Descargar Coepriss alerta sobre la falsificación del medicamento Lanfetil-500 Culiacán, Sinaloa a 5 de enero de 2021. – Coepriss alerta sobre la falsificación del producto Lanfetil-500 (ácido micofenólico) producido por la empresa Landsteiner Scientific, S.A.
De C.V. Jorge Alan Urbina Vidales, comisionado estatal para la Protección contra Riesgos Sanitarios de Sinaloa (Coepriss), informó que han replicado la alerta sanitaria emitida por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) sobre la falsificación de este producto que ostenta la siguiente información: Lanfetil-500 (ácido micofenólico) F.F.
Tableta, con Registro Sanitario No.543M2005 SSA y números de lote I20C0012 y I20B0010. Precisó que esta empresa notificó a Cofepris sobre una investigación realizada por la falsificación del producto Lanfetil-500. En la denuncia sanitaria que recibió Cofepris de Landsteiner Scientific, S.A.
de C.V., la empresa informó que el producto referido como falsificado presenta inconsistencias en envase y etiquetado. Después de la investigación de la empresa y de realizar los análisis correspondientes encontraron inconsistencias del producto falsificado con el original, precisó. Explicó que el producto original denominado Lanfentil-500 F.F.
Tableta, con Registro Sanitario No.543M2005 SSA, es indicado para la prevención del rechazo de injerto en pacientes sometidos a trasplantes renales, cardiacos y hepáticos. Apuntó que la empresa Landsteiner Scientific, S.A. de C.V. realizó la investigación incluyendo los resultados analíticos, en dos casos con pacientes que reportaron diferencias en el medicamento, concluyendo que el producto con lote I20C0012 no es reconocido como fabricado por la empresa y el lote I20B0010 solo se distribuyó en el Sector Salud, por lo que no debe encontrarse a la venta al público en general.
La etiqueta del frasco presenta color gris en donde se indica el lote y la fecha de caducidad.
Los sellos de seguridad presentan leyendas en inglés o no presentan leyendas.
El frasco presenta la base hundida.
Por lo tanto, recomienda a los hospitales privados, farmacias y puntos de venta, abstenerse de adquirir para comercializar productos para uso exclusivo del sector salud, lo anterior de conformidad con lo establecido en el artículo 34 del Reglamento de Insumos para la Salud.
A la población en general, en caso de identificar alguno de los lotes de los productos referidos en esta alerta, se recomienda no adquirirlos y realizar una denuncia sanitaria en la siguiente página de internet: https://www.gob.mx/cofepris/acciones-y-programas/denuncias-sanitarias para ello es importante que tenga a la mano los datos que permitan identificar el establecimiento donde se comercializan u ofertan.
«Si tiene en uso, deberá revisarlo y constatar que sea original; de tener sospecha, deberá suspender la aplicación y realizar la denuncia sanitaria», advirtió. Se recomienda a las farmacias y puntos de venta, adquirir el medicamento únicamente a través de distribuidores autorizados, así como verificar que la información y documentación del medicamento no esté relacionada con estos lotes.
En caso de contar con estos lotes, deberá informar a esta autoridad sanitaria. «A los hospitales privados, farmacias y puntos de venta, deberán revisar sus existencias y en caso de encontrar los productos referidos deberán inmovilizarlos y dar aviso a las autoridades sanitarias», apuntó. Jorge Alan Urbina Vidales pidió reportar cualquier reacción adversa o malestar relacionado al uso o consumo de este o cualquier medicamento en los siguientes puntos de contacto: liga electrónica «¿Te hizo daño un medicamento?», VigiFlow, e-Reporting, ubicados en la página web de la COFEPRIS ttps:// www.gob.mx/cofepris o a través del correo [email protected] Advirtió que la Coepriss continuará con las acciones de vigilancia para evitar que los productos, empresas o establecimientos incumplan con la legislación sanitaria vigente y evitar la venta de medicamentos que puedan representar un riesgo a la población.
«Nuestra misión es proteger a la población a través de la aplicación de medidas de seguridad en establecimientos que los distribuyan o comercialicen, asegurando los medicamentos ilegales, así como imponiendo las sanciones administrativas que resulten procedentes por infringir la regulación sanitaria vigente», concluyó.
¿Qué contiene Lanfetil?
Indicaciones terapéuticasMicofenólico ácido – En combinación con ciclosporina y corticosteroides, está indicado para la profilaxis del rechazo agudo de trasplante en pacientes sometidos a trasplante alogénico renal, cardiaco o hepático.
¿Qué sirve el ácido micofenólico?
Dirección de esta página: https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a601081-es.html Riesgo de defectos congénitos: Las mujeres embarazadas o que puedan quedar embarazadas no deben tomar micofenolato. Existe un alto riesgo de que el micofenolato provoque un aborto espontáneo (pérdida del embarazo) durante los 3 primeros meses de gestación o haga que el bebé nazca con defectos de nacimiento (problemas que se presentan al nacer).
- No debe tomar micofenolato si está embarazada o si puede quedar embarazada.
- Debe realizarse una prueba de embarazo y tener un resultado negativo antes de comenzar su tratamiento con micofenolato, nuevamente de 8 a 10 días después, y en las citas de seguimiento de rutina.
- Debe usar un método de control de natalidad aceptable durante el tratamiento, y durante 6 semanas después de dejar de tomar micofenolato.
Su médico le indicará qué formas de control de natalidad son aceptables para que las use. El micofenolato puede disminuir la eficacia de los anticonceptivos orales (píldoras anticonceptivas), por lo que es especialmente importante usar un segundo método de control de natalidad con este tipo de anticonceptivo.
- Si usted es hombre y tiene una pareja femenina que puede quedar embarazada, debe utilizar un método anticonceptivo aceptable durante su tratamiento, y durante al menos los 90 meses después de su última dosis.
