La estética de la medicina

Medicina, Información, Tecnología

Para Que Sirve El Medicamento Pregabalina De 150 Mg?

Para Que Sirve El Medicamento Pregabalina De 150 Mg
Dirección de esta página: https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a605045-es.html Las tableta de liberación lenta, cápsulas, y solución oral (líquido) de la pregabalina se usan para aliviar el dolor neuropático (dolor producido por los nervios dañados) que puede producirse en brazos, manos, dedos de las manos, piernas, pies, o dedos de los pies si tiene diabetes y neuralgia postherpética (PHN, por sus siglas en inglés, ardor, dolor punzante o molestias que pueden perdurar por meses o años después de un ataque de herpes zóster).

Las capsulas y solución oral de pregabalina también se usa para aliviar el dolor de la neuropatía que puede occurir después de una lesión de la médula espinal y para tratar la fibromialgia (una afección de larga duración que puede provocar dolor, rigidez muscular y sensibilidad, cansancio y dificultad para dormir o para permanecer dormido).

Las cápsulas y solución oral de pregabalina se usa con otros medicamentos para tratar determinados tipos de convulsiones en adultos y niños de 1 mes de edad y mayores. La pregabalina pertenece a una clase de medicamentos llamados anticonvulsivos. Actúa disminuyendo la cantidad de señales de dolor que los nervios dañados del cuerpo envían al cerebro.

  1. La presentación de la pregabalina son cápsulas, solución oral, y una tableta de liberación lenta para administración por vía oral.
  2. Las cápsulas y solución oral por lo general se toman dos o tres veces al día, con o sin alimentos.
  3. Las tabletas de liberación lenta de pregabalina por lo general se toman una vez al día después de la cena.

Tome la pregabalina aproximadamente a la misma hora todos los días. Siga atentamente las instrucciones de la etiqueta de la receta y pídales a su médico o a su farmacéutico que le expliquen cualquier cosa que no entienda. Trague las tabletas de liberación lenta enteras; no las mastique, ni las triture, ni las parta.

Es posible que el médico le recete al principio una dosis baja de pregabalina y la aumente de manera gradual durante la primera semana de tratamiento. Tome la pregabalina según lo indicado. La pregabalina puede crear hábito. No aumente la dosis, ni la tome con mayor frecuencia o por más tiempo que el indicado por su médico.

La pregabalina puede ayudarle a controlar los síntomas, pero no curará la afección. Quizás transcurran varias semanas antes de que sienta el beneficio total de la pregabalina. Siga tomando la pregabalina aunque se sienta bien. No deje de tomar pregabalina sin consultar a su médico, incluso si se presentan efectos secundarios, como cambios inusuales en el comportamiento o el estado de ánimo.

Si deja de tomar pregabalina repentinamente, es posible que experimente síntomas de abstinencia, que incluyen dificultades para dormir o para permanecer dormido, náuseas, diarrea, dolor de cabeza o convulsiones. Es probable que su médico disminuya su dosis gradualmente durante, al menos, una semana. Su médico o su farmacéutico le darán la hoja del fabricante con información para el paciente (Guía del medicamento) al iniciar su tratamiento con pregabalina y cada vez que vuelva a surtir su receta.

Lea detenidamente esa información y pídales a su médico o a su farmacéutico que le aclaren todas las dudas. Para conseguir la Guía del medicamento, también puede visitar el sitio de Internet del fabricante, o bien, el de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés): ( http://www.fda.gov/Drugs/DrugSafety/ucm085729.htm ).

¿Qué beneficios tiene la pregabalina de 150 mg?

LA PREGABALINA ES DE UTILIDAD PARA LOS PACIENTES CON DOLOR NEUROPÁTICO – Bethesda, EE.UU. La pregabalina es una droga útil para el tratamiento de los pacientes con dolor neuropático de diferente origen. Además de disminuir el dolor, este fármaco reduce el nivel de ansiedad y mejora el sueño.

Current Medical Research and Opinion 33(8):1353-1359 Autores: D’Arcy Y, McCarberg B, Alexander A Institución/es participante/s en la investigación: Suburban Hospital Título original: Pregabalin for the Treatment of Neuropathic Pain: A Narrative Review for Primary Care Providers Título en castellano: Uso de Pregabalina para el Tratamiento de los Pacientes con Dolor Neuropático: Una Revisión Narrativa para los Prestadores de Atención Primaria Extensión del Resumen -SIIC en castellano: 3.25 páginas impresas en papel A4 Introducción y objetivos La aparición de dolor neuropático tiene lugar como consecuencia de una afección del sistema somatosensorial.

En general, el cuadro clínico es grave y crónico y no responde al tratamiento con analgésicos comunes como el paracetamol o los antiinflamatorios no esteroides (AINE). Debido a la cronicidad del dolor neuropático, el tratamiento debe administrarse durante períodos prolongados.

  1. Esto conlleva un aumento del riesgo de abuso de drogas como los opioides, con lo cual no se recomienda su empleo.
  2. En cambio, los pacientes con dolor neuropático requieren un tratamiento específico que actúe sobre la fisiopatología subyacente.
  3. La presente revisión se llevó a cabo con el objetivo de brindar información sobre el uso de pregabalina para el tratamiento de los pacientes con dolor neuropático.

Se prestó especial atención al efecto de la droga sobre el dolor y el sueño, entre otros parámetros. Además, los autores evaluaron el efecto terapéutico, la seguridad, la tolerabilidad y el esquema de dosificación. Los autores esperan que la información obtenida resulte útil para los profesionales que se desempeñan en el nivel primario de atención, con el fin de mejorar la eficacia del tratamiento de los pacientes con dolor neuropático.

  • Características de la pregabalina La pregabalina se encuentra aprobada para el tratamiento de los pacientes con dolor neuropático asociado con diferentes cuadros, como la neuropatía diabética periférica, la neuralgia posherpética y la lesión de la medula espinal.
  • En cuanto a este último cuadro, la pregabalina es el único fármaco aprobado en forma específica para su tratamiento en Estados Unidos.

En cambio, en otras regiones como la Unión Europea, la droga se encuentra aprobada para el tratamiento de todos los cuadros asociados con dolor neuropático. Otros cuadros para los cuales se indica el uso de pregabalina incluyen el dolor relacionado con la fibromialgia, el trastorno de ansiedad generalizada y las crisis epilépticas focales.

El mecanismo de acción de la pregabalina tendría lugar mediante la unión a la subunidad alfa 2 delta de los canales de calcio dependientes de voltaje. Como resultado, se observa la inhibición de la liberación de neurotransmisores excitatorios, y un efecto analgésico, ansiolítico y anticonvulsivo. La farmacocinética de la pregabalina es lineal, y las concentraciones plasmáticas aumentan a medida que lo hace la dosis administrada, alcanza el pico de concentración máxima luego de una hora de administración por vía oral.

La droga no se une a las proteínas plasmáticas. Tampoco posee un metabolismo hepático ni afecta la actividad de las enzimas hepáticas. Esto resulta en un potencial bajo de interacciones farmacológicas. Efecto de la pregabalina en presencia de dolor neuropático Los resultados obtenidos en diferentes ensayos clínicos, aleatorizados y controlados permiten indicar que la pregabalina tiene eficacia analgésica en pacientes con dolor neuropático asociado con diferentes entidades subyacentes.

Debido a que la eficacia observada en un estudio puede no corresponderse con la eficacia hallada en la práctica clínica, en la Initiative on Methods, Measurement, and Pain Assessment in Clinical Trials (IMMPACT) se definieron niveles clínicamente significativos de alivio del dolor. En este sentido, se propuso que la disminución del dolor mayor o igual al 30% y 50% se corresponde con un alivio moderado o significativo, respectivamente.

Dichos niveles son considerados en la mayoría de los estudios clínicos. Según lo hallado en un metanálisis reciente sobre el tratamiento farmacológico de los pacientes con dolor neuropático, un total de 18 de los 25 trabajos sobre el uso de pregabalina arrojaron resultados positivos.

  1. Además, en 15 de los estudios la droga fue significativamente superior, en comparación con el placebo, al considerar la cantidad de pacientes que lograron una disminución del nivel de dolor mayor o igual al 50%.
  2. En general, la pregabalina tiene un efecto dependiente de la dosis en pacientes con dolor neuropático.

Es decir, el tratamiento con 600 mg diarios de la droga se asocia con un nivel mayor de alivio del dolor, en comparación con el uso de dosis menores o iguales a 300 mg diarios. En consecuencia, puede indicarse que la pregabalina brinda alivio clínicamente significativo en pacientes con diferentes tipos de dolor neuropático.

Efectos de la pregabalina sobre el sueño Los trastornos del sueño son frecuentes en pacientes con dolor neuropático y otros cuadros asociados con dolor crónico. Debe considerarse que la afectación del sueño no es una consecuencia directa del dolor. En cambio, ambos síntomas interactúan en forma cíclica y recíproca, con lo cual el tratamiento debería estar dirigido a mejorar los dos cuadros.

La administración de pregabalina no se encuentra aprobada para el tratamiento de los pacientes con trastornos del sueño. Sin embargo, puede ser de utilidad en presencia de comorbilidad entre el dolor neuropático y dichos trastornos. La droga tendría un efecto directo que consistiría en la consolidación del sueño fragmentado y el aumento de la cantidad de sueño reparador, de ondas lentas.

Los resultados obtenidos en un estudio efectuado mediante polisomnografía en pacientes con dolor neuropático y trastornos del sueño permiten indicar que la administración de 600 mg diarios de pregabalina aumenta el tiempo total y la eficiencia del sueño. Además, disminuye los despertares. Puede indicarse que el uso de pregabalina en pacientes con dolor neuropático de diferente origen se asocia con mejoría relativamente rápida del sueño.

Esta mejoría es sostenida durante el tratamiento y depende de la dosis empleada. Si bien la pregabalina no fue aprobada para el tratamiento de los pacientes con trastornos del sueño, su uso en presencia de dolor neuropático en comorbilidad con dichas alteraciones es aceptable.

  1. Efectos de la pregabalina sobre otros parámetros vinculados con la salud La administración de pregabalina a pacientes con dolor neuropático se asocia con mejoría significativa de diferentes dominios incluidos en el 36-Item Short Form Health Survey (SF-36).
  2. Concretamente, se observa mejoría del funcionamiento corporal, emocional y social y de la salud mental y general.

La mejoría fue generalmente superior entre los pacientes que presentaron una disminución mayor o igual al 50% del dolor. Otros beneficios de la pregabalina en pacientes con dolor neuropático incluyeron la mejoría del estado general, evaluado mediante la escala Patient Global Impression of Change,

  • Los resultados de un estudio prospectivo realizado en pacientes con dolor neuropático tratados con pregabalina sola o en combinación con otras drogas indicaron mejoría significativa de diferentes indicadores, en comparación con lo observado en sujetos que no recibieron pregabalina.
  • En este caso, los parámetros considerados incluyeron la Hospital Anxiety and Depression Scale, la escala 5-Dimension (EuroQol) y el Sheehan Disability Inventory, entre otras herramientas.

Asimismo, en otro estudio realizado en pacientes con dolor neuropático de origen periférico o central, la administración de pregabalina se asoció con mejoría del estado clínico general. La mejoría del nivel de ansiedad y de depresión, asociada con el uso de pregabalina en pacientes con dolor neuropático, es esperable, si se considera que dichos síntomas son característicos de los trastornos por dolor crónico.

Además, la pregabalina se encuentra aprobada para el tratamiento de los pacientes con trastorno de ansiedad generalizada. Es decir, el uso de este fármaco sería especialmente útil en pacientes con dolor neuropático en comorbilidad con ansiedad. Inicio del efecto terapéutico de la pregabalina En general, la administración de pregabalina a pacientes con dolor neuropático se asocia con un efecto significativo sobre el dolor y el sueño desde la primera semana de tratamiento.

Según lo informado, la administración de pregabalina, en dosis de 75, 150 o 300 mg diarios, tiene un efecto analgésico a partir de los días 1 o 2 de tratamiento, aunque el efecto fue variable según la enfermedad subyacente al dolor neuropático. Si bien la diferenciación entre el efecto de la pregabalina y el placebo es temprana, esto puede no traducirse en mejoría clínica significativa.

En un estudio se halló que la mejoría clínicamente significativa tiene lugar dentro de las 3 a 4 semanas de iniciado el tratamiento con dosis crecientes de pregabalina, de 600 mg como máximo. Es decir, algunos pacientes pueden responder al tratamiento con dosis bajas de la droga, en tanto que otros pacientes requieren dosis más elevadas con el fin de alcanzar un efecto significativo desde el punto de vista clínico.

Finalmente, se informó que la respuesta al tratamiento con pregabalina, en términos de disminución del dolor, puede predecirse en cierta medida de acuerdo con la respuesta obtenida durante las semanas 1 y 3. Esto indica la importancia de asegurar el cumplimiento del tratamiento desde un principio.

Seguridad y tolerabilidad de la pregabalina La administración de pregabalina a los pacientes con dolor neuropático se asocia con efectos adversos que afectan al sistema nervioso central, principalmente los mareos y la somnolencia. También pueden observarse cuadros como la xerostomía, los edemas, la visión borrosa, el aumento ponderal y los trastornos de atención y concentración.

Tanto los mareos como la somnolencia asociados con el uso de pregabalina dependen de la dosis administrada y, generalmente, aparecen dentro de las primeras dos semanas de tratamiento. No obstante, su resolución es, en la mayoría de los casos, espontánea una vez transcurridas 4 a 6 semanas de iniciado el tratamiento.

Tanto el aumento ponderal como los edemas son cuadros preocupantes en pacientes con neuropatía diabética periférica o en caso de sedentarismo relacionado con la presencia de una lesión que provoca dolor neuropático. Se estima que hasta el 9% y 16% de los pacientes tratados con pregabalina presentan aumento de peso y edemas periféricos, respectivamente.

Si bien no se cuenta con estudios acerca del efecto del aumento ponderal provocado por la pregabalina sobre el control glucémico, se informó la ausencia de modificaciones significativas del nivel de hemoglobina glucosilada. Los eventos adversos asociados con la administración de pregabalina a los pacientes con dolor neuropático son dependientes de la dosis.

  1. Por este motivo, se recomienda aplicar un esquema de titulación lenta y tener en cuenta tanto la eficacia como la tolerabilidad a la hora de definir la dosis a alcanzar.
  2. Dado que la mayoría de los efectos adversos de la pregabalina son leves o moderados y se resuelven con el transcurrir del tiempo, la discontinuación del tratamiento por cuestiones de tolerabilidad es infrecuente.

Posología De acuerdo con las recomendaciones elaboradas por la US Food and Drug Administration (FDA), el tratamiento con pregabalina en pacientes con dolor neuropático debería iniciarse con dosis de 150 mg/día, divididas en 2 o 3 tomas. La dosis puede aumentarse hasta alcanzar un máximo de 300 mg diarios en individuos con neuropatía diabética periférica, o de 600 mg diarios en pacientes con neuralgia posherpética o lesiones de la médula espinal.

No se recomienda administrar una dosis mayor de 600 mg diarios, en 2 o 3 tomas. En diferentes estudios clínicos efectuados en pacientes con dolor neuropático se ha sugerido que, en algunos casos, es necesario administrar dosis relativamente elevadas de pregabalina para obtener una mejoría clínicamente significativa.

Es decir, mientras que algunos pacientes pueden responder en forma adecuada ante la administración de dosis bajas de pregabalina, otros requerirán dosis mayores para lograr disminución del dolor. Esto indica la importancia de individualizar la dosis según los requerimientos específicos de cada paciente.

  1. Finalmente, no se cuenta con información concluyente sobre el efecto del tratamiento combinado con pregabalina y otras drogas, en términos de disminución del dolor.
  2. Conclusión El uso de pregabalina se encuentra aprobado para el tratamiento de los pacientes con dolor neuropático generado por diferentes afecciones.
See also:  Para Que Sirven Los Medicamentos Antiinflamatorios?

La droga tiene un efecto analgésico que puede notarse a partir de la primera o segunda semana de tratamiento y, en muchos casos, resulta clínicamente significativo luego de 3 a 4 semanas de evolución. Además, la pregabalina tiene efecto ansiolítico y se encuentra aprobada para el tratamiento de los pacientes con trastorno de ansiedad generalizada.

También se informó la utilidad de este fármaco para mejorar la calidad del sueño en individuos con dolor neuropático. Es decir, el uso de pregabalina puede ser de utilidad en presencia de dolor neuropático en comorbilidad con ansiedad o trastornos del sueño. Debido a que la droga no posee interacciones farmacológicas significativas, su empleo puede resultar apropiado en pacientes ancianos, quienes generalmente reciben otros compuestos.

Los efectos adversos más frecuentes de la pregabalina al ser empleada en sujetos con dolor neuropático incluyen los mareos y la somnolencia. Estos cuadros, al igual que la eficacia de la droga, dependen de la dosis administrada. Se recomienda prescribir la pregabalina de acuerdo con las recomendaciones vigentes.

¿Qué efectos produce la pregabalina?

Pulse aquí para ver el documento en formato PDF. Prospecto: información para el usuario Pregabalina Combix 75 mg capsulas duras EFG Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a tomar este medicamento, porque contiene información importante para usted.

Conserve este prospecto, ya que puede tener que volver a leerlo. Si tiene alguna duda, consulte a su médico o farmacéutico. Este medicamento se le ha recetado solamente a usted, y no debe dárselo a otras personas aunque tengan los mismos síntomas que usted, ya que puede perjudicarles. Si experimenta efectos adversos, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de efectos adversos que no aparecen en este prospecto. Ver sección 4.

Contenido del prospecto 1. Qué es Pregabalina Combix y para qué se utiliza 2. Qué necesita saber antes de empezar a tomar Pregabalina Combix 3. Cómo tomar Pregabalina Combix 4. Posibles efectos adversos 5. Conservación de Pregabalina Combix 6. Contenido del envase e información adicional Pregabalina Combix pertenece a un grupo de medicamentos que se utilizan para el tratamiento de la epilepsia, del dolor neuropático y del trastorno de ansiedad generalizada (TAG) en adultos.

  • Dolor neuropático periférico y central: pregabalina se utiliza para el tratamiento del dolor crónico causado por daños en los nervios.
  • Hay diversas enfermedades que pueden causar dolor neuropático periférico, como la diabetes o el herpes.
  • La sensación de dolor se podría describir como calor, quemazón, dolor pulsátil, dolor fulgurante, dolor punzante, dolor agudo, espasmos, dolor continuo, hormigueo, entumecimiento y sensación de pinchazos.

El dolor neuropático periférico y central podría estar también asociado con cambios de humor, alteraciones del sueño, fatiga (cansancio) y puede tener efecto sobre la actividad física y social y sobre la calidad de vida en general. Epilepsia: Pregabalina Combix se utiliza en el tratamiento de ciertas clases de epilepsia (crisis parciales con o sin generalización secundaria) en adultos.

  • Su médico le recetará Pregabalina Combix para tratar la epilepsia cuando su tratamiento actual no controle la enfermedad.
  • Usted debe tomar Pregabalina Combix añadido a su tratamiento actual.
  • Pregabalina Combix no se debe administrar solo, sino que siempre debe utilizarse en combinación con otros tratamientos antiepilépticos.

Trastorno de ansiedad generalizada: Pregabalina Combix se utiliza en el tratamiento del trastorno de ansiedad generalizada (TAG). Los síntomas del TAG son una ansiedad y preocupación excesivas y prolongadas que resultan difíciles de controlar. El TAG también puede producir inquietud o sensación de excitación o nerviosismo, sentirse fatigado (cansado) fácilmente, tener dificultad para concentrarse o quedarse con la mente en blanco, irritabilidad, tensión muscular o alteración del sueño.

Si es alérgico al principio activo o a cualquiera de los demás componentes de este medicamento (incluidos en la sección 6).

Advertencias y precauciones

Algunos pacientes tratados con pregabalina han notificado síntomas que apuntan a una reacción alérgica. Estos síntomas incluyen hinchazón de la cara, los labios, la lengua y la garganta, así como aparición de erupción cutánea difusa. Si usted experimenta alguno de estos síntomas, debe acudir inmediatamente a su médico.

Pregabalina se ha asociado con mareos y somnolencia, lo que podría aumentar los casos de lesiones accidentales (caídas) en pacientes de edad avanzada. Por lo tanto, usted debe tener precaución hasta que se familiarice con los efectos que puede tener el medicamento.

Pregabalina puede causar visión borrosa, pérdida de visión u otros cambios en la vista, muchos de ellos transitorios. Si experimenta cualquier alteración en su visión, debe informar inmediatamente a su médico.

Aquellos pacientes diabéticos que aumenten de peso mientras toman pregabalina pueden necesitar un cambio en sus medicamentos para la diabetes.

Ciertos efectos adversos, como la somnolencia, pueden ser más frecuentes ya que los pacientes con lesión de la médula espinal pueden estar tomando otros medicamentos para el tratamiento, por ejemplo, del dolor o la espasticidad (músculos tensos o rígidos), con efectos adversos similares a los de pregabalina de modo que la intensidad de estos efectos puede incrementarse cuando se toman conjuntamente.

Se han notificado casos de insuficiencia cardiaca en algunos pacientes tratados con pregabalina, La mayoría de ellos eran pacientes de edad avanzada con enfermedades cardiovasculares. Antes de utilizar este medicamento, debe indicar a su médico si tiene antecedentes de enfermedad cardiaca.

Se han notificado casos de insuficiencia renal en algunos pacientes tratados con pregabalina, Si durante el tratamiento con Pregabalina nota una disminución de su capacidad para orinar, debe informar a su médico ya que la interrupción del tratamiento puede mejorar esta situación.

Un pequeño número de personas en tratamiento con antiepilépticos tales como pregabalina han tenido pensamientos de hacerse daño o suicidarse. Si en cualquier momento usted presenta estos pensamientos, contacte con su médico lo antes posible.

Cuando p regabalina se toma junto con otros medicamentos que pueden causar estreñimiento (como algunos tipos de medicamentos para el dolor) es posible que aparezcan problemas gastrointestinales (ej. estreñimiento y bloqueo o parálisis intestinal). Informe a su médico si sufre estreñimiento, especialmente si usted es propenso a sufrir este problema.

Antes de tomar este medicamento, debe indicar a su médico si tiene antecedentes de alcoholismo o abuso o dependencia de cualquier droga. No tome una dosis mayor de la que le ha sido recetada.

Se han notificado casos de convulsiones durante el tratamiento con pregabalina o al poco tiempo después de interrumpir el tratamiento con pregabalina, Si usted presenta convulsiones, contacte con su médico inmediatamente.

Se han notificado casos de reducción de la función cerebral (encefalopatía) en algunos pacientes que estaban tomando pregabalina y que presentaban otras enfermedades. Indique a su médico si tiene antecedentes de alguna enfermedad grave, incluyendo enfermedad hepática o renal.

Se han notificado casos de dificultad para respirar. Si padece trastornos del sistema nervioso, trastornos respiratorios, insuficiencia renal o es mayor de 65 años, su médico puede recetarle una dosis diferente. Contacte con su médico si experimenta problemas para respirar o respiraciones superficiales.

Se han notificado erupciones cutáneas graves, como síndrome de Stevens-Johnson y necrólisis epidérmica tóxica, asociadas al tratamiento con pregabalina. Deje de tomar pregabalina y solicite atención médica inmediatamente si observa alguno de los síntomas relacionados con estas reacciones cutáneas graves descritos en la sección 4.

Niños y adolescentes No se ha establecido la seguridad y eficacia en niños y adolescentes (menores de 18 años) por lo que pregabalina no debe utilizarse en este grupo de edad. Toma de Pregabalina Combix con otros medicamentos Informe a su médico o farmacéutico si está tomando, ha tomado recientemente o podría tener que tomar cualquier otro medicamento.

Pregabalina y ciertos medicamentos pueden influenciarse entre sí (interacciones). Cuando se utiliza pregabalina junto con determinados medicamentos, pueden potenciarse las reacciones adversas observadas con ellos, incluyendo insuficiencia respiratoria y coma. El grado de mareos, somnolencia y disminución en la concentración puede aumentar si pregabalina se toma junto con otros medicamentos que contengan: Oxicodona – (utilizado como analgésico) Lorazepam – (utilizado para tratar la ansiedad) Alcohol Pregabalina Combix se puede tomar con anticonceptivos orales.

Toma de Pregabalina Combix con los alimentos y bebidas Las cápsulas de pregabalina se pueden tomar con y sin alimentos. Se aconseja no tomar alcohol durante el tratamiento con Pregabalina Combix, Embarazo y lactancia No debe tomar Pregabalina Combix durante el embarazo o el periodo de lactancia, a menos que su médico se lo haya indicado.

  1. Se debe utilizar un método anticonceptivo eficaz en mujeres en edad fértil.
  2. Si está embarazada o en periodo de lactancia, cree que podría estar embarazada o tiene intención de quedarse embarazada, consulte a su médico o farmacéutico antes de utilizar este medicamento.
  3. No se recomienda dar lactancia materna mientras se esté tomando pregabalina ya que se desconoce si pregabalina se puede hallar en la leche materna.

Si está dando lactancia materna, consulte a su médico o farmacéutico antes de tomar cualquier medicamento. Conducción y uso de máquinas Pregabalina puede producir síntomas tales como somnolencia, mareo o alteraciones en la vista, y disminuir la capacidad de reacción.

  • Estos efectos así como la propia enfermedad pueden dificultar su capacidad para conducir vehículos o manejar máquinas.
  • Por lo tanto no conduzca, ni maneje máquinas, ni practique otras actividades que requieran especial atención, hasta que su médico valore su respuesta a este medicamento.
  • Pregabalina Combix contiene Amarillo anaranjado S.

Este medicamento puede producir reacciones alérgicas porque contiene amarillo anaranjado S (E-110). Puede provocar asma, especialmente en pacientes alérgicos al ácido acetilsalicílico. Siga exactamente las instrucciones de administración de este medicamento indicadas por su médico.

Tome el número de cápsulas que le haya indicado su médico. La dosis, que ha sido ajustada para usted y su estado, estará generalmente entre 150 mg y 600 mg diarios. Su médico le indicará que tome Pregabalina Combix dos o tres veces al día. En el caso de dos veces al día, tome Pregabalina Combix una vez por la mañana y otra por la noche, aproximadamente a la misma hora todos los días. En el caso de tres veces al día, tome Pregabalina Combix por la mañana, al mediodía y por la noche, aproximadamente a la misma hora todos los días.

Si estima que la acción de este medicamento es demasiado fuerte o débil, comuníqueselo a su médico o farmacéutico. Si es usted un paciente de edad avanzada (de más de 65 años de edad), debe tomar este medicamento de forma normal, excepto si tiene usted problemas en los riñones.

Su médico puede prescribir otro régimen de dosificación o dosis diferentes si usted tiene problemas en los riñones. Trague la cápsula entera con agua. Continúe tomando este medicamento hasta que su médico le diga que deje de tomarlo. Si toma más Pregabalina Combix del que debe Como resultado de haber tomado más Pregabalina Combix del que debe, usted puede sentirse somnoliento, confuso, agitado, o inquieto.También se han notificado crisis epilépticas.

En caso de sobredosis o ingestión accidental consulte inmediatamente a su médico o farmacéutico o llame al Servicio de Información Toxicológica, teléfono 91 562 04 20, indicando el medicamento y la cantidad ingerida. Si olvidó tomar Pregabalina Combix Es importante que tome las cápsulas de Pregabalina Combix regularmente a la misma hora cada día.

  1. Si olvida tomar una dosis, tómela tan pronto como se acuerde a menos que sea el momento de la siguiente dosis.
  2. En ese caso, continúe con la siguiente dosis de forma normal.
  3. No tome una dosis doble para compensar las dosis olvidadas.
  4. Si interrumpe el tratamiento con Pregabalina Combix No deje de tomar Pregabalina Combix a menos que su médico se lo diga.

Si va a dejar el tratamiento, esto debe hacerse de forma gradual durante un mínimo de una semana. Una vez finalizado el tratamiento con Pregabalina Combix a largo y corto plazo, debe saber que puede experimentar ciertos efectos adversos. Estos incluyen problemas de sueño, dolor de cabeza, náuseas, sensación de ansiedad, diarrea, síntomas gripales, convulsiones, nerviosismo, depresión, dolor, sudoración y mareo.

  1. Estos síntomas pueden aparecer con más frecuencia o gravedad si ha estado tomando Pregabalina Combix durante un período de tiempo más prolongado.
  2. Si tiene cualquier otra duda sobre el uso de este medicamento, pregunte a su médico o farmacéutico.
  3. Al igual que todos los medicamentos, este medicamento puede producir efectos adversos, aunque no todas las personas los sufran.

Muy frecuentes: pueden afectar a más de 1 de cada 10 personas

Mareo, somnolencia, dolor de cabeza.

Frecuentes: pueden afectar hasta a 1 de cada 10 personas

Aumento del apetito. Sensación de euforia, confusión, desorientación, cambios en el apetito sexual, irritabilidad. Alteración de la atención, torpeza de movimiento, deterioro de la memoria, pérdida de memoria, temblores, dificultad al hablar, sensación de hormigueo, entumecimiento, sedación, letargo, insomnio, fatiga, sensación anormal. Visión borrosa, visión doble. Vértigo, problemas de equilibrio, caídas. Boca seca, estreñimiento, vómitos, flatulencia, diarrea, nauseas, abdomen hinchado. Dificultad en la erección. Hinchazón del cuerpo incluyendo las extremidades. Sensación de embriaguez, alteraciones del modo de andar. Aumento de peso. Calambre muscular, dolor en las articulaciones, dolor de espalda, dolor en las extremidades Dolor de garganta.

Poco frecuentes: pueden afectar hasta a 1 de cada 100 personas

Pérdida del apetito, pérdida de peso, bajos niveles de azúcar, altos niveles de azúcar en sangre. Cambio en la percepción de sí mismo, inquietud, depresión, agitación, cambios del estado de ánimo, dificultad para encontrar palabras, alucinaciones, sueños extraños, crisis de angustia, apatía, agresividad, estado de ánimo elevado, deterioro mental, dificultad para pensar, problemas en las relaciones sexuales incluyendo incapacidad para alcanzar el clímax, retraso en la eyaculación. Cambios en la vista, movimientos no habituales de los ojos, cambios en la visión incluyendo visión en túnel, destellos de luz, movimientos espasmódicos, reflejos disminuidos, hiperactividad, mareos al permanecer de pie, piel sensible, pérdida del gusto, sensación de quemazón, temblor al moverse, disminución de la consciencia, pérdida de conocimiento, desmayos, aumento de la sensibilidad a los ruidos, malestar general. Sequedad de ojos, hinchazón de ojos, dolor de ojos, ojos fatigados, ojos llorosos, irritación de los ojos. Alteraciones del ritmo del corazón, aumento del ritmo del corazón, tensión arterial baja, tensión arterial alta, cambios en el ritmo del corazón, insuficiencia cardíaca. Rubor, sofocos. Dificultad al respirar, sequedad nasal, congestión nasal. Aumento de la producción de saliva, ardores, entumecimiento alrededor de la boca. Sudoración, erupción, escalofríos, fiebre. Espasmos musculares, hinchazón de las articulaciones, rigidez muscular, dolor incluyendo dolor muscular, dolor de cuello. Dolor de mama. Dificultad o dolor al orinar, incapacidad para contener la orina. Debilidad, sed, opresión en el pecho. Cambios en los resultados de los análisis de sangre y hepáticos (creatinfosfoquinasa elevada en sangre, alanina aminotransferasa elevada, aspartato aminotransferasa elevada, recuento disminuido de plaquetas, neutropenia, aumento de creatinina en sangre, disminución del potasio en sangre). Hipersensibilidad, hinchazón de la cara, picor, urticaria, moqueo, sangrado de nariz, tos, ronquidos. Periodos menstruales dolorosos. Sensación de frío en manos y pies.

See also:  Para Qué Sirve El Medicamento Pregabalina?

Raros: pueden afectar hasta a 1 de cada 1.000 personas

Sentido del olfato alterado, visión oscilante, alteración de la percepción de profundidad, brillo visual, pérdida de visión. Pupilas dilatadas, estrabismo. Sudor frío, opresión de garganta, hinchazón de la lengua. Inflamación del páncreas. Dificultad al tragar. Movilidad lenta o reducida del cuerpo. Dificultad al escribir correctamente. Aumento de líquido en la zona del abdomen. Líquido en los pulmones. Convulsiones. Cambios en el electrocardiograma (ECG) que corresponden a alteraciones del ritmo del corazón Daño muscular. Secreción de leche, crecimiento anormal del pecho, aumento del tamaño de las mamas en hombres. Interrupción del periodo menstrual. Insuficiencia renal, reducción de la cantidad de orina, retención de orina. Disminución en el recuento de leucocitos. Conducta inapropiada. Reacciones alérgicas que pueden incluir dificultad para respirar, inflamación de los ojos (queratitis), y una reacción cutánea grave caracterizada por parches rojizos no elevados, o parches circulares o en forma de moneda en el tórax, a menudo con ampollas centrales, desescamación de la piel, úlceras en la boca, garganta, nariz, genitales y ojos. Estos eritemas cutáneos graves pueden ir precedidos de fiebre y síntomas gripales (síndrome de Stevens-Johnson, necrólisis epidérmica tóxica). Parkinsonismo, síntomas similares a la enfermedad de Parkinson, como temblor, bradicinesia (disminuación de la capacidad para moverse), y rigidez muscular.

Si usted experimenta hinchazón en la cara o en la lengua, o si su piel enrojece y presenta ampollas o descamación, debería solicitar inmediatamente asistencia médica. Se ha notificado la siguiente reacción adversa en la experiencia postcomercialización: dificultad para respirar, respiración superficial.

Comunicación de efectos adversos Si experimenta cualquier tipo de efecto adverso, consulte a su médico o farmacéutico., incluso si se trata de posibles efectos adversos que no aparecen en este prospecto. También puede comunicarlos directamente a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de medicamentos de Uso Humano: https:// www.notificaram.es,

Mediante la comunicación de efectos adversos usted puede contribuir a proporcionar más información sobre la seguridad de este medicamento. Mantener este medicamento fuera de la vista y del alcance de los niños. No utilice este medicamento después de la fecha de caducidad que aparece en el envase después de CAD. Los medicamentos no se deben tirar por los desagües ni a la basura. Deposite los envases y los medicamentos que no necesita en el Punto SIGRE de la farmacia. En caso de duda pregunte a su farmacéutico cómo deshacerse de los envases y de los medicamentos que no necesita. De esta forma, ayudará a proteger el medio ambiente. Composición de Pregabalina Combix

El principio activo es pregabalina. Cada cápsula dura contiene 75 mg de pregabalina. Los demás componentes son: almidón de maíz pregelatinizado, talco, gelatina, dióxido de titanio (E171), laurilsulfato de sodio, agua purificada, eritrosina (E127), amarillo anaranjado S (E110), tinta de impresión de color negro (que contiene laca Shellac (E904), alcohol deshidratado (E1510), alcohol isopropílico, alcohol butílico, óxido de hierro negro (E172), propilenglicol (E1520), Hidróxido de potasio (E525), hidróxido amónico (E527) y agua purificada).

Aspecto del producto y contenido del envase Pregabalina Combix 75 mg se presenta en cápsulas duras del número 4, con tapa de color melocotón opaco y cuerpo de color blanco opaco, con la marca «867» impresa en tinta negra en la tapa, que contienen un polvo blanco o blanquecino.

¿Qué dolores quita la pregabalina?

Dirección de esta página: https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a605045-es.html Las tableta de liberación lenta, cápsulas, y solución oral (líquido) de la pregabalina se usan para aliviar el dolor neuropático (dolor producido por los nervios dañados) que puede producirse en brazos, manos, dedos de las manos, piernas, pies, o dedos de los pies si tiene diabetes y neuralgia postherpética (PHN, por sus siglas en inglés, ardor, dolor punzante o molestias que pueden perdurar por meses o años después de un ataque de herpes zóster).

Las capsulas y solución oral de pregabalina también se usa para aliviar el dolor de la neuropatía que puede occurir después de una lesión de la médula espinal y para tratar la fibromialgia (una afección de larga duración que puede provocar dolor, rigidez muscular y sensibilidad, cansancio y dificultad para dormir o para permanecer dormido).

Las cápsulas y solución oral de pregabalina se usa con otros medicamentos para tratar determinados tipos de convulsiones en adultos y niños de 1 mes de edad y mayores. La pregabalina pertenece a una clase de medicamentos llamados anticonvulsivos. Actúa disminuyendo la cantidad de señales de dolor que los nervios dañados del cuerpo envían al cerebro.

  • La presentación de la pregabalina son cápsulas, solución oral, y una tableta de liberación lenta para administración por vía oral.
  • Las cápsulas y solución oral por lo general se toman dos o tres veces al día, con o sin alimentos.
  • Las tabletas de liberación lenta de pregabalina por lo general se toman una vez al día después de la cena.

Tome la pregabalina aproximadamente a la misma hora todos los días. Siga atentamente las instrucciones de la etiqueta de la receta y pídales a su médico o a su farmacéutico que le expliquen cualquier cosa que no entienda. Trague las tabletas de liberación lenta enteras; no las mastique, ni las triture, ni las parta.

Es posible que el médico le recete al principio una dosis baja de pregabalina y la aumente de manera gradual durante la primera semana de tratamiento. Tome la pregabalina según lo indicado. La pregabalina puede crear hábito. No aumente la dosis, ni la tome con mayor frecuencia o por más tiempo que el indicado por su médico.

La pregabalina puede ayudarle a controlar los síntomas, pero no curará la afección. Quizás transcurran varias semanas antes de que sienta el beneficio total de la pregabalina. Siga tomando la pregabalina aunque se sienta bien. No deje de tomar pregabalina sin consultar a su médico, incluso si se presentan efectos secundarios, como cambios inusuales en el comportamiento o el estado de ánimo.

Si deja de tomar pregabalina repentinamente, es posible que experimente síntomas de abstinencia, que incluyen dificultades para dormir o para permanecer dormido, náuseas, diarrea, dolor de cabeza o convulsiones. Es probable que su médico disminuya su dosis gradualmente durante, al menos, una semana. Su médico o su farmacéutico le darán la hoja del fabricante con información para el paciente (Guía del medicamento) al iniciar su tratamiento con pregabalina y cada vez que vuelva a surtir su receta.

Lea detenidamente esa información y pídales a su médico o a su farmacéutico que le aclaren todas las dudas. Para conseguir la Guía del medicamento, también puede visitar el sitio de Internet del fabricante, o bien, el de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés): ( http://www.fda.gov/Drugs/DrugSafety/ucm085729.htm ).

¿Cuánto dura el efecto de la pregabalina de 150 mg?

5.1. Propiedades farmacodinámicas – Grupo farmacoterapéutico: Antiepilépticos, otros antiepilépticos; código ATC: N02BF02. El principio activo, pregabalina, es un análogo del ácido gamma-aminobutírico (ácido (S)-3- (aminometil)-5-metilhexanoico). Mecanismo de acción La pregabalina se une a una subunidad auxiliar (proteína α 2- δ ) de los canales de calcio dependientes del voltaje en el Sistema Nervioso Central.

Eficacia clínica y seguridad Dolor neuropático Se ha demostrado la eficacia en ensayos clínicos en neuropatía diabética, neuralgia postherpética y lesión de la médul a espinal. No se ha estudiado la eficacia en otros modelos de dolor neuropático. La pregabalina se ha estudiado en 10 ensayos clínicos controlados con una duración de hasta 13 semanas y dos administraciones al día (DVD) y con una duración de hasta 8 semanas y tres administraciones al día (TVD).

En términos generales, los perfiles de seguridad y eficacia para los regímenes posológicos de dos y tres veces al día fueron similares. En ensayos clínicos de hasta 12 semanas de duración para dolor neuropático periférico y central, se observó una reducción del dolor a la primera semana de tratamiento y se mantuvo a lo largo del período de tratamiento.

  • En ensayos clínicos controlados para dolor neuropático periférico, el 35% de los pacientes tratados con pregabalina y el 18% de los pacientes con placebo experimentaron una mejoría de un 50% en la escala de dolor.
  • En el caso de los pacientes que no experimentaron somnolencia, dicha mejoría se observó en un 33% de los pacientes tratados con pregabalina y en un 18% de los pacientes con placebo.

En el caso de los pacientes que experimentaron somnolencia, los porcentajes de respondedores fueron del 48% para pregabalina y 16% para placebo. En el ensayo clínico controlado para dolor neuropático central, el 22% de los pacientes tratados con pregabalina y el 7% de los pacientes con placebo experimentaron una mejoría del 50% en la escala de dolor.

Epilepsia Tratamiento complementario La pregabalina se ha estudiado en 3 ensayos clínicos controlados con una duración de hasta 12 semanas tanto con la administración DVD como con TVD. En términos generales, los perfiles de seguridad y eficacia para los regímenes posológicos de dos y tres veces al día fueron similares.

Se observó una reducción en la frecuencia de las crisis a la primera semana de tratamiento. Poblaci ó n pedi á trica No se ha establecido la eficacia ni la seguridad de pregabalina como tratamiento complementario para la epilepsia en pacientes pedi á tricos de menos de 12 a ñ os y adolescentes.

Los acontecimientos adversos observados en un estudio de farmacocin é tica y tolerabilidad en el que participaron pacientes de entre 3 meses y 16 a ñ os de edad (n = 65) con crisis de inicio parcial fueron similares a los observados en los adultos. Los resultados de un estudio de 12 semanas, controlado con placebo, de 295 pacientes pedi á tricos de 4 a 16 a ñ os de edad, y otro estudio de 14 días, controlado con placebo, de 175 pacientes pediátricos de 1 mes hasta 4 años de edad realizados para evaluar la eficacia y seguridad de la pregabalina como tratamiento complementario para el tratamiento de crisis de inicio parcial y un estudio de seguridad, sin enmascaramiento, de 1 a ñ o de duraci ó n en 54 pacientes pedi á tricos de entre 3 meses y 16 a ñ os de edad con epilepsia indican que los acontecimientos adversos de pirexia e infecciones respiratorias altas se observaron con mayor frecuencia que en los estudios en adultos de pacientes con epilepsia (ver secciones 4.2, 4.8 y 5.2).

En el estudio controlado con placebo de 12 semanas, los pacientes pedi á tricos recibieron pregabalina 2,5 mg/kg/d í a (m á ximo, 150 mg/d í a), pregabalina 10 mg/kg/d í a (m á ximo, 600 mg/d í a) o placebo. El porcentaje de sujetos con al menos un 50% de reducci ó n en las crisis de inicio parcial desde la visita basal fue del 40,6% de los pacientes tratados con pregabalina 10 mg/kg/d í a (p = 0,0068 en comparaci ó n con placebo), el 29,1% de los pacientes tratados con pregabalina 2,5 mg/kg/d í a (p = 0,2600 en comparaci ó n con placebo) y el 22,6% de aquellos que recibieron placebo.

  1. En el estudio de 14 d í as controlado con placebo, los pacientes pedi á tricos (de 1 mes hasta menos de 4 a ñ os de edad) recibieron 7 mg/kg/d í a de pregabalina, 14 mg/kg/d í a de pregabalina o placebo.
  2. La mediana de la frecuencia de las crisis en 24 horas al inicio y en la visita final fue de 4,7 y de 3,8 para 7 mg/kg/d í a de pregabalina, 5,4 y 1,4 para 14 mg/kg/d í a de pregabalina y 2,9 y 2,3 para placebo.

Pregabalina 14 mg/kg/d í a redujo significativamente la frecuencia de las crisis de inicio parcial transformada logar í tmicamente en comparaci ó n con placebo (p = 0,0223); pregabalina 7 mg/kg/d í a no mostr ó mejor í a en comparaci ó n con placebo.

Monoterapia (pacientes recientemente diagnosticados) Pregabalina se ha estudiado en 1 ensayo clínico controlado de 56 semanas de duración administrada DVD. Pregabalina no demostró no inferioridad frente a lamotrigina en base a la variable de estar libre de crisis durante 6 meses. Pregabalina y lamotrigina tuvieron perfiles de seguridad similares y buena tolerabilidad.

Trastorno de ansiedad generalizada La pregabalina se ha estudiado en 6 ensayos controlados de 4-6 semanas de duración, un estudio en pacientes de edad avanzada de 8 semanas de duración y un estudio a largo plazo de prevención de recaídas con una fase doble ciego de prevención de recaídas de 6 meses de duración.

En la primera semana se observó un alivio de los síntomas del TAG como se reflejó en la Escala de Valoración de la Ansiedad de Hamilton (HAM-A). En los ensayos clínicos controlados (4-8 semanas de duración) el 52% de los pacientes tratados con pregabalina y el 38% de los que recibieron placebo mejoraron la puntuación total de la HAM-A en al menos un 50% desde la visita basal hasta la finalización del estudio.

En ensayos clínicos controlados, una mayor proporción de pacientes tratados con pregabalina, en comparación con aquellos tratados con placebo, notificó visión borrosa que en la mayoría de los casos se resolvió al continuar con el tratamiento. Se realizaron pruebas oftalmológicas (incluyendo pruebas de agudeza visual, pruebas de campo visual y examen fundoscópico en pupila dilatada) a más de 3.600 pacientes como parte de los ensayos clínicos controlados.

See also:  Para Que Sirve El Medicamento Bisultrim?

¿Cuánto tiempo se puede estar tomando la pregabalina?

Aclara todas tus dudas con una consulta en línea – ¿Necesitas el consejo de un especialista? Reserva una consulta en línea: recibirás todas las respuestas sin salir de casa. Mostrar especialistas ¿Cómo funciona? Para Que Sirve El Medicamento Pregabalina De 150 Mg Hola qué tal La pregabalina es un medicamento que puede tener periodos de su ingesta muy variables, así mismo la dosis que necesita cada persona. Es importante que siga las indicaciones de su psiquiatra y lo tome por el tiempo y la dosis que este lo indique.

¿Qué pasa si tomo diario pregabalina?

20 Mar 2019 Gabapentina y pregabalina, ¿está justificado usar altas dosis? – Para Que Sirve El Medicamento Pregabalina De 150 Mg Hubo un tiempo en el que la analgesia parecía un aspecto claro en medicina. Los libros de texto y las guías de práctica clínica eran inequívocos en sus planteamientos, aunque llenos de conflictos de interés. Incluso las guías más recientes recomiendan la titulación de dosis en base a una noción implícita, y también carente de evidencia, de que más es claramente mejor.1 Los estudios recientes y las revisiones sistemáticas muestran que los fármacos rara vez mejoran significativamente los efectos del placebo en el dolor crónico. Incluso los tratamientos clásicos de referencia como el paracetamol y aminotriptilina no presentan buenos resultados en los ensayos clínicos aleatorizados y controlados con placebo.2, 3 La evidencia reciente confirma que gabapentina y pregabalina no son eficaces en el dolor de espalda ni en la ciática.4, 5 «Forzar la dosis» puede ser caro y peligroso. Podría estar justificado si produjeran mejores resultados, pero debería desaconsejarse si incrementasen los daños. Tanto gabapentina como pregabalina son fármacos con riesgo de abuso potencial. La pregabalina es un fármaco de especial control en EEUU, lo mismo ocurre con la gabapentina en algunos Estados y ambos fármacos serán de especial control en Gran Bretaña a partir de abril de 2019. Tanto la Agencia Canadiense del Medicamento (Health Canada) como el gobierno británico han advertido de que la gabapentina puede ocasionar depresión respiratoria grave, incluso en ausencia de opioides concomitantes.6, 7, 8 Casi todas las prescripciones de gabapentina y pregabalina en British Columbia se pautan para el dolor crónico. En 2009, Therapeutics Letter 75 concluía que el número de personas que experimentaban beneficios era similar a la cantidad de individuos que sufrían daños tras el tratamiento con gabapentina para el dolor neuropático clásico, por ejemplo, neuralgia postherpética o neuropatía diabética. Tras dos días tomando gabapentina a dosis de 100-900 mg/d, los pacientes pueden valorar el beneficio neto. Como mucho, uno de cada seis obtendrán un claro beneficio. Rara vez se justifica el uso de dosis altas o tratamientos prolongados.9 Igualmente, en 2015, Therapeutics Letter 96 concluía que menos de una de cada diez personas tratadas con pregabalina, venlafaxina o duloxetina experimentan un descenso significativo del dolor. Las dosis superiores aumentan los daños sin conseguir una mejor analgesia.10 Estas conclusiones no son ni mucho menos exageradas.11 En 2016 se prescribió gabapentina a más de 111.000 personas en British Columbia, incluyendo un 29% a dosis >1200 mg/d y un 19% a dosis >1800 mg/d. Casi 29.000 personas recibieron pregabalina, incluyendo un 5% a dosis >600 mg/d.12 Este artículo se centra en el análisis dosis-respuesta de los ensayos clínicos aleatorizados controlados con placebo (ECAs) de gabapentina y pregabalina en el dolor neuropático. Evaluamos los metanálisis de ECAs incluidos en tres revisiones Cochrane en los que se comparaban dosis fijas o flexibles frente a placebo en el dolor neuropático.13, 14, 15 En todos los casos se utilizó una escala de puntuación numérica (NRS) de 0 a 10 (o equivalente) el para evaluar el dolor. Solamente uno de los ocho estudios con gabapentina y uno de los catorce estudios con pregabalina demostraron una mejora media frente a placebo de 2 puntos en la escala NRS de 11 puntos.16, 17 Una diferencia de 2 puntos en esta escala podría suponer una diferencia mínima clínicamente relevante.18 Las altas dosis producen más daños Tanto gabapentina como pregabalina aumentan los efectos adversos frente a placebo. Esto es claramente dependiente de la dosis.14, 17, 19 Los efectos adversos más comunes de la gabapentina son el mareo, somnolencia, confusión, ataxia, aturdimiento, letargia y edema. La pregabalina aumenta la somnolencia, mareo, ataxia, ganancia de peso, edema periférico, visión borrosa, diplopia y dolor de cabeza. Las dosis altas no mejoran significativamente el alivio del dolor Gabapentina : evaluamos 8 ECAs publicados que comparaban gabapentina frente a placebo durante 4-8 semanas. Cinco ensayos utilizaron titulación forzada y 3 de ellos titulación flexible. Los pacientes sometidos a titulación forzada recibieron dosis diarias de 1800 mg o 2400 mg. En el único ensayo publicado que comparaba directamente 1800 mg/d frente a 2400 mg/d, las dosis más altas no consiguieron una reducción clínicamente significativa del dolor. Un estudio de gran tamaño muestral, no publicado, realizado en pacientes con neuropatía diabética, encontró que no había diferencias respecto a placebo en la puntuación media del dolor con las dosis de 900, 1200 o 1800 mg/d. No se encontró una relación dosis-respuesta.20 En los ensayos con titulación flexible, las dosis de gabapentina oscilaron entre 400 y 3600 mg/d. En un ensayo con titulación flexible, los pacientes del grupo gabapentina recibieron una dosis mediana de 2400 mg/d, aunque las dosis de gabapentina superiors a 1200 mg/d no mejoraron la analgesia.21 Pregabalina : evaluamos 14 ECAs que compararon pregabalina con placebo durante 4-16 semanas. Nueve estudios de titulación forzada utilizaron dosis diarias de 150 mg, 300 mg, 450 mg o 600 mg. Las dosis diarias superiores a 300 mg no disminuyeron la puntuación media del dolor más que las dosis bajas. De los cinco ensayos de titulación flexible, cuatro utilizaron dosis diarias de pregabalina entre 350-600 mg y un quinto ECA utilizó 300-450 mg/d.22-26 La dosis final media de pregabalina fue 400-500 mg. Un ensayo concluyó que no había mejora en el alivio del dolor a dosis >300 mg. Los otros cuatro ensayos no publicaron los datos de forma que se pudieran comparar los resultados de las distintas dosis. Limitaciones Los ensayos aleatorizados generalmente incluyeron pacientes «ideales» sin comorbilidades que pudieran aumentar los efectos adversos o reducir la eficacia, como insuficiencia renal, ni pacientes descompensados o frágiles. Ambos fármacos se excretan por orina. En el caso de la pregabalina, la discontinuación por efectos adversos fue más común en personas con filtración glomerular reducida y lo mismo podría esperarse de la gabapentina. En los ensayos se excluyeron a los pacientes que habían probado previamente estos fármacos y que no experimentaron alivio del dolor. Estos y otros importantes sesgos nos hace pensar que los resultados de los ECAs reflejan el escenario más favorable para los fármacos, exagerando lo que puede esperarse de ellos en la vida real. Consideraciones clínicas La corta semivida de eliminación de la gabapentina y pregabalina indica que los pacientes con función renal normal alcanzan el estado estacionario en el plazo de 1-2 días a cualquier dosis empleada. Ambos fármacos pueden titularse a intervalos de unos pocos días hasta una semana, en base a la respuesta al dolor y a la tolerabilidad. Para los pacientes que inicien el tratamiento con gabapentina, la dosis de 300-900 mg/d es un punto de partida razonable, pero hay que tener presente que se ha descrito toxicidad significativa con dosis incluso de 100 mg/d. Cuando no hay un descenso clínicamente significativo del dolor no es racional «forzar la dosis». Las dosis de pregabalina entre 50-100 mg/d también pueden causar efectos adversos intolerables en algunos casos. Si no se alcanza un alivio del dolor con dosis moderadas, es irracional pautar dosis más altas. Generalmente, no tiene sentido desde un punto de vista clínico sobrepasar las dosis de 1800 mg/d de gabapentina o 300 mg/d de pregabalina, Si un paciente realmente mejora, utilice la dosis mínima eficaz. Recuerde que muchas patologías que cursan con dolor mejoran de forma espontánea a lo largo del tiempo. Reevalúe de forma regular la terapia, dada la ausencia de datos que apoyen la continuación del tratamiento a largo plazo. Las nuevas intercurrencias en salud pueden hacer que los pacientes se hagan más vulnerables a las descompensaciones o cambios en su estado mental. Deprescripción La suspension gradual a lo largo de días o semanas puede evitar la aparición de síntomas de retirada como diaforesis, ansiedad, palpitaciones o confusion.27, 28 La aparición de efectos adversos peligrosos(ej, caídas, deterioro cognitivo grave, sedación o edema) requieren una suspensión inmediata del fármaco. Conclusiones

  • Muchos habitantes de British Columbia reciben dosis muy altas en contra de la mejor evidencia disponible,
  • La mayor parte de los pacientes con dolor no se benefician del tratamiento con gabapentina ni pregabalina,
  • No se debe esperar más alivio del dolor con las dosis altas,
  • Con cualquier dosis, deben evaluarse los beneficios y daños dentro de las dos primeras semanas; así mismo, debe re-evaluarse a menudo la posibilidad de reducir la dosis o deprescribir el fármaco,
  • Los efectos adversos son mayores a dosis más altas, Es esperable experimentar más daños en pacientes frágiles, con insuficiencia renal o en pacientes que utilizan otros fármacos sedantes o alcohol,

El borrador de este artículo fue enviado para su revisión a 130 expertos y médicos de atención primaria con el objeto de corregir cualquier imprecisión y asegurar que la información fuera concisa y relevante para los clínicos. Therapeutics Initiative se financia desde el Ministerio de Salud de British Columbia a través de una beca a la Universidad de British Columbia.

  1. Mu A, Weinberg E, Moulin DE, Clarke H. Pharmacologic management of chronic neuropathic pain: Review of the Canadian Pain Society consensus statement. Canadian Family Physician 2017; 63(11):844-852. http://www.cfp.ca/content/63/11/844.long
  2. Machado GC, Maher CG, Ferreira PH, et al. Efficacy and safety of paracetamol for spinal pain and osteoarthritis: systematic review and meta-analysis of randomised placebo controlled trials. BMJ 2015; 350:h1225. DOI: 10.1136/bmj.h1225
  3. Moore RA, Derry S, Aldington D, et al. Amitriptyline for neuropathic pain in adults, Cochrane Database of Systematic Reviews2015, Issue 7, Art. No.: CD008242.DOI: 10.1002/14651858.CD008242.pub3 DOI: 1002/14651858.CD008242.pub3
  4. Shanthanna H, Gilron I, Rajarathinam M, et al. Benefits and safety of gabapentinoids in chronic low back pain: A systematic review and meta-analysis of randomized controlled trials, PLoS Med 2017; 14(8):e1002369. DOI: 1371/journal.pmed.1002369
  5. Enke O, New HA, New CH, et al. Anticonvulsants in the treatment of low back pain and lumbar radicular pain: a systematic review and meta-analysis, CMAJ 2018; 190(26):E786-793. DOI: 1503/cmaj.171333
  6. Mayor S. Pregabalin and gabapentin become controlled drugs to cut deaths from misuse, BMJ 2018; 363:k4364. DOI: 1136/bmj.k4364
  7. Health Canada. Summary safety review – Gabapentin – Assessing the potential risk of serious breathing problems, MedEffect Canada Safety Reviews September 16, 2016; https://www.canada.ca/en/health-canada/services/drugs-health-products/medeffect-canada/safety-reviews/summary-safety-review-gabapentin-assessing-potential-risk-serious-breathing.html
  8. United Kingdom Medicines and Healthcare products Regulatory Agency. Gabapentin (Neurontin): risk of severe respiratory depression, Drug Safety Update October 26, 2017; https://www.gov.uk/drug-safety-update/gabapentin-neurontin-risk-of-severe-respiratory-depression (accessed 15 Jan 2019)
  9. Therapeutics Initiative. Gabapentin for pain: New evidence from hidden data, Therapeutics Letter 2009; 75:1-2. https://ti.ubc.ca/letter75
  10. Therapeutics Initiative. Benefits and harms of drugs for «neuropathic» pain, Therapeutics Letter 2015; 96:1-2. https://ti.ubc.ca/letter96
  11. Moore A, Derry S, Eccleston C, Kalso E. Expect analgesic failure; pursue analgesic success, BMJ 2013; 346:f2690. DOI: 1136/bmj.f2690
  12. Patient-level de-identified data from British Columbia PharmaNet, accessed with permission by the Therapeutics Initiative PharmacoEpidemiology Group through the British Columbia Ministry of Health HealthIdeas Data Warehouse.
  13. Wiffen PJ, Derry S, Bell RF, et al. Gabapentin for chronic neuropathic pain in adults, Cochrane Database of Systematic Reviews 2017, Issue 6, Art. No.:CD007938. DOI: 1002/14651858.CD007938.pub4
  14. Moore RA, Sträube S, Wiffen PJ, et al. Pregabalin for acute and chronic pain in adults, Cochrane Database of Systematic Reviews 2009, Issue 3, Art. No.:CD007076. DOI: 10.1002/14651858.CD007076.pub2
  15. Derry S, Cording M, Wiffen PJ, et al. Pregabalin for pain in fibromyalgia in adults, Cochrane Database of Systematic Reviews 2016, Issue 9, Art. No.: CD011790. DOI: 10.1002/14651858.CD011790.pub2
  16. Bone M, Critchley P, Buggy DJ. Gabapentin in postamputation phantom limb pain: a randomized, double-blind, placebo-controlled, cross-over study, Regional Anesthesia & Pain Medicine 2002; 27(5):481-6. DOI: 1053/rapm.2002.35169
  17. Rice AS, Maton S,Postherpetic Neuralgia Study Group. Gabapentin in postherpetic neuralgia: a randomised, double blind, placebo controlled study, Pain.2001; 94(2):215-24. DOI: 1016/S0304-3959(01)00407-9
  18. Olsen MF, Bjerre E,Hansen MD,et al. Minimum clinically important differences in chronic pain vary considerably by baseline pain and methodological factors: systematic review of empirical studies, J Clin Epidemiol 2018; 101:87-106e2. DOI: 1016/j.jclinepi.2018.05.007
  19. Backonja M, Beydoun A, Edwards KR, et al. Gabapentin for the symptomatic treatment of painful neuropathy in patients with diabetes mellitus: a randomized controlled trial, JAMA.1998; 280(21):1831-6. DOI: 1001/jama.280.21.1831
  20. Perry TL. Neurontin expert opinion on efficacy and effectiveness for pain,2008 August 10. Neurontin Litigation Documents. UCSF Drug Industry Documents. https://www.industrydocumentslibrary.ucsf.edu/drug/docs/fhhw0217
  21. Hahn K, Arendt G, Braun JS, et al. A placebo-controlled trial of gabapentin for painful HIV-associated sensory neuropathies, J Neurol 2004; 251(10):1260-6. DOI: 1007/s00415-004-0529-6
  22. Ohta H, Oka H, Usui C, et al. A randomized, double-blind, multicenter, placebo-controlled phase III trial to evaluate the efficacy and safety of pregabalin in Japanese patients with fibromyalgia, Arthritis Res Ther 2012; 14(5):R217. DOI: 1186/ar4056
  23. Siddall PJ, Cousins MJ, Otte A, et al. Pregabalin in central neuropathic pain associated with spinal cord injury: a placebo-controlled trial, Neurology 2006; 67(10):1792-800. DOI: 1212/01.wnl.0000244422.45278.ff
  24. Vranken JH, Dijkgraaf MG, Kruis MR, et al. Pregabalin in patients with central neuropathic pain: a randomized, double-blind, placebo-controlled trial of a flexible-dose regimen, Pain 2008; 136(1-2):150-7. DOI: 1016/j.pain.2007.06.033
  25. Freynhagen R, Strojek K, Greising T, et al. Efficacy of pregabalin in neuropathic pain evaluated in a 12-week, randomised, double-blind, multicentre, placebo-controlled trial of flexible- and fixed-dose regimens, Pain 2005;115(3):254-63. DOI: 1016/j.pain.2005.02.032
  26. Stacey BR, Barrett JA, Whalen E, et al. Pregabalin for postherpetic neuralgia: placebo-controlled trial of fixed and flexible dosing regimens on allodynia and time to onset of pain relief, Pain2008; 9(11):1006-17. DOI: 1016/j.jpain.2008.05.014
  27. Norton JW. Gabapentin withdrawal syndrome, Clin Neuropharmacol 2001; 24(4):245-6. PMID: 11479399
  28. Grosshans M, Mutschler J, Hermann D, et al. Pregabalin abuse, dependence, and withdrawal: a case report, Am J Psychiatry 2010; 167(7):869. DOI: 1176/appi.ajp.2010.09091269