La estética de la medicina

Medicina, Información, Tecnología

Para Que Sirve El Medicamento Phenylephrine Hcl?

Para Que Sirve El Medicamento Phenylephrine Hcl
Phenylephrine es un descongestionante que se usa para tratar nariz congestionada y congestión sinusal causadas por el resfriado común, la fiebre del heno, u otras alergias.

¿Cómo se toma phenylephrine?

¿Cómo debo tomar phenylephrine? – Use exactamente como indicado en la etiqueta, o como lo haya recetado su médico. Las medicinas para el resfriado sólo son para el uso a corto plazo hasta que sus síntomas desaparezcan. Siempre siga las direcciones en la etiqueta de la medicina sobre cómo darle la medicina para el resfrío a un niño.

  1. Usted debe masticar la tableta masticable antes de tragarla.
  2. Mida la medicina líquida con cuidado.
  3. Use la jeringa de medición que viene con su medicina, o use un dispositivo para la medición de dosis (no una cuchara casera).
  4. Retire una tableta de desintegración oral del paquete solamente cuando esté listo para tomar la medicina.

Coloque la tableta en su boca y permita que se disuelva, sin masticarla. Trague varias veces mientras la tableta se disuelve. Llame a su médico si sus síntomas no mejoran después de 7 días, o si usted tiene fiebre, sarpullido, o dolores de cabeza. Si necesita cirugía, dígale al cirujano que usted está usando esta medicina.

¿Quién no puede tomar phenylephrine?

Usted no debe usar esta medicina si es alérgico a phenylephrine o promethazine, o si tiene: asma o EPOC (COPD por sus siglas en ingles); presión arterial alta; o. enfermedad de la arteria coronaria.

¿Qué es phenylephrine nasal?

Phenylephrine nasal es un descongestionante que encoge los vasos sanguíneos de los pasajes nasales. Los vasos sanguíneos dilatados pueden causar congestión nasal (nariz congestionada).

¿Qué es VC droga?

¿Qué es phenylephrine and promethazine? – Phenylephrine es un descongestionante que encoge los vasos sanguíneos de los pasajes nasales. Los vasos sanguíneos dilatados pueden causar congestión nasal (nariz tapada). Promethazine es un antihistamínico que reduce los efectos de la histamina química natural en el cuerpo.

¿Qué es y para qué sirve diphenhydramine?

El uso indebido por parte de los adolescentes se inició debido al peligroso «Desafío Benadryl» que se difundió en las redes sociales en Español (PDF 93KB) 9-24-2020 Comunicado de la FDA sobre la seguridad de los medicamentos La Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) advierte que tomar dosis más altas de las recomendadas del medicamento común para las alergias que se vende sin receta, llamado difenhidramina (Benadryl), pueden ocasionar graves problemas cardíacos, convulsiones, coma e incluso la muerte.

  1. Se sabe de informes periodísticos sobre adolescentes que terminaron en salas de emergencia o muriendo después de participar en el «Desafío Benadryl» que se alentaba en los videos publicados en la aplicación de redes sociales TikTok.
  2. Estamos investigando estos informes y realizando una revisión para determinar si se han reportado casos adicionales.

Daremos a conocer actualizaciones al público cuando hayamos completado nuestra revisión o tengamos más información para compartir. También hemos contactado a TikTok y les hemos instado enfáticamente a que retiren los videos de su plataforma y a estar atentos para retirar videos adicionales que puedan publicarse.

Los consumidores, padres y cuidadores deben guardar la difenhidramina y todos los demás medicamentos de venta con y sin receta en lugares inaccesibles y fuera del alcance y de la vista de los niños. La FDA recomienda guardar los medicamentos bajo llave para evitar intoxicaciones accidentales por parte de los niños y el uso indebido por parte de los adolescentes, especialmente ya que están en casa con mayor frecuencia debido a la pandemia del COVID-19 y es más probable que experimenten.

Siempre lea la etiqueta de datos del medicamento que se incluye en todos los medicamentos de venta sin receta para averiguar si contienen difenhidramina, cuánto se debe tomar y con qué frecuencia, y para saber mayor información importante de seguridad.

  • No tome más de la dosis indicada en la etiqueta, ya que hacerlo puede ocasionar problemas graves.
  • Si alguien toma demasiada difenhidramina y tiene alucinaciones, si no se le puede despertar, si tiene convulsiones, dificultad para respirar o se ha desmayado, de inmediato se deberá obtener atención médica o contactar al centro de control de intoxicaciones al 1-800-222-1222 o en línea,

Los profesionales del cuidado de la salud deben estar al tanto de lo que es el «Desafío Benadryl» y que está ocurriendo entre los adolescentes y alertar a sus cuidadores sobre esto. Los adolescentes y sus cuidadores deben ser alentados a leer y a seguir la información de la etiqueta de Datos del medicamento.

En caso de alguna sobredosis, los profesionales del cuidado de la salud deben intentar determinar si un paciente con sospecha de sobredosis tomó difenhidramina. La difenhidramina es un antihistamínico que se utiliza para aliviar temporalmente los síntomas ocasionados por la fiebre del heno, las alergias de las vías respiratorias superiores o el resfriado común, como son la secreción nasal y los estornudos.

Actúa bloqueando la histamina en el cuerpo, la cual es una sustancia que ocasiona los síntomas de la alergia. Cuando se utiliza según las recomendaciones, es un medicamento seguro y eficaz. La difenhidramina se comercializa bajo el nombre comercial Benadryl, marcas de tiendas y como medicamento genérico.

También está disponible en combinación con analgésicos, antifebriles y descongestivos. Instamos a los profesionales del cuidado de la salud y a los consumidores a reportar los efectos secundarios de la difenhidramina y otros medicamentos al programa MedWatch de la FDA, utilizando la información en el cuadro «Comuníquese con la FDA» al final de esta página.

Los profesionales del cuidado de la salud, los pacientes y los consumidores pueden registrarse para recibir alertas por correo electrónico sobre los Comunicados sobre la seguridad de los medicamentos o especialidades médicas que sean de su interés.

¿Qué hace la fenilefrina en hipertensos?

La fenilefrina puede elevar la presión arterial y, por lo tanto, revertir la acción de muchos agentes antihipertensivos. La interacción entre fenilefrina y bloqueantes de los receptores α y β puede ser compleja.

¿Qué antigripal contiene fenilefrina?

Pulse aquí para ver el documento en formato PDF. Prospecto: información para el usuario GELOCATIL GRIPE FORTE CON FENILEFRINA polvo para solución oral Paracetamol/ Fenilefrina / Clorfenamina Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a tomar este medicamento, porque contiene información importante para usted.

Siga exactamente las instrucciones de administración del medicamento contenidas en este prospecto o las indicadas por su médico o farmacéutico. – Conserve este prospecto, ya que puede tener que volver a leerlo. – Si necesita consejo o más información, consulte a su farmacéutico. – Si experimenta efectos adversos, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de efectos adversos que no aparecen en este prospecto.

– Debe consultar a un médico si empeora o si no mejora o si la fiebre persiste durante más de 3 días o el dolor o los otros síntomas persisten más de 5 días. Contenido del prospecto: 1. Qué es GELOCATIL GRIPE FORTE CON FENILEFRINA y para qué se utiliza 2.

Qué necesita saber antes de empezar a tomar GELOCATIL GRIPE FORTE CON FENILEFRINA 3. Cómo tomar GELOCATIL GRIPE FORTE CON FENILEFRINA 4. Posibles efectos adversos 5. Conservación de GELOCATIL GRIPE FORTE CON FENILEFRINA 6 Contenido del envase e información adicional GELOCATIL GRIPE FORTE CON FENILEFRINA es una asociación de paracetamol, clorfenamina y fenilefrina.

El paracetamol es un analgésico que reduce el dolor y la fiebre. La clorfenamina es un antihistamínico que alivia la secreción nasal. La fenilefrina es un simpaticomimético que reduce la congestión nasal. Está indicado para el alivio de los síntomas de los catarros y gripes que cursen con fiebre, dolor leve o moderado, congestión y secreción nasal, para adultos y adolescentes mayores de 14 años.

Si es alérgico a los principios activos o a cualquiera de los demás componentes de este medicamento (incluidos en la sección 6). Si padece hipertensión arterial. Si padece hipertiroidismo. Si padece diabetes mellitus. Si padece taquicardias (latidos del corazón rápidos). Si está en tratamiento con algún medicamento inhibidor de la monoaminooxidasa (IMAO) (como pueden ser algunos medicamentos antidepresivos, o medicamentos para tratar la enfermedad de Parkinson). Si está en tratamiento con medicamentos simpaticomiméticos (medicamentos utilizados para el tratamiento del asma, o medicamentos para acelerar la frecuencia de los latidos del corazón). Si está en tratamiento con medicamentos betabloqueantes (medicamentos para el corazón o para tratar enfermedades de las arterias) (ver: Toma de GELOCATIL GRIPE FORTE CON FENILEFRINA con otros medicamentos). Si padece glaucoma (elevación de la presión ocular). Si padece alguna enfermedad grave del corazón o de las arterias (como enfermedad coronaria o angina de pecho). Si padece alguna enfermedad del hígado o riñón grave Los enfermos de edad no superior a 15 años no pueden tomar este medicamento.

Advertencias y precauciones Co nsulte a su médico o farmacéutico antes de empezar a tomar este medicamento.

No tomar más cantidad de medicamento que la recomendada en el apartado 3. Cómo tomar GELOCATIL GRIPE FORTE CON FENILEFRINA. Debe evitarse el uso simultáneo de este medicamento con otros medicamentos que contengan paracetamol, ya que las dosis altas pueden dar lugar a daño en el hígado. No use más de un medicamento que contenga paracetamol sin consultar al médico. Los alcohólicos crónicos, deberán tener la precaución de no tomar más de 3 sobres en 24 horas de GELOCATIL GRIPE FORTE CON FENILEFRINA.

– Deben consultar al médico antes de tomar este medicamento:

Los pacientes con enfermedades del riñón, del hígado, del corazón o del pulmón y los pacientes con anemia. Los pacientes asmáticos sensibles al ácido acetilsalicílico. Los pacientes sensibles (alérgicos) a un antihistamínico, porque pueden ser sensibles a otros antihistamínicos (como es clorfenamina).

Los pacientes que estén en tratamiento con medicamentos para tratar: hipertrofia de próstata, asma bronquial, latidos del corazón muy lentos, hipotensión, arteriosclerosis cerebral, inflamación del páncreas (pancreatitis), úlcera digestiva (úlcera péptica estenosante), obstrucción píloroduodenal (entre el estómago y el intestino), enfermedades del tiroides, pacientes sensibles a los efectos sedantes de algunos medicamentos. Si está en tratamiento con antidepresivos tricíclicos o medicamentos con efecto similar y le aparecen problemas gastrointestinales, debe dejar de tomar este medicamento y consultar inmediatamente a un médico, porque se le podría producir íleo paralítico (detención de los movimientos normales de una parte del intestino).