- No done semen durante su tratamiento, y al menos 90 días después de su última dosis.
- Llame a su médico de inmediato si cree que usted o su pareja está embarazada, o si no ha tenido su periodo menstrual.
Debido a la posibilidad de que su donación se destine a una mujer que pueda estar o quedar embarazada, no done sangre durante su tratamiento y durante al menos 6 semanas después de su última dosis. Riesgos de infecciones graves: El micofenolato debilita el sistema inmunitario del organismo y puede reducir su capacidad para combatir infecciones y aumentar el riesgo de contraer infecciones graves, incluyendo las infecciones graves por hongos, bacterias o virus, que se propagan en todo el cuerpo.
Es posible que se necesite tratar estas infecciones en un hospital, y podrían poner en riesgo su vida. Informe a su médico si tiene algún tipo de infección, o piensa que en este momento podría tener algún tipo de infección. Esto incluye las infecciones menores (como cortaduras abiertas o úlceras), infecciones intermitentes (como úlceras bucales) e infecciones crónicas que no desaparecen.
Informe también a su médico si tiene o alguna vez ha tenido virus de inmunodeficiencia humana (VIH), síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), infección por el virus de la hepatitis B (VHB; una infección continua del hígado), infección por el virus de la hepatitis C (VHC; una infección continua del hígado), o herpes zoster (culebrilla; una erupción que puede producirse en personas que han tenido varicela en el pasado).
Si experimenta alguno de los síntomas siguientes, llame a su médico de inmediato: fiebre, dolor de garganta, escalofríos o tos; sangrado o moretones inusuales; dolor o ardor al orinar; micción frecuente; herida o llaga que esté roja, caliente o que no sana; supuración de una herida en la piel; debilidad general, cansancio extremo o sensación de malestar; síntomas de «gripe» o «resfriado»; dolor o inflamación en el cuello, la ingle o las axilas; manchas blancas en la boca o en la garganta; herpes labial; ampollas; dolor de cabeza o dolor de oído u otros síntomas de infección.
El micofenolato puede aumentar el riesgo de que contraiga leucoencefalopatía multifocal progresiva, (PML ; una infección poco común del cerebro, que no se puede tratar, prevenir ni curar y que usualmente causa la muerte o una discapacidad grave). Informe a su médico si tiene o ha tenido alguna vez LMP u otra enfermedad que afecte a su sistema inmunitario.
Si experimenta alguno de los síntomas siguientes, llame a su médico de inmediato: debilidad en un lado del cuerpo o en las piernas, dificultad o incapacidad para controlar sus músculos, confusión o dificultad para pensar con claridad; o la falta de interés o preocupación por actividades o cosas comunes que suelen importarle.
El micofenolato puede aumentar su riesgo de desarrollar ciertos tipos de cáncer, incluyendo linfoma (un tipo de cáncer que se desarrolla en el sistema linfático) y cáncer de piel. Informe a su médico si tiene o ha tenido cáncer de piel o cualquier otro tipo de cáncer.
- Evite la exposición innecesaria o prolongada a la luz solar real o artificial (camas de bronceado, lámparas solares) y terapia con luz, y use también ropa protectora, gafas de sol y protector solar (con un SPF de 30 o más).
- Esto ayudará a reducir su riesgo de desarrollar cáncer de piel.
- Llame a su médico si experimenta alguno de los síntomas siguientes: dolor o inflamación en el cuello, la ingle o las axilas; una nueva lesión o neoplasia en la piel; un cambio en el tamaño o el color de un lunar; una lesión café o negra en la piel (úlcera) con bordes irregulares o una parte de la lesión que no luce como la otra; cambios en la piel; lesiones que no sanan; fiebre sin explicación; cansancio que no se quita; pérdida de peso; o cualquier otro cambio en su salud.
Su médico o farmacéutico le dará la hoja de información del fabricante para el paciente (Guía del medicamento) cuando inicie el tratamiento con micofenolato, y cada vez que vuelva a surtir su receta médica. Lea la información atentamente, y si tiene alguna duda, pregúntele a su médico o farmacéutico.
También puede visitar el sitio web de la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA, Food and Drug Administration) http://www.fda.gov/Drugs para obtener la Guía del medicamento. Asista a todas las citas con su médico y a las de laboratorio. Su médico le ordenará algunas pruebas de laboratorio para comprobar la respuesta de su cuerpo al micofenolato.
Hable con su médico sobre los riesgos de tomar micofenolato. El micofenolato (CellCept) se usa con otros medicamentos para ayudar a prevenir el rechazo a un trasplante de órganos (ataque del órgano trasplantado por el sistema inmunitario de la persona que lo recibe) en adultos y niños a partir de 3 meses de edad que hayan recibido trasplantes de riñón, corazón o hígado.
- El micofenolato (Myfortic) se usa con otros medicamentos para ayudar a prevenir que el cuerpo rechace un trasplante de riñón en adultos y niños de 5 años en adelante.
- El micofenolato pertenece a una clase de medicamentos llamados agentes inmunosupresores.
- Su acción consiste en debilitar el sistema inmunitario del cuerpo para que no ataque ni rechace el órgano trasplantado.
La presentación del micofenolato es en cápsulas, en tabletas, en tabletas de liberación retardada (libera el medicamento en el intestino), y en suspensión (líquido) para tomar por vía oral. Por lo general, se toma dos veces al día con el estómago vacío (1 hora antes, o 2 horas después de comer o beber), a menos que su médico le indique lo contrario.
Tome el micofenolato aproximadamente a la misma hora todos los días, e intente separar sus dosis aproximadamente con 12 horas de diferencia. Siga atentamente las instrucciones que se encuentran en la etiqueta de su receta médica, y pida a su médico o farmacéutico que le explique cualquier parte que no comprenda.
