que se deben controlar cuidadosamente durante el tratamiento. Un meta-análisis de ensayos clínicos controlados con placebo de medicamentos antidepresivos en pacientes adultos con trastornos psiquiátricos mostró un aumento del riesgo de comportamiento suicida con los antidepresivos en comparación con placebo en pacientes menores de 25 años. El tratamiento farmacológico se debe acompañar de una estrecha supervisión de los pacientes y, en particular de los de alto riesgo, especialmente al inicio del tratamiento y en cambios posteriores de dosis. Los pacientes (y los cuidadores de los pacientes) deben ser alertados sobre la necesidad de vigilar cualquier empeoramiento clínico, comportamientos o pensamientos suicidas y cambios inusuales en el comportamiento y buscar inmediatamente asesoramiento médico si se presentan estos síntomas. En estudios clínicos, a corto plazo, controlados con placebo de pacientes con episodios depresivos mayores en el trastorno bipolar, se observó un aumento del riesgo de acontecimientos relacionados con el suicidio en pacientes adultos jóvenes (más jóvenes de 25 años de edad) que fueron tratados con quetiapina en comparación con los tratados con placebo (3,0% frente a 0%, respectivamente). Riesgo metabólico: Dado el riesgo observado de empeoramiento en su perfil metabólico, incluyendo cambios en el peso, glucosa en sangre (ver hiperglucemia) y lípidos, lo cual fue observado en estudios clínicos, los parámetros metabólicos de los pacientes se deben evaluar en el momento de inicio del tratamiento, y los cambios en estos parámetros se deben controlar regularmente durante el transcurso del tratamiento. Un empeoramiento de estos parámetros se debe controlar de una forma clínicamente apropiada (ver también sección 4.8). Síntomas extrapiramidales: En ensayos clínicos controlados con placebo en pacientes adultos, quetiapina se asoció con un aumento en la incidencia de síntomas extrapiramidales (SEP) en comparación con placebo en pacientes tratados por episodios depresivos mayores en el trastorno bipolar (ver secciones 4.8 y 5.1). El uso de quetiapina se ha asociado con el desarrollo de acatisia, caracterizada por una inquietud subjetivamente desagradable o angustiosa y la necesidad de moverse a menudo acompañada por una incapacidad para sentarse o quedarse quieto. Esto es más probable que ocurra en las primeras semanas de tratamiento. En pacientes que desarrollan estos síntomas, un aumento de la dosis puede ser perjudicial. Discinesia tardía: Si aparecen signos y síntomas de discinesia tardía, se debe considerar la reducción de la dosis o la interrupción del tratamiento con quetiapina. Los síntomas de discinesia tardía pueden empeorar o incluso aparecer tras la interrupción del tratamiento (ver sección 4.8). Somnolencia y mareo: El tratamiento con quetiapina se ha asociado con somnolencia y síntomas relacionados, tales como sedación (ver Sección 4.8). En ensayos clínicos para el tratamiento de pacientes con depresión bipolar, su comienzo tuvo lugar por lo general en los 3 primeros días de tratamiento y fue predominantemente de intensidad de leve a moderada. Los pacientes que experimenten somnolencia de intensidad fuerte podrían requerir un contacto más frecuente durante un mínimo de 2 semanas desde el comienzo de la somnolencia, o hasta que mejoren los síntomas y podría ser necesario que se considerara la interrupción del tratamiento. Hipotensión ortostática: El tratamiento con quetiapina se ha relacionado con hipotensión ortostática y mareo asociado (ver Sección 4.8) que, como la somnolencia, tiene comienzo normalmente durante el período inicial de ajuste de la dosis. Esto podría aumentar la aparición de lesiones accidentales (caídas), especialmente en los pacientes de edad avanzada. Por lo tanto, se debe advertir a los pacientes de que actúen con precaución hasta que se familiaricen con los posibles efectos de la medicación. Quetiapina se debe emplear con precaución en pacientes con enfermedad cardiovascular conocida, enfermedad cerebrovascular u otras condiciones que predispongan a hipotensión. Se debe considerar una reducción de la dosis o un ajuste de dosis más gradual si se produce hipotensión ortostática, especialmente en pacientes con enfermedad cardiovascular subyacente. Convulsiones: En ensayos clínicos controlados, no existió diferencia en la incidencia de convulsiones en pacientes tratados con quetiapina o con placebo. No se dispone de datos sobre la incidencia de convulsiones en pacientes con antecedentes de trastorno convulsivo. Como con otros antipsicóticos, se recomienda precaución cuando se traten pacientes con antecedentes de convulsiones (ver sección 4.8). Síndrome neuroléptico maligno: El síndrome neuroléptico maligno se ha asociado al tratamiento con antipsicóticos, incluyendo quetiapina (ver sección 4.8). Las manifestaciones clínicas incluyen hipertermia, estado mental alterado, rigidez muscular, inestabilidad autonómica y aumento de creatina-fosfocinasa. En tal caso, se debe interrumpir el tratamiento con quetiapina y se debe proporcionar el tratamiento médico apropiado. Neutropenia grave y agranulocitosis: En los ensayos clínicos con quetiapina se ha notificado neutropenia grave (recuento de neutrófilos <0,5 X 109/L). La mayoría de los casos de neutropenia grave han tenido lugar en los dos primeros meses tras el comienzo del tratamiento con quetiapina. No hubo una relación evidente con la dosis. Durante la experiencia de postcomercialización algunos casos fueron mortales. Los posibles factores de riesgo para la neutropenia incluyen un recuento bajo preexistente de glóbulos blancos (RGB) en la sangre y antecedentes de neutropenia inducida por medicamentos. Sin embargo, algunos casos ocurrieron en pacientes sin factores de riesgo pre-existentes. Se debe interrumpir la administración de quetiapina en pacientes con un recuento de neutrófilos <1,0 X 109/L. Se debe observar a los pacientes en cuanto a la aparición de signos y síntomas de infección y se debe realizar un seguimiento de los recuentos de neutrófilos (hasta que superen 1,5 X 109/L) (ver sección 5.1). Se debe considerar la posibilidad de neutropenia en pacientes que presenten infección o fiebre, particularmente en ausencia de factor(es) de predisposición obvios, y se debe controlar de manera clínicamente apropiada. Se debe advertir a los pacientes de que informen inmediatamente sobre la aparición de signos/síntomas consistentes con agranulocitosis o infección (por ejemplo, fiebre, debilidad, letargo, o dolor de garganta), en cualquier momento durante el tratamiento con Quetiapina Tarbis comprimidos recubiertos con película. Estos pacientes deben tener un RGB y conseguir un recuento absoluto de neutrófilos (RAN) de inmediato, especialmente en ausencia de factores de predisposición. Interacciones Ver también sección 4.5. La utilización concomitante de quetiapina con un inductor potente de enzimas hepáticos, tal como carbamazepina o fenitoína, disminuye sustancialmente las concentraciones plasmáticas de quetiapina, lo que puede afectar a la eficacia del tratamiento con quetiapina. En pacientes que están siendo tratados con un inductor de enzimas hepáticos, el tratamiento con quetiapina se deberá iniciar solamente si el médico considera que los beneficios de quetiapina superan los riesgos de retirar el inductor de enzimas hepáticos. Es importante que todo cambio en el inductor sea gradual y, si se requiere, sea reemplazado por un no inductor (por ejemplo, valproato de sodio). Peso Se ha notificado aumento de peso en pacientes que han sido tratados con quetiapina, y deben ser supervisados realizándose un control clínico adecuado de acuerdo con las guías para el uso de antipsicóticos (ver secciones 4.8 y 5.1). Hiperglucemia Raramente se ha notificado hiperglucemia y/o desarrollo o exacerbación de diabetes ocasionalmente asociada con cetoacidosis o coma, incluyendo algunos casos mortales (ver sección 4.8). En algunos casos, se ha notificado un aumento previo del peso corporal que puede ser un factor predisponente. Se aconseja un control clínico adecuado de acuerdo con las guías para el uso de antipsicóticos. En pacientes tratados con cualquier agente antipsicótico, incluida la quetiapina, se deben observar los signos y síntomas de hiperglucemia, (tales como polidipsia, poliuria, polifagia y debilidad); en los pacientes con diabetes mellitus o con factores de riesgo para la diabetes mellitus se debe controlar regularmente el empeoramiento del control de glucosa. Se debe controlar regularmente el peso. Lípidos Se han observado aumentos de triglicéridos, colesterol LDL y total, y disminución de colesterol HDL en ensayos clínicos con quetiapina (ver sección 4.8). Se deben controlar los cambios de lípidos de una manera clínicamente apropiada. Prolongación del QT En los ensayos clínicos y cuando se emplea de acuerdo a la información incluida en la Ficha Técnica, quetiapina no se asoció a un aumento persistente en los intervalos absolutos de QT. En la post-comercialización, se notificó prolongación del QT con quetiapina a dosis terapéuticas (ver Sección 4.8) y en caso de sobredosis (ver Sección 4.9). Como con otros antipsicóticos, se debe tener precaución cuando se prescriba quetiapina en pacientes con enfermedad cardiovascular o antecedentes familiares de prolongación del QT. También se debe tener precaución cuando se prescriba quetiapina con medicamentos que se sabe aumentan el intervalo QT o con neurolépticos de forma concomitante, especialmente en pacientes de edad avanzada, en pacientes con síndrome congénito de QT largo, insuficiencia cardíaca congestiva, hipertrofia cardíaca, hipopotasemia o hipomagnesemia (ver sección 4.5). Cardiomiopatía y Miocarditis Se han notificado cardiomiopatía y miocarditis en ensayos clínicos y durante la experiencia post-comercialización. En pacientes con sospecha de cardiomiopatía o miocarditis se debe considerar la suspensión de quetiapina. Retirada Tras la interrupción brusca del tratamiento con quetiapina, se han descrito síntomas de retirada agudos tales como insomnio, náuseas, cefalea, diarrea, vómitos, mareo e irritabilidad. Se aconseja una retirada gradual del tratamiento durante un período de al menos una a dos semanas. (Ver sección 4.8). Pacientes de edad avanzada con psicosis relacionada con demencia Quetiapina no está aprobada para el tratamiento de la psicosis relacionada con demencia. Con algunos antipsicóticos atípicos, en ensayos aleatorizados controlados con placebo realizados en población de pacientes con demencia, se ha observado un aumento de aproximadamente 3 veces en el riesgo de aparición de acontecimientos adversos cerebrovasculares. Se desconoce el mecanismo para este aumento del riesgo. No se puede excluir un aumento del riesgo para otros antipsicóticos o para otras poblaciones de pacientes. Quetiapina se debe utilizar con precaución en pacientes con factores de riesgo de accidente cerebrovascular. En un meta-análisis de antipsicóticos atípicos, se ha notificado que los pacientes de edad avanzada con psicosis relacionada con demencia presentan un mayor riesgo de muerte en comparación con placebo. Sin embargo, en dos estudios con quetiapina controlados con placebo de 10 semanas de duración en la misma población de pacientes (n=710; edad media: 83 años; intervalo: 56-99 años) la incidencia de mortalidad en pacientes tratados con quetiapina fue del 5,5% frente al 3,2% en el grupo de placebo. Los pacientes de estos ensayos fallecieron debido a diferentes causas acordes con las expectativas para esta población. Estos datos no establecen una relación causal entre el tratamiento con quetiapina y el fallecimiento de pacientes de edad avanzada con demencia. Disfagia Se ha notificado disfagia con quetiapina (ver sección 4.8). Se debe utilizar quetiapina con precaución en pacientes con riesgo de neumonía por aspiración. Estreñimiento y obstrucción intestinal El estreñimiento representa un factor de riesgo de obstrucción intestinal. Ha habido notificaciones de estreñimiento y obstrucción intestinal con quetiapina (ver sección 4.8 Reacciones adversas). Esto incluye informes mortales en pacientes que tienen un alto riesgo de obstrucción intestinal, incluyendo aquellos que reciben múltiples tratamientos concomitantes que disminuyen la motilidad intestinal y/o pueden no presentar síntomas de estreñimiento. Los pacientes con obstrucción intestinal/íleo se deben controlar con una monitorización estrecha y atención de urgencia. Tromboembolismo venoso (TEV) Se han notificado casos de tromboembolismo venoso (TEV) con medicamentos antipsicóticos. Ya que los pacientes tratados con antipsicóticos a menudo presentan factores de riesgo adquiridos de TEV, se deben identificar todos los posibles factores de riesgo de TEV antes y durante el tratamiento con quetiapina y llevar a cabo las medidas preventivas. Pancreatitis Se ha notificado pancreatitis en ensayos clínicos y durante la experiencia postcomercialización. Entre los informes posteriores a la comercialización, aunque no en todos los casos los pacientes presentaban factores de riesgo, muchos de ellos tenían factores que se sabe están asociados con pancreatitis tales como aumento de triglicéridos (ver sección 4.4), cálculos biliares, y consumo de alcohol. Información adicional Los datos de quetiapina en combinación con valproato de semisodio o litio en los episodios maníacos agudos moderados a graves son limitados; sin embargo, el tratamiento en combinación fue bien tolerado (ver secciones 4.8 y 5.1). Los datos mostraron un efecto aditivo en la semana 3. Lactosa Este medicamento contiene lactosa. Los pacientes con intolerancia hereditaria a galactosa, insuficiencia de lactasa de Lapp (insuficiencia observada en ciertas poblaciones de Laponia) malabsorción de glucosa o galactosa no deben tomar este medicamento.
¿Qué efecto tiene la quetiapina en el cerebro?
Laboratorios Bagó | Productos Éticos
AUTOR : Ignácio Z, Calixto A, Réus G y colaboradores TITULO ORIGINAL : The Use of Quetiapine in the Treatment of Major Depressive Disorder: Evidence from Clinical and Experimental Studies CITA : Neuroscience and Biobehavioral Reviews 86(-):36-50 MICRO : La quetiapina es un antipsicótico atípico que actúa sobre diferentes tipos de receptores. Su perfil de acciones farmacológicas resulta en un efecto antidepresivo clínicamente notorio, incluso en pacientes con cuadros de depresión mayor, resistente al tratamiento con antidepresivos clásicos.
El trastorno depresivo mayor (TDM) es una enfermedad psiquiátrica que afecta a individuos de diferentes características sociodemográficas y puede presentarse en comorbilidad con otros cuadros, lo que aumenta su gravedad. A pesar de las numerosas investigaciones disponibles, la resistencia al tratamiento farmacológico es frecuente en pacientes con TDM.
Esto indica la importancia de conocer la biología de la enfermedad con el fin de aplicar tratamientos antidepresivos apropiados. La quetiapina es un antipsicótico atípico que resultó beneficioso en pacientes con TDM que no respondieron en forma adecuada a la administración de antidepresivos. Entre las características de esta droga se destaca que no genera síntomas extrapiramidales graves.
Según lo informado, la estructura química de la quetiapina y de su metabolito norquetiapina tiene características en común con ciertos antidepresivos, lo cual parece aportar un efecto antidepresivo a la droga. De hecho, la quetiapina fue aprobada por la Food and Drug Administration para el tratamiento complementario de los pacientes con depresión resistente.
¿Qué efectos tiene la quetiapina a largo plazo?
Este artículo revisa la evidencia clínica para el uso de antipsicóticos en la depresión. En Canadá se han aprobado dos antipsicóticos para tratar la depresión mayor (DM) que no responde a otros tratamientos. Se ha autorizado el uso de quetiapina (Seroquel XR) en monoterapia o en asociación con antidepresivos para el alivio de los síntomas de la depresión mayor «cuando los antidepresivos actualmente disponibles hayan fracasado,
- El aripiprazol (Abilify) ha sido autorizado solo para el tratamiento adyuvante en adultos con «una respuesta inadecuada al tratamiento previo con antidepresivos»,
- La olanzapina, risperidona, zisapridona y amisulpirida (no disponible en Canadá) también han sido evaluadas en ensayos aleatorizados para la DM.
Este número se centra en la quetiapina porque es el antipsicótico más estudiado en esta indicación. La depresión persistente que afecta a la calidad de vida, al trabajo y la vida familiar y social se denomina DM. En el peor de los casos puede llevar al suicidio.
- La prevalencia de desarrollo de DM a lo largo de la vida se estima en un 6,7% de las personas, según una revisión sistemática,
- Los objetivos de la terapia incluyen la mejora del sufrimiento, la prevención del suicidio y la recuperación del funcionamiento normal.
- También son objetivos importantes el mantener el empleo, tener unas relaciones sociales positivas y un estilo de vida saludable, a la vez que evitar las enfermedades provocadas por los propios medicamentos u otro cualquier efecto negativo de los fármacos.
Los ensayos clínicos típicos son de corta duración y tan solo miden la variación en la puntuación de escalas basadas en síntomas. El tratamiento farmacológico de la depresión se remonta a 1957 cuando el psiquiatra suizo Roland Kuhn aseguró que la imipramina mejoraba clara y rápidamente la depresión grave en pacientes hospitalizados,
Ello llevó a una búsqueda de fármacos con efectos similares que se concretó en varias clases de antidepresivos: tricíclicos, heterocíclicos, inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina, inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina y adrenalina, entre otros. Sin embargo, a pesar de su uso generalizado, los antidepresivos son solo marginalmente superiores a placebo en cualquier tipo de depresión,
Los efectos beneficiosos no son dependientes de la dosis, Los antipsicóticos antiguos como la clorpromazina, haloperidol, loxapina, etc., raramente se prescriben para la depresión, solamente para los síntomas psicóticos. Los nuevos antipsicóticos también son antagonistas dopaminérgicos y no están exentos de los efectos adversos de sus antecesores,
Farmacología La etiqueta comercial de «antipsicóticos atípicos (en referencia a los de segunda generación)» intenta camuflar las propiedades compartidas con los antipsicóticos clásicos. Con la excepción de la clozapina, todos los antipsicóticos bloquean los receptores dopaminérgicos D2, ocasionan signos y síntomas extrapiramidales, discinesia tardía y elevan la prolactina plasmática.
Los antipsicóticos predecesores o sus metabolitos activos también bloquean los receptores de serotonina, histamina y adrenérgicos alfa. La norquetiapina, metabolito activo de la quetiapina, bloquea los receptores colinérgicos muscarínicos, ocasionando sequedad de boca y otros efectos anticolinérgicos,
- Los fármacos de esta «clase» pueden producir hipotensión ortostática por bloqueo de receptores alfa.
- También producen ganancia de peso, diabetes e hipercolesterolemia.
- La risperidona, quetiapina y aripiprazol incrementan la mortalidad de los pacientes con demencia que reciben estos fármacos para el control de los síntomas conductuales,
En la mayoría de las ocasiones, los antipsicóticos no se están usando para la esquizofrenia y, en gran medida, se emplean fuera de indicación o en condiciones no autorizadas, Todos los antipsicóticos pueden disminuir la consciencia, la concentración y la capacidad de razonamiento, efectos que son, a menudo, dependientes de la dosis.
- Revisión sistemática Cochrane La revisión Cochrane de 2012 sobre antipsicóticos «de segunda generación» en la DM y en la distimia en pacientes no ingresados identificó 28 estudios que incluían un total de cinco fármacos (amisulpirida, aripiprazol, olanzapina, quetiapina y risperidona).
- Los ensayos fueron de corta duración: 22 de ellos duraron 12 semanas como máximo.
Las variables evaluadas fueron la «respuesta» o «remisión» fundamentada en la puntuación de la escala de Hamilton de depresión (HAM-D) o la escala de Montgomery Asberg (MADRS). Los autores concluyen que hay una evidencia «limitada» o contradictoria tanto para el tratamiento con antipsicóticos en monoterapia como para su uso en asociación y que, generalmente, el tratamiento con antipsicóticos de segunda generación se asociaba a una peor tolerabilidad, debido fundamentalmente a los efectos sedantes y a la ganancia de peso.
Esta revisión todavía no ha sido actualizada con algunos ensayos clínicos recientemente publicados. Quetiapina para la DM Identificamos 10 ensayos controlados aleatorizados (ECA) doble ciego sobre quetiapina (25-600 mg/g) para la DM y un ECA para la DM con «fibromialgia como comorbilidad», En 9 ECAs se comparó quetiapina frente a placebo mientras que en otros dos ECAs también se comparaba con duloxetina y escitalopram,
En 4 ECAs, se añadía quetiapina (o placebo) al tratamiento antidepresivo estándar. La mayor parte de los ensayos tuvieron una duración de 6-8 semanas y solo uno de ellos tuvo una duración superior a 9 semanas. La compañía Astra Zeneca patrocinó todos los ensayos, diseñó, realizó y analizó los 8 ensayos más largos.
- Un ECA se realizó en 237 centros, la mayoría de los cuáles reclutaron muy pocos pacientes,
- Todos los ensayos presentaron una alta tasa de abandonos por efectos adversos, mayor para la quetiapina que para el placebo.
- La elevada incidencia de efectos adversos hizo que hubiera una alta probabilidad de perder el ciego en los estudios,
El metanálisis no fue adecuado debido al sesgo de selección por la pérdida temprana de participantes, el alto riesgo de sesgo por pérdida del ciego y otros sesgos. La quetiapina redujo la puntuación en las escalas de depresión (frente a placebo) en 2-3 puntos sobre 60 puntos (MADRS) o 4-5 puntos sobre 50 puntos (HAM-D).
- Las tasas de «respuesta» o «remisión» definidas como reducciones arbitrarias de la puntuación en las escalas mostraban una respuesta favorable de la quetiapina en torno a un 10% en términos absolutos.
- Este pequeño efecto no es clínicamente relevante y podría deberse fácilmente a los sesgos presentes en los ensayos.
Es más, la mejoría en la puntuación en las escalas puede atribuirse a los efectos sedantes que producen una mejora en el sueño. La quetiapina no mostró ser mejor que la duloxetina o el escitalopram, La adición de quetiapina a fluoxetina en un ECA no mejoró los resultados en ninguna de las variables estudiadas,
La ausencia de ensayos a largo plazo ha hecho que Astra Zeneca recomiende, en la monografía de los productos para los médicos, que utilicen la quetiapina durante el menor tiempo posible: «Cuando esté indicada una mayor duración del tratamiento, el médico debe re-evaluar periódicamente la utilidad del fármaco a largo plazo en cada paciente individualmente, teniendo presentes los riesgos de su uso a largo plazo»,
Los daños ocasionados por la quetiapina incluyen la somnolencia o sedación hasta en un 69% de los pacientes y efectos anticolinérgicos hasta en un 57%. Los efectos adversos también incluyen la ganancia de peso, diabetes, síntomas extrapiramidales, mareo y fatiga.
- No hay evidencia de que la quetiapina reduzca el riesgo de suicidio en pacientes con DM y no se han notificado sus efectos cognitivos.
- Un ensayo incluyó pacientes deprimidos que toleraban bien la quetiapina y se estabilizaron con este fármaco, y fueron aleatorizados a seguir con quetiapina o con placebo.
En los primeros 14 días los síntomas por la discontinuación del tratamiento fueron mayores en el grupo placebo. Entre los síntomas, destacaban el dolor de cabeza, insomnio, sudoración, escalofríos, náusea y diarrea, No se han estudiado los daños a largo plazo, aunque el uso de quetiapina conlleva un aumento de riesgos a largo plazo relacionados con la ganancia de peso, diabetes y efectos anticolinérgicos,
- Otros antipsicóticos Hay algunos ensayos con aripiprazol y otros antipsicóticos que incluyeron a pocos pacientes, pero que muestran resultados similares y están limitados por los mismos sesgos metodológicos,
- Conclusiones La quetiapina no ha mostrado mejorar la función global de los pacientes, ni en su uso como monoterapia ni asociada a antidepresivos para el tratamiento de la depresión mayor.
No hay suficiente evidencia que indique que la quetiapina reduzca las puntuaciones en las escalas de depresión. La quetiapina produce sedación, lo que mejora el sueño. Los sesgos metodológicos exageran los beneficios aparentes y minimizan las desventajas como la ganancia de peso u otros daños a largo plazo.
- Los efectos adversos incluyen la sedación, efectos anticolinérgicos y ganancia de peso.
- Los daños a largo plazo son desconocidos, pero incluyen el aumento del riesgo cardiovascular debido al aumento de peso y cambios metabólicos.
- La evidencia para otros antipsicóticos no es mejor que la que hay para quetiapina.
Referencias
Seroquel XR (quetiapine) Canadian product monograph 2015. http://webprod5.hc-sc.gc.ca/dpd-bdpp/info.do?code=78550 (Accessed August 2015) Abilify (aripiprazole) Canadian product monograph 2015. http://webprod5.hc-sc.gc.ca/dpd-bdpp/info.do?code=80784 (Accessed August 2015) Waraich P, Goldner E, Somers JM, Hsu L. Prevalence and incidence studies of mood disorders: A systematic review of the literature. Can J Psychiatry 2004; 49(2): 124-38. Brown WA, Rosdolski M. The clinical discovery of imipramine. Am J Psychiatry 2015; 172(5):426-9. Moncrieff J, Wessely S, Hardy R. Active placebos versus antidepressants for depression. Cochrane Database of Systematic Reviews 2004, Issue 1. Art. No.: CD003012. Khan A, Faucett J, Lichtenberg P, Kirsch I, Brown WA. A systematic review of comparative efficacy of treatments and controls for Depression. Holscher C, ed. PLoS ONE 2012; 7(7):e41778. Turner EH, Matthews AM, Linardatos E, et al. Selective publication of antidepressant trials and its influence on apparent efficacy. N Engl J Med 2008; 358(3): 252-60. Moncrief J, Kirsch I. Empirically derived criteria cast doubt on the clinical significance of antidepressant-placebo differences. Contemporary Clinical Trials 2015; 43:60-2. Furukawa TA, McGuire H, Barbui C. Low dosage tricyclic antidepressants for depression. Cochrane Database of Systematic Reviews 2003, Issue 3. Art. No.: CD003197. Owens DC. How CATIE brought us back to Kansas: A critical re-evaluation of the concept of atypical antipsychotics and their place in the treatment of schizophrenia. Advances in Psychiatric Treatment 2008; 14(1):17-28. Risperdal (risperidone) Canadian product monograph 2014. http://webprod5.hc-sc.gc.ca/dpd-bdpp/info.do?code=13904 (Accessed August 2015) Komossa K, Depping AM, Gaudchau A et al. Second-generation antipsychotics for major depressive disorder and dysthymia. Cochrane Database of Systematic Reviews 2010, Issue 12. Art. No.: CD008121. McIntyre A, Gendron A, McIntyre A. Quetiapine adjunct to selective serotonin reuptake inhibitors or venlafaxine in patients with major depression, comorbid anxiety, and residual depressive symptoms: a randomized, placebo-controlled pilot study. Depression and Anxiety 2007; 24(7):487-94.
Nota el Editor: Therapeutics Initiative inicialmente no publicó la lista completa de referencias, pero eventualmente lo hará y estarán disponibles en el enlace que aparece en el encabezado
¿Qué personas no deben tomar quetiapina?
Pulse aquí para ver el documento en formato PDF. Prospecto: información para el paciente Quetiapina Alter 25 mg comprimidos recubiertos con película EFG Quetiapina Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a tomar este medicamento, porque contiene información importante para usted,
- Conserve este prospecto, ya que puede tener que volver a leerlo.
- Si tiene alguna duda, consulte a su médico o farmacéutico.
- Este medicamento se le ha recetado solamente a usted, y no debe dárselo a otras personas aunque tengan los mismos síntomas que usted, ya que puede perjudicarles.
- Si experimenta efectos adversos, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de efectos adversos que no aparecen en este prospecto. Ver Sección 4.
Contenido del prospecto
- Qué es Quetiapina Alter y para qué se utiliza
- Qué necesita saber antes de empezar a tomar Quetiapina Alter
- Cómo tomar Quetiapina Alter
- Posibles efectos adversos
- Conservación de Quetiapina Alter
- Contenido del envase e información adicional
Quetiapina Alter contiene una sustancia denominada quetiapina. Pertenece a un grupo de medicamentos denominados antipsicóticos. Quetiapina se puede utilizar para tratar varias enfermedades, tales como :
- Depresión bipolar: por la que usted se siente triste. Puede encontrar que se siente deprimido, se siente culpable, con falta de energía, pierde el apetito o no puede dormir.
- Manía: por la que usted puede sentirse muy excitado, eufórico, agitado, entusiasta o hiperactivo o presentar poco juicio lo que incluye estar agresivo o violento.
- Esquizofrenia: por la que usted puede oír o sentir cosas que no están ahí, creer cosas que no son verdad o sentirse anormalmente receloso, ansioso, confuso, culpable, tenso o deprimido.
Su médico puede continuar recetándole quetiapina incluso cuando usted se encuentre mejor. No tome Quetiapina Alter
si es alérgico a quetiapina o a alguno de los demás componentes de este medicamento (incluidos en la sección 6).
- si está tomando alguno de los siguientes medicamentos:
-
- algunos medicamentos para el VIH
- medicamentos de tipo azol (para las infecciones producidas por hongos)
- eritromicina o claritromicina (para las infecciones)
- nefazodona (para la depresión).
Si tiene alguna duda, consulte a su médico o farmacéutico antes de tomar este medicamento, Advertencias y precauciones Consulte a su médico o farmacéutico antes de empezar a tomar Quetiapina Alter :
- si usted, o algún familiar, tiene o ha tenido algún problema de corazón, por ejemplo, problemas en el ritmo del corazón, debilitamiento del músculo del corazón o inflamación del corazón o si está tomando cualquier medicamento que pueda afectar al latido de su corazón,
- si tiene la presión arterial baja.
- si ha tenido un accidente cerebrovascular, especialmente si tiene una edad avanzada.
- si tiene problemas de hígado.
- si alguna vez ha presentado un ataque epiléptico (convulsión).
- si padece diabetes o tiene riesgo de padecer diabetes. Si es así, su médico podría controlar sus niveles de azúcar en sangre mientras esté tomando quetiapina.
- si sabe que ha tenido en el pasado niveles bajos de glóbulos blancos (los cuales pueden o no haber sido causados por otros medicamentos).
- si es una persona de edad avanzada con demencia (pérdida de las funciones en el cerebro). Si es así, no debe tomar quetiapina porque el grupo de medicamentos al que pertenece quetiapina puede aumentar el riesgo de accidente cerebrovascular, o en algunos casos el riesgo de fallecimiento, en estas personas.
- si es una persona de edad avanzada con enfermedad de Parkinson/parkinsonismo.
- si usted o algún familiar tiene antecedentes de coágulos en la sangre, ya que medicamentos como éstos se han asociado con la formación de coágulos en la sangre.
- si tiene o ha tenido una afección en la que su respiración se interrumpe por cortos periodos de tiempo durante el sueño nocturno normal (llamada «apnea del sueño») y está tomando medicamentos que disminuyen la actividad normal del cerebro («depresores»).
- si tiene o ha tenido una afección en las que no puede vaciar completamente su vejiga (retención urinaria), tiene la próstata agrandada, una obstrucción en su intestino o presión elevada en el interior de su ojo. Estas afecciones pueden ser causadas en ocasiones por medicamentos (llamados «anti-colinérgicos») que afectan a la forma en la que funcionan las células nerviosas, para tratar ciertas condiciones médicas.
- si tiene antecedentes de abuso de alcohol o drogas.
Informe a su médico inmediatamente si después de tomar este medicamento experimenta algo de lo que a continuación se menciona :
- Una combinación de fiebre, rigidez muscular intensa, sudoración o una disminución del nivel de consciencia (un trastorno denominado «síndrome neuroléptico maligno»). Puede ser necesario un tratamiento médico inmediato,
- Movimientos incontrolados, principalmente de su cara o lengua.
- Mareo o se siente muy somnoliento. Esto puede aumentar el riesgo de lesiones accidentales (caídas) en pacientes de edad avanzada.
- Ataques epilépticos (convulsiones).
- Una erección de larga duración y dolorosa (priapismo).
- Latidos cardíacos rápidos e irregulares, incluso cuando está en reposo, palpitaciones, problemas respiratorios, dolor de pecho o cansancio inexplicable. Su médico deberá examinar su corazón y si es necesario, derivarlo a un cardiólogo de inmediato.
Estos trastornos pueden ser causados por este tipo de medicamento. Informe a su médico tan pronto como sea posible si usted tiene:
- Fiebre, síntomas similares a la gripe, dolor de garganta, o cualquier otra infección, ya que podría ser consecuencia de un recuento muy bajo de células blancas sanguíneas y requerir una interrupción del tratamiento con quetiapina y/o un tratamiento adicional.
- Estreñimiento junto con dolor abdominal persistente, o estreñimiento que no ha respondido a un tratamiento, ya que podría conducir a un bloqueo más grave del intestino.
- Pensamientos de suicidio y empeoramiento de su depresión
Si está deprimido, algunas veces puede pensar en hacerse daño o suicidarse. Esto puede aumentar al principio de comenzar el tratamiento, ya que todos estos medicamentos tardan tiempo en hacer efecto, por lo general alrededor de dos semanas pero algunas veces más.
Estos pensamientos pueden también aumentar si deja de tomar bruscamente su medicación. Puede ser más probable que piense así si es un adulto joven. La información obtenida en los ensayos clínicos ha demostrado un aumento del riesgo de pensamientos de suicidio y/o conducta suicida en adultos jóvenes menores de 25 años con depresión.
Si en algún momento piensa en hacerse daño o suicidarse, contacte con su médico o vaya a un hospital inmediatamente. Puede servirle de ayuda decirle a un familiar o amigo cercano que está deprimido, y pedirle que lea este prospecto. Puede pedirles que le digan si ellos piensan que su depresión está empeorando, o si están preocupados por los cambios en su comportamiento.
Erupción medicamentosa con eosinofilia y síntomas sistémicos (DRESS, por sus siglas en inglés).
Erupción generalizada, temperatura corporal elevada, enzimas hepáticas elevadas, anomalías sanguíneas (eosinofilia), ganglios linfáticos agrandados y otros órganos implicados (erupción medicamentosa con eosinofilia y síntomas sistémicos, que también se conoce como DRESS).
Si desarrolla estos síntomas, deje de usar quetiapina y contacte con su médico o busque atención médica de inmediato. Aumento de peso Se ha observado aumento de peso en pacientes que toman quetiapina. Usted y su médico deben controlar su peso regularmente. Niños y adolescentes Quetiapina no se debe utilizar en niños y adolescentes menores de 18 años de edad.
Toma de Quetiapina Alter con otros medicamentos Informe a su médico si está tomando, ha tomado recientemente o pudiera tener que tomar cualquier otro medicamento. No tome quetiapina si está utilizando alguno de los siguientes medicamentos:
- Algunos medicamentos para el VIH.
- Medicamentos de tipo azol (para las infecciones producidas por hongos).
- Eritromicina o claritromicina (para las infecciones).
- Nefazodona (para la depresión).
Informe a su médico si está utilizando alguno de los siguientes medicamentos:
- Medicamentos para la epilepsia (como fenitoína o carbamazepina).
- Medicamentos para la presión arterial alta.
- Barbitúricos (para la dificultad en dormirse).
- Tioridazina o Litio (otros medicamentos antipsicóticos).
- Medicamentos que afecten al latido de su corazón, por ejemplo, medicamentos que pueden causar un desequilibrio en los electrolitos (niveles bajos de potasio o magnesio) tales como diuréticos (medicamentos para orinar) o ciertos antibióticos (medicamentos para tratar las infecciones).
- Medicamentos que puedan causar estreñimiento.
- Medicamentos (llamados «anti-colinérgicos») que afectan a la forma en la que funcionan las células nerviosas, para tratar ciertas condiciones médicas.
Antes de dejar de utilizar alguno de sus medicamentos, consulte primero a su médico. Toma de Quetiapina Alter con alimentos, bebidas y alcohol
- Quetiapina se puede tomar con o sin alimentos.
- Tenga cuidado con la cantidad de alcohol que ingiera. Esto es debido a que el efecto combinado de quetiapina y alcohol puede adormecerle.
- No tome zumo de pomelo mientras esté tomando quetiapina. Puede afectar a la forma en la que el medicamento actúa.
Embarazo y lactancia Si está embarazada o en periodo de lactancia, cree que podría estar embarazada o tiene intención de quedarse embarazada, consulte a su médico antes de utilizar este medicamento. No debe tomar quetiapina durante el embarazo, a menos que lo haya consultado a su médico.
No debe utilizar quetiapina si está en período de lactancia materna. Los siguientes síntomas, que pueden representar un síndrome de abstinencia, pueden aparecer en niños recién nacidos de madres que han utilizado quetiapina en el último trimestre (últimos tres meses de su embarazo): temblor, rigidez muscular y/o debilidad, somnolencia, agitación, problemas respiratorios, y dificultad en la alimentación.
Si su recién nacido desarrolla alguno de estos síntomas puede ser necesario que contacte con su médico. Conducción y uso de máquinas Estos comprimidos pueden hacer que usted se sienta adormilado. No conduzca ni maneje herramientas o máquinas hasta que usted sepa cómo le afectan los comprimidos.
Quetiapina Alter contiene lactosa Este medicamento contiene lactosa. Si su médico le ha indicado que padece una intolerancia a ciertos azúcares, consulte con él antes de tomar este medicamento. Efecto sobre las Pruebas de Detección de Fármacos en la Orina Si le están haciendo una prueba de detección de fármacos en la orina, la toma de q uetiapina puede producir resultados positivos para metadona o ciertos medicamentos para la depresión denominados antidepresivos tricíclicos (ATCs) cuando se utilizan algunos métodos de análisis, aunque usted pueda no estar tomando metadona ni ATCs.
Si esto ocurre, se puede realizar una prueba más específica. Siga exactamente las instrucciones de administración de este medicamento indicadas por su médico. En caso de duda, consulte de nuevo a su médico o farmacéutico. Su médico decidirá su dosis inicial.
- Tomará sus comprimidos una vez al día, al acostarse o dos veces al día, dependiendo de su enfermedad.
- Trague sus comprimidos enteros con ayuda de agua.
- Puede tomar los comprimidos con o sin alimentos.
- No tome zumo de pomelo mientras esté tomando quetiapina, Puede afectar a la forma en la que el medicamento actúa.
- No deje de tomar sus comprimidos incluso si se siente mejor, a menos que su médico se lo diga.
Problemas de hígado Si tiene problemas de hígado su médico puede cambiar su dosis. Personas de edad avanzada Si tiene una edad avanzada su médico puede cambiar su dosis. Uso en niños y adolescentes Quetiapina no se debe utilizar en niños y adolescentes menores de 18 años de edad.
- Si toma más Quetiapina Alter del que debe Si toma más quetiapina del que le ha recetado su médico, puede sentirse somnoliento, sentirse mareado y experimentar latidos cardíacos anormales,
- Contacte inmediatamente con su médico u hospital más próximo.
- Lleve consigo los comprimidos de quetiapina,
- También puede llamar al Servicio de Información Toxicológica, teléfono: 91 562 04 20, indicando el medicamento y la cantidad ingerida.
Si olvidó tomar Quetiapina Alter Si olvida tomar una dosis, tómela tan pronto como se acuerde. Si está muy próximo el momento de tomar la siguiente dosis, espere hasta entonces. No tome una dosis doble para compensar las dosis olvidadas. Si interrumpe el tratamiento con Quetiapina Alter Si deja de tomar quetiapina de forma brusca, puede ser incapaz de dormirse (insomnio), o puede sentir náuseas, o puede experimentar dolor de cabeza, diarrea, vómitos, mareo o irritabilidad.
Su médico puede sugerirle reducir la dosis de forma gradual antes de interrumpir el tratamiento. Si tiene cualquier otra duda sobre el uso de este medicamento, pregunte a su médico o farmacéutico. Al igual que todos los medicamentos, este medicamento puede producir efectos adversos, aunque no todas las personas los sufran.
Muy frecuentes: pueden afectar a más de 1 de cada 10 personas
Mareo (podría dar lugar a caídas), dolor de cabeza, sequedad de boca.
- Sensación de somnolencia ( que puede desaparecer con el tiempo, a medida que siga tomando quetiapina), (podría dar lugar a caídas).
- Síntomas de interrupción (síntomas que se producen cuando usted deja de tomar quetiapina), que incluyen no ser capaz de dormir (insomnio), sentir náuseas, dolor de cabeza, diarrea, vómitos, mareo e irritabilidad. Se aconseja una retirada gradual durante un período de al menos 1 a 2 semanas.
- Aumento de peso.
- Movimientos musculares anormales. Estos incluyen dificultad para iniciar los movimientos musculares, temblor, sensación de inquietud o rigidez muscular sin dolor.
- Cambios en la cantidad de ciertas grasas (triglicéridos y colesterol total).
Frecuentes: pueden afectar hasta 1 de cada 10 personas
- Latido cardíaco rápido.
- Sentir como si su corazón estuviera latiendo con fuerza, latiendo deprisa o tiene latidos a saltos.
- Estreñimiento, estómago revuelto (indigestión).
- Sensación de debilidad.
- Hinchazón de brazos o piernas.
- Presión arterial baja cuando se está de pie. Esto puede hacer que usted se sienta mareado o desmayado (podría dar lugar a caídas).
- Aumento de los niveles de azúcar en la sangre.
- Visión borrosa.
- Sueños anormales y pesadillas.
- Sentirse más hambriento.
- Sentirse irritado.
- Trastorno en el habla y en el lenguaje.
- Pensamientos de suicidio y empeoramiento de su depresión.
- Falta de aliento.
- Vómitos (principalmente en personas de edad avanzada).
- Fiebre.
- Cambios en la cantidad de hormonas tiroideas en sangre.
- Disminución del número de ciertos tipos de células en sangre.
- Aumentos de la cantidad de enzimas hepáticas medidas en sangre.
- Aumentos de la cantidad de hormona prolactina en sangre. Los aumentos en la hormona prolactina podrían en casos raros llevar a lo siguiente:
-
- Tanto en hombres como en mujeres tener hinchazón de las mamas y producción inesperada de leche.
- En las mujeres no tener el período menstrual o tener períodos irregulares.
Poco frecuentes: pueden afectar hasta 1 de cada 100 personas
- Ataques epilépticos o convulsiones.
- Reacciones alérgicas que pueden incluir ronchas abultadas (habones), hinchazón de la piel e hinchazón alrededor de la boca.
- Sensaciones desagradables en las piernas (también denominado síndrome de piernas inquietas).
- Dificultad al tragar.
- Movimientos incontrolados, principalmente de su cara o lengua.
- Disfunción sexual.
- Diabetes.
- Cambio en la actividad eléctrica del corazón visto en el ECG (prolongación del intervalo QT).
- Frecuencia cardíaca más lenta que la frecuencia normal que puede ocurrir al inicio del tratamiento y que puede estar asociada a presión sanguínea baja y desmayos.
- Dificultad para orinar.
- Desmayo (podría dar lugar a caídas).
- Nariz taponada.
- Disminución en la cantidad de glóbulos rojos en sangre.
- Disminución en la cantidad de sodio en sangre.
- Empeoramiento de la diabetes pre-existente.
Raros: pueden afectar hasta 1 de cada 1.000 personas
- Una combinación de temperatura alta (fiebre), sudoración, rigidez muscular, sentirse muy somnoliento o mareado (un trastorno denominado «síndrome neuroléptico maligno»).
- Color amarillento en la piel y ojos (ictericia).
- Inflamación del hígado (hepatitis).
- Erección de larga duración y dolorosa (priapismo).
- Hinchazón de las mamas y producción inesperada de leche (galactorrea).
- Trastorno menstrual.
- Coágulos de sangre en las venas especialmente en las piernas (los síntomas incluyen hinchazón, dolor y enrojecimiento en la pierna), que pueden trasladarse por los vasos sanguíneos hasta los pulmones causando dolor torácico y dificultad para respirar. Si observa alguno de estos síntomas busque inmediatamente asistencia médica.
- Caminar, hablar, comer u otras actividades mientras usted está dormido.
- Disminución de la temperatura corporal (hipotermia).
- Inflamación del páncreas.
- Un estado (llamado «síndrome metabólico») en el que usted podría tener una combinación de 3 o más de los siguientes efectos: aumento de la grasa alrededor de su abdomen, descenso del «colesterol bueno» (HDL-C), aumento en un tipo de grasas en sangre llamadas triglicéridos, aumento de la presión sanguínea y aumento en el azúcar en sangre.
- Una combinación de fiebre, síntomas similares a la gripe, dolor de garganta, o cualquier otra infección con un recuento de glóbulos blancos muy bajo, estado que se denomina agranulocitosis.
- Obstrucción intestinal.
- Aumento de la creatina fosfoquinasa en sangre (una sustancia de los músculos).
Muy raros: pueden afectar hasta 1 de cada 10.000 personas
- Erupción grave, ampollas, o manchas rojas en la piel.
- Reacción alérgica grave (denominada anafilaxia) que puede causar dificultad para respirar o shock.
- Hinchazón rápida de la piel, generalmente alrededor de los ojos, labios y garganta (angioedema).
- Una condición grave de ampollas en la piel, boca, ojos y genitales (síndrome de Stevens-Johnson).
- Secreción inapropiada de una hormona que controla el volumen de orina.
- Rotura de las fibras musculares y dolor en los músculos (rabdomiólisis).
No conocidos: la frecuencia no puede estimarse a partir de los datos disponibles
- Erupciones en la piel con manchas rojas irregulares (eritema multiforme).
- Reacción alérgica repentina y grave con síntomas como fiebre y ampollas en la piel y descamación de la piel (necrólisis epidérmica tóxica).
- Se pueden producir síntomas de abstinencia en recién nacidos de madres que hayan usado quetiapina durante su embarazo.
- Ictus.
- Trastorno del músculo cardíaco (cardiomiopatía).
- Inflamación del músculo cardiaco (miocarditis).
- Inflamación de los vasos sanguíneos (Vasculitis), a menudo con erupción cutánea con pequeñas manchas rojas o moradas.
La clase de medicamentos a los que pertenece quetiapina puede causar problemas en el ritmo cardíaco que pueden ser graves y en casos severos podrían ser mortales. Algunos efectos adversos se observan solamente cuando se realiza un análisis de sangre. Estos incluyen cambios en la cantidad de ciertas grasas (triglicéridos y colesterol total) o azúcar en la sangre, cambios en la cantidad de hormonas tiroideas en su sangre, aumento de los enzimas hepáticos, descensos en el número de ciertos tipos de células sanguíneas, disminución en la cantidad de glóbulos rojos, aumento de la creatina-fosfocinasa en sangre (una sustancia que se encuentra en los músculos), disminución en la cantidad de sodio en la sangre y aumentos en la cantidad de la hormona prolactina en la sangre.
- Tanto en hombres como en mujeres tener hinchazón de las mamas y producción inesperada de leche.
- En las mujeres no tener el período menstrual o tener períodos irregulares.
Su médico puede pedirle que se haga análisis de sangre de vez en cuando. Efectos adversos en niños y adolescentes Los mismos efectos adversos que pueden ocurrir en adultos también pueden ocurrir en niños y adolescentes. Los siguientes efectos adversos se han observado más frecuentemente en niños y adolescentes o no se han observado en adultos: Muy frecuentes: pueden afectar a más de 1 de cada 10 personas
- Aumento en la cantidad de una hormona denominada prolactina, en la sangre. Los aumentos en la hormona prolactina podrían, en raros casos, dar lugar a lo siguiente:
-
- Tanto en niños como en niñas tener hinchazón de las mamas y producción inesperada de leche.
- En las niñas no tener el período menstrual o tener períodos irregulares.
- Aumento del apetito.
- Vómitos.
- Movimientos musculares anormales. Estos incluyen dificultad al empezar los movimientos musculares, temblores, sensación de inquietud o rigidez muscular sin dolor.
- Aumento de la presión arterial.
Frecuentes: pueden afectar hasta 1 de cada 10 personas
- Sensación de debilidad, desmayo (podría dar lugar a caídas).
- Nariz taponada.
- Sentirse irritado.
Comunicación de efectos adversos Si experimenta cualquier tipo de efecto adverso, consulte a su médico o farmacéutico incluso si se trata de posibles efectos adversos que no aparecen en este prospecto. También puede comunicarlos directamente a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de medicamentos de Uso Humano: https://www.notificaram.es,
Mediante la comunicación de efectos adversos usted puede contribuir a proporcionar más información sobre la seguridad de este medicamento. Mantener este medicamento fuera de la vista y del alcance de los niños. No utilice este medicamento después de la fecha de caducidad que aparece en el envase después de CAD.
La fecha de caducidad es el último día del mes que se indica. Este medicamento no requiere condiciones especiales de conservación, Los medicamentos no se deben tirar por los desagües ni a la basura. Deposite los envases y los medicamentos que no necesita en el Punto SIGRE de la farmacia. En caso de duda pregunte a su farmacéutico cómo deshacerse de los envases y de los medicamentos que no necesita. De esta forma ayudará a proteger el medio ambiente. Composición de Quetiapina Alter El principio activo es quetiapina. Cada comprimido contiene 25 mg de quetiapina (como fumarato de quetiapina).
Los demás componentes son: Núcleo del comprimido: Lactosa monohidrato, celulosa microcristalina, fosfato cálcico dibásico dihidratado, povidona K30, carboximetilalmidón sódico (Tipo A) de patata y estearato de calcio. Recubrimiento del comprimido: Hipromelosa, dióxido de titanio (E171) y triacetina. Aspecto del producto y contenido del envase Los comprimidos son de color blanco, redondos y biconvexos,
Se presentan en blísteres de PVC blanco opaco y aluminio, en envases de 6 y 60 comprimidos. Puede que solamente estén comercializados algunos tamaños de envases. Titular de la autorización de comercialización y responsable de la fabricación Laboratorios Alter, S.A.
¿Que no debo comer si tomo quetiapina?
Gracias. Buen día. Es algo esencial acudir con nutrición para la asesoría más pertinente, lo principal siempre será evitar comidas altas en calorías, la sal, irritantes, harinas, dulces, bebidas alcohólicas y gaseosas.
¿Cómo afecta la quetiapina al corazón?
La clase de medicamentos a la que pertenece quetiapina puede causar problemas del ritmo cardíaco que pueden ser graves, y en casos intensos, pueden ser mortales. Algunos efectos adversos se observan solamente cuando se realiza un análisis de sangre.
¿Cuál es la mejor hora para tomar quetiapina?
Pulse aquí para ver el documento en formato PDF. PROSPECTO: INFORMACIÓN PARA EL USUARIO quetiapina cinfa 200 mg comprimidos de liberación prolongada EFG Quetiapina Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a tomar este medicamento, porque contiene información importante para usted.
Conserve este prospecto, ya que puede tener que volver a leerlo. Si tiene alguna duda, consulte a su médico o farmacéutico. Este medicamento se le ha recetado solamente a usted, y no debe dárselo a otras personas, aunque tengan los mismos síntomas que usted, ya que puede perjudicarles. Si experimenta efectos adversos consulte a su médico o farmacéutico incluso si se trata de efectos adversos que no aparecen en este prospecto. Ver sección 4.
Contenido del prospecto: 1. Qué es quetiapina cinfa y para qué se utiliza 2. Qué necesita saber antes de empezar a tomar quetiapina cinfa 3. Cómo tomar quetiapina cinfa 4. Posibles efectos adversos 5. Conservación de quetiapina cinfa 6. Contenido del envase e información adicional quetiapina cinfa contiene una sustancia denominada quetiapina.
Depresión bipolar y episodios depresivos mayores en el trastorno depresivo mayor: por los que usted se siente triste. Puede encontrar que se siente deprimido, se siente culpable, con falta de energía, pérdida de apetito o que no puede dormir. Manía: por la que usted puede sentirse muy excitado, eufórico, agitado, entusiasta o hiperactivo o presentar poco juicio lo que incluye estar agresivo o violento. Esquizofrenia: por la que usted puede oír o sentir cosas que no están ahí, creer cosas que no son verdad o sentirse anormalmente receloso, ansioso, confuso, culpable, tenso o deprimido.
Cuando se esté utilizando quetiapina cinfa para tratar los episodios depresivos mayores en el trastorno depresivo mayor, éste se tomará añadido a otro medicamento que se esté utilizando para tratar esta enfermedad. Su médico puede continuar recetándole quetiapina cinfa incluso cuando usted se encuentre mejor. No tome quetiapina cinfa
Si es alérgico a quetiapina o a alguno de los demás componentes de este medicamento (incluidos en la sección 6), Si está tomando alguno de los siguientes medicamentos:
algunos medicamentos para el VIH medicamentos de tipo azol (para las infecciones fúngicas) eritromicina o claritromicina (para las infecciones) nefazodona (para la depresión).
No tome quetiapina cinfa si lo anteriormente mencionado es aplicable a usted. Si tiene alguna duda, consulte a su médico o farmacéutico antes de tomar quetiapina cinfa. Advertencias y precauciones Consulte a su médico o farmacéutico antes de empezar a tomar quetiapina cinfa si:
Usted, o algún familiar, tiene o ha tenido algún problema de corazón, por ejemplo, problemas en el ritmo del corazón, debilidad de musculatura cardíaca o inflamación del corazón o si está tomando cualquier medicamento que pueda afectar al latido de su corazón. Tiene la tensión arterial baja. Ha tenido un accidente cerebrovascular, especialmente si es paciente de edad avanzada, Tiene problemas de hígado. Alguna vez ha presentado un ataque epiléptico (convulsión). Padece diabetes o tiene riesgo de padecer diabetes. Si es así, su médico podría controlar sus niveles de azúcar en sangre mientras esté tomando quetiapina cinfa. Usted sabe que ha tenido en el pasado niveles bajos de glóbulos blancos (los cuales pueden o no haber sido causados por otros medicamentos). Es un paciente de edad avanzada con demencia (pérdida de funcionalidad en el cerebro). Si es así, no debe tomar quetiapina cinfa porque el grupo de medicamentos al que pertenece quetiapina cinfa puede aumentar el riesgo de accidente cerebrovascular, o en algunos casos el riesgo de fallecimiento, en pacientes de edad avanzada con demencia. Usted o algún familiar tiene antecedentes de coágulos en la sangre, ya que medicamentos como éstos se han asociado con la formación de coágulos en la sangre. Usted tiene o ha tenido una afección en la que su respiración se interrumpe por cortos periodos de tiempo durante el sueño nocturno normal (llamada «apnea del sueño») y está tomando medicamentos que disminuyen la actividad normal del cerebro («depresores»). Usted tiene o ha tenido una afección en la que no puede vaciar completamente su vejiga (retención urinaria), tiene la próstata agrandada, una obstrucción en su intestino o presión elevada en el interior de su ojo. Estas afecciones pueden ser causadas en ocasiones por medicamentos (llamados «anti-colinérgicos») que afectan a la forma en la que funcionan las células nerviosas, para tratar ciertas condiciones médicas.
Informe a su médico inmediatamente si experimenta alguno de los siguientes supuestos tras tomar quetiapina cinfa :
Combinación de fiebre, rigidez muscular intensa, sudoración o una disminución del nivel de consciencia (un trastorno denominado «síndrome neuroléptico maligno»). Puede ser necesario un tratamiento médico inmediato. Latidos cardíacos rápidos e irregulares, incluso cuando está en reposo, palpitaciones, problemas respiratorios, dolor de pecho o cansancio inexplicable. Su médico deberá examinar su corazón y si es necesario, derivarlo a un cardiólogo de inmediato. Movimientos incontrolados, principalmente de su cara o lengua. Mareo o se siente muy somnoliento. Esto puede aumentar el riesgo de lesiones accidentales (caídas) en pacientes de edad avanzada. Ataques (convulsiones). Erección de larga duración y dolorosa (Priapismo).
Estos trastornos pueden ser causados por este tipo de medicamento. Informe a su médico lo antes posible si experimenta:
Fiebre, síndrome pseudogripal, garganta irritada, o alguna otra infección que pudiera ser resultado de un bajo recuento de glóbulos blancos, lo cual podría requerir la interrupción del tratamiento con quetiapina cinfa y/o un tratamiento adicional, Estreñimiento con dolor abdominal persistente, o estreñimiento que no haya respondido a tratamiento, lo cual puede derivar en más problemas graves de bloqueo del intestino.
Pensamientos de suicidio y empeoramiento de su depresión Si está deprimido, algunas veces puede pensar en hacerse daño o suicidarse. Esto puede aumentar al principio de comenzar el tratamiento, ya que todos estos medicamentos tardan tiempo en hacer efecto, por lo general alrededor de dos semanas pero algunas veces más.
Estos pensamientos pueden también aumentar si deja de tomar bruscamente su medicación. Puede ser más probable que piense así si es un adulto joven. La información obtenida en los ensayos clínicos ha demostrado un aumento del riesgo de pensamientos de suicidio y/o conducta suicida en adultos jóvenes menores de 25 años con depresión.
Si en algún momento piensa en hacerse daño o suicidarse, contacte con su médico o vaya a un hospital inmediatamente. Puede servirle de ayuda decirle a un familiar o amigo cercano que está deprimido, y pedirle que lea este prospecto. Puede pedirles que le digan si ellos piensan que su depresión está empeorando, o si están preocupados por los cambios en su comportamiento.
Aumento de peso Se ha observado aumento de peso en pacientes que toman quetiapina. Usted y su médico deben controlar su peso regularmente. Niños y adolescentes quetiapina cinfa no está indicada para su uso en niños o adolescentes menores de 18 años. Otros medicamentos y quetiapina cinfa Informe a su médico si está tomando, ha tomado recientemente o pudiera tener que tomar cualquier otro medicamento.
No tome quetiapina cinfa si está utilizando alguno de los siguientes medicamentos:
Algunos medicamentos para el VIH. Medicamentos de tipo azol (para las infecciones fúngicas). Eritromicina o claritromicina (para las infecciones). Nefazodona (para la depresión).
Informe a su médico si está utilizando alguno de los siguientes medicamentos:
Medicamentos para la epilepsia (como fenitoína o carbamazepina). Medicamentos para la tensión arterial alta. Barbitúricos (para la dificultad en dormirse). Tioridazina o Litio (otros medicamentos antipsicóticos). Medicamentos que afecten al latido de su corazón, por ejemplo, medicamentos que pueden causar un desequilibrio en los electrolitos (niveles bajos de potasio o magnesio) tales como diuréticos (medicamentos para orinar) o ciertos antibióticos (medicamentos para tratar las infecciones). Medicamentos que puedan causar estreñimiento. Medicamentos (llamados «anti-colinérgicos») que afectan a la forma en la que funcionan las células nerviosas, para tratar ciertas condiciones médicas.
Antes de dejar de utilizar alguno de sus medicamentos, consulte primero a su médico. quetiapina cinfa con alimentos, bebidas y alcohol
quetiapina cinfa puede ser afectado por los alimentos y, por tanto, debe tomar sus comprimidos al menos una hora antes de una comida o antes de la hora de acostarse. Tenga cuidado con la cantidad de alcohol que ingiera. Esto es debido a que el efecto combinado de quetiapina cinfa y alcohol puede adormecerle. No tome zumo de pomelo mientras esté tomando quetiapina cinfa. Puede afectar a la forma en la que el medicamento actúa.
Embarazo y lactancia Si está embarazada o en período de lactancia, cree que podría estar embarazada o tiene intención de quedarse embarazada, consulte a su médico antes de utilizar este medicamento. No debe tomar quetiapina cinfa durante el embarazo, a menos que lo haya consultado a su médico.
No debe utilizar quetiapina cinfa si está en período de lactancia materna. Los siguientes síntomas que pueden representar síntomas de abstinencia, pueden ocurrir en el recién nacido, cuyas madres han tomado quetiapina en el tercer trimestre del embarazo (últimos tres meses de embarazo): temblor, rigidez muscular y/o debilidad, somnolencia, agitación, problemas respiratorios y dificultad para comer.
Si su bebe desarrolla alguno de estos síntomas puede necesitar contactar con su médico. Conducción y uso de máquinas Quetiapina Cinfa puede producir síntomas tales como somnolencia, mareo o alteraciones en la vista, y disminuir la capacidad de reacción.
Estos efectos así como la propia enfermedad pueden dificultar su capacidad para conducir vehículos o manejar máquinas. Por lo tanto no conduzca, ni maneje máquinas, ni practique otras actividades que requieran especial atención, hasta que su médico valore su respuesta a este medicamento. Efecto sobre las pruebas de detección de fármacos en la orina Si le están haciendo una prueba de detección de fármacos en la orina, quetiapina cinfa puede producir resultados positivos para metadona o ciertos medicamentos para la depresión denominados antidepresivos tricíclicos (ATCs) cuando se utilizan algunos métodos de análisis, aunque usted pueda no estar tomando metadona ni ATCs.
Si esto ocurre, se puede realizar una prueba más específica. Quetiapina cinfa contiene sodio Este medicamento contiene menos de 1 mmol de sodio (23 mg) por comprimido; esto es, esencialmente «exento de sodio». Siga exactamente las instrucciones de administración de este medicamento indicadas por su médico.
Tomará sus comprimidos una vez al día. No parta, ni mastique ni triture los comprimidos. Trague sus comprimidos enteros con ayuda de agua. Tome los comprimidos sin alimentos (al menos una hora antes de una comida o al acostarse, su médico le indicará cuándo). No tome zumo de pomelo mientras esté tomando quetiapina cinfa. Puede afectar a la forma en la que el medicamento actúa. No deje de tomar sus comprimidos incluso si se siente mejor, a menos que su médico se lo diga.
Problemas de hígado Si tiene problemas de hígado su médico puede cambiar su dosis. Pacientes de edad avanzada Si es un paciente de edad avanzada su médico puede cambiar su dosis. Uso en niños y adolescentes quetiapina cinfa no debe ser utilizado por niños y adolescentes menores de 18 años de edad.
Si toma más quetiapina cinfa del que debe Si toma más quetiapina cinfa del que le ha recetado su médico, puede sentirse somnoliento, sentirse mareado y experimentar latidos cardíacos anormales. En caso de sobredosis o ingestión accidental, consulte inmediatamente a su médico o farmacéutico o llame al Servicio de Información Toxicológica, Teléfono 915 620 420, indicando el medicamento y la cantidad ingerida.
Lleve consigo los comprimidos de quetiapina cinfa. Si olvidó tomar quetiapina cinfa Si olvida tomar una dosis, tómela tan pronto como se acuerde. Si está muy próximo el momento de tomar la siguiente dosis, espere hasta entonces. No tome una dosis doble para compensar las dosis olvidadas,
Si interrumpe el tratamiento con quetiapina cinfa Si deja de tomar quetiapina cinfa de forma brusca, puede ser incapaz de dormirse (insomnio), o puede sentir náuseas, o puede experimentar dolor de cabeza, diarrea, vómitos, mareo o irritabilidad. Su médico puede sugerirle reducir la dosis de forma gradual antes de interrumpir el tratamiento.
Si tiene cualquier otra duda sobre el uso de este medicamento, pregunte a su médico o farmacéutico. Al igual que todos los medicamentos, este medicamento puede producir efectos adversos, aunque no todas las personas los sufran. Si sufre alguno de los siguientes efectos adversos graves, deje de tomar quetiapina cinfa y vaya a su médico o al hospital más cercano: Efectos adversos frecuentes (pueden afectar hasta 1 de cada 10 personas):
Pensamientos de suicidio y empeoramiento de su depresión.
Efectos adversos poco frecuentes (pueden afectar hasta 1 de cada 100 personas):
Fiebre repentina, especialmente con garganta irritada y otros síntomas gripales. Puede ser debido a una baja concentración anormal de glóbulos blancos. Reacciones en la piel tales como erupción cutánea, urticaria, bultos, enrojecimiento, picores, quizás con hinchazón de la cara, párpados y labios. Puede causar además dificultad para respirar, mareos o shock. Ataques epilépticos o convulsiones, Movimientos incontrolados, principalmente de la cara o la lengua (discinesia tardía). Sensación de que el corazón palpita o late aceleradamente junto con mareo o desmayo, Pueden ser síntomas de problemas graves en el ritmo cardiaco y en casos severos podrían ser fatales.
Efectos adversos raros (pueden afectar hasta 1 de cada 1.000 personas):
Dolor agudo y/o hinchazón y enrojecimiento en una pierna ; dolor agudo repentino en el pecho que puede llegar hasta el brazo izquierdo o falta de respiración repentina. Puede ser debido a coágulos de sangre en las venas. Dolor agudo en la parte superior del estómago, que puede llegar a la espalda, causando en algunas ocasiones náuseas y vómitos, Puede ser un síntoma de inflamación del pancreas. Estreñimiento con dolor abdominal persistente o estreñimiento que no responde al tratamiento y que puede dar lugar a un bloqueo más serio del intestino. Color amarillo de la piel y los ojos (ictericia), orina de color oscuro, junto con cansancio inusual o fiebre (síntoma de hepatitis). Erección de larga duración y dolorosa. Una combinación de fiebre, sudoración, rigidez muscular, sentirse muy mareado o débil (un trastorno llamado «síndrome neuroléptico maligno»).
Efectos adversos muy raros (pueden afectar hasta 1 de cada 10.000 personas):
Reacciones graves de la piel con erupción o ampollas, manchas rojas irregulares y/o exfoliación de la piel, alrededor de la boca, ojos o genitales, a menudo con fiebre repentina o síntomas gripales, Estas reacciones pueden aparecer rápidamente. Dolor muscular inesperado, sensibilidad o debilidad. Estos pueden ser los primeros síntomas de una degradación muscular grave.
No conocida (la frecuencia no puede estimarse a partir de los datos disponibles)
Trastorno del músculo cardíaco (cardiomiopatía) Inflamación del músculo cardiaco (miocarditis)
Erupción medicamentosa con eosinofilia y síntomas sistémicos (DRESS, por sus siglas en inglés): Erupción generalizada, temperatura corporal elevada, enzimas hepáticas elevadas, anomalías sanguíneas (eosinofilia), ganglios linfáticos agrandados y otros órganos implicados (erupción medicamentosa con eosinofilia y síntomas sistémicos, que también se conoce como DRESS).
Mareo (podría dar lugar a caídas), dolor de cabeza, sequedad de boca. Sensación de somnolencia (que puede desaparecer con el tiempo, a medida que siga tomando quetiapina cinfa) (podría dar lugar a caídas). Síntomas de interrupción (síntomas que se producen cuando usted deja de tomar quetiapina cinfa) incluyen no ser capaz de dormir (insomnio), sentir náuseas, dolor de cabeza, diarrea, vómitos, mareo, e irritabilidad. Se aconseja una retirada gradual durante un período de al menos 1 a 2 semanas. Aumento de peso. Movimientos musculares anormales. Esto incluye dificultad para iniciar movimientos musculares, temblor, sensación de inquietud o rigidez muscular sin dolor. Descenso de los niveles de hemoglobina (proteína de los glóbulos rojos que transporta el oxígeno). Aumento de ciertas grasas (triglicéridos y colesterol total).
Efectos adversos frecuentes (pueden afectar hasta 1 de cada 10 personas):
Latido cardíaco rápido. Sensación de que el corazón palpita, late aceleradamente, o tiene latidos irregulares. Estreñimiento, estómago revuelto (indigestión). Sensación de debilidad. Edema de brazos o piernas. Tensión arterial baja cuando se está de pie. Esto puede hacer que usted se sienta mareado o desmayado (podría dar lugar a caídas). Aumento de los niveles de azúcar en la sangre. Visión borrosa. Sueños anormales y pesadillas. Sentirse más hambriento. Sentirse irritado. Trastorno en el habla y en el lenguaje. Dificultad para respirar. Vómitos (principalmente en pacientes de edad avanzada). Fiebre. Cambios en la cantidad de hormonas tiroideas en sangre. Cambios en la cantidad de ciertas células sanguíneas. Aumento de la cantidad de enzimas hepáticas en sangre. Aumento de la cantidad de hormona prolactina en sangre. Este aumento de prolactina podría en casos raros desencadenar en lo siguiente:
Hinchazón de los pechos y producción de leche de manera inesperada tanto en hombres como mujeres. En las mujeres, no tener el periodo menstrual o periodos irregulares.
Efectos adversos poco frecuentes (pueden afectar hasta 1 de cada 100 personas):
Sensaciones desagradables en las piernas (también denominado síndrome de las piernas inquietas). Dificultad al tragar. Disfunción sexual. Diabetes. Ritmo cardíaco más lento de l o normal que podría ocurrir cuando se inicia el tratamiento y que podría estar asociado a una baja presión sanguínea y desmayo. Dificultad para orinar. Desmayo (podría dar lugar a caídas). Nariz taponada. Disminución de la cantidad de sodio en sangre. Empeoramiento de la diabetes pre-existente.
Efectos adversos raros (pueden afectar hasta 1 de cada 1.000 personas):
Hinchazón de las mamas y producción inesperada de leche (galactorrea). Trastorno menstrual. Andar, hablar, comer u otras actividades mientras duerme. Descenso de la temperatura corporal (hipotermia). Una condición (llamada «síndrome metabólico») donde usted podría tener una combinación de 3 o más de los siguientes supuestos: aumento de la grasa alrededor del abdomen, disminución del «colesterol bueno» (HDL-C), incremento de un tipo de grasa en su sangre llamada triglicéridos, presión sanguínea alta y aumento del azúcar en sangre. Aumento de la creatinina fosfoquinasa en sangre (sustancia proveniente de los músculos).
Efectos adversos muy raros (pueden afectar hasta 1 de cada 10.000 personas):
Secreción inapropiada de una hormona que controla el volumen de orina.
No conocidos (la frecuencia no puede estimarse a partir de los datos disponibles):
Síntomas de abstinencia podrían ocurrir en recién nacidos de madres que hayan usado quetiapina cinfa durante el embarazo. Inflamación de los vasos sanguíneos (Vasculitis), a menudo con erupción cutánea con pequeñas manchas rojas o moradas.
Algunos efectos adversos se observan solamente cuando se realiza un análisis de sangre. Estos incluyen cambios en la cantidad de ciertas grasas (triglicéridos y colesterol total) o azúcar en la sangre, cambios en la cantidad de hormonas tiroideas en sangre, aumento de enzimas hepáticas, descensos en el número de ciertos tipos de células sanguíneas, descenso de la cantidad de glóbulos rojos, aumento en sangre de la creatinina fosfoquinasa (una sustancia de los músculos), disminución en la cantidad de sodio en la sangre, un aumento en la cantidad de la hormona prolactina en la sangre.
Tanto en hombres como en mujeres tener hinchazón de las mamas y producción inesperada de leche. En las mujeres no tener el período menstrual o tener períodos irregulares
Su médico puede pedirle que se haga análisis de sangre de vez en cuando. Efectos adversos en niños y adolescentes Los mismos efectos adversos que pueden ocurrir en adultos pueden también ocurrir en niños y adolescentes. Los siguientes efectos adversos se han observado más frecuentemente en niños y adolescentes o no han sido observados en adultos : Efectos adversos muy frecuentes (pueden afectar a más de 1 de cada 10 personas):
Aumento en la cantidad de una hormona denominada prolactina, en la sangre. Los aumentos en la hormona prolactina podrían, en raros casos, dar lugar a lo siguiente:
Tanto en niños como en niñas tener hinchazón de las mamas y producción inesperada de leche. En las niñas no tener el período menstrual o tener períodos irregulares.
Aumento del apetito. Vómitos. Movimientos musculares anormales. Esto incluye dificultad para iniciar movimientos musculares, temblores, sensación de inquietud o rigidez muscular sin dolor. Aumento de la presión sanguínea.
Efectos adversos frecuentes (pueden afectar hasta 1 de cada 10 personas):
Sensación de debilidad, desmayo (podría dar lugar a caídas). Nariz taponada. Sensación de irritabilidad.
Comunicación de efectos adversos Si experimenta cualquier tipo de efecto adverso, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de posibles efectos adversos que no aparecen en este prospecto. También puede comunicarlos directamente a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de medicamentos de Uso Humano: https:// www.notificaram.es.
Mediante la comunicación de efectos adversos usted puede contribuir a proporcionar más información sobre la seguridad de este medicamento. Mantener este medicamento fuera de la vista y del alcance de los niños. No utilice este medicamento después de la fecha de caducidad que aparece en el envase y en el blister después de CAD.
La fecha de caducidad es el último día del mes que se indica. Conservar en el embalaje original para protegerlo de la humedad. Este medicamento no requiere ninguna temperatura especial de conservación. Los medicamentos no se deben tirar por los desagües ni a la basura. de la farmacia. En caso de duda pregunte a su farmacéutico cómo deshacerse de los envases y de los medicamentos que no necesita. De esta forma, ayudará a proteger el medio ambiente. Composición de quetiapina cinfa
El principio activo es quetiapina. Los comprimidos de quetiapina cinfa contienen 200 mg de quetiapina (como quetiapina fumarato).
Los demás componentes (excipientes) son:
Núcleo: hipromelosa, celulosa microcristalina, citrato de sodio anhidro, estearato de magnesio. Recubrimiento: dióxido de titanio (E171), hipromelosa, macrogol/PEG 400, polisorbato 80, óxido de hierro amarillo (E172) y óxido de hierro rojo (E172). Aspecto del producto y contenido del envase quetiapina cinfa 200 mg comprimidos de liberación prolongada EFG Son comprimidos recubiertos, de color amarillo, biconvexos, oblongos y grabados con «Q 200» en una cara.
Envases de 10, 20, 30, 50, 50×1 (blíster unidosis perforado) (envase hospitalario), 56 (envase calendario), 60, 90 y 100 comprimidos. Puede que solamente estén comercializados algunos tamaños de envases. Titular de la autorización de comercialización y responsable de la fabricación Titular de la autorización de comercialización Laboratorios Cinfa, S.A.
Carretera Olaz-Chipi, 10. Polígono Industrial Areta.31620 Huarte (Navarra) – España Responsable de la fabricación TEVA Pharmaceutical Works Private Limited Company Pallagi ùt 13, H-4042 Debrecen Hungría Pharmachemie B.V. Swensweg 5, P.O. Box 552 NL 2003 RN Haarlem Holanda Teva Czech Industries s.r.o.
¿Cuáles son los efectos secundarios de la quetiapina?
Qué es la quetiapina: efectos secundarios – En cuanto a sus efectos secundarios la quetiapina puede producir algo de sedación y aumento de peso, aunque el paciente suele acostumbrarse a este efecto secundario, que además remite a medida que va tomando el fármaco.
¿Cómo tomar quetiapina para la ansiedad?
¿Para qué sirve?¿Cuál es la dosis adecuada? – Este fármaco puede ser prescrito con los siguientes objetivos:
Como antiansiedad. En especial cuando la ansiedad es muy intensa y es debida a preocupaciones concretas del individuo o forma parte de los síntomas del trastorno obsesivo compulsivo. No es un fármaco de elección para la ansiedad propia de los trastornos de ansiedad. Como antiansiedad la dosis adecuada suele oscilar entre los 25 y los 200 mg al día. En el trastorno obsesivo compulsivo pueden estar indicadas dosis superiores. Como hipnótico. La dosis habitual suele ser de 25 o 50 mg cada noche. Para tratar un episodio de manía o un episodio psicótico. En ambos casos la dosis diaria suele oscilar entre 200 y 800 mg.
¿Cuál es la dosis minima de quetiapina?
Vía de administración y dosis – Oral. Esquizofrenia. Tabletas de liberación inmediata. Inicial, 25 mg dos veces al día. Aumentar de 25 a 50 mg al día hasta alcanzar la dosis promedio de 300 a 400 mg/día en dosis divididas. Tabletas de liberación prolongada.
- Inicial, 300 mg una vez al día.
- Si es necesario, aumentar progresivamente la dosis hasta un máximo de 800 mg al día.
- Depresión mayor.
- Tabletas de liberación prolongada.
- Inicial, 50 mg una vez al día y aumentar hasta 150 mg/día el tercer día.
- La dosis apropiada puede variar de 150 a 300 mg/día.
- No exceder de 300 mg/día.
Episodios de manía asociados con trastorno bipolar. Tabletas de liberación inmediata. Inicial, 25 a 50 mg al día y aumentar hasta 400 a 600 mg al día en dosis divididas. Tabletas de liberación prolongada.
¿Qué pasa si tomo 50 mg de quetiapina?
Pulse aquí para ver el documento en formato PDF. PROSPECTO: INFORMACIÓN PARA EL USUARIO Quetiapina NORMON 50 mg comprimidos de liberación prolongada EFG Quetiapina Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a tomar este medicamento, porque contiene información importante para usted,
Conserve este prospecto, ya que puede tener que volver a leerlo. Si tiene alguna duda, consulte a su médico o farmacéutico. Este medicamento se le ha recetado a usted y no debe dárselo a otras personas, aunque tengan los mismos síntomas que usted, ya que puede perjudicarles. Si experimenta efectos adversos, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de efectos adversos que no aparecen en este prospecto. Ver Sección 4.
Contenido del prospecto: 1. Qué es Quetiapina NORMON y para qué se utiliza 2. Qué necesita saber antes de tomar Quetiapina NORMON 3. Cómo tomar Quetiapina NORMON 4. Posibles efectos adversos 5. Conservación de Quetiapina NORMON 6. Contenido del envase e información adicional Quetiapina NORMON contiene una sustancia denominada quetiapina.
Depresión bipolar y episodios depresivos mayores en el trastorno depresivo mayor: por los que usted se siente triste. Puede encontrar que se siente deprimido, se siente culpable, con falta de energía, pierde el apetito o no puede dormir. Manía: por la que usted puede sentirse muy excitado, eufórico, agitado, entusiasta o hiperactivo o presentar poco juicio lo que incluye estar agresivo o violento. Esquizofrenia: por la que usted puede oír o sentir cosas que no están ahí, creer cosas que no son verdad o sentirse anormalmente receloso, ansioso, confuso, culpable, tenso o deprimido.
Cuando se esté utilizando Quetiapina NORMON comprimidos de liberación prolongada, para tratar los episodios depresivos mayores en el trastorno depresivo mayor, este se tomará añadido a otro medicamento que se esté utilizando para tratar esta enfermedad. Su médico puede continuar recetándole Quetiapina NORMON, incluso cuando usted se encuentre mejor. No tome Quetiapina NORMON :
Si es alérgico (hipersensible) a quetiapina o a cualquiera de los demás componentes de Quetiapina NORMON comprimidos de liberación prolongada (incluidos en la sección 6).
Si está tomando alguno de los siguientes medicamentos:
algunos medicamentos para el VIH medicamentos de tipo azol (para las infecciones producidas por hongos) eritromicina o claritromicina (para las infecciones) nefazodona (para la depresión).
No tome Quetiapina NORMON si lo anteriormente mencionado es aplicable a usted. Si tiene alguna duda, consulte a su médico o farmacéutico antes de tomar Quetiapina NORMON, Advertencias y precauciones Consulte a su médico o farmacéutico antes de empezar a tomar Quetiapina NORMON si :
Usted, o algún familiar, tiene o ha tenido algún problema de corazón, por ejemplo, problemas en el ritmo del corazón, debilitamiento del músculo del corazón o inflamación del corazón o si está tomando cualquier medicamento que pueda afectar al latido de su corazón, Tiene la presión arterial baja. Ha tenido un accidente cerebrovascular, especialmente si tiene una edad avanzada. Tiene problemas de hígado. Alguna vez ha presentado un ataque epiléptico (convulsión). Padece diabetes o tiene riesgo de padecer diabetes. Si es así, su médico podría controlar sus niveles de azúcar en sangre mientras esté tomando quetiapina. Usted sabe que ha tenido en el pasado niveles bajos de glóbulos blancos (los cuales pueden o no haber sido causados por otros medicamentos). Es una persona de edad avanzada con demencia (pérdida de las funciones en el cerebro). Si es así, no debe tomar quetiapina porque el grupo de medicamentos al que pertenece Quetiapina NORMON puede aumentar el riesgo de accidente cerebrovascular, o en algunos casos el riesgo de fallecimiento, en estas personas. Usted o algún familiar tiene antecedentes de coágulos en la sangre, ya que medicamentos como éstos se han asociado con la formación de coágulos en la sangre.
Informe a su médico inmediatamente si después de tomar Quetiapina NORMON experimenta algo de lo que a continuación se menciona :
Una combinación de fiebre, rigidez muscular intensa, sudoración o una disminución del nivel de consciencia (un trastorno denominado «síndrome neuroléptico maligno»). Puede ser necesario un tratamiento médico inmediato, Movimientos incontrolados, principalmente de su cara o lengua. Mareo o se siente muy somnoliento. Esto puede aumentar el riesgo de lesiones accidentales (caídas) en pacientes de edad avanzada. Ataques epilépticos (convulsiones). Una erección de larga duración y dolorosa (priapismo). Latidos cardíacos rápidos e irregulares, incluso cuando está en reposo, palpitaciones, problemas respiratorios, dolor de pecho o cansancio inexplicable. Su médico deberá examinar su corazón y si es necesario, derivarlo a un cardiólogo de inmediato.
Estos trastornos pueden ser causados por este tipo de medicamento. Informe a su médico tan pronto como sea posible si usted tiene: • Fiebre, síntomas similares a la gripe, dolor de garganta, o cualquier otra infección, ya que podría ser consecuencia de un recuento muy bajo de células blancas sanguíneas y requerir una interrupción del tratamiento con quetiapina y/o un tratamiento adicional.
• Estreñimiento junto con dolor abdominal persistente, o estreñimiento que no ha respondido a un tratamiento, ya que podría conducir a un bloqueo más grave del intestino. Pensamientos de suicidio y empeoramiento de su depresión Si está deprimido, algunas veces puede pensar en hacerse daño o suicidarse.
Esto puede aumentar al principio de comenzar el tratamiento, ya que todos estos medicamentos tardan tiempo en hacer efecto, por lo general alrededor de dos semanas pero algunas veces más. Estos pensamientos pueden también aumentar si deja de tomar bruscamente su medicación.
- Puede ser más probable que piense así si es un adulto joven.
- La información obtenida en los ensayos clínicos ha demostrado un aumento del riesgo de pensamientos de suicidio y/o conducta suicida en adultos jóvenes menores de 25 años con depresión.
- Si en algún momento piensa en hacerse daño o suicidarse, contacte con su médico o vaya a un hospital inmediatamente.
Puede servirle de ayuda decirle a un familiar o amigo cercano que está deprimido, y pedirle que lea este prospecto. Puede pedirles que le digan si ellos piensan que su depresión está empeorando, o si están preocupados por los cambios en su comportamiento.
- Aumento de peso Se ha observado aumento de peso en pacientes que toman quetiapina.
- Usted y su médico deben controlar su peso regularmente.
- Niños y adolescentes Quetiapina NORMON no se debe utilizar en niños y adolescentes menores de 18 años de edad.
- Uso de Quetiapina NORMON con otros medicamentos Comunique a su médico si está tomando, ha tomado recientemente o podría tener que tomar cualquier otro medicamento.
No tome Quetiapina NORMON si está utilizando alguno de los siguientes medicamentos:
Algunos medicamentos para el VIH. Medicamentos de tipo azol (para las infecciones producidas por hongos). Eritromicina o claritromicina (para las infecciones). Nefazodona (para la depresión).
Informe a su médico si está utilizando alguno de los siguientes medicamentos:
Medicamentos para la epilepsia (como fenitoína o carbamazepina). Medicamentos para la presión arterial alta. Barbitúricos (para la dificultad en dormirse). Tioridazina o Litio (otros medicamentos antipsicóticos). Medicamentos que afecten al latido de su corazón, por ejemplo, medicamentos que pueden causar un desequilibrio en los electrolitos (niveles bajos de potasio o magnesio) tales como diuréticos (medicamentos para orinar) o ciertos antibióticos (medicamentos para tratar las infecciones). Medicamentos que puedan causar estreñimiento.
Antes de dejar de utilizar alguno de sus medicamentos, consulte primero a su médico. Toma de Quetiapina NORMON comprimidos de liberación prolongada con alimentos, bebidas y alcohol
Quetiapina NORMON puede verse afectado por los alimentos y, por tanto, debe tomar sus comprimidos al menos una hora antes de una comida o antes de la hora de acostarse. Tenga cuidado con la cantidad de alcohol que ingiera. Esto es debido a que el efecto combinado de Quetiapina NORMON y alcohol puede adormecerle. No tome zumo de pomelo mientras esté tomando Quetiapina NORMON, Puede afectar a la forma en la que el medicamento actúa.
Embarazo y lactancia Si está embarazada o en periodo de lactancia, cree que podría estar embarazada o tiene intención de quedarse embarazada, consulte a su médico antes de utilizar este medicamento. No debe tomar Quetiapina NORMON durante el embarazo, a menos que lo haya consultado a su médico.
No debe utilizar Quetiapina NORMON si está en período de lactancia materna. Los siguientes síntomas, que pueden representar un síndrome de abstinencia, pueden aparecer en niños recién nacidos de madres que han utilizado quetiapina en el último trimestre (últimos tres meses de su embarazo): temblor, rigidez muscular y/o debilidad, somnolencia, agitación, problemas respiratorios, y dificultad en la alimentación.
Si su recién nacido desarrolla alguno de estos síntomas puede ser necesario que contacte con su médico. Conducción y uso de máquinas Estos comprimidos pueden hacer que usted se sienta adormilado. No conduzca ni maneje herramientas o máquinas hasta que usted sepa cómo le afectan los comprimidos.
Efecto sobre las Pruebas de Detección de Fármacos en la Orina Si le están haciendo una prueba de detección de fármacos en la orina, la toma de q uetiapina puede producir resultados positivos para metadona o ciertos medicamentos para la depresión denominados antidepresivos tricíclicos (ATCs) cuando se utilizan algunos métodos de análisis, aunque usted pueda no estar tomando metadona ni ATCs.
Si esto ocurre, se puede realizar una prueba más específica. Quetiapina NORMON contiene lactosa y sodio Este medicamento contiene lactosa. Si su médico le ha indicado que padece una intolerancia a ciertos azúcares, consulte con él antes de tomar este medicamento.
- Este medicamento contiene menos de 23 mg de sodio (1 mmol) por comprimido; esto es, esencialmente «exento de sodio».
- Siga exactamente las instrucciones de administración de este medicamento indicadas por su médico.
- En caso de duda, consulte de nuevo a su médico o farmacéutico.
- Su médico decidirá su dosis inicial.
La dosis de mantenimiento (dosis diaria) dependerá de su enfermedad y de sus necesidades pero normalmente estará entre 150 mg y 800 mg.
Tomará sus comprimidos una vez al día. No parta, ni mastique ni triture los comprimidos. Trague sus comprimidos enteros con ayuda de agua. Tome los comprimidos sin alimentos (al menos una hora antes de una comida o al acostarse, su médico le indicará cuándo).
No tome zumo de pomelo mientras esté tomando Quetiapina NORMON. Puede afectar a la forma en la que el medicamento actúa. No deje de tomar sus comprimidos incluso si se siente mejor, a menos que su médico se lo diga.
Problemas de hígado Si tiene problemas de hígado su médico puede cambiar su dosis. Personas de edad avanzada Si es una persona de edad avanzada su médico puede cambiar su dosis. Uso en niños y adolescentes Quetiapina NORMON no se debe utilizar en niños y adolescentes menores de 18 años de edad.
- Si toma más Quetiapina NORMON del que debe Si toma más Quetiapina NORMON del que le ha recetado su médico, puede sentirse somnoliento, sentirse mareado y experimentar latidos cardíacos anormales.
- Contacte inmediatamente con su médico u hospital más próximo.
- Lleve consigo los comprimidos de Quetiapina NORMON,
También puede llamar al Servicio de Información Toxicológica, Tf: 915620420, indicando el medicamento y la cantidad tomada. Si olvidó tomar Quetiapina NORMON Si olvida tomar una dosis, tómela tan pronto como se acuerde. Si está muy próximo el momento de tomar la siguiente dosis, espere hasta entonces.
- No tome una dosis doble para compensar el comprimido olvidado.
- Si interrumpe el tratamiento con Quetiapina NORMON Si deja de tomar Quetiapina NORMON de forma brusca, puede ser incapaz de dormirse (insomnio), o puede sentir náuseas, o puede experimentar dolor de cabeza, diarrea, vómitos, mareo o irritabilidad.
Su médico puede sugerirle reducir la dosis de forma gradual antes de interrumpir el tratamiento. Si tiene cualquier otra duda sobre el uso de este medicamento, pregunte a su médico o farmacéutico. Al igual que todos los medicamentos, este medicamento puede producir efectos adversos, aunque no todas las personas los sufran.
Mareo (podría dar lugar a caídas), dolor de cabeza, sequedad de boca.
Sensación de somnolencia ( que puede desaparecer con el tiempo, a medida que siga tomando quetiapina), (podría dar lugar a caídas). Síntomas de interrupción (síntomas que se producen cuando usted deja de tomar quetiapina), que incluyen no ser capaz de dormir (insomnio), sentir náuseas, dolor de cabeza, diarrea, vómitos, mareo e irritabilidad. Se aconseja una retirada gradual durante un período de al menos 1 a 2 semanas. Aumento de peso. Movimientos musculares anormales. Estos incluyen dificultad para iniciar los movimientos musculares, temblor, sensación de inquietud o rigidez muscular sin dolor. Cambios en la cantidad de ciertas grasas (triglicéridos y colesterol total).
Efectos adversos frecuentes (pueden afectar hasta 1 de cada 10 personas):
Latido cardíaco rápido. Sentir como si su corazón estuviera latiendo con fuerza, latiendo deprisa o tiene latidos a saltos.
Estreñimiento, estómago revuelto (indigestión). Sensación de debilidad.
Hinchazón de brazos o piernas.
Presión arterial baja cuando se está de pie. Esto puede hacer que usted se sienta mareado o desmayado (podría dar lugar a caídas).
Aumento de los niveles de azúcar en la sangre.
Visión borrosa.
Sueños anormales y pesadillas. Sentirse más hambriento. Sentirse irritado. Trastorno en el habla y en el lenguaje. Pensamientos de suicidio y empeoramiento de su depresión. Falta de aliento. Vómitos (principalmente en personas de edad avanzada). Fiebre. Cambios en la cantidad de hormonas tiroideas en sangre. Disminución del número de ciertos tipos de células en sangre. Aumentos de la cantidad de enzimas hepáticas medidas en sangre. Aumentos de la cantidad de hormona prolactina en sangre. Los aumentos en la hormona prolactina podrían en casos raros llevar a lo siguiente:
Tanto en hombres como en mujeres tener hinchazón de las mamas y producción inesperada de leche. En las mujeres no tener el período menstrual o tener períodos irregulares.
Efectos adversos poco frecuentes (pueden afectar hasta 1 de cada 100 personas):
Ataques epilépticos o convulsiones.
Reacciones alérgicas que pueden incluir ronchas abultadas (habones), hinchazón de la piel e hinchazón alrededor de la boca.
Sensaciones desagradables en las piernas (también denominado síndrome de piernas inquietas). Dificultad al tragar. Movimientos incontrolados, principalmente de su cara o lengua. Disfunción sexual. Diabetes. Cambio en la actividad eléctrica del corazón visto en el ECG (prolongación del intervalo QT). Frecuencia cardíaca más lenta que la frecuencia normal que puede ocurrir al inicio del tratamiento y que puede estar asociada a presión sanguínea baja y desmayos. Dificultad para orinar. Desmayo (podría dar lugar a caídas). Nariz taponada. Disminución en la cantidad de glóbulos rojos en sangre. Disminución en la cantidad de sodio en sangre.
Efectos adversos raros (pueden afectar hasta 1 de cada 1.000 personas):
Una combinación de temperatura alta (fiebre), sudoración, rigidez muscular, sentirse muy somnoliento o mareado (un trastorno denominado «síndrome neuroléptico maligno»).
Color amarillento en la piel y ojos (ictericia). Inflamación del hígado (hepatitis).
Erección de larga duración y dolorosa (priapismo). Hinchazón de las mamas y producción inesperada de leche (galactorrea). Trastorno menstrual. Coágulos de sangre en las venas especialmente en las piernas (los síntomas incluyen hinchazón, dolor y enrojecimiento en la pierna), que pueden trasladarse por los vasos sanguíneos hasta los pulmones causando dolor torácico y dificultad para respirar. Si observa alguno de estos síntomas busque inmediatamente asistencia médica. Caminar, hablar, comer u otras actividades mientras usted está dormido. Disminución de la temperatura corporal (hipotermia). Inflamación del páncreas. Una condición (llamada «síndrome metabólico») donde puede sufrir una combinación de 3 o más de los siguientes efectos: aumento de la grasa alrededor de su abdomen, descenso del «colesterol bueno» (HDL-C), aumento de un tipo de grasas en sangre llamadas triglicéridos, aumento de la presión sanguínea y aumento de su azúcar en sangre.
Una c ombinación de fiebre, síntomas similares a la gripe, dolor de garganta, o cualquier otra infección con un recuento de glóbulos blancos muy bajo, estado que se denomina agranulocitosis. Obstrucción intestinal. Aumento de la creatina fosfoquinasa en sangre (una sustancia de los músculos).
Efectos adversos muy raros (pueden afectar hasta 1 de cada 10.000 personas):
Erupción grave, ampollas, o manchas rojas en la piel.
Reacción alérgica grave (denominada anafilaxia) que puede causar dificultad para respirar o shock.
Hinchazón rápida de la piel, generalmente alrededor de los ojos, labios y garganta (angioedema). Una condición grave de ampollas en la piel, boca, ojos y genitales (síndrome de Stevens-Johnson). Secreción inapropiada de una hormona que controla el volumen de orina. Rotura de las fibras musculares y dolor en los músculos (rabdomiolisis). Empeoramiento de la diabetes pre-existente.
No conocidos (la frecuencia no puede ser estimada a partir de los datos disponibles)
Erupciones en la piel con manchas rojas irregulares (eritema multiforme). Reacción alérgica repentina y grave con síntomas como fiebre y ampollas en la piel y descamación de la piel (necrólisis epidérmica tóxica). Erupción generalizada, temperatura corporal elevada, enzimas hepáticas elevadas, anomalías sanguíneas (eosinofilia), ganglios linfáticos agrandados y otros órganos implicados (erupción medicamentosa con eosinofilia y síntomas sistémicos, que también se conoce como DRESS). Si desarrolla estos síntomas, deje de usar quetiapina y contacte con su médico o busque atención médica de inmediato. Se pueden producir síntomas de abstinencia en recién nacidos de madres que hayan usado quetiapina durante su embarazo. Trastorno del músculo cardíaco (cardiomiopatía). Inflamación del músculo cardiaco (miocarditis). Inflamación de los vasos sanguíneos (Vasculitis), a menudo con erupción cutánea con pequeñas manchas rojas o moradas.
La clase de medicamentos a los que pertenece Quetiapina NORMON puede causar problemas en el ritmo cardíaco que pueden ser graves y en casos severos podrían ser mortales. Algunos efectos adversos se observan solamente cuando se realiza un análisis de sangre.
Estos incluyen cambios en la cantidad de ciertas grasas (triglicéridos y colesterol total) o azúcar en la sangre, cambios en la cantidad de hormonas tiroideas en su sangre, aumento de los enzimas hepáticos, descensos en el número de ciertos tipos de células sanguíneas, disminución en la cantidad de glóbulos rojos, aumento de la creatina-fosfocinasa en sangre (una sustancia que se encuentra en los músculos), disminución en la cantidad de sodio en la sangre y aumentos en la cantidad de la hormona prolactina en la sangre.
Los aumentos en la hormona prolactina podrían, en raros casos, dar lugar a lo siguiente:
Tanto en hombres como en mujeres tener hinchazón de las mamas y producción inesperada de leche. En las mujeres no tener el período menstrual o tener períodos irregulares.
Su médico puede pedirle que se haga análisis de sangre de vez en cuando. Efectos adversos en niños y adolescentes Los mismos efectos adversos que pueden ocurrir en adultos también pueden ocurrir en niños y adolescentes. Los siguientes efectos adversos se han observado más frecuentemente en niños y adolescentes o no se han observado en adultos: Efectos adversos muy frecuentes (pueden afectar a más de 1 de cada 10 personas):
Aumento en la cantidad de una hormona denominada prolactina, en la sangre. Los aumentos en la hormona prolactina podrían, en raros casos, dar lugar a lo siguiente:
Tanto en niños como en niñas tener hinchazón de las mamas y producción inesperada de leche. En las niñas no tener el período menstrual o tener períodos irregulares.
Aumento del apetito. Vómitos. Movimientos musculares anormales. Estos incluyen dificultad al empezar los movimientos musculares, temblores, sensación de inquietud o rigidez muscular sin dolor. Aumento de la presión arterial.
Efectos adversos frecuentes (pueden afectar hasta 1 de cada 10 personas):
Sensación de debilidad, desmayo (podría dar lugar a caídas). Nariz taponada. Sentirse irritado.
Comunicación de efectos adversos Si experimenta cualquier tipo de efecto adverso, consulte a su médico, farmacéutico o enfermero, incluso si se trata de posibles efectos adversos que no aparecen en este prospecto. También puede comunicarlos directamente a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano: https// www.notificaram.es,
Mediante la comunicación de efectos adversos usted puede contribuir a proporcionar más información sobre la seguridad de este medicamento. Mantener este medicamento fuera de la vista y del alcance de los niños. No utilice este medicamento después de la fecha de caducidad que aparece en el envase después de CAD.
La fecha de caducidad es el último día del mes que se indica. No requiere condiciones especiales de conservación. Los medicamentos no se deben tirar por los desagües ni a la basura. Deposite los envases y los medicamentos que no necesita en el Punto SIGRE de la farmacia. En caso de duda pregunte a su farmacéutico cómo deshacerse de los envases y de los medicamentos que no necesita. De esta forma ayudará a proteger el medio ambiente. Composición de Quetiapina NORMON El principio activo es quetiapina. Los comprimidos contienen 50 mg de quetiapina (como hemifumarato de quetiapina).
Los demás componentes son: Núcleo del comprimido: lactosa monohidrato (lactosa), hipromelosa K4M, hipromelosa K100, cloruro de sodio, povidona K-30, celulosa microcristalina silicificada, talco, estearato de magnesio (E572). Recubrimiento del comprimido: opadry rosa II 85F540003 (composición: poli (alcohol vinílico) (E1203), dióxido de titanio (E171), macrogol (E1521), talco (E553b), óxido de hierro rojo (E172) y óxido de hierro amarillo (E172).) Aspecto de Quetiapina NORMON y contenido del envase Los comprimidos son de color melocotón, redondos y biconvexos, recubiertos con película, grabados con la inscripción «Q50» en una de las caras y lisos por la otra cara.
Se presentan en blísters de PVC/ PVDC-Aluminio o Al/Al, en envases de 10 y 60 comprimidos. Puede que solamente estén comercializados algunos tamaños de envases. Titular de la autorización de comercialización y responsable de la fabricación LABORATORIOS NORMON, S.A.
¿Qué hacer para no engordar con quetiapina?
Aclara todas tus dudas con una consulta en línea – ¿Necesitas el consejo de un especialista? Reserva una consulta en línea: recibirás todas las respuestas sin salir de casa. Mostrar especialistas ¿Cómo funciona? Hola qué tal La quetiapina es un medicamento que si puede llegar a producir aumento de peso, esto secundario mayor apetito principalmente por carbohidratos, aun así esta respuesta puede variar de una persona a otra. La Quetiapina tiene como efecto adverso el aumento del apetito en 2-12% de los pacientes que la consumen. Una de las estrategias para disminuir el riesgo de subir de peso es el apego a un plan alimenticio balanceado y la práctica de ejercicio físico. Paradójicamente el omitir algunas comidas durante el día aumenta el riesgo de subir de peso.
¿Cuál es la dosis máxima de quetiapina?
La dosis de la quetiapina puede ser reajustada dependiendo de la respuesta clínica y tolerabilidad individual del paciente dentro del rango de dosis de 300mg a 800mg/dia. Límite de prescripción usual Dosis máxima en adultos: 800 mg al día.
¿Cuál es la mejor hora para tomar quetiapina?
Pulse aquí para ver el documento en formato PDF. PROSPECTO: INFORMACIÓN PARA EL USUARIO quetiapina cinfa 200 mg comprimidos de liberación prolongada EFG Quetiapina Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a tomar este medicamento, porque contiene información importante para usted.
Conserve este prospecto, ya que puede tener que volver a leerlo. Si tiene alguna duda, consulte a su médico o farmacéutico. Este medicamento se le ha recetado solamente a usted, y no debe dárselo a otras personas, aunque tengan los mismos síntomas que usted, ya que puede perjudicarles. Si experimenta efectos adversos consulte a su médico o farmacéutico incluso si se trata de efectos adversos que no aparecen en este prospecto. Ver sección 4.
Contenido del prospecto: 1. Qué es quetiapina cinfa y para qué se utiliza 2. Qué necesita saber antes de empezar a tomar quetiapina cinfa 3. Cómo tomar quetiapina cinfa 4. Posibles efectos adversos 5. Conservación de quetiapina cinfa 6. Contenido del envase e información adicional quetiapina cinfa contiene una sustancia denominada quetiapina.
Depresión bipolar y episodios depresivos mayores en el trastorno depresivo mayor: por los que usted se siente triste. Puede encontrar que se siente deprimido, se siente culpable, con falta de energía, pérdida de apetito o que no puede dormir. Manía: por la que usted puede sentirse muy excitado, eufórico, agitado, entusiasta o hiperactivo o presentar poco juicio lo que incluye estar agresivo o violento. Esquizofrenia: por la que usted puede oír o sentir cosas que no están ahí, creer cosas que no son verdad o sentirse anormalmente receloso, ansioso, confuso, culpable, tenso o deprimido.
Cuando se esté utilizando quetiapina cinfa para tratar los episodios depresivos mayores en el trastorno depresivo mayor, éste se tomará añadido a otro medicamento que se esté utilizando para tratar esta enfermedad. Su médico puede continuar recetándole quetiapina cinfa incluso cuando usted se encuentre mejor. No tome quetiapina cinfa
Si es alérgico a quetiapina o a alguno de los demás componentes de este medicamento (incluidos en la sección 6), Si está tomando alguno de los siguientes medicamentos:
algunos medicamentos para el VIH medicamentos de tipo azol (para las infecciones fúngicas) eritromicina o claritromicina (para las infecciones) nefazodona (para la depresión).
No tome quetiapina cinfa si lo anteriormente mencionado es aplicable a usted. Si tiene alguna duda, consulte a su médico o farmacéutico antes de tomar quetiapina cinfa. Advertencias y precauciones Consulte a su médico o farmacéutico antes de empezar a tomar quetiapina cinfa si:
Usted, o algún familiar, tiene o ha tenido algún problema de corazón, por ejemplo, problemas en el ritmo del corazón, debilidad de musculatura cardíaca o inflamación del corazón o si está tomando cualquier medicamento que pueda afectar al latido de su corazón. Tiene la tensión arterial baja. Ha tenido un accidente cerebrovascular, especialmente si es paciente de edad avanzada, Tiene problemas de hígado. Alguna vez ha presentado un ataque epiléptico (convulsión). Padece diabetes o tiene riesgo de padecer diabetes. Si es así, su médico podría controlar sus niveles de azúcar en sangre mientras esté tomando quetiapina cinfa. Usted sabe que ha tenido en el pasado niveles bajos de glóbulos blancos (los cuales pueden o no haber sido causados por otros medicamentos). Es un paciente de edad avanzada con demencia (pérdida de funcionalidad en el cerebro). Si es así, no debe tomar quetiapina cinfa porque el grupo de medicamentos al que pertenece quetiapina cinfa puede aumentar el riesgo de accidente cerebrovascular, o en algunos casos el riesgo de fallecimiento, en pacientes de edad avanzada con demencia. Usted o algún familiar tiene antecedentes de coágulos en la sangre, ya que medicamentos como éstos se han asociado con la formación de coágulos en la sangre. Usted tiene o ha tenido una afección en la que su respiración se interrumpe por cortos periodos de tiempo durante el sueño nocturno normal (llamada «apnea del sueño») y está tomando medicamentos que disminuyen la actividad normal del cerebro («depresores»). Usted tiene o ha tenido una afección en la que no puede vaciar completamente su vejiga (retención urinaria), tiene la próstata agrandada, una obstrucción en su intestino o presión elevada en el interior de su ojo. Estas afecciones pueden ser causadas en ocasiones por medicamentos (llamados «anti-colinérgicos») que afectan a la forma en la que funcionan las células nerviosas, para tratar ciertas condiciones médicas.
Informe a su médico inmediatamente si experimenta alguno de los siguientes supuestos tras tomar quetiapina cinfa :
Combinación de fiebre, rigidez muscular intensa, sudoración o una disminución del nivel de consciencia (un trastorno denominado «síndrome neuroléptico maligno»). Puede ser necesario un tratamiento médico inmediato. Latidos cardíacos rápidos e irregulares, incluso cuando está en reposo, palpitaciones, problemas respiratorios, dolor de pecho o cansancio inexplicable. Su médico deberá examinar su corazón y si es necesario, derivarlo a un cardiólogo de inmediato. Movimientos incontrolados, principalmente de su cara o lengua. Mareo o se siente muy somnoliento. Esto puede aumentar el riesgo de lesiones accidentales (caídas) en pacientes de edad avanzada. Ataques (convulsiones). Erección de larga duración y dolorosa (Priapismo).
Estos trastornos pueden ser causados por este tipo de medicamento. Informe a su médico lo antes posible si experimenta:
Fiebre, síndrome pseudogripal, garganta irritada, o alguna otra infección que pudiera ser resultado de un bajo recuento de glóbulos blancos, lo cual podría requerir la interrupción del tratamiento con quetiapina cinfa y/o un tratamiento adicional, Estreñimiento con dolor abdominal persistente, o estreñimiento que no haya respondido a tratamiento, lo cual puede derivar en más problemas graves de bloqueo del intestino.
Pensamientos de suicidio y empeoramiento de su depresión Si está deprimido, algunas veces puede pensar en hacerse daño o suicidarse. Esto puede aumentar al principio de comenzar el tratamiento, ya que todos estos medicamentos tardan tiempo en hacer efecto, por lo general alrededor de dos semanas pero algunas veces más.
Estos pensamientos pueden también aumentar si deja de tomar bruscamente su medicación. Puede ser más probable que piense así si es un adulto joven. La información obtenida en los ensayos clínicos ha demostrado un aumento del riesgo de pensamientos de suicidio y/o conducta suicida en adultos jóvenes menores de 25 años con depresión.
Si en algún momento piensa en hacerse daño o suicidarse, contacte con su médico o vaya a un hospital inmediatamente. Puede servirle de ayuda decirle a un familiar o amigo cercano que está deprimido, y pedirle que lea este prospecto. Puede pedirles que le digan si ellos piensan que su depresión está empeorando, o si están preocupados por los cambios en su comportamiento.
- Aumento de peso Se ha observado aumento de peso en pacientes que toman quetiapina.
- Usted y su médico deben controlar su peso regularmente.
- Niños y adolescentes quetiapina cinfa no está indicada para su uso en niños o adolescentes menores de 18 años.
- Otros medicamentos y quetiapina cinfa Informe a su médico si está tomando, ha tomado recientemente o pudiera tener que tomar cualquier otro medicamento.
No tome quetiapina cinfa si está utilizando alguno de los siguientes medicamentos:
Algunos medicamentos para el VIH. Medicamentos de tipo azol (para las infecciones fúngicas). Eritromicina o claritromicina (para las infecciones). Nefazodona (para la depresión).
Informe a su médico si está utilizando alguno de los siguientes medicamentos:
Medicamentos para la epilepsia (como fenitoína o carbamazepina). Medicamentos para la tensión arterial alta. Barbitúricos (para la dificultad en dormirse). Tioridazina o Litio (otros medicamentos antipsicóticos). Medicamentos que afecten al latido de su corazón, por ejemplo, medicamentos que pueden causar un desequilibrio en los electrolitos (niveles bajos de potasio o magnesio) tales como diuréticos (medicamentos para orinar) o ciertos antibióticos (medicamentos para tratar las infecciones). Medicamentos que puedan causar estreñimiento. Medicamentos (llamados «anti-colinérgicos») que afectan a la forma en la que funcionan las células nerviosas, para tratar ciertas condiciones médicas.
Antes de dejar de utilizar alguno de sus medicamentos, consulte primero a su médico. quetiapina cinfa con alimentos, bebidas y alcohol
quetiapina cinfa puede ser afectado por los alimentos y, por tanto, debe tomar sus comprimidos al menos una hora antes de una comida o antes de la hora de acostarse. Tenga cuidado con la cantidad de alcohol que ingiera. Esto es debido a que el efecto combinado de quetiapina cinfa y alcohol puede adormecerle. No tome zumo de pomelo mientras esté tomando quetiapina cinfa. Puede afectar a la forma en la que el medicamento actúa.
Embarazo y lactancia Si está embarazada o en período de lactancia, cree que podría estar embarazada o tiene intención de quedarse embarazada, consulte a su médico antes de utilizar este medicamento. No debe tomar quetiapina cinfa durante el embarazo, a menos que lo haya consultado a su médico.
- No debe utilizar quetiapina cinfa si está en período de lactancia materna.
- Los siguientes síntomas que pueden representar síntomas de abstinencia, pueden ocurrir en el recién nacido, cuyas madres han tomado quetiapina en el tercer trimestre del embarazo (últimos tres meses de embarazo): temblor, rigidez muscular y/o debilidad, somnolencia, agitación, problemas respiratorios y dificultad para comer.
Si su bebe desarrolla alguno de estos síntomas puede necesitar contactar con su médico. Conducción y uso de máquinas Quetiapina Cinfa puede producir síntomas tales como somnolencia, mareo o alteraciones en la vista, y disminuir la capacidad de reacción.
- Estos efectos así como la propia enfermedad pueden dificultar su capacidad para conducir vehículos o manejar máquinas.
- Por lo tanto no conduzca, ni maneje máquinas, ni practique otras actividades que requieran especial atención, hasta que su médico valore su respuesta a este medicamento.
- Efecto sobre las pruebas de detección de fármacos en la orina Si le están haciendo una prueba de detección de fármacos en la orina, quetiapina cinfa puede producir resultados positivos para metadona o ciertos medicamentos para la depresión denominados antidepresivos tricíclicos (ATCs) cuando se utilizan algunos métodos de análisis, aunque usted pueda no estar tomando metadona ni ATCs.
Si esto ocurre, se puede realizar una prueba más específica. Quetiapina cinfa contiene sodio Este medicamento contiene menos de 1 mmol de sodio (23 mg) por comprimido; esto es, esencialmente «exento de sodio». Siga exactamente las instrucciones de administración de este medicamento indicadas por su médico.
Tomará sus comprimidos una vez al día. No parta, ni mastique ni triture los comprimidos. Trague sus comprimidos enteros con ayuda de agua. Tome los comprimidos sin alimentos (al menos una hora antes de una comida o al acostarse, su médico le indicará cuándo). No tome zumo de pomelo mientras esté tomando quetiapina cinfa. Puede afectar a la forma en la que el medicamento actúa. No deje de tomar sus comprimidos incluso si se siente mejor, a menos que su médico se lo diga.
Problemas de hígado Si tiene problemas de hígado su médico puede cambiar su dosis. Pacientes de edad avanzada Si es un paciente de edad avanzada su médico puede cambiar su dosis. Uso en niños y adolescentes quetiapina cinfa no debe ser utilizado por niños y adolescentes menores de 18 años de edad.
- Si toma más quetiapina cinfa del que debe Si toma más quetiapina cinfa del que le ha recetado su médico, puede sentirse somnoliento, sentirse mareado y experimentar latidos cardíacos anormales.
- En caso de sobredosis o ingestión accidental, consulte inmediatamente a su médico o farmacéutico o llame al Servicio de Información Toxicológica, Teléfono 915 620 420, indicando el medicamento y la cantidad ingerida.
Lleve consigo los comprimidos de quetiapina cinfa. Si olvidó tomar quetiapina cinfa Si olvida tomar una dosis, tómela tan pronto como se acuerde. Si está muy próximo el momento de tomar la siguiente dosis, espere hasta entonces. No tome una dosis doble para compensar las dosis olvidadas,
- Si interrumpe el tratamiento con quetiapina cinfa Si deja de tomar quetiapina cinfa de forma brusca, puede ser incapaz de dormirse (insomnio), o puede sentir náuseas, o puede experimentar dolor de cabeza, diarrea, vómitos, mareo o irritabilidad.
- Su médico puede sugerirle reducir la dosis de forma gradual antes de interrumpir el tratamiento.
Si tiene cualquier otra duda sobre el uso de este medicamento, pregunte a su médico o farmacéutico. Al igual que todos los medicamentos, este medicamento puede producir efectos adversos, aunque no todas las personas los sufran. Si sufre alguno de los siguientes efectos adversos graves, deje de tomar quetiapina cinfa y vaya a su médico o al hospital más cercano: Efectos adversos frecuentes (pueden afectar hasta 1 de cada 10 personas):
Pensamientos de suicidio y empeoramiento de su depresión.
Efectos adversos poco frecuentes (pueden afectar hasta 1 de cada 100 personas):
Fiebre repentina, especialmente con garganta irritada y otros síntomas gripales. Puede ser debido a una baja concentración anormal de glóbulos blancos. Reacciones en la piel tales como erupción cutánea, urticaria, bultos, enrojecimiento, picores, quizás con hinchazón de la cara, párpados y labios. Puede causar además dificultad para respirar, mareos o shock. Ataques epilépticos o convulsiones, Movimientos incontrolados, principalmente de la cara o la lengua (discinesia tardía). Sensación de que el corazón palpita o late aceleradamente junto con mareo o desmayo, Pueden ser síntomas de problemas graves en el ritmo cardiaco y en casos severos podrían ser fatales.
Efectos adversos raros (pueden afectar hasta 1 de cada 1.000 personas):
Dolor agudo y/o hinchazón y enrojecimiento en una pierna ; dolor agudo repentino en el pecho que puede llegar hasta el brazo izquierdo o falta de respiración repentina. Puede ser debido a coágulos de sangre en las venas. Dolor agudo en la parte superior del estómago, que puede llegar a la espalda, causando en algunas ocasiones náuseas y vómitos, Puede ser un síntoma de inflamación del pancreas. Estreñimiento con dolor abdominal persistente o estreñimiento que no responde al tratamiento y que puede dar lugar a un bloqueo más serio del intestino. Color amarillo de la piel y los ojos (ictericia), orina de color oscuro, junto con cansancio inusual o fiebre (síntoma de hepatitis). Erección de larga duración y dolorosa. Una combinación de fiebre, sudoración, rigidez muscular, sentirse muy mareado o débil (un trastorno llamado «síndrome neuroléptico maligno»).
Efectos adversos muy raros (pueden afectar hasta 1 de cada 10.000 personas):
Reacciones graves de la piel con erupción o ampollas, manchas rojas irregulares y/o exfoliación de la piel, alrededor de la boca, ojos o genitales, a menudo con fiebre repentina o síntomas gripales, Estas reacciones pueden aparecer rápidamente. Dolor muscular inesperado, sensibilidad o debilidad. Estos pueden ser los primeros síntomas de una degradación muscular grave.
No conocida (la frecuencia no puede estimarse a partir de los datos disponibles)
Trastorno del músculo cardíaco (cardiomiopatía) Inflamación del músculo cardiaco (miocarditis)
Erupción medicamentosa con eosinofilia y síntomas sistémicos (DRESS, por sus siglas en inglés): Erupción generalizada, temperatura corporal elevada, enzimas hepáticas elevadas, anomalías sanguíneas (eosinofilia), ganglios linfáticos agrandados y otros órganos implicados (erupción medicamentosa con eosinofilia y síntomas sistémicos, que también se conoce como DRESS).
Mareo (podría dar lugar a caídas), dolor de cabeza, sequedad de boca. Sensación de somnolencia (que puede desaparecer con el tiempo, a medida que siga tomando quetiapina cinfa) (podría dar lugar a caídas). Síntomas de interrupción (síntomas que se producen cuando usted deja de tomar quetiapina cinfa) incluyen no ser capaz de dormir (insomnio), sentir náuseas, dolor de cabeza, diarrea, vómitos, mareo, e irritabilidad. Se aconseja una retirada gradual durante un período de al menos 1 a 2 semanas. Aumento de peso. Movimientos musculares anormales. Esto incluye dificultad para iniciar movimientos musculares, temblor, sensación de inquietud o rigidez muscular sin dolor. Descenso de los niveles de hemoglobina (proteína de los glóbulos rojos que transporta el oxígeno). Aumento de ciertas grasas (triglicéridos y colesterol total).
Efectos adversos frecuentes (pueden afectar hasta 1 de cada 10 personas):
Latido cardíaco rápido. Sensación de que el corazón palpita, late aceleradamente, o tiene latidos irregulares. Estreñimiento, estómago revuelto (indigestión). Sensación de debilidad. Edema de brazos o piernas. Tensión arterial baja cuando se está de pie. Esto puede hacer que usted se sienta mareado o desmayado (podría dar lugar a caídas). Aumento de los niveles de azúcar en la sangre. Visión borrosa. Sueños anormales y pesadillas. Sentirse más hambriento. Sentirse irritado. Trastorno en el habla y en el lenguaje. Dificultad para respirar. Vómitos (principalmente en pacientes de edad avanzada). Fiebre. Cambios en la cantidad de hormonas tiroideas en sangre. Cambios en la cantidad de ciertas células sanguíneas. Aumento de la cantidad de enzimas hepáticas en sangre. Aumento de la cantidad de hormona prolactina en sangre. Este aumento de prolactina podría en casos raros desencadenar en lo siguiente:
Hinchazón de los pechos y producción de leche de manera inesperada tanto en hombres como mujeres. En las mujeres, no tener el periodo menstrual o periodos irregulares.
Efectos adversos poco frecuentes (pueden afectar hasta 1 de cada 100 personas):
Sensaciones desagradables en las piernas (también denominado síndrome de las piernas inquietas). Dificultad al tragar. Disfunción sexual. Diabetes. Ritmo cardíaco más lento de l o normal que podría ocurrir cuando se inicia el tratamiento y que podría estar asociado a una baja presión sanguínea y desmayo. Dificultad para orinar. Desmayo (podría dar lugar a caídas). Nariz taponada. Disminución de la cantidad de sodio en sangre. Empeoramiento de la diabetes pre-existente.
Efectos adversos raros (pueden afectar hasta 1 de cada 1.000 personas):
Hinchazón de las mamas y producción inesperada de leche (galactorrea). Trastorno menstrual. Andar, hablar, comer u otras actividades mientras duerme. Descenso de la temperatura corporal (hipotermia). Una condición (llamada «síndrome metabólico») donde usted podría tener una combinación de 3 o más de los siguientes supuestos: aumento de la grasa alrededor del abdomen, disminución del «colesterol bueno» (HDL-C), incremento de un tipo de grasa en su sangre llamada triglicéridos, presión sanguínea alta y aumento del azúcar en sangre. Aumento de la creatinina fosfoquinasa en sangre (sustancia proveniente de los músculos).
Efectos adversos muy raros (pueden afectar hasta 1 de cada 10.000 personas):
Secreción inapropiada de una hormona que controla el volumen de orina.
No conocidos (la frecuencia no puede estimarse a partir de los datos disponibles):
Síntomas de abstinencia podrían ocurrir en recién nacidos de madres que hayan usado quetiapina cinfa durante el embarazo. Inflamación de los vasos sanguíneos (Vasculitis), a menudo con erupción cutánea con pequeñas manchas rojas o moradas.
Algunos efectos adversos se observan solamente cuando se realiza un análisis de sangre. Estos incluyen cambios en la cantidad de ciertas grasas (triglicéridos y colesterol total) o azúcar en la sangre, cambios en la cantidad de hormonas tiroideas en sangre, aumento de enzimas hepáticas, descensos en el número de ciertos tipos de células sanguíneas, descenso de la cantidad de glóbulos rojos, aumento en sangre de la creatinina fosfoquinasa (una sustancia de los músculos), disminución en la cantidad de sodio en la sangre, un aumento en la cantidad de la hormona prolactina en la sangre.
Tanto en hombres como en mujeres tener hinchazón de las mamas y producción inesperada de leche. En las mujeres no tener el período menstrual o tener períodos irregulares
Su médico puede pedirle que se haga análisis de sangre de vez en cuando. Efectos adversos en niños y adolescentes Los mismos efectos adversos que pueden ocurrir en adultos pueden también ocurrir en niños y adolescentes. Los siguientes efectos adversos se han observado más frecuentemente en niños y adolescentes o no han sido observados en adultos : Efectos adversos muy frecuentes (pueden afectar a más de 1 de cada 10 personas):
Aumento en la cantidad de una hormona denominada prolactina, en la sangre. Los aumentos en la hormona prolactina podrían, en raros casos, dar lugar a lo siguiente:
Tanto en niños como en niñas tener hinchazón de las mamas y producción inesperada de leche. En las niñas no tener el período menstrual o tener períodos irregulares.
Aumento del apetito. Vómitos. Movimientos musculares anormales. Esto incluye dificultad para iniciar movimientos musculares, temblores, sensación de inquietud o rigidez muscular sin dolor. Aumento de la presión sanguínea.
Efectos adversos frecuentes (pueden afectar hasta 1 de cada 10 personas):
Sensación de debilidad, desmayo (podría dar lugar a caídas). Nariz taponada. Sensación de irritabilidad.
Comunicación de efectos adversos Si experimenta cualquier tipo de efecto adverso, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de posibles efectos adversos que no aparecen en este prospecto. También puede comunicarlos directamente a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de medicamentos de Uso Humano: https:// www.notificaram.es.
Mediante la comunicación de efectos adversos usted puede contribuir a proporcionar más información sobre la seguridad de este medicamento. Mantener este medicamento fuera de la vista y del alcance de los niños. No utilice este medicamento después de la fecha de caducidad que aparece en el envase y en el blister después de CAD.
La fecha de caducidad es el último día del mes que se indica. Conservar en el embalaje original para protegerlo de la humedad. Este medicamento no requiere ninguna temperatura especial de conservación. Los medicamentos no se deben tirar por los desagües ni a la basura. de la farmacia. En caso de duda pregunte a su farmacéutico cómo deshacerse de los envases y de los medicamentos que no necesita. De esta forma, ayudará a proteger el medio ambiente. Composición de quetiapina cinfa
El principio activo es quetiapina. Los comprimidos de quetiapina cinfa contienen 200 mg de quetiapina (como quetiapina fumarato).
Los demás componentes (excipientes) son:
Núcleo: hipromelosa, celulosa microcristalina, citrato de sodio anhidro, estearato de magnesio. Recubrimiento: dióxido de titanio (E171), hipromelosa, macrogol/PEG 400, polisorbato 80, óxido de hierro amarillo (E172) y óxido de hierro rojo (E172). Aspecto del producto y contenido del envase quetiapina cinfa 200 mg comprimidos de liberación prolongada EFG Son comprimidos recubiertos, de color amarillo, biconvexos, oblongos y grabados con «Q 200» en una cara.
Envases de 10, 20, 30, 50, 50×1 (blíster unidosis perforado) (envase hospitalario), 56 (envase calendario), 60, 90 y 100 comprimidos. Puede que solamente estén comercializados algunos tamaños de envases. Titular de la autorización de comercialización y responsable de la fabricación Titular de la autorización de comercialización Laboratorios Cinfa, S.A.
Carretera Olaz-Chipi, 10. Polígono Industrial Areta.31620 Huarte (Navarra) – España Responsable de la fabricación TEVA Pharmaceutical Works Private Limited Company Pallagi ùt 13, H-4042 Debrecen Hungría Pharmachemie B.V. Swensweg 5, P.O. Box 552 NL 2003 RN Haarlem Holanda Teva Czech Industries s.r.o.
¿Cómo afecta la quetiapina al corazón?
La clase de medicamentos a la que pertenece quetiapina puede causar problemas del ritmo cardíaco que pueden ser graves, y en casos intensos, pueden ser mortales. Algunos efectos adversos se observan solamente cuando se realiza un análisis de sangre.