Niños y adolescentes Este medicamento está contraindicado en niños y en adolescentes menores de 15 años. Toma de GELOCATIL GRIPE FORTE CON FENILEFRINA con otros medicamentos Informe a su médico o farmacéutico si está tomando, ha tomado recientemente o podría tener que tomar cualquier otro medicamento.

Medicamentos para tratar la epilepsia: Antiepilépticos (lamotrigina, fenitoína u otras hidantoínas, fenobarbital, metilfenobarbital, primidona, carbamacepina). Medicamentos para tratar la tuberculosis: (isoniazida, rifampicina). Medicamentos para tratar las convulsiones y la depresión (barbitúricos), utilizados como hipnóticos, sedantes y anticonvulsivantes. Medicamento para evitar coágulos en la sangre: Anticoagulantes orales ( acenocumarol, warfarina). Medicamentos utilizados para aumentar la eliminación de orina (diuréticos del asa como los del grupo furosemida, u otros diuréticos), y otros diuréticos que producen pérdida de potasio (como diuréticos para tratar la hipertensión u otros). Medicamentos utilizados para evitar nauseas y vómitos: Metoclopramida y domperidona. Medicamentos utilizados para el tratamiento de la gota (probenecid y sulfinpirazona). Medicamentos utilizados en el tratamiento de la tensión arterial alta (hipertensión) y las alteraciones del ritmo del corazón (arritmias cardiacas): Propranolol. Medicamentos para disminuir los niveles de colesterol en sangre: (colestiramina). Medicamentos utilizados para tratar la depresión, la enfermedad de Parkinson u otras enfermedades (Inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO)). Se debe separar la administración de Gelocatil Gripe forte con Fenilefrina un mínimo de 15 días después de terminar el tratamiento.

Medicamentos utilizados para tratar la migraña; medicamentos que se toman para el parto; medicamentos que se toman para tratar la tensión arterial, u otras enfermedades (medicamentos bloqueantes alfa-adrenérgicos). Bloqueantes alfa y beta-adrenérgicos como labetalol y carvedilol (utilizados para el corazón o para tratar enfermedades de las arterias). Medicamentos para tratar la depresión (antidepresivos tricíclicos y tetracíclicos). Medicamentos anestésicos generales. Antihipertensivos (medicamentos para bajar la tensión).

Medicamentos utilizados para el corazón como son los glucósidos cardiacos, antiarrítmicos y bloquantes β adrenérgicos. Medicamentos que contienen hormonas tiroideas (se utilizan para tratar enfermedades del tiroides).

Medicamentos utilizados para enfermedades del corazón o enfermedades de l a digestión (atropina sulfato). Medicamentos que producen depresión sobre el sistema nervioso central (como los empleados para el insomnio o la ansiedad). Medicamentos ototóxicos (que tienen como efecto adverso que dañan al oído).

– Medicamentos fotosensibilizantes (que como efecto adverso, producen alergia a la luz). – Flucloxacilina (antiobiótico), debido a un riesgo grave de alteración de la sangre y los fluidos (acidosis metabólica con alto desequilibrio aniónico) que debe ser tratada urgentemente y que puede ocurrir particularmente en caso de insuficiencia renal grave, sepsis (cuando las bacterias y sus toxinas circulan en la sangre que da lugar a daño de órganos), desnutrición, alcoholismo crónico y si se utilizan las dosis máximas diarias de paracetamol.

Interferencias con pruebas analíticas: Si le van a realizar alguna prueba diagnóstica (incluidos análisis de sangre, orina, pruebas cutáneas que utilizan alergenos, etc) comunique a su médico que está tomando/usando este medicamento, ya que puede alterar los resultados. Toma de GELOCATIL GRIPE FORTE CON FENILEFRINA con los alimentos, bebidas y alcohol Mientras esté tomando este medicamento no puede tomar bebidas alcohólicas, porque le puede potenciar la aparición de efectos adversos de este medicamento.

Además la utilización de medicamentos que contienen paracetamol por pacientes que consumen habitualmente alcohol (3 o más bebidas alcohólicas: cerveza, vino, licor,. al día) puede provocar daño en el hígado. La toma de este medicamento con alimentos no afecta la eficacia del mismo.

Embarazo y lactancia Si está embarazada o en periodo de lactancia, cree que podría estar embarazada o tiene intención de quedarse embarazada, consulte a su médico o farmacéutico antes de utilizar este medicamento. Este medicamento no se debe tomar durante el embarazo a no ser que su médico considere que es estrictamente necesario.

Las mujeres en período de lactancia no deben tomar este medicamento, porque el paracetamol y la clorfenamina pasan a la leche materna en pequeñas cantidades, pudiendo producir efectos adversos en el bebé. Conducción y uso de máquinas Gelocatil Gripe forte con Fenilefrina puede producir somnolencia alterando la capacidad mental y/o física.

Si nota estos efectos, evite conducir vehículos o utilizar máquinas. Gelocatil Gripe forte contiene sacarosa y sodio: Este medicamento contiene sacarosa. Si su médico le ha i ndicado que padece una intolerancia a ciertos azúcares, consulte con él antes de tomar este medicamento. Los pacientes con diabetes mellitus deben tener en cuenta que este medicamento contiene 3,994 g de sacarosa por sobre.

Este medicamento contiene menos de 23 mg de sodio (1mmol) por sobre; esto es, esencialmente «exento de sodio». S iga exactamente las instrucciones de administración del medicamento contenidas en este prospecto o las indicadas por su médico o farmacéutico.

  1. En caso de duda, pregunte a su médico o farmacéutico.
  2. La dosis recomendada es: Adultos y adolescentes mayores de 14 años : 1 sobre (650 mg de paracetamol) cada 6-8 horas según necesidad.
  3. No tomar más de 3 gramos de paracetamol cada 24 horas (ver apartado » Advertencias y precauciones «).
  4. Pacientes con insuficiencia hepática : Antes de tomar este medicamento tienen que consultar a su médico.

Estos pacientes sólo pueden tomar 1 sobre cada 8-12 horas según necesidad. Debe tomar la cantidad de medicamento prescrita por su médico con un intervalo mínimo entre cada toma de 8 horas. No debe tomar más de 3 sobres en 24 horas, repartidos en 3 tomas.

Pacientes con insuficiencia renal : Estos pacientes no pueden tomar este medicamento debido a la dosis de paracetamol. Uso en niños : Este medicamento está contraindicado en niños y en adolescentes menores de 15 años Uso en pacientes de edad avanzada Las personas de edad avanzada no pueden utilizar este medicamento sin consultar al médico porque les pueden afectar especialmente algunos efectos adversos del medicamento como la aparición latidos del corazón lentos (bradicardia) o la reducción del caudal cardiaco, por el contenido de fenilefrina y clorfenamina.

También es más probable que puedan presentar efectos adversos como mareo, sedación, confusión, hipotensión o excitación, y pueden ser más sensibles a efectos como sequedad de boca y retención urinaria. Cómo tomar Los sobres de GELOCATIL GRIPE FORTE, se toman por VÍA ORAL.

Disolver totalmente el contenido del sobre en un poco de líquido, preferiblemente en medio vaso de agua, y después beber. Tomar siempre la dosis menor que sea efectiva. La toma de este medicamento está supeditada a la aparición de los síntomas. A medida que éstos desaparezcan, debe suspenderse esta medicación.

Si la fiebre persiste durante más de 3 días, el dolor o los otros síntomas persisten más de 5 días, o bien empeora o aparecen nuevos síntomas, debe consultar al médico. Si toma más GELOCATIL GRIPE FORTE CON FENILEFRINA del que debiera Si ha ingerido una sobredosis, debe acudir rápidamente a un centro médico aunque no haya síntomas, ya que a menudo éstos no se manifiestan hasta pasados 3 días desde la ingestión de la sobredosis, aún en casos de intoxicación grave.

  • Los síntomas de sobredosis pueden ser: mareos, vómitos, pérdida de apetito, confusión, inquietud, excitabilidad, coloración amarillenta de la piel y los ojos (ictericia) y dolor abdominal.
  • Ansiedad, temor, agitación, dolor de cabeza (puede ser síntoma de tensión alta), convulsiones, insomnio (o somnolencia intensa), torpeza, sensación de desmayo, inestabilidad, confusión, irritabilidad, temblores, anorexia; psicosis con alucinaciones (esto último sobretodo en niños).

Sequedad de boca, nariz o garganta. Efectos como tensión alta, arritmias (latidos rápidos o irregulares), palpitaciones, reducción de la producción de orina. Acidosis metabólica (disminución de la reserva alcalina de la sangre). En uso prolongado se puede producir depleción del volumen plasmático (disminución del volumen de sangre).

El tratamiento de la sobredosis es más eficaz si se inicia dentro de las 4 horas siguientes a la ingestión del medicamento. Los pacientes en tratamiento con barbitúricos o los alcohólicos crónicos, pueden ser más susceptibles a la toxicidad de una sobredosis de paracetamol. En caso de sobredosis o ingestión accidental, consulte inmediatamente a su médico o farmacéutico o llame al Servicio de Información Toxicológica, Teléfono: 91 562 04 20, indicando el medicamento y la cantidad ingerida.

Al igual que todos los medicamentos, GELOCATIL GRIPE FORTE CON FENILEFRINA puede producir efectos adversos, aunque no todas las personas lo sufran. Durante el periodo de uso de la asociación de paracetamol, fenilefrina y clorfenamina, se han comunicado los siguientes efectos adversos, cuya frecuencia no se ha establecido con exactitud:

Los efectos adversos que pueden aparecer más frecuentemente son : Ligera somnolencia, mareo, debilidad muscular: estos efectos adversos pueden desaparecer tras 2-3 días de tratamiento. Dificultad en los movimientos de la cara, torpeza, temblor, alteraciones en las sensaciones y hormigueos, sequedad de boca, pérdida de apetito, alteraciones del gusto o del olfato, molestias gastrointestinales (que pueden disminuir si se administra el medicamento junto con alimentos), nauseas, vómitos, diarrea, estreñimiento, dolor de estómago, retención de la orina, sequedad de nariz y garganta, espesamiento de las mucosidades, sudoración, visión borrosa u otros trastornos de la visión.

Los efectos adversos que pueden aparecer con poca frecuencia (raros) son :

Malestar, bajada de la tensión (hipotensión), y aumento de los niveles de transaminasas en sangre. Infarto de miocardio, arritmia ventricular (latidos irregulares del corazón), edema pulmonar (aumento del volumen de liquido en los pulmones) y hemorragia cerebral (a dosis elevadas o en pacientes sensibles.

  1. Excitación nerviosa (generalmente con dosis altas y más frecuente en ancianos y niños), que puede incluir síntomas como: inquietud, insomnio, nerviosismo e incluso convulsiones.
  2. Otros efectos adversos que pueden aparecer con poca frecuencia son: tensión en el pecho, ruidos en los pulmones, latidos del corazón rápidos o irregulares (generalmente con sobredosis), trastornos del hígado (que se pueden presentar con dolor de estómago o vientre, orina oscura u otros síntomas), reacción alérgica, reacciones de hipersensibilidad graves (tos, dificultad para tragar, latidos rápidos, picor, hinchazón de párpados o alrededor de los ojos, cara, lengua, dificultad respiratoria, etc.), fotosensibilidad (sensibilización a la luz del sol), sensibilidad cruzada (alergia) con medicamentos relacionados con la clorfenamina.
See also:  Para Que Sirve El Medicamento Amikacina?

A alteraciones sanguíneas (cambios en la fórmula de las células de la sangre, como agranulocitosis, leucopenia, anemia aplásica, trombocitopenia) con síntomas como hemorragia no habitual, dolor de garganta o cansancio; bajada o subida de tensión, edema (hinchazón), alteraciones en los oídos, impotencia, alteraciones menstruales.

Los efectos adversos que pueden aparecer con muy poca frecuencia (muy raros) son: Enfermedades del riñón, orina turbia, dermatitis alérgica (erupción cutánea), ictericia (coloración amarillenta de la piel), alteraciones sanguíneas (neutropenia, anemia hemolítica) e hipoglucemia (bajada de azúcar en sangre). Se han notificado muy raramente casos de reacciones graves en la piel.

El paracetamol puede dañar el hígado cuando se toma en dosis altas o en tratamientos prolongados.

Los efectos adversos cuya frecuencia de aparición no es conocida, son : Ansiedad, irritabilidad, debilidad, dificultad para respirar subida de la tensión arterial (hipertensión, generalmente con dosis elevadas y en pacientes sensibles), dolor de cabeza (con dosis altas y puede ser un síntoma de hipertensión),, latidos del corazón muy lentos (bradicardia grave), reducción del calibre de los vasos sanguíneos (vasoconstricción periférica), reducción del rendimiento del corazón que afecta especialmente a ancianos y pacientes con pobre circulación cerebral o coronaria, posible producción o agravamiento de una enfermedad cardiaca, retención urinaria, palidez, vello erizado, subida de azúcar en sangre (hiperglucemia), bajada de potasio en la sangre, acidosis metabólica (alteración del metabolismo), frío en las extremidades (piernas o brazos), rubor, sensación de desmayo (hipotensión). Con dosis elevadas se pueden producir: vómitos, palpitaciones, estados psicóticos con alucinaciones; en uso prolongado se puede producir disminución del volumen de sangre.

Comunicación de efectos adversos Si experimenta cualquier tipo de efecto adverso, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de posibles efectos adversos que no aparecen en este prospecto. También puede comunicarlos directamente a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de medicamentos de Uso Humano: https://www.notificaram.es,

Mediante la comunicación de efectos adversos usted puede contribuir a proporcionar más información sobre la seguridad de este medicamento. Mantener este medicamento fuera de la vista y del alcance de los niños. No utilice este medicamento después de la fecha de caducidad que aparece en el envase después de CAD.

La fecha de caducidad es el último día del mes que se indica. No conservar a temperatura superior a 30ºC. Los medicamentos no se deben tirar por los desagües ni a la basura. Deposite los envases y los medicamentos que no necesita en el Punto SIGRE de la farmacia. En caso de duda pregunte a su farmacéutico cómo deshacerse de los envases y de los medicamentos que no necesita. De esta forma, ayudará a proteger el medio ambiente. Composición de GELOCATIL GRIPE FORTE CON FENILEFRINA Cada sobre contiene: – Como principios activos: 650 mg de paracetamol, 10 mg de hidrocloruro de fenilefrina (equivalente a 8,21 mg de fenilefrina) y 4 mg de maleato de clorfenamina (equivalente a 2,8 mg de clorfenamina).

  • Los demás componentes (excipientes) son: sílice coloidal anhidro, ácido cítrico anhidro, sacarina sódica, sacarosa, ciclamato de sodio, aroma de naranja (conteniendo maltodextrina y almidón de maíz modificado).
  • Aspecto del producto y contenido del envase GELOCATIL GRIPE FORTE CON FENILEFRINA es polvo para solución oral.

Se presenta en sobres que están envasados en cajas de 10 unidades. Titular de la autorización de comercialización y responsable de la fabricación Titular: Ferrer Internacional S.A. Gran Vía Carlos III, 94 08028 Barcelona (España) Responsable de la fabricación: Laboratorios ALCALÁ FARMA, S.L.

¿Qué es phenylephrine HCL 5mg?

Dirección de esta página: https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a606008-es.html La fenilefrina se usa para aliviar las molestias nasales ocasionadas por los resfriados, las alergias y la fiebre del heno. También se usa para aliviar la congestión y la presión de los senos paranasales.

  1. La fenilefrina aliviará los síntomas, pero no trata la causa de éstos ni acelera la recuperación.
  2. La fenilefrina pertenece a una clase de medicamentos llamados descongestionantes nasales.
  3. Su acción consiste en reducir la inflamación de los vasos sanguíneos en los conductos nasales.
  4. La fenilefrina se presenta en forma de tabletas, de líquido o de tiras solubles, para administrarse por vía oral.

Por lo general, se toma cada 4 horas, según sea necesario. Siga al pie de la letra las instrucciones de la etiqueta de la receta o del envase, y pídales a su médico o a su farmacéutico que le expliquen cualquier cosa que no entienda. Tome la fenilefrina tal como se lo indicaron.

  1. No aumente ni disminuya la dosis, ni la tome con más frecuencia que la indicada en la receta de su médico o en la etiqueta.
  2. La fenilefrina se presenta sola y en combinación con otros medicamentos.
  3. Pregúntele a su médico o a su farmacéutico cuál es el producto más indicado para sus síntomas.
  4. Lea detenidamente las etiquetas de los medicamentos de venta sin receta contra la tos y el resfriado antes de usar dos o más productos al mismo tiempo.

Estos productos pueden contener los mismos ingredientes activos, de modo que tomarlos juntos podría causarle una sobredosis. Esto es particularmente importante si le va a dar medicamentos contra la tos y el resfriado a un niño. Los productos combinados para la tos y el resfriado de venta libre, entre ellos los que contienen fenilefrina, pueden provocarles efectos secundarios graves e incluso mortales a los niños de corta edad.

  1. No dé estos productos a niños menores de 4 años.
  2. Si les da estos productos a niños de 4 a 11 años, hágalo con precaución y siga al pie de la letra las indicaciones del envase.
  3. Si le dará fenilefrina o un producto combinado que contenga fenilefrina a un niño, lea atentamente la etiqueta del envase para asegurarse de que es el producto adecuado para un niño de esa edad.

No les dé a los niños productos de fenilefrina que están hechos para adultos. Antes de darle un producto con fenilefrina a un niño, revise la etiqueta del envase para ver qué cantidad de medicamento debe proporcionarle. Dé la dosis que coincida con la edad del niño en la tabla.

Pregúntele al pediatra si tiene dudas sobre cuánto medicamento darle al niño. Si está tomando el líquido, no use una cuchara de cocina para medir la dosis. Use la cuchara o la taza medidora que viene con el medicamento, o use una cuchara diseñada especialmente para medir medicamentos. Si sus síntomas no mejoran en 7 días o tiene fiebre, deje de tomar fenilefrina y consulte al médico.

Si está tomando las tiras solubles, coloque una tira en la lengua y deje que se disuelva. A veces se receta este medicamento para otros usos; pídales más información a su médico o a su farmacéutico.

¿Qué quiere decir descongestivo nasal?

¿Qué es un descongestivo? – Un descongestivo alivia la congestión nasal y sinusal que dificulta la respiración. Los descongestivos vienen en distintas formas, incluyendo píldoras, líquido, aerosol nasal y gotas. Si bien a menudo se los confunde, los descongestivos son distintos a los antihistamínicos.

Los antihistamínicos ayudan a aliviar la mayoría de los síntomas de alergias bloqueando la acción de la histamina en tu sistema, pero no la congestión. ZYRTEC-D® contiene un antihistamínico y un descongestivo para alergias. Alivia completamente tu nariz obstruida y otros síntomas de alergias. Puedes encontrar productos descongestivos como ZYRTEC®-D en tu farmacia local, en el mostrador de la farmacia.

No necesitas receta médica.

¿Cuánto dura el efecto de la fenilefrina?

FICHA TECNICA HIDROCLORURO DE FENILEFRINA ALTAN 10 mg/ml SOLUCION INYECTABLE HIDROCLORURO DE FENILEFRINA ALTAN 10 mg/ml, Solución inyectable. Cada ml contiene: Fenilefrina (D.O.E.) hidrocloruro 10 mg. Para consultar la lista completa de excipientes ver sección 6.1.

  • Administrar mediante inyección subcutánea, intramuscular, intravenosa lenta o perfusión intravenosa.
  • Adultos
  • HIDROCLORURO DE FENILEFRINA ALTAN puede administrarse subcutáneamente o intramuscularmente en dosis de 2 a 5 mg con dosis adicionales de 1 a 10 mg si fuera necesario en función de la respuesta, o en dosis de 100 a 500 microgramos mediante inyección intravenosa lenta como una solución al 0,1%, repitiendo si fuera necesario después de transcurrido un mínimo de 15 minutos.
  • Alternativamente, diluir una ampolla de 10 mg en 500 ml de solución inyectable de glucosa al 5% o solución inyectable de cloruro de sodio al 0,9% e infundir vía intravenosa, inicialmente a una velocidad máxima de 180 microgramos por minuto, reduciéndola de acuerdo con la respuesta a 30-60 microgramos por minuto.
  • Niños
  • 100 microgramos/kg de peso corporal por vía subcutánea o intramuscular.
  • Ancianos
  • No se precisa reducir la dosis en los ancianos.
  • Hipersensibilidad a la fenilefrina o a alguno de los excipientes.
  • Pacientes en tratamiento con inhibidores de la monoaminooxidasa o dentro de los 14 días después de haber interrumpido el tratamiento con este fármaco.
  • Hipertensión grave.
  • Hipertiroidismo.

Se debe tener especial precaución cuando se administre HIDROCLORURO DE FENILEFRINA ALTAN a pacientes con alguna enfermedad cardiovascular preexistente tales como enfermedad cardiaca isquémica, arritmias, enfermedad vascular oclusiva incluyendo arteriosclerosis, hipertensión o aneurismas. En pacientes con angina de pecho se puede producir dolor anginoso. Debe tenerse también precaución cuando HIDROCLORURO DE FENILEFRINA ALTAN se administre a pacientes con diabetes mellitus o glaucoma de ángulo cerrado. Fenilefrina puede interaccionar con ciclopropano y halotano y otros anestésicos inhalatorios halogenados, pudiendo inducir fibrilación ventricular. Puede producirse también un aumento del riesgo de arritmias si se administra HIDROCLORURO DE FENILEFRINA ALTAN a pacientes que estén recibiendo glucósidos cardíacos, quinidina o antidepresivos tricíclicos. Fenilefrina puede aumentar la presión sanguínea y por tanto revertir la acción de muchos agentes antihipertensivos. La interacción del hidrocloruro de fenile frina con los fármacos bloqueantes de los receptores α y β puede ser compleja. No se ha establecido la seguridad de fenilefrina durante el embarazo y la lactancia. La administración de fenilefrina en las últimas fases de embarazo o durante el parto puede causar hipoxia y bradicardia fetales. La excreción de hidrocloruro de fenilefrina a la leche materna parece ser mínima. No se conocen efectos adversos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas. Las reacciones adversas pueden clasificarse según la frecuencia del trastorno en: Muy frecuentes (≥ 1/10); frecuentes (≥ 1/100 a < 1/10); poco frecuentes (≥ 1/1.000 a < 1/100); raras (≥ 1/10.000 a < 1/1.000); muy raras (< 1/10.000), frecuencia no conocida (no puede estimarse a partir de los datos disponibles).

  1. Durante la utilización de Fenilefrina se han observado las siguientes reacciones adversas cuya frecuencia no se ha podido establecer con exactitud:
  2. Trastornos cardíacos:
  3. Bradicardia refleja, taquicardia refleja, arritmias cardíacas, dolor anginoso, palpitaciones, parada cardíaca.
  4. Trastornos vasculares
  5. Hipertensión, hipotensión, rubor.
  6. Trastornos del sistema nervioso:
  7. Dolor de cabeza, hemorragia cerebral, vértigo, desvanecimiento, embotamiento.
  8. La fenilefrina carece de efectos estimulantes significativos sobre el sistema nervioso central a las dosis habituales.
  9. Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos:
  10. Disnea, edema pulmonar.
  11. Trastornos gastrointestinales:
  12. Vómitos, hipersalivación.
  13. Trastornos renales y urinarios:
  14. Dificultad en la micción, retención urinaria.
  15. Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo:
  16. Sudoración, hormigueo transitorio, sensación de frío en la piel.
  17. Trastornos del metabolismo y de la nutrición:
  18. Alteraciones del metabolismo de la glucosa.
  19. Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración:
  20. La extravasación de Hidrocloruro de fenilefrina Altan puede causar necrosis tisular.

Los síntomas de sobredosis incluyen dolor de cabeza, vómitos, hipertensión y bradicardia refleja, y otras arritmias cardíacas. El tratamiento debe consistir en medidas sintomáticas y de soporte. Los efectos hipertensivos pueden tratarse con un fármaco bloqueante de los receptores α-adrenérgicos, tal como la fentolamina, 5-60 mg por vía intravenosa durante 10-30 minutos, repitiendo si fuera necesario.

  • Grupo farmacoterapéutico: Estimulantes cardíacos excluyendo los glucósidos cardíacos, agentes adrenérgicos y dopaminérgicos, Código ATC: C01CA06.
  • El hidrocloruro de fenilefrina es un agente simpaticomimético con efectos directos principalmente sobre los receptores adrenérgicos.
  • Tiene una actividad predominante α-adrenérgica y carece de efectos estimulantes significativos sobre el sistema nervioso central a las dosis habituales.

Tras la inyección, produce vasoconstricción periférica y aumento de la presión arterial. También causa bradicardia refleja. Cuando se administra por vía subcutánea o intramuscular, la fenilefrina tarda en actuar de 10 a 15 minutos. Las inyecciones subcutáneas e intramusculares son eficaces durante alrededor de una hora y dos horas respectivamente.

  • Ácido clorhídrico (para ajuste de pH).
  • Hidróxido de sodio (para ajuste de pH).
  • Agua para preparaciones inyectables.

HIDROCLORURO DE FENILEFRINA ALTAN es incompatible con álcalis, sales férricas, fenitoina de sodio y agentes oxidantes. No se requieren condiciones especiales de conservación. Ampollas de vidrio tipo I de color topacio. Cada envase contiene 10 ampollas de 1 ml Ninguna especial.

  1. C/ Cólquide, Nº 6, Portal 2, 1ª Planta, Oficina F. Edificio Prisma,
  2. Las Rozas, 28230 Madrid
  3. España

: FICHA TECNICA HIDROCLORURO DE FENILEFRINA ALTAN 10 mg/ml SOLUCION INYECTABLE

¿Cuál es la droga más cara del mundo?

¿Qué es en realidad la cocaína rosa? – Es la droga más cara del mercado. Un gramo de esta sustancia puede costar más de 100 euros, el doble que un gramo de cocaína. Lo curioso es que pese a ser conocida como «cocaína rosa» en su composición no hay cocaína, sino LSD (dietilamida del ácido lisérgico) y éxtasis,

La combinación del ácido lisérgico y el éxtasis, ambas sustancias psicotrópicas producen efectos alucinógenos y euforia. Esa euforia crea en el consumidor la falsa sensación de estar haciendo muy bien las cosas. Sin embargo, entre los efectos -que duran entre 4 y 8 horas- están episodios de pánico, ataques de ansiedad, depresión, alteraciones emocionales y pérdida de la identidad.

Genera un alto nivel de adicción lo que convierte al tusi en una droga mucho más peligrosa que la cocaína y que las metanfetaminas. Para Que Sirve El Medicamento Phenylephrine Hcl Se introduce en el organismo por inhaladores, también se puede esnifar, diluir en bebidas, fumarla o en forma de pastillas. Al cabo de 15 o 20 minutos se comienzan a notar sus efectos que duran entre 4 y 8 horas. Una vez llega al cerebro, libera grandes dosis de dopamina, noradrenalina y adrenalina y efectos adversos como la ansiedad y ataques de pánico al alterar los sistemas cardiovascular y neurológico.

¿Cuál es la sustancia más peligrosa de las drogas?

Conocida como la heroína de los pobres o droga caníbal, Krokodil es una de las drogas más peligrosas del mundo.

¿Cómo saber si la droga es de buena calidad?

Ahí está, en medio de la calle, totalmente visible y casi iluminado por un haz de luz divina. Es extraño que nadie lo haya visto antes y no se lo haya agenciado, es evidente que está ahí, es imposible no verlo: a alguien se le ha caído un pollo de coca (o algo) en la calle.

Vas andando y cada vez lo tienes más cerca. Tres, dos, uno, te agachas y ¡zasca!, ya lo tienes dentro de la mano. Le das un golpecito en el antebrazo al colega con el que vas andando y le dices «mira que acabo de encontrar», abres sutilmente la mano y exclamas, de forma exagerada e irónicamente emotiva, «DROGA».

En el seno de una sociedad que convive con el uso recreativo de las drogas es muy factible que en algún momento de nuestra vida nos hayamos encontrado con algo tirado por la calle. La droga tiene un valor económico que no podemos obviar y por eso es normal que, por defecto, pensemos en agenciárnosla.

Quizás en algún rincón de nuestro cerebro pensamos que podremos intercambiarla por dinero por eso es difícil ignorar esa bolsita y dejarla tirada para que otro la recoja y «se forre con ella». MIRA: Pero si somos consumidores, es evidente que la idea de tomarla pasará por nuestras cabezas. Sabemos que se trata de algo peligroso, que supone lanzarse a una aventura desconocida, incluso podríamos decir que es un acto de fe, pero la llamada de la droga gratis y la anécdota no tiene rival.

Contacté con el camello de unos colegas que se hace llamar «Dr. High» para que me diera unos consejos a la hora de consumir cualquier tipo de droga que nos encontremos tirada por la calle. VICE: Todos nos hemos encontrado alguna vez una bolsita con cosas por la calle, dime doctor, ¿es recomendable consumirla? Dr.

High : Bajo ningún concepto es recomendable. No sabes lo que hay dentro de esa bolsa, no sabes si alguien ha mezclado cosas en esa bolsa, no sabes de donde viene. ¿Por qué te expondrías a tanto riesgo por voluntad propia? ¿Toda la droga que se vende es más o menos igual y por eso no tendríamos que sufrir si nos encontramos algo en el suelo porque seguramente estará bien? Para nada.

La norma en la industria es encontrar el punto exacto entre «cortar» la substancia y que siga siendo lo suficientemente potente para que te haga efecto. Cada dealer trabaja con gente distinta y hay una cantidad inimaginable de underground labs en Europa. ¿Cómo distinguimos el tipo de droga? ¿Existe algún truco? ¿Alguna distinción entre el packaging de cada asunto? Yo siempre recomiendo el olor, todas tienen uno específico. ¿Huele a speed ? ¿Cocaína? ¿Ketamina? Si no eres capaz de diferenciar el contenido, ¿por qué quieres tomarla? Añadido a esto se puede ver como la textura es diferente.

  1. El speed viene en formato pasta, la ketamina puede parecer azúcar o harina y la cocaína suele venir en pequeñas piedras.
  2. El packaging es exclusivo de cada dealer,
  3. La mayoría trabajan con colores para que sean fáciles de identificar a la hora de venderlas.
  4. ¿Es recomendable hacer eso que hacen los polis en las pelis de tomar una pequeña muestra con el dedo y chupar para catar el asunto? Hollywood 101,

Aunque cierto es que, incluso si la substancia no es encontrada pero comprada a tu dealer, siempre deberías tomar una pequeña cantidad antes de lanzarte a comerte la bolsa entera. ¿Qué sabores debemos distinguir? ¿Qué sabor tiene la coca, el speed, el MDMA, la heroína o la ketamina? Por lo general ninguna es agradable al paladar. Tanto en las pastillas como en la droga en polvo, ¿algo a tener en cuenta a nivel visual? Grumos, partes empastadas, cortar la pastilla para ver dentro qué tal está y verificar el estado de conservación, que no esté podrido o en mal estado. Que el color sea uniforme es totalmente necesario.

Si ves partes blancas y amarillas mezcladas (son los colores más comunes) significa que la han cortado (y encima mal, porque te estás dando cuenta). Una cosa, ¿la droga caduca? Son moléculas muy estables, recuerdo haber leído hace tiempo que el MDMA puede mantener sus propiedades durante 500 años. Mi recomendación es que las trates como los cereales, consérvalas en un lugar fresco y seco donde no les toque el sol.

Si la encontramos un poco mojada, ¿qué hacemos? ¿Mejor tirarla o hay métodos para secar el asunto? La única que deberías encontrarte húmeda es el speed ya que se vende en formato pasta. Esta simplemente se extiende en un plato y se deja secar. Si te encuentras o te venden alguna otra mojada, no la consumas ni la aceptes. ¿Cuáles son los mejores sitios donde encontrar droga perdida (y de calidad)? No sé si de calidad porque depende de quién sea pero diría que en el piso de algún dealer liado seguro que te encuentras algo debajo del sofá 😉 ¿Has consumido alguna vez alguna droga que te hayas encontrado por la calle? Nope,

Llevo demasiados años en esto como para caer en eso. De la misma manera, aceptar drogas de desconocidos no pasa mi filtro. ¿Qué es lo peor que nos puede pasar? Lo peor de todo, la muerte. Parada cardiorespiratoria seguramente. Menos extremo sería una reacción alérgica o que te empieces a marear o a tener nauseas.

Si esto te pasa en un festival, NO DUDES en acercarte a alguien del staff y decirle lo que te ha pasado. Siempre hay servicios médicos en grandes eventos. Nadie va a juzgarte, lo que menos quieren es una muerte en el recinto. Hay algo que me gustaría decir a través de esta entrevista, si en cualquier momento alguien siente la necesidad de drogarse fuera de un ambiente festivo, si siente la necesidad de hacerlo solo o si se encuentra triste y tomar drogas le ayuda a alejarse de este estado, que no dude en contactar con Proyecto Hombre o la FAD,

See also:  Con Que Medicamento Se Quita La Tos Seca?

¿Qué cura paracetamol cafeína fenilefrina clorfenamina?

Pulse aquí para ver el documento en formato PDF. Prospecto: información para el usuario Paracetamol/Fenilefrina/Clorfenamina Sandoz Care granulado para solución oral Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a tomar este medicamento, porque contiene información importante para usted. Siga exactamente las instrucciones de administración del medicamento contenidas en este prospecto o las indicadas por su médico, o farmacéutico.

  • Conserve este prospecto, ya que puede tener que volver a leerlo.
  • Si necesita consejo o más información, consulte a su farmacéutico.
  • Si experimenta efectos adversos, consulte a su médico o farmacéutico incluso si se trata de efectos adversos que no aparecen en este prospecto. Ver sección 4.
  • Debe consultar al médico si empeora o si no mejora o si la fiebre persiste durante más de 3 días o el dolor durante más de 5 días (2 días para el dolor de garganta).

Contenido del prospecto:

  1. Qué es Paracetamol/Fenilefrina/Clorfenamina Sandoz Care y para qué se utiliza
  2. Qué necesita saber antes de empezar a tomar Paracetamol/Fenilefrina/Clorfenamina Sandoz Care
  3. Cómo tomar Paracetamol/Fenilefrina/Clorfenamina Sandoz Care
  4. Posibles efectos adversos
  5. Conservación de Paracetamol/Fenilefrina/Clorfenamina Sandoz Care
  6. Contenido del envase e información adicional

Paracetamol/Fenilefrina/Clorfenamina Sandoz Care es una asociación de paracetamol (analgésico que disminuye el dolor y la fiebre), clorfenamina (antihistamínico que alivia la secreción nasal) y fenilefrina (que actúa reduciendo la congestión nasal). Este medicamento está indicado para el alivio de los síntomas de los procesos catarrales o gripales que cursen con dolor (leve o moderado), fiebre, congestión y secreción nasal para adultos y adolescentes a partir de14 años.

  • Si es alérgico (hipersensible) a paracetamol, a fenilefrina, a clorfenamina o a cualquiera de los demás componentes del medicamento (incluidos en la sección 6),
  • si tiene la tensión alta (hipertensión arterial),
  • si padece enfermedad del tiroides (hipertiroidismo),
  • si padece alguna enfermedad del hígado o riñón grave,
  • si padece alguna enfermedad grave del corazón o las arterias (como enfermedad coronaria grave o angina de pecho),
  • si padece diabetes mellitus,
  • si padece taquicardia (latidos del corazón rápidos),
  • si está en tratamiento con algún medicamento inhibidor de la monoaminooxidasa (IMAO) (como pueden ser algunos medicamentos antidepresivos, o medicamentos para tratar la enfermedad de Parkinson),
  • si está en tratamiento con medicamentos simpaticomiméticos (medicamentos utilizados para el tratamiento del asma, o medicamentos para acelerar la frecuencia de los latidos del corazón),
  • si está en tratamiento con medicamentos betabloqueantes (medicamentos para el corazón o para tratar enfermedades de las arterias) (ver: Toma de Paracetamol/Fenilefrina/Clorfenamina Sandoz Care con otros medicamentos),
  • si tiene glaucoma (elevación de la presión ocular),
  • los niños menores de 14 años no pueden tomar este medicamento debido a la dosis de paracetamol.

Advertencias y precauciones Consulte con su médico o farmacéutico antes de empezar a tomar Paracetamol/Fenilefrina/Clorfenamina Sandoz Care granulado para solución oral. No se debe tomar más cantidad de medicamento que la recomendada en la sección 3 Cómo tomar Paracetamol/Fenilefrina/Clorfenamina Sandoz Care,

  • Los alcohólicos crónicos deberán tener la precaución de no tomar más de 2 g de paracetamol al día (3 sobres de Paracetamol/Fenilefrina/Clorfenamina Sandoz Care).
  • Mientras esté tomando este medicamento no se pueden tomar otros que contengan paracetamol porque se podría producir una sobredosis de paracetamol que podría dañar el hígado.

Deben consultar al médico antes de tomar este medicamento:

  • Los pacientes con enfermedades del riñón, del hígado, del corazón o del pulmón y los pacientes con anemia.
  • Los pacientes asmáticos sensibles al ácido acetilsalicílico.
  • Los pacientes sensibles (alérgicos) a un antihistamínico, porque pueden ser sensibles a otros antihistamínicos (como es clorfenamina).
  • Los pacientes que estén en tratamiento con medicamentos para tratar: hipertrofia de próstata, asma bronquial, latidos del corazón muy lentos, hipotensión, arteriosclerosis cerebral, inflamación del páncreas (pancreatitis), úlcera digestiva (úlcera péptica estenosante), obstrucción píloroduodenal (entre el estómago y el intestino), enfermedades del tiroides, pacientes sensibles a los efectos sedantes de algunos medicamentos.
  • Si está en tratamiento con antidepresivos tricíclicos o medicamentos con efecto similar y le aparecen problemas gastrointestinales, debe dejar de tomar este medicamento y consultar inmediatamente a un médico, porque se le podría producir íleo paralítico (detención de los movimientos normales de una parte del intestino).

Niños y adolescentes Debido a la cantidad de paracetamol que contiene este medicamento, los menores de 14 años no pueden tomar este medicamento. Toma de Paracetamol/Fenilefrina/Clorfenamina Sandoz Care con otros medicamentos Informe a su médico o farmacéutico si está tomando o ha tomado recientemente o podría tener que tomar cualquier otro medicamento.

  • Medicamentos para tratar la epilepsia: Antiepilépticos (lamotrigina, fenitoína u otras hidantoínas, fenobarbital, metilfenobarbital, primidona, carbamacepina).
  • Medicamentos para tratar la tuberculosis (isoniazida, rifampicina).
  • Medicamentos para tratar las convulsiones y la depresión (barbitúricos), utilizados como hipnóticos, sedantes y anticonvulsivantes.
  • Medicamentos para evitar coágulos en la sangre: Anticoagulantes orales (acenocumarol, warfarina).
  • Medicamentos utilizados para aumentar la eliminación de orina (diuréticos del asa como los del grupo furosemida, u otros diuréticos) y otros diuréticos que producen pérdida de potasio (como diuréticos para tratar la hipertensión u otros).
  • Medicamentos utilizados para evitar náuseas y vómitos (metoclopramida y domperidona).
  • Medicamentos utilizados para el tratamiento de la gota (probenecid y sulfinpirazona).
  • Medicamentos utilizados en el tratamiento de la tensión arterial alta (hipertensión) y las alteraciones del ritmo del corazón (arritmias cardiacas) (Propranolol).
  • Medicamentos para disminuir los niveles de colesterol en sangre (colestiramina).
  • Medicamentos utilizados para tratar la depresión, la enfermedad de Parkinson u otras enfermedades (Inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO)). Se debe separar la administración de Paracetamol/Fenilefrina/Clorfenamina Sandoz Care un mínimo de 15 días después de terminar el tratamiento.
  • Medicamentos utilizados para tratar la migraña; medicamentos que se toman para el parto; medicamentos que se toman para tratar la tensión arterial u otras enfermedades (medicamentos bloqueantes alfa-adrenérgicos).
  • Bloqueantes alfa y beta-adrenérgicos como labetalol y carvedilol (utilizados para el corazón o para tratar enfermedades de las arterias).
  • Medicamentos para tratar la depresión (antidepresivos tricíclicos y tetracíclicos).
  • Medicamentos anestésicos generales.
  • Antihipertensivos (medicamentos para bajar la tensión).
  • Medicamentos utilizados para el corazón como son los glucósidos cardiacos y antiarrítmicos.
  • Medicamentos que contienen hormonas tiroideas (se utilizan para tratar enfermedades del tiroides).
  • Medicamentos utilizados para enfermedades del corazón o enfermedades de la digestión (atropina sulfato).
  • Medicamentos que producen depresión sobre el sistema nervioso central (como los empleados para el insomnio o la ansiedad).
  • Medicamentos ototóxicos (que tienen como efecto adverso que dañan al oído).
  • Medicamentos fotosensibilizantes (que como efecto adverso, producen alergia a la luz).

Interferencias con pruebas analíticas: Si le van a hacer alguna prueba analítica (incluidos análisis de sangre, orina, etc.) comunique a su médico que está tomando este medicamento, ya que puede alterar los resultados. Toma de Paracetamol/Fenilefrina/Clorfenamina Sandoz Care con los alimentos y bebidas Mientras esté en tratamiento con este medicamento no debe tomar bebidas alcohólicas, porque le puede potenciar la aparición de efectos adversos de este medicamento.

Además la utilización de medicamentos que contienen paracetamol por pacientes que consumen habitualmente alcohol (3 o más bebidas alcohólicas: cerveza, vino, licor,. al día) puede provocar daño en el hígado. En alcohólicos crónicos, se debe tener la precaución de no tomar más de 2 g de paracetamol (3 sobres al día) repartidos en varias tomas.

El medicamento se puede tomar con o sin alimentos. Embarazo, lactancia y fertilidad Si está embarazada o en periodo de lactancia, cree que podría estar embarazada o tiene intención de quedarse embarazada, consulte a su médico o farmacéutico antes de utilizar este medicamento.

  • Este medicamento no se debe tomar durante el embarazo a no ser que su médico considere que es estrictamente necesario.
  • En caso necesario, se puede utilizar paracetamol/fenilefrina/clorfenamina durante el embarazo.
  • Debe utilizar la dosis más baja posible que reduzca el dolor o la fiebre y utilizarla durante el menor tiempo posible.

Contacte con su médico, matrona si el dolor o la fiebre no disminuyen o si necesita tomar el medicamento con más frecuencia. Este medicamento no se puede utilizar durante el periodo de lactancia, porque puede producir efectos adversos en el bebé. Conducción y uso de máquinas Este medicamento puede producir somnolencia alterando la capacidad mental y/o física.

Si nota estos efectos evite conducir vehículos o utilizar máquinas. Paracetamol/Fenilefrina/Clorfenamina Sandoz Care contiene amarillo anaranjado y aspartamo Este medicamento puede producir reacciones alérgicas porque contiene amarillo anaranjado. Puede provocar asma, especialmente en pacientes alérgicos al ácido acetilsalicílico.

Este medicamento pude ser perjudicial para personas con fenilcetonuria porque contiene aspartamo que es una fuente de fenilalanina. Siga exactamente las instrucciones de administración de este medicamento contenidas en este prospecto o las indicadas por su médico o farmacéutico.

  1. En caso de dudas pregunte a su médico o farmacéutico.
  2. Posología Adultos y adolescentes a partir de 14 años : La dosis habitual es de 1 sobre cada 6-8 horas (3 o 4 sobres al día).
  3. No tomar más de 3 gramos en 24 horas.
  4. Pacientes con enfermedades del hígado : En caso de insuficiencia hepática no se excederá de 2 g de paracetamol (3 sobres al día) y el intervalo mínimo entre dosis será de 8 horas.

Pacientes con enfermedades del riñón : Este medicamento no está indicado para pacientes con insuficiencia renal debido a la dosis de paracetamol. Ver sección 2. Qué necesita saber antes de empezar a tomar Paracetamol/Fenilefrina/Clorfenamina Sandoz Care,

Uso en niños menores de 14 años: Los menores de 14 años no pueden tomar este medicamento debido a la cantidad de paracetamol que contiene este medicamento. Uso en personas de edad avanzada Las personas de edad avanzada no pueden utilizar este medicamento sin consultar con el médico porque les pueden afectar especialmente algunos efectos adversos del medicamento como la aparición de latidos del corazón lentos (bradicardia) o la reducción del caudal cardiaco por el contenido de fenilefrina y clorfenamina.

También es más probable que puedan presentar efectos adversos como mareo, sedación, confusión, hipotensión o excitación y pueden ser más sensibles a efectos como sequedad de boca y retención urinaria. Forma de administración Este medicamento se toma por vía oral.

El contenido del sobre se debe disolver totalmente en un poco de líquido, preferiblemente en medio vaso de agua, antes de beber. Usar siempre la dosis menor que sea efectiva. Duración del tratamiento: La toma de este medicamento está supeditada a la aparición de los síntomas. A medida que éstos desaparezcan debe suspenderse el tratamiento.

Si la fiebre se mantiene durante más de 3 días de tratamiento, el dolor o los otros síntomas persisten durante más de 5 días, o bien empeora o aparecen otros nuevos, deberá consultar al médico. Si toma más Paracetamol/Fenilefrina/Clorfenamina Sandoz Care del que debe Debe consultar inmediatamente a su médico o farmacéutico.

Si ha ingerido una sobredosis, debe acudir inmediatamente a un centro médico aunque no note los síntomas, ya que a menudo éstos no se manifiestan hasta pasados 3 días desde la ingestión de la sobredosis, incluso en casos de intoxicación grave. Los síntomas de sobredosis pueden ser: mareos, vómitos, pérdida de apetito, coloración amarillenta de la piel y los ojos (ictericia) y dolor abdominal.

Ansiedad, temor, agitación, dolor de cabeza (puede ser síntoma de tensión alta), convulsiones, insomnio (o somnolencia intensa), torpeza, sensación de desmayo, inestabilidad, confusión, irritabilidad, temblores, anorexia; psicosis con alucinaciones (esto último sobretodo en niños).

Sequedad de boca, nariz o garganta. Efectos como tensión alta, arritmias (latidos rápidos o irregulares), palpitaciones, reducción de la producción de orina. Acidosis metabólica (disminución de la reserva alcalina de la sangre). En uso prolongado se puede producir depleción del volumen plasmático (disminución del volumen de sangre).

El tratamiento de la sobredosis es más eficaz si se inicia dentro de las 4 horas siguientes a la toma de la sobredosis del medicamento. Los pacientes en tratamiento con barbitúricos o los alcohólicos crónicos, pueden ser más susceptibles a la toxicidad de una sobredosis de paracetamol.

En caso de sobredosis o ingestión accidental, acudir inmediatamente a un centro médico o llamar al Servicio de Información Toxicológica, teléfono 91 562 04 20, indicando el medicamento y la cantidad ingerida. Al igual que todos los medicamentos, este medicamento puede producir efectos adversos, aunque no todas las personas los sufran.

Durante el periodo de uso de paracetamol, fenilefrina y clorfenamina, se han comunicado los siguientes efectos adversos, cuya frecuencia no se ha establecido con exactitud:

Los efectos adversos que pueden aparecer más frecuentemente son :

Ligera somnolencia, mareo, debilidad muscular: estos efectos adversos pueden desaparecer tras 2-3 días de tratamiento. Dificultad en los movimientos de la cara, torpeza, temblor, alteraciones en las sensaciones y hormigueos, sequedad de boca, pérdida de apetito, alteraciones del gusto o del olfato, molestias gastrointestinales (que pueden disminuir si se administra el medicamento junto con alimentos), náuseas, vómitos, diarrea, estreñimiento, dolor de estómago, retención de la orina, sequedad de nariz y garganta, espesamiento de las mucosidades, sudoración, visión borrosa u otros trastornos de la visión.

Los efectos adversos que pueden aparecer con poca frecuencia (raros) son :

Malestar, bajada de la tensión (hipotensión) y aumento de los niveles de transaminasas en sangre. Infarto de miocardio, arritmia ventricular (latidos irregulares del corazón), edema pulmonar (aumento del volumen de líquido en los pulmones) y hemorragia cerebral (a dosis elevadas o en pacientes sensibles).

  1. Excitación nerviosa (generalmente con dosis altas y más frecuentemente en ancianos y niños), que puede incluir síntomas como: inquietud, insomnio, nerviosismo e incluso convulsiones.
  2. Otros efectos adversos que pueden aparecer con poca frecuencia son: tensión en el pecho, ruidos en los pulmones, latidos del corazón rápidos o irregulares (generalmente con sobredosis), trastornos del hígado (que se pueden presentar con dolor de estómago o vientre, orina oscura u otros síntomas), reacción alérgica, reacciones de hipersensibilidad graves (tos, dificultad para tragar, latidos rápidos, picor, hinchazón de párpados o alrededor de los ojos, cara, lengua, dificultad respiratoria, etc.), fotosensibilidad (sensibilización a la luz del sol), sensibilidad cruzada (alergia) con medicamentos relacionados con la clorfenamina.

Alteraciones sanguíneas (cambios en la fórmula de las células de la sangre, como agranulocitosis, leucopenia, anemia aplásica, trombocitopenia) con síntomas como hemorragia no habitual, dolor de garganta o cansancio; bajada o subida de tensión, edema (hinchazón), alteraciones en los oídos, impotencia, alteraciones menstruales.

Los efectos adversos que pueden aparecer con muy poca frecuencia (muy raros) son:

Enfermedades del riñón, orina turbia, dermatitis alérgica (erupción cutánea), ictericia (coloración amarillenta de la piel), alteraciones sanguíneas (neutropenia, anemia hemolítica) e hipoglucemia (bajada de azúcar en sangre). Se han notificado muy raramente casos de reacciones graves en la piel Paracetamol puede dañar el hígado cuando se toma en dosis altas o en tratamientos prolongados.

Los efectos adversos cuya frecuencia de aparición no es conocida son :

Ansiedad, irritabilidad, debilidad, subida de la tensión arterial (hipertensión, generalmente con dosis elevadas y en pacientes sensibles), dolor de cabeza (con dosis altas y puede ser un síntoma de hipertensión), latidos del corazón muy lentos (bradicardia grave), reducción del calibre de los vasos sanguíneos (vasoconstricción periférica), reducción del rendimiento del corazón que afecta especialmente a ancianos y pacientes con pobre circulación cerebral o coronaria, posible producción o agravamiento de una enfermedad cardiaca, retención urinaria, palidez, vello erizado, subida de azúcar en sangre (hiperglucemia), bajada de potasio en la sangre, acidosis metabólica (alteración del metabolismo), frío en las extremidades (piernas o brazos), rubor, sensación de desmayo (hipotensión).

Con dosis elevadas se pueden producir: vómitos, palpitaciones, estados psicóticos con alucinaciones; en uso prolongado se puede producir disminución del volumen de sangre. Comunicación de efectos adversos Si experimenta cualquier tipo de efecto adverso, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de posibles efectos adversos que no aparecen en este prospecto.

También puede comunicarlos directamente a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano: https://www.notificaram.es. Mediante la comunicación de efectos adversos usted puede contribuir a proporcionar más información sobre la seguridad de este medicamento.

Mantener este medicamento fuera de la vista y del alcance de los niños. No requiere condiciones especiales de conservación. No utilice este medicamento después de la fecha de caducidad que aparece en el envase y en el blíster (después de «CAD»). La fecha de caducidad es el último día del mes que se indica.

Los medicamentos no se deben tirar por los desagües ni a la basura. Deposite los envases y los medicamentos que no necesita en el Punto SIGRE de la farmacia. En caso de duda pregunte a su farmacéutico cómo deshacerse de los envases y de los medicamentos que no necesita. De esta forma ayudará a proteger el medio ambiente. Composición de Paracetamol/Fenilefrina/Clorfenamina Sandoz Care

  • Los principios activos son paracetamol 650 mg, fenilefrina hidrocloruro 10 mg (equivalente a 8,21 mg de fenilefrina) y clorfenamina maleato 4 mg (equivalente a 2,80 mg de clorfenamina).
  • Los demás componentes son: sacarina sódica (E-954), manitol (E- 421), aroma de naranja, colorante amarillo anaranjado S (E-110), povidona (E-1201) y aspartamo (E-951).

Aspecto del producto y contenido del envase Paracetamol/Fenilefrina/Clorfenamina Sandoz Care se presenta en sobres. Cada sobre contiene un granulado blanco o casi blanco con manchas anaranjadas. Paracetamol/Fenilefrina/Clorfenamina Sandoz Care se presenta en envase de 10 sobres.

¿Cuántos mg de fenilefrina debo tomar al día?

En caso de dudas pregunte a su médico o farmacéutico. Adultos y adolescentes a partir de 14 años: La dosis habitual es de 1 sobre cada 6-8 horas (3 o 4 sobres al día). No tomar más de 3 gramos en 24 horas.

¿Cuánto tarda en hacer efecto la loratadina con fenilefrina?

Loratadinatc

  • Loratadina Jarabe, solución oral y tabletas Antihistamínic o
  • FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:
  • JARABE

Loratadina.5 y 100 mg SOLUCIÓN Loratadina.100 mg TABLETAS Loratadina.10 mg INDICACIONES TERAPÉUTICAS: Alivio de los síntomas de urticaria crónica y otras afecciones alérgicas dermatológicas. Alivio de los síntomas de la rinitis alérgica, como estornudos, rinorrea y prurito. Alivio de sintomatología de conjuntivitis alérgica, como lagrimeo y escozor de ojos. FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA: Antihistamínico, antialérgico, antagonista selectivo de los receptores H 1 de la histamina, desprovisto casi por completo de efectos anticolinérgicos y sedantes. LORATADINA es absorbida por completo después de ser administrada por vía oral, el pico de concentración máxima es a las 1.3 horas. Se ha estimado que LORATADINA tiene un efecto antihistamínico que comienza en un lapso entre 1 a 3 horas, su efecto máximo es entre 8 a 12 horas prolongándose hasta por 24 horas. Se metaboliza en el hígado dando origen a un metabolito activo (descarboetoxiloratadina). Se excreta por orina en 40% y en heces 41% en un periodo máximo de 10 días. En pacientes con insuficiencia renal crónica (depuración de creatinina 30 ml/min), los niveles plasmáticos de LORATADINA y su metabolito aumentan en 75% y 120%, respectivamente, en relación con pacientes con una función renal normal. En sujetos con alteración renal crónica, la hemodiálisis no tiene ningún efecto en la farmacocinética de LORATADINA o descarboetoxiloratadina. En pacientes con insuficiencia hepática, la eliminación de LORATADINA y su metabolito es de 24 y 37 horas, respectivamente, aumentando el tiempo según la gravedad de la alteración hepática. CONTRAINDICACIONES: LORATADINA está contraindicada en pacientes que han demostrado hipersensibilidad a los componentes de la fórmula o a otros medicamentos de estructura química similar. Está contraindicado en embarazo, lactancia y en niños menores de 2 años. RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA: Embarazo: Categoría de riesgo B: Estudios realizados en ratas y conejos, utilizando dosis de 75 y 150 veces superiores a las terapéuticas humanas, no han registrado efectos adversos fetales. No hay estudios adecuados y bien controlado en humanos. Lactancia: LORATADINA y su metabolito se excretan en la leche materna alcanzando concentraciones equivalentes a las plasmáticas maternas. Los antihistamínicos pueden inhibir la lactancia debido a su efecto anticolinérgico. Debido al riesgo de efectos adversos (irritabilidad o excitación) se recomienda suspender la lactancia materna o evitar la administración del medicamento. REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: Los efectos adversos más frecuentes incluyen cefalea, somnolencia, fatiga y resequedad de boca. En pacientes de 6 a 12 años los efectos adversos (> 2%) más frecuentes son nerviosismo, sibilancias, fatiga, hipercinesia, dolor abdominal, conjuntivitis, disfonía y malestar. En estudios clínicos de geriatría, y en adultos, se han reportado efectos adversos en todos los sistemas del organismo entre los que se incluyen: alteraciones de lagrimeo y salivación, hipoestesia, impotencia, sudoración y sed; edema angioneurótico, astenia, dolor lumbar, visión borrosa, dolor torácico, fiebre, calambres musculares, tinnitus, infección viral, aumento de peso; hipertensión, hipotensión, palpitaciones, taquiarritmias supraventriculares, síncope, taquicardia; blefarospasmo, disfonía, hipertonía, mareos, migraña, parestesias, temblores, vértigo; alteraciones gustatorias, anorexia, estreñimiento, diarrea, dispepsia, flatulencia, gastritis, hipo, aumento del apetito, estomatitis, odontalgia, vómito, artralgias, mialgias, agitación, amnesia, ansiedad, confusión, depresión, alteraciones de la concentración, insomnio, irritabilidad; mastalgia, dismenorrea, menorragia, vaginitis; broncospasmo, tos, disnea, epistaxis, hemoptisis, laringitis, resequedad nasal, faringitis, sinusitis, estornudos; dermatitis, resequedad cutánea, reacciones de fotosensibilidad, prurito, púrpura, urticaria, retención urinaria, incontinencia urinaria; alteraciones de la función hepática: ictericia, hepatitis, necrosis hepática; anafilaxia, eritema multiforme, edema periférico y convulsiones. INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO: Se ha encontrado elevación de la concentración plasmática de LORATADINA y descarboetoxiloratadina de 40% y 46%, respectivamente, con la administración concomitante de eritromicina (500 mg cada 8 horas); de 103% y 6% con cimetidina (300 mg por día) y de 307% y 63% con ketoconazol (200 mg cada 12 horas). Sin embargo, no se han encontrado cambios clínicos relevantes en el perfil de seguridad de LORATADINA, evaluado por parámetros electrocardiográficos, laboratorio clínico, signos vitales y eventos adversos. No hubo efecto significativo en el intervalo QT ni reporte de sedación o síncope. Tampoco hubo efecto en las concentraciones plasmáticas de cimetidina o ketoconazol. La concentración plasmática de eritromicina disminuyó en 15%. No parece haber un aumento en los efectos adversos en pacientes que reciben anticonceptivos orales y LORATADINA. En pruebas de desempeño psicomotor, LORATADINA no tiene efectos de potenciación cuando se administra con alcohol. No hay información que indique que el abuso o la dependencia ocurran con LORATADINA.

  1. ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE LABORATORIO:
  2. El tratamiento con LORATADINA debe ser suspendido aproximadamente 48 horas antes de efectuar cualquier tipo de prueba cutánea de hipersensibilidad inmediata, ya que, en general, los antihistamínicos pueden impedir o disminuir las reacciones que, de otro modo, resultarían positivas.
  3. PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD:
See also:  Cuál Es El Mejor Medicamento Para El Acido Urico?

En ratones machos que recibieron 40 mg/kg de LORATADINA (3.6 veces más de la dosis oral diaria recomendada para humanos) hubo una mayor incidencia significativa de tumores hepatocelulares que en los animales de control; en ratas se observó la misma incidencia con dosis de 10 a 25 mg/kg.

  • Se desconoce el significado clínico de estos hallazgos durante el uso a largo plazo de LORATADINA.
  • Estudios de teratología realizados en diferentes especies animales demostraron que el producto no es teratogénico cuando se administró por vía oral durante el periodo de organogénesis.
  • En estudios en ratas, LORATADINA no tuvo efecto en la fertilidad o reproducción de machos y hembras, con una dosis oral de 24 mg/kg (aproximadamente 20 veces la dosis oral máxima diaria recomendada en humanos, calculada en mg/m 2 ), con una dosis de 64 mg/kg se observó disminución de la fertilidad en ratas machos.
  • DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:
  • Adultos y niños mayores de 12 años: Dos cucharaditas de LORATADINA (10 ml = 10 mg) una vez al día.
  • Niños de 2 a 12 años:

Dosis ponderal: 0.2 mg/kg/día.

  1. Peso corporal > 30 kg = 10 ml (10 mg) una vez al día.
  2. Peso corporal < 30 kg = 5 ml (5 mg) una vez al día.
  3. En pacientes con falla hepática o insuficiencia renal se debe ajustar la dosis a 5 ml (5 mg) diarios o 10 ml (10 mg) en días alternos.
  4. MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL:

En adultos se ha reportado somnolencia, taquicardia y cefalea. En niños se han reportado signos extrapiramidales y palpitaciones con dosis mayores de 10 mg.

  • En caso de sobredosis, se debe instituir rápidamente tratamiento sintomático general y medidas de apoyo que se mantendrán por el tiempo que sea necesario.
  • El tratamiento de la sobredosis incluye vómito inducido por medios farmacológicos (con jarabe de ipecacuana), excepto en pacientes con alteraciones del estado de conciencia, seguido de la administración de carbón activado en suspensión espesa en agua, para absorber cualquier cantidad de medicamento remanente.
  • Si no es efectiva la inducción del vómito o está contraindicada, se debe llevar a cabo lavado gástrico con solución salina normal.
  • Los catárticos salinos pueden ser de utilidad para una rápida dilución del contenido intestinal.
  • LORATADINA no es hemodializable y no se sabe si lo es por diálisis peritoneal.
  • RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO:
  • Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30° C y en lugar seco.
  • LEYENDAS DE PROTECCIÓN:
  • Literatura exclusiva para médicos.
  • No se deje al alcance de los niños.
  • El empleo de este medicamento durante

el embarazo queda bajo la responsabilidad del médico. No se ha establecido la seguridad

  1. y eficacia en niños menores de 6 años.
  2. Su venta requiere receta médica.
  3. NOMBRE Y DOMICILIO DEL LABORATORIO:
  4. Véase Presentación o Presentaciones.
  5. PRESENTACIÓN O PRESENTACIONES:

Fuente: S.S.A. Catálogo de Medicamentos Genéricos Intercambiables para farmacias y público en general a junio de 2005. Con el objeto de demostrar la intercambiabilidad a que se refiere el artículo 75 del reglamento de Insumos para la Salud, los medicamentos que integran el Catálogo de Medicamentos Genéricos Intercambiables han sido comparados, siguiendo los lineamientos indicados por la NOM-177SSA1-1998, contra los productos innovadores o de referencia enlistados en las págs.31 a 39 donde usted lo podrá consultar.

¿Cómo se debe tomar la loratadina con fenilefrina?

Dosis y vía de administración: Oral. Dosis: Adultos y niños mayores de 12 años de edad: Una gragea dos veces al día.

¿Cómo se toma el Cold y Flu?

0933 Nombre del medicamento Nombre genérico: Descongestivo/dextrometorfano/acetaminofeno/guaifenesina – oral Advertencia Uno de los ingredientes de este producto es acetaminofeno. Tomar demasiado acetaminofeno puede causar enfermedad hepática grave (posiblemente mortal).

Los adultos no deben tomar más de 4000 miligramos (4 gramos) de acetaminofeno al día. Las personas con problemas hepáticos y los niños deben tomar cantidades menores de acetaminofeno. Pregunte a su médico o farmacéutico cuál es una dosis segura de acetaminofeno. No use junto con ningún otro medicamento que contenga acetaminofeno sin antes consultar con su médico o farmacéutico.

Muchos productos con y sin receta médica (por ejemplo, medicamentos para el dolor/fiebre o productos para la tos y el resfriado) contienen acetaminofeno como ingrediente. Revise las etiquetas de todos sus medicamentos para averiguar si contienen acetaminofeno y consulte a su farmacéutico si no está seguro.

  1. Busque atención médica de inmediato si toma demasiado acetaminofeno (sobredosis), incluso si se siente bien.
  2. Los síntomas de una sobredosis pueden incluir náuseas, vómitos, pérdida del apetito, sudoración, dolor estomacal/abdominal, cansancio extremo, ojos/piel amarillentos y orina de color oscuro.
  3. El consumo diario de alcohol, especialmente cuando se combina con acetaminofeno, puede causar daño hepático.

Evite el alcohol. Usos Esta combinación de medicamentos se usa para el tratamiento temporal de la tos, congestión en el pecho, fiebre, dolores en el cuerpo y la congestión nasal causada por el resfriado común, la gripe u otras enfermedades respiratorias (por ejemplo, sinusitis, bronquitis).

  • La guaifenesina es un expectorante que ayuda a disolver y a aflojar la flema de los pulmones, facilitando su expulsión al toser.
  • El dextrometorfano es un supresor de la tos que actúa en cierta parte del cerebro (el centro de la tos), disminuyendo el impulso de toser.
  • Los descongestivos ayudan a aliviar los síntomas de la congestión nasal.

Este producto también contiene acetaminofeno (APAP), un analgésico y reductor de fiebre no relacionado con la aspirina. Este medicamento no suele usarse para tratar la tos crónica causada por el hábito de fumar, el asma u otros problemas respiratorios crónicos (por ejemplo, enfisema), ni para la tos con mucha flema, a menos que se lo indique su médico.

No se ha demostrado que los productos para la tos y el resfriado sean seguros ni eficaces en niños menores de 6 años. No use este producto para tratar los síntomas del resfriado en niños menores de 6 años, a menos que su médico se lo indique específicamente. Se desaconseja la administración de algunos productos (como las pastillas/cápsulas de acción prolongada) a niños menores de 12 años.

Consulte a su médico o farmacéutico para obtener más información sobre el uso prudente de este producto. Estos productos no curan ni disminuyen la duración del resfriado común y pueden causar efectos secundarios graves. Para disminuir el riesgo de sufrir efectos secundarios graves, siga estrictamente todas las instrucciones de dosificación.

  1. No use este producto para provocar el sueño en niños.
  2. No administre otros medicamentos para la tos y el resfriado que puedan contener los mismos ingredientes o ingredientes similares (consulte también la sección de Interacciones con otros medicamentos).
  3. Consulte al médico o farmacéutico acerca de otras formas para aliviar la tos y los síntomas del resfriado (por ejemplo, tomar suficientes líquidos, usar un humidificador o gotas/aerosoles nasales salinos).

Modo de empleo Consulte también la sección de Advertencia. Si está usando el producto a la venta sin receta médica, lea y siga todas las instrucciones impresas en el empaque del producto antes de tomar este medicamento. Tome este medicamento por vía oral, con o sin alimentos, generalmente cada 4 a 6 horas según lo necesite, o según las indicaciones de su médico.

  1. Tome muchos líquidos mientras lo usa, a menos que su médico le dé otras indicaciones.
  2. El líquido ayudará a aflojar la flema de los pulmones.
  3. Si está usando una formulación líquida, mida cuidadosamente su dosis con un dispositivo o cuchara dosificadores de medicamentos.
  4. No utilice una cuchara común de uso doméstico, ya que es posible que no obtenga la dosis correcta.

Para algunos productos líquidos, es posible que tenga que agitar bien el frasco antes de administrar cada dosis. Revise las indicaciones del empaque del producto. La dosificación dependerá de su edad, afección médica y respuesta al tratamiento. No aumente su dosis ni tome este medicamento con mayor frecuencia de lo indicado sin la aprobación de su médico.

El uso incorrecto (abuso) de este medicamento puede resultar en daños graves (por ejemplo, daño cerebral, convulsiones, muerte). Informe a su médico si su afección persiste por más de 5 a 7 días, si empeora o si se presenta con dolor de cabeza persistente, erupciones cutáneas, o fiebre que dura más de 3 días.

Estos pueden ser síntomas de una afección médica grave que un médico debe atender. Efectos secundarios Consulte también la sección de Advertencia. Puede causar mareos, somnolencia, dolor de cabeza, náuseas, nerviosismo o dificultad para dormir. Si cualquiera de estos efectos persiste o empeora, comuníquese de inmediato con su médico o farmacéutico.

cambios mentales/anímicos (por ejemplo, confusión, alucinaciones) temblores debilidad problemas para orinar ritmo cardíaco acelerado/lento/irregular

Rara vez ocurre una reacción alérgica muy grave a este medicamento. Sin embargo, busque atención médica de urgencia si nota cualquier síntoma de una reacción alérgica grave, incluyendo:

erupción cutánea picazón/inflamación (especialmente en la cara/lengua/garganta) mareos intensos dificultad para respirar

Esta no es una lista completa de los posibles efectos secundarios. Comuníquese con su médico o farmacéutico si nota otros efectos no mencionados anteriormente. En los Estados Unidos – Llame a su médico para consultarlo acerca de los efectos secundarios.

  1. Puede reportar efectos secundarios a la FDA al 1-800-FDA-1088 o en www.fda.gov/medwatch.
  2. En Canadá – Llame a su médico para consultarlo acerca de los efectos secundarios.
  3. Puede reportar efectos secundarios a Salud Canadá (Health Canada) al 1-866-234-2345.
  4. Precauciones Consulte también la sección de Advertencia.

Antes de tomar este medicamento, informe a su médico o farmacéutico si es alérgico a cualquiera de los ingredientes, o si padece de cualquier otra alergia. Este producto podría contener ingredientes inactivos que pueden causar reacciones alérgicas u otros problemas.

problemas respiratorios (por ejemplo, asma, enfisema) diabetes cierto problema ocular (glaucoma) problemas cardíacos presión arterial alta problemas renales enfermedad hepática hipertiroidismo (tiroides hiperactiva) dificultad para orinar (por ejemplo, debido a próstata agrandada) uso/abuso de alcohol

Este medicamento puede causar mareos o somnolencia. El alcohol o la marihuana (cannabis) pueden causarle más mareos o somnolencia. No maneje, use maquinaria ni lleve a cabo ninguna actividad que requiera estar alerta, hasta estar seguro de poder realizar estas actividades sin peligro.

  • Evite el consumo de bebidas alcohólicas.
  • Hable con su médico si está usando marihuana (cannabis).
  • Las formulaciones líquidas de este producto pueden contener azúcar, alcohol o aspartame.
  • Se recomienda precaución si padece diabetes, dependencia alcohólica, enfermedad hepática, fenilcetonuria o cualquier otra afección que requiera que limite/evite estas sustancias en su dieta.

Consulte a su médico o farmacéutico sobre el uso prudente de este producto. Antes de someterse a una cirugía, informe a su médico o dentista que está tomando este medicamento. Las personas de edad avanzada pueden ser más sensibles a los efectos secundarios de este fármaco, especialmente a ritmo cardíaco acelerado/irregular, mareos, dificultad para orinar y para dormir, o confusión.

Durante el embarazo, sólo use este medicamento cuando sea claramente necesario. Hable con su médico acerca de los riesgos y los beneficios. Este medicamento puede pasar a la leche materna. Consulte a su médico antes de amamantar. Interacciones con otros medicamentos Consulte también la sección de Advertencia.

Las interacciones medicamentosas pueden cambiar la acción de sus medicamentos o aumentar su riesgo de sufrir efectos secundarios graves. Este documento no menciona todas las posibles interacciones. Lleve consigo una lista de todos los productos que usa (incluyendo medicamentos con y sin receta y productos herbales) y compártala con su médico y su farmacéutico.

No empiece, suspenda ni cambie la dosificación de ningún medicamento sin la aprobación de su médico. Tomar ciertos inhibidores de la MAO con este medicamento puede causar interacciones medicamentosas graves (potencialmente mortales). Evite tomar isocarboxazida, metaxalona, azul de metileno, moclobemida, fenelzina, procarbazina, rasagilina, safinamida, selegilina, tranilcipromina durante el tratamiento con este medicamento.

La mayoría de los inhibidores de la MAO tampoco deberían tomarse durante dos semanas antes de recibir tratamiento con este medicamento. Pregunte a su médico cuándo empezar o dejar de tomar este medicamento. Algunos productos que pueden interactuar con este medicamento son:

beta-bloqueadores (por ejemplo, metoprolol, atenolol) guanetidina ketoconazol levoketoconazol metildopa rolapitant antidepresivos tricíclicos (por ejemplo, amitriptilina, desipramina)

Los ingredientes de este producto se encuentran en muchos productos a la venta con y sin receta médica. Revise cuidadosamente las etiquetas de todos sus medicamentos para asegurarse de no tomar más de un producto que contenga uno o más de estos ingredientes.

  • Consulte con su farmacéutico si tiene dudas acerca de los ingredientes de cualquiera de sus medicamentos.
  • Informe a su médico o farmacéutico si está tomando otros productos que causan somnolencia como analgésicos o antitusivos opioides (por ejemplo, codeína, hidrocodona), alcohol, marihuana (cannabis), medicamentos para dormir o ansiolíticos (por ejemplo, alprazolam, lorazepam, zolpidem), relajantes musculares (por ejemplo, carisoprodol, ciclobenzaprina) o antihistamínicos (por ejemplo, cetirizina, difenhidramina).

Revise las etiquetas de todos sus medicamentos (por ejemplo, productos para la tos y el resfriado), ya que pueden contener ingredientes que causan somnolencia. Consulte a su farmacéutico acerca del uso prudente de estos productos. Algunos productos tienen ingredientes que podrían acelerar el ritmo cardíaco o aumentar la presión arterial.

  1. Informe al farmacéutico de los productos que esté usando y pregúntele cómo usarlos de forma prudente (especialmente productos para la tos y el resfriado o suplementos dietéticos).
  2. Este medicamento puede interferir con ciertos análisis de orina (por ejemplo, niveles de ácido 5-hidroxi-indolacético, o 5-HIAA, niveles de ácido vainillilmandélico), lo que podría causar resultados falsos de los análisis.

Asegúrese de que el personal de laboratorio y todos sus médicos sepan que usted usa este medicamento. Sobredosis En caso de presentar síntomas graves de sobredosis, como pérdida del conocimiento o dificultades para respirar, llame al 911. Para situaciones menos urgentes, llame inmediatamente a un centro de control de intoxicaciones.

  1. Los residentes de EE.UU.
  2. Pueden llamar a su centro local de control de intoxicaciones al 1-800-222-1222.
  3. Los residentes de Canadá pueden llamar a un centro provincial para el control de intoxicaciones.
  4. Entre los síntomas de una sobredosis se incluyen náuseas, vómitos, pérdida del apetito, sudoración, dolor estomacal/abdominal, cansancio extremo, piel/ojos amarillentos, orina de color oscuro, agitación, confusión, alucinaciones y convulsiones.

Notas Si su médico le ha recetado este medicamento, no lo comparta con otras personas. Acuda a todas sus citas médicas y de laboratorio. Dosis omitida Si toma este medicamento en horas fijas y se olvida de una dosis, tómela en cuanto se acuerde. Si se acerca la hora de la siguiente dosis, no tome la dosis omitida.

Tome su siguiente dosis a la hora que le toque normalmente. No duplique la dosis para compensar por la dosis omitida. Conservación Guarde este producto a temperatura ambiente, protegido de la luz y la humedad. No lo guarde en el cuarto de baño. Mantenga todos los medicamentos fuera del alcance de los niños y las mascotas.

No deseche medicamentos en el inodoro ni en el desagüe a menos que se lo indiquen. Deseche apropiadamente este producto cuando se cumpla la fecha de caducidad o cuando ya no lo necesite. Consulte a su farmacéutico o a su compañía local de eliminación de desechos.

Nota importante CÓMO USAR ESTA INFORMACIÓN: Este es un resumen y NO contiene toda la información disponible de este producto. Esta información no garantiza que este producto sea seguro, eficaz o apropiado para usted. Esta información no es una consulta médica individualizada y no pretende sustituir la opinión médica de su profesional sanitario.

Siempre consulte a su profesional sanitario para obtener información más completa sobre este producto y sus necesidades sanitarias específicas. Última actualización febrero 2022. Copyright(c) 2023 First Databank, Inc.