Tome micofenolato exactamente como se lo indicaron. No tome una cantidad mayor ni menor del medicamento, ni lo tome con más frecuencia de lo que indica la receta de su médico. El cuerpo absorbe de forma distinta el medicamento que contienen las tabletas de liberación retardada (Myfortic) al que contiene la suspensión, las tabletas y las cápsulas (CellCept).
- Estos productos no se pueden sustituir entre ellos.
- Cada vez que surta una receta médica, asegúrese de que recibió el producto correcto.
- Si cree que recibió el medicamento equivocado, hable con su médico y farmacéutico de inmediato.
- Trague las tabletas, las tabletas de liberación retardada y las cápsulas enteras; no las parta, mastique ni triture.
No abra las cápsulas. Si se abre accidentalmente una cápsula, evite el contacto con la piel o los ojos, y evite respirar el polvo. En caso de contacto, lave bien la zona afectada con agua y jabón; enjuague los ojos con agua. No mezcle la suspensión de micofenolato con ningún otro medicamento.
- Tenga cuidado de no derramar la suspensión ni de salpicarla en su piel.
- Si le cae suspensión en la piel, lave bien el área con agua y jabón Si la suspensión entra en contacto con sus ojos, enjuáguelos con agua.
- Use toallas de papel húmedas para limpiar cualquier líquido derramado.
- El micofenolato ayuda a prevenir el rechazo del trasplante de órganos solo mientras esté tomando el medicamento.
Continúe tomando micofenolato incluso si se siente bien. No deje de tomar el micofenolato sin hablar con su médico. El micofenolato también se usa para tratar la enfermedad de Crohn (una afección en la que el cuerpo ataca el revestimiento del tracto digestivo y que causa dolor, diarrea, pérdida de peso y fiebre).
¿Qué precio tiene el ácido micofenólico?
Acido micofenolico 500 mg con 50 tabletas $ 500.
¿Cuánto cuesta el micofenolato de 500 mg?
Micofenolato Mofet500mg X100tab – Unidad a $2800.
¿Qué dolores quita el ácido?
El ácido mefenámico se usa para aliviar el dolor leve a moderado, incluido el dolor menstrual (dolor que se presenta antes o durante el período menstrual). Pertenece a una clase de medicamentos llamados antiinflamatorios sin esteroides.
¿Qué pasa si dejo de tomar ácido micofenólico?
Pulse aquí para ver el documento en formato PDF. Prospecto: información para el usuario Ácido Micofenólico Stada 360 mg comprimidos gastrorresistentes EFG Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a tomar este medicamento, porque contiene información importante para usted.
Conserve este prospecto, ya que puede tener que volver a leerlo. – Si tiene alguna duda, consulte a su médico, farmacéutico o enfermero. Este medicamento se le ha recetado solamente a usted y no debe dárselo a otras personas aunque tengan los mismos síntomas que usted, ya que puede perjudicarles. Si experimenta efectos adversos, consulte a su médico, farmacéutico o enfermero, incluso si se trata de efectos adversos que no aparecen en este prospecto. Ver sección 4.
Contenido del prospecto 1. Qué es Ácido Micofenólico Stada y para qué se utiliza 2. Qué necesita saber antes de empezar a tomar Ácido Micofenólico Stada 3. Cómo tomar Ácido Micofenólico Stada 4. Posibles efectos adversos 5. Conservación de Ácido Micofenólico Stada 6.
- Contenido del envase e información adicional Este medicamento contiene una sustancia denominada ácido micofenólico.
- Pertenece a una clase de medicamentos conocidos como inmunosupresores.
- Ácido micofenólico se utiliza para prevenir que el sistema inmune de su organismo rechace el riñón trasplantado.
- Se utiliza junto con otros medicamentos que contienen ciclosporina y corticosteroides.
ADVERTENCIA El ácido micofenólico causa malformaciones congénitas y abortos espontáneos. Si es una mujer que puede quedarse embarazada debe tener un resultado negativo en una prueba de embarazo antes de empezar el tratamiento y debe seguir los consejos de anticoncepción que le proporcione el médico.
- Su médico le explicará y le dará información escrita, en particular sobre los efectos del ácido micofenólico en bebés no nacidos.
- Lea la información detenidamente y siga las instrucciones.
- Si no entiende completamente estas instrucciones, por favor consulte de nuevo a su médico para que se las explique otra vez antes de tomar micofenolato.
Vea más información en esta sección, bajo los epígrafes «Advertencias y precauciones» y «Embarazo y lactancia». No tome Ácido Micofenólico Stada • Si es alérgico al ácido micofenólico, micofenolato de sodio, micofenolato de mofetilo o a cualquiera de los demás componentes de este medicamento (incluidos en la sección 6).
• Si es una mujer que puede quedarse embarazada y no ha obtenido un resultado negativo en una prueba de embarazo antes de la primera prescripción ya que micofenolato puede producir malformaciones congénitas y abortos espontáneos. • Si está embarazada o tiene intención de quedarse embarazada o cree que podría estar embarazada • Si no está utilizando anticonceptivos eficaces (ver Anticoncepción en mujeres y hombres).
• Si está dando el pecho (ver «Embarazo y Lactancia»). Si cualquiera de los casos mencionados anteriormente le afecta, informe a su médico sin tomar ácido micofenólico. Advertencias y precauciones Consulte a su médico o farmacéutico o enfermero antes de empezar a tomar este medicamento: • si padece o ha padecido previamente trastornos digestivos graves, como úlcera gástrica.
- Si presenta una deficiencia hereditaria rara de la enzima hipoxantina-guanina-fosforribosil-transferasa (HGPRT) como son los síndromes de Lesch-Nyhan y de Kelley-Seegmiller.
- Asimismo debe ser consciente que: • Ácido micofenólico disminuye el nivel de protección de su piel al sol, lo que aumenta el riesgo de contraer cáncer de piel.
Debe limitar su exposición a la luz solar y a los rayos ultravioleta (UV) cubriendo las áreas de piel expuestas lo máximo posible y aplicando frecuentemente un filtro solar con un alto factor de protección. Consulte con su médico cómo protegerse del sol.
• si ya ha padecido hepatitis B o C, ácido micofenólico puede incrementar el riesgo de reaparición de estas enfermedades. Su médico puede realizar análisis de sangre y comprobar los síntomas de estas enfermedades. Si experimenta algún síntoma (piel y ojos amarillentos, náuseas, pérdida de apetito, orina oscura), informe a su médico inmediatamente.
• si presenta tos persistente o falta de aliento, especialmente cuando tome otros inmunosupresores, informe a su médico inmediatamente. • su médico puede querer comprobar su nivel sanguíneo de anticuerpos durante el tratamiento con ácido micofenólico, en particular cuando la infección recurre, especialmente si también está tomando otros inmunosupresores y le comentará si puede continuar el tratamiento con ácido micofenólico.
- Si presenta cualquier síntoma de infección (como fiebre o inflamación de la garganta) o un hematoma o sangrado inesperados, póngase inmediatamente en contacto con su médico.
- Su médico puede querer comprobar su número de glóbulos blancos en sangre durante el tratamiento con ácido micofenólico y le informará si puede continuar tomando este medicamento.
• el principio activo, ácido micofenólico, no es el mismo que otros medicamentos que suenan de manera similar como es el micofenolato de mofetilo. No debe intercambiar medicamentos a no ser que su médico así se lo indique. • el uso de ácido micofenólico en el embarazo puede perjudicar al feto (ver también «Embarazo y lactancia») e incrementar el riesgo de pérdida del feto (aborto espontáneo).
Uso de Ácido Micofenólico Stada con otros medicamentos Informe a su médico o farmacéutico si está tomando, ha tomado recientemente o podría tener que tomar cualquier otro medicamento, incluyendo los medicamentos sin receta. En particular, debe informar a su médico si está tomando alguno de los siguientes medicamentos: • otros medicamentos inmunosupresores como azatioprina o tacrolimus.
• medicamentos utilizados para tratar niveles elevados de colesterol en sangre como colestiramina. • carbón activado utilizado para tratar trastornos digestivos, como diarrea, estómago alterado y gases. • antiácidos que contienen magnesio y aluminio. • medicamentos utilizados para tratar las infecciones causadas por virus como aciclovir o ganciclovir.
- Asimismo debe informar a su médico si tiene previsto recibir alguna vacuna,
- No debe donar sangre durante el tratamiento con ácido micofenólico y al menos durante 6 semanas después de finalizar el tratamiento.
- Los hombres no deben donar semen durante el tratamiento con ácido micofenólico y al menos durante 90 días después de finalizar el tratamiento.
Toma de Ácido Micofenólico Stada con alimentos y bebidas y alcohol Ácido micofenólico puede tomarse con o sin alimentos. Debe elegir si tomar sus comprimidos con o sin alimentos y a partir de ese primer momento tomarlos siempre de la misma manera cada día.
Esto asegura que cada día se absorbe en su organismo la misma cantidad de su medicación. Pacientes de edad avanzada Los pacientes de edad avanzada (a partir de 65 años de edad) pueden tomar este medicamento sin necesidad de ajustar la dosis normal recomendada. Niños y adolescentes Debido a la falta de datos, no se recomienda el uso de ácido micofenólico en niños y adolescentes.
Embarazo, lactancia y fertilidad Anticoncepción en mujeres que toman Ácido Micofenólico Stada Si es una mujer que puede quedarse embarazada siempre debe utilizar un método anticonceptivo eficaz. Esto incluye: • Antes de empezar a tomar ácido micofenólico • Durante todo el tratamiento con ácido micofenólico • Hasta 6 semanas después de dejar de tomar ácido micofenólico Consulte con su médico para ver cuál es el método anticonceptivo más adecuado para usted.
- Son preferibles dos métodos anticonceptivos, ya que esto reducirá el riesgo de embarazo no deseado.
- Consulte con su médico lo antes posible si cree que su método anticonceptivo puede no haber sido efectivo o si ha olvidado tomar la píldora anticonceptiva.
- Se considera que no es susceptible de quedarse embarazada, si su caso es uno de los siguientes: • Es post-menopaúsica, es decir, tiene por lo menos 50 años y su último periodo tuvo lugar hace más de un año (si sus periodos han cesado debido a un tratamiento para el cáncer, todavía cabe la posibilidad de que pueda quedarse embarazada) • Le han extirpado las trompas de falopio y ambos ovarios mediante cirugía (salpingoooforectomía bilateral) • Le han extirpado el útero mediante cirugía (histerectomía) • Si sus ovarios no funcionan (fallo ovárico prematuro que ha sido confirmado por un ginecólogo especialista) • Nació con una de las siguientes enfermedades raras que hacen imposible un embarazo: el genotipo XY, síndrome de Turner o agenesia uterina • Es una niña o adolescente que no ha empezado a tener la menstruación Anticoncepción en hombres que toman Ácido Micofenólico Stada La evidencia disponible no indica un mayor riesgo de malformaciones o aborto involuntario si el padre toma micofenolato.
Sin embargo, el riesgo no se puede excluir completamente. Como medida de precaución, se le recomienda a usted o a su pareja femenina a utilizar un método anticonceptivo fiable durante el tratamiento y hasta 90 días después de dejar de tomar ácido micofenólico,
Si está planeando tener un hijo, consulte con su médico los riesgos potenciales. Embarazo y lactancia Si está embarazada o en periodo de lactancia, cree que puede estar embarazada o tiene intención de quedarse embarazada, consulte a su médico o farmacéutico antes de tomar este medicamento. Su médico le hablará sobre los riesgos y las alternativas de tratamiento que puede tomar para prevenir el rechazo del órgano transplantado si: • Tiene intención de quedarse embarazada.
• Tiene alguna falta o cree que puede haber tenido una falta en su período menstrual o tiene un sangrado menstrual inusual o sospecha que puede estar embarazada. • Ha tenido relaciones sexuales sin usar un método anticonceptivo eficaz. Si se queda embarazada durante el tratamiento con micofenolato debe informar a su médico inmediatamente.
- Sin embargo siga tomando ácido micofenólico hasta que vea a su médico.
- Embarazo El ácido micofenólico causa una frecuencia muy elevada de abortos espontáneos (50%) y daños graves en el bebé no nacido (23-27%).
- Entre las malformaciones que han sido notificadas se encuentran anomalías de oídos, de ojos, de cara (labio y paladar hendido), del desarrollo de los dedos, de corazón, esófago (tubo que conecta la garganta con el estómago), riñones y sistema nervioso (por ejemplo espina bífida (donde los huesos de la columna no se desarrollan correctamente)).
Su bebé se puede ver afectado por una o más de éstas. Si es una mujer que puede quedarse embarazada debe tener un resultado negativo en una prueba de embarazo antes de empezar el tratamiento y debe seguir los consejos de anticoncepción que le proporcione el médico.
- Su médico, puede solicitarle más de una prueba de embarazo para asegurar que no está embarazada antes de comenzar el tratamiento.
- Lactancia No tome ácido micofenólico si está en periodo de lactancia.
- Esto se debe a que pequeñas cantidades del medicamento pueden pasar a la leche materna.
- Conducción y uso de máquinas No se ha demostrado que Ácido Micofenólico afecte su capacidad para conducir y usar máquinas.
Ácido Micofenólico Stada contiene sodio Este medicamento contiene 0,61 mmol (13,9 mg) de sodio por comprimido. Se debe tener en consideración para los pacientes con una dieta controlada en sodio. Siga exactamente las instrucciones de administración del medicamento contenidas en este prospecto o las indicadas por su médico o farmacéutico o enfermero.
Ácido micofenólico solo le será prescrito por un médico con experiencia en el tratamiento de pacientes trasplantados. En caso de duda pregunte a su médico o farmacéutico o enfermero. Qué cantidad tomar La dosis diaria recomendada de ácido micofenólico es de 1.440 mg (4 comprimidos de 360 mg). Deben administrarse en 2 tomas separadas de 720 mg cada una (2 comprimidos con 360 mg).
Tome sus comprimidos por la mañana y por la noche. La primera dosis de 720 mg se administrará en las 72 horas siguientes al trasplante. Si tiene problemas graves de riñón Su dosis diaria no debe ser superior a 1.440 mg (4 comprimidos de 360 mg). Toma de Ácido Micofenólico Stada Trague los comprimidos enteros con ayuda de un vaso de agua.
- No rompa, ni triture los comprimidos.
- No tome ningún comprimido roto o dividido.
- El tratamiento debe continuarse mientras se necesite una inmunosupresión para evitar que su organismo rechace su órgano trasplantado.
- Si toma más Ácido Micofenólico Stada del que debe En caso de sobredosis o ingesta accidental, consulte inmediatamente a un médico o farmacéutico o llame al Servicio de Información Toxicológica, teléfono: 91 562 04 20, indicando el medicamento y la cantidad ingerida.
Lleve los comprimidos con usted y si los ha acabado, llévese el envase vacío. Si olvidó tomar Ácido Micofenólico Stada Si olvida tomar una dosis de ácido micofenólico, tómela tan pronto se acuerde a no ser que sea casi la hora de su próxima dosis. En este caso, tome la próxima dosis a su hora normal.
- Pida consejo a su médico.
- No tome una dosis doble para compensar las dosis olvidadas.
- Si interrumpe el tratamiento con Ácido Micofenólico Stada No interrumpa el tratamiento con Ácido Micofenólico ácido micofenólico a no ser que su médico se lo indique.
- La interrupción del tratamiento con Ácido Micofenólico puede incrementar el riesgo de que su organismo rechace su riñón trasplantado.
Si tiene cualquier otra duda sobre el uso de este medicamento, pregunte a su médico o farmacéutico o enfermero. Al igual que todos los medicamentos, este medicamento puede producir efectos adversos, aunque no todas las personas los sufran. Los pacientes de edad avanzada pueden experimentar más efectos adversos debido a que tienen una defensa inmunitaria reducida.
Los inmunosupresores, incluido ácido micofenólico, disminuyen los mecanismos de defensa de su propio organismo previniendo el rechazo de su órgano trasplantado. Consecuentemente, su organismo no estará en condiciones normales para luchar contra las infecciones. Por lo tanto, si usted está tomando ácido micofenólico, podrá contraer más infecciones víricas, bacterianas y fúngicas de lo normal, como son infecciones del cerebro, piel, boca, estómago e intestinos, pulmones y tracto urinario.
Su médico le realizará análisis de sangre de forma regular para controlar cualquier cambio en el número de sus células sanguíneas o en los niveles de sustancias transportadas en su sangre, como es azúcar, grasa y colesterol. Algunos efectos pueden ser graves: • síntomas de infección incluyendo fiebre, escalofríos, sudoración, sensación de cansancio, somnolencia, o falta de energía.
Si está tomando ácido micofenólico es posible que contraiga más infecciones de lo normal, las cuales pueden afectar distintos sistemas del organismo, siendo los más comúnmente afectados los riñones, vejiga, vías respiratorias altas y/o bajas. • sangre en vómitos, heces oscuras o sanguinolentas, úlcera gástrica o intestinal.
• inflamación de sus glándulas, desarrollo de un nuevo engrosamiento de la piel o crecimiento de uno ya existente, o cambios en un lunar existente. Tal y como puede ocurrir en pacientes que están tomando inmunosupresores, un número muy pequeño de pacientes tratados con ácido micofenólico han desarrollado cáncer de piel o nódulos linfáticos.
Si experimenta alguno de los efectos mencionados anteriormente después de tomar este medicamento, informe a su médico inmediatamente. Otros efectos adversos pueden incluir: Muy frecuentes ( pueden afectar a más de 1 de cada 10 personas) • diarrea • nivel reducido de glóbulos blancos • nivel reducido de calcio en la sangre (hipocalcemia) • nivel reducido de potasio en la sangre (hipopotasemia) • nivel elevado de ácido úrico en la sangre (hiperuricemia) • presión arterial elevada (hipertensión) • dolor en articulaciones (artralgia) • ansiedad Frecuentes ( pueden afectar hasta 1 de cada 10 personas) • nivel reducido de glóbulos rojos que puede dar como resultado cansancio, falta de aliento y semblante pálido ( anemia ) • niveles bajos de plaquetas que pueden dar lugar a sangrado y hematomas inesperados ( trombocitopenia ) • dolor de cabeza • tos • dolor abdominal o estomacal, inflamación de las paredes del estómago, distensión abdominal, estreñimiento, indigestión, gases ( flatulencia ), heces blandas, sensación de mareo ( náuseas ), mareo ( vómitos ) • fatiga, fiebre • alteración en los resultados de las pruebas de la función hepática y renal • infecciones de las vías respiratorias • nivel elevado de potasio en la sangre (hiperpotasemia) • nivel reducido de magnesio en la sangre (hipomagnesemia) • mareo • presión arterial reducida (hipotensión) • falta de aliento (disnea) • acné • debilidad (astenia) • dolor muscular (mialgia) • manos, tobillos o pies hinchados (edema periférico) Poco frecuentes ( pueden afectar hasta 1 de cada 100 personas) • latidos rápidos del corazón (taquicardia) o latidos irregulares del corazón (extrasístoles ventriculares), fluido en los pulmones (edema pulmonar) • un engrosamiento que parece un saco ( quiste ) conteniendo fluido ( linfa ) (limfocele) • temblor, insomnio • enrojecimiento e hinchazón de los ojos (conjuntivitis), visión borrosa • respiración sibilante • eructos, mal aliento, obstrucción intestinal (íleo), úlceras labiales, pirosis, decoloración de la lengua, boca seca, inflamación de las encías, inflamación del páncreas dando lugar a un dolor fuerte en la parte superior del estómago (pancreatitis), obstrucción de las glándulas salivares, inflamación de las paredes internas del abdomen (peritonitis) • infección de los huesos, sangre y piel • sangre en orina, alteración en los riñones, dolor y dificultad al orinar • pérdida de cabello, heridas en la piel • inflamación de las articulaciones (artritis), dolor de espalda, calambres musculares • pérdida de apetito, incremento de los niveles de lípidos (hiperlipidemia), azúcar (diabetes), colesterol (hipercolesterolemia), o disminución de los niveles de fosfato en sangre (hipofosfatemia) • síntomas parecidos a la gripe (tales como fatiga, escalofríos, dolor de garganta, dolor en las articulaciones o músculos), hinchazón de tobillos y pies, dolor, escalofríos, sensación de sed o debilidad • pesadillas, creer en cosas que no son ciertas ( delirios ) • incapacidad para tener o mantener una erección.
• tos dificultad para respirar, dolor al respirar (posibles síntomas de enfermedad pulmonar intersticial) Frecuencia no conocida (no puede estimarse a partir de los datos disponibles) • erupción cutánea • fiebre, dolor de garganta, infecciones frecuentes (posibles síntomas de falta de glóbulos blancos en sangre) (agranulocitosis) Otros efectos adversos notificados con medicamentos similares a Ácido Micofenólico Stada Se han notificado efectos adversos adicionales con el grupo de medicamentos al que pertenece Ácido micofenólico: inflamación del colon (intestino grueso), inflamación de la pared del estómago causada por citomegalovirus, desarrollo de una cavidad en la pared intestinal, dando como resultado dolor abdominal grave con posible sangrado, úlceras gástricas o duodenales, nivel reducido de glóbulos blancos específicamente o de todas las células sanguíneas, infecciones graves, tales como inflamación del corazón y sus válvulas y de la membrana que recubre el cerebro y médula espinal, insuficiencia respiratoria, tos, que puede ser debida a bronquiectasias (una condición en la que las vías aéreas del pulmón están anormalmente dilatadas) y otras infecciones bacterianas menos comunes que normalmente dan como resultado una alteración pulmonar grave ( tuberculosis e infección micobacteriana atípica ).
Consulte a su médico si desarrolla una tos persistente o falta de aliento. Notificación de efectos adversos Si experimenta cualquier tipo de efecto adverso, consulte a su médico o farmacéutico o enfermero, incluso si se trata de posibles efectos adversos que no aparecen en este prospecto. También puede comunicarlos directamente a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de medicamentos de Uso Humano: https://www.notificaram.es.
Mediante la comunicación de efectos adversos usted puede contribuir a proporcionar más información sobre la seguridad de este medicamento. Mantener este medicamento fuera de la vista y del alcance de los niños. No utilice este medicamento después de la fecha de caducidad que aparece en el envase. Los medicamentos no se deben tirar por los desagües ni a la basura. Deposite los envases y los medicamentos que no necesita en el Punto SIGRE de la farmacia. Pregunte a su farmacéutico cómo deshacerse de los envases y de los medicamentos que ya no necesita.
De esta forma ayudará a proteger el medio ambiente. Composición de Ácido Micofenólico Stada – El principio activo es el ácido micofenólico (como micofenolato de sodio). Cada comprimido contiene 360 mg de ácido micofenólico. Los demás componentes son: Núcleo del comprimido: celulosa microcristalina (E460), croscarmelosa sódica (E468), povidona K30 (E1201), talco (E553b), sílice coloidal anhidra (E551), estearato de magnesio (E470b).
Recubrimiento del comprimido: Acryl-EZE rosa 93054222 (copolímero de ácido metacrílico– etil-acrilato (1:1), talco (E553b), dióxido de titanio (E171), trietil citrato (E1505), sílice coloidal anhidra (E551), hidrogeno carbonato de sodio (E500), óxido de hierro amarillo (E172), óxido de hierro rojo (E172), laurilsulfato sódico (E487).
Inscripción del comprimido: Goma laca, parcialmente esterificada (E904), óxido de hierro negro (E172), propilenglicol (E1520), amonio (E527). Aspecto del producto y contenido del envase Ácido Micofenólico Stada son comprimidos oblongos con recubrimiento entérico de color naranja, biconvexos y con la inscripción «M2» con tinta negra en una cara y lisos por la otra cara.
Ácido Micofenólico Stada 360 mg comprimidos gastrorresistentes se presenta en envases blíster conteniendo 50, 100, 120 ó 250 comprimidos. Puede que solamente estén comercializados algunos tamaños de envases Titular de la autorización de comercialización Laboratorio STADA, S.L.
País | Nombre propuesto |
ES | Ácido Micofenólico Stada 360mg comprimidos gastrorresistentes EFG |
AT | Mycophenolsäure Accord 360 mg magensaftresistente Tabletten |
BE | Mycophenolic acid Accord 360 mg comprimés gastro- résistants /magensaftresistente Tabletten/maagsapresistente tabletten |
BG | Mycophenolic acid Accord 360 mg gastro-resistant tablets |
CY | Mycophenolic acid Accord 360 mg gastro-resistant tablets |
CZ | Mycophenolic acid Accord 360 mg Enterosolventní tablety |
DE | Mycophenolsäure Accord 360 mg magensaftresistente Tabletten |
DK | Mycophenolsyre Accord |
FR | Acide mycophénolique Accord 360 mg, comprimé gastro-résistant |
IT | Acido micofenolico Accord 360mg compresse gastroresistenti |
IS | Mycofenolsýra Accord 360mg sýruþolnar töflur |
NL | Mycofenolzuur Accord 360 mg, maagsapresistente tabletten |
NO | Mykofenolsyre Accord |
PL | Mycophenolic acid Accord |
PT | Mycophenolic acid Accord |
SE | Mykofenolsyra Accord 360 mg enterotabletter |
UK | Mycophenolic acid 360 mg gastro-resistant tablets |
Fecha de la última revisión de este prospecto: Febrero 2019 La información detallada y actualizada de este medicamento está disponible en la página Web de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) http://www.aemps.gob.es./
¿Cuánto tiempo se debe tomar el micofenolato?
Adultos: La primera dosis de Micofenolato de mofetilo Accord se le debe administrar una vez transcurridos, al menos, 4 días desde la operación de trasplante y cuando sea capaz de tragar la medicación oral. La dosis diaria recomendada es de 6 comprimidos (3 g del medicamento), administrada en dos tomas separadas.
¿Cómo debo de tomar el ácido Acetílico?
Pulse aquí para ver el documento en formato PDF. Prospecto: información para el usuario ÁCIDO ACETILSALICÍLICO BAYFARMA 100 mg comprimidos gastrorresistentes ácido acetilsalicílico Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a tomar este medicamento, porque contiene información importante para usted.
- Conserve este prospecto ya que puede tener que volver a leerlo.
- Si tiene alguna duda, consulte a su médico o farmacéutico.
- Este medicamento se le ha recetado solamente a usted, y no debe dárselo a otras personas aunque tengan los mismos síntomas que usted, ya que puede perjudicarles.
- Si experimenta efectos adversos, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de efectos adversos que no aparecen en este prospecto. Ver sección 4.
Contenido del prospecto
- Qué es Ácido acetilsalicílico Bayfarma 100 mg y para qué se utiliza
- Qué necesita saber antes de empezar a tomar Ácido acetilsalicílico Bayfarma100 mg
- Cómo tomar Ácido acetilsalicílico Bayfarma 100 mg
- Posibles efectos adversos
- Conservación de Ácido acetilsalicílico Bayfarma 100 mg
Contenido del envase e información adicional El ácido acetilsalicílico, a la dosis presente en este medicamento, pertenece al grupo de medicamentos denominados antiagregantes plaquetarios. Las plaquetas son unos componentes de la sangre, más pequeños que los glóbulos rojos y blancos, que se agregan cuando la sangre coagula.
- Usted ha sufrido previamente un infarto de miocardio o una angina de pecho.
- Usted ha sufrido un accidente cerebrovascular no hemorrágico transitorio o permanente.
- Usted ha sido sometido a una intervención quirúrgica, del tipo angioplastia coronaria o by-pass coronario.
No tome Ácido acetilsalicílico Bayfarma 100 mg
- si es alérgico al ácido acetilsalicílico o a alguno de los demás componentes de este medicamento (incluidos en la sección 6).
- si padece o ha padecido asma, con o sin pólipos nasales, después de haber tomado ácido acetilsalicílico.
- si ha presentado reacciones alérgicas de tipo asmático (dificultad para respirar, ahogo, broncoespasmo y en algunos casos tos o pitidos al respirar) al tomar antiinflamatorios, ácido acetilsalicílico, otros analgésicos así como al colorante tartrazina.
- si padece o ha padecido úlcera gastroduodenal aguda o molestias gástricas de repetición.
- si tiene antecedentes de hemorragia o perforación gástrica tras el tratamiento con Ácido acetilsalicílico Bayfarma 100 mg u otros antiinflamatorios no esteroideos.
- si padece hemofilia u otros problemas de coagulación sanguínea que le predispone a padecer hemorragias internas.
- si padece una enfermedad grave del riñón y/o del hígado (insuficiencia renal y/o hepática grave).
- si está en tratamiento con fármacos para la coagulación (anticoagulantes orales).
- si padece de una enfermedad grave del corazón.
- si está en tratamiento con metotrexato.
- si tiene menos de 16 años, salvo expresa indicación médica, ya que el uso de ácido acetilsalicílico está relacionado con la aparición del Síndrome de Reye, enfermedad poco frecuente pero grave.
- si se encuentra en su tercer trimestre del embarazo.
Advertencias y precauciones Avise a su médico antes de tomar Ácido acetilsalicílico Bayfarma 100 mg si se encuentra en alguna de las situaciones descritas a continuación:
- se ha sometido recientemente a una intervención quirúrgica, incluyendo cirugía dental.
- si debe someterse a una intervención quirúrgica, incluyendo cirugía dental en los próximos siete días.
- si está tomando antiinflamatorios no esteroideos, como el ibuprofeno o naproxeno, u otro tipo de medicamentos ya que ciertos medicamentos pueden interaccionar con Ácido acetilsalicílico Bayfarma 100 mg y producir efectos indeseados (ver «Uso de Ácido acetilsalicílico Bayfarma 100 mg con otros medicamentos»).
- si está en tratamiento con corticoides.
- si está en tratamiento con antidepresivos.
- si está en tratamiento con antiagregantes plaquetarios.
- si padece hipertensión o tiene problemas graves de riñón, corazón o hígado, presenta alteraciones en la coagulación sanguínea o está en tratamiento con anticoagulantes.
- si es alérgico a otros antiinflamatorios o antirreumáticos.
- si tiene una deficiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa.
- si padece rinitis y/o urticaria.
- si ha sufrido o sufre ataques de gota.
Ácido acetilsalicílico Bayfarma 100 mg puede producir broncoespasmo, ataques asmáticos u otras reacciones de hipersensibilidad. Los factores de riesgo son: asma pre-existente, fiebre del heno, pólipos nasales o insuficiencia respiratoria crónica y también en pacientes con otras manifestaciones alérgicas, como por ejemplo, reacciones cutáneas, picor o urticaria.
Uso de Ácido acetilsalicílico Bayfarma 100 mg con otros medicamentos Informe a su médico o farmacéutico si está utilizando, ha utilizado recientemente o podría tener que utilizar cualquier otro medicamento. Ciertos medicamentos pueden interaccionar con Ácido acetilsalicílico Bayfarma 100 mg, por lo que no deben usarse sin consultar al médico.
Esto es especialmente importante en el caso de:
- Analgésicos y antiinflamatorios no esteroideos, como por ejemplo, ibuprofeno o naproxeno, que se utilizan para tratar el dolor y/o inflamación muscular.
- Glucocorticoides, excepto hidrocortisona utilizada en la enfermedad de Addison, ya que puede potenciar el riesgo de hemorragia digestiva y úlceras.
- Diuréticos.
- Algunos antidepresivos, como los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina, ya que aumenta el riesgo de hemorragia.
- Medicamentos para la coagulación (anticoagulantes orales) ya que aumenta el riesgo de hemorragia.
- Algunos medicamentos para el control de la hipertensión.
Medicamentos para disminuir el nivel de azúcar en sangre.
- Ciclosporina, utilizada en transplantes.
- Vancomicina, antibiótico utilizado en algunas infecciones.
- Interferon alfa.
- Litio, utilizado en alguna enfermedad psiquiátrica.
- Metotrexato, utilizado para el tratamiento del cáncer y de la artritis reumatoide: incrementa la toxicidad hepática del metotrexato.
- Medicamentos utilizados para el tratamiento de la gota.
- Antiácidos.
- Digoxina, utilizado en problemas de corazón.
- Barbitúricos, medicamentos utilizados como sedantes para problemas del sueño y para tratar las convulsiones.
- Zidovudina, utilizado en el tratamiento de las infecciones por VIH.
- Fenitoína y ácido valproico, medicamentos para la epilepsia.
- Si se administran conjuntamente, el metamizol (sustancia para disminuir el dolor y la fiebre) puede reducir el efecto del ácido acetilsalicílico en la agregación plaquetaria (las células sanguíneas se unen y forman un coágulo sanguíneo). Por lo tanto, esta combinación se debe utilizar con precaución en pacientes que estén tomando dosis bajas de ácido acetilsalicílico como cardioprotector.
Toma de Ácido acetilsalicílico Bayfarma 100 mg con alimentos, bebidas y alcohol Tome este medicamento con un vaso de agua, preferentemente en ayunas y al menos 1 hora antes de las comidas. Si usted consume habitualmente alcohol (tres o más bebidas alcohólicas – cerveza, vino, licor, etc.
Al día) tomar Ácido acetilsalicílico Bayfarma 100 mg le puede provocar una hemorragia de estómago. Embarazo, lactancia y fertilidad Embarazo Consulte a su médico o farmacéutico antes de utilizar cualquier medicamento. IMPORTANTE PARA LA MUJER: Si está usted embarazada o cree que pudiera estarlo, consulte a su médico antes de tomar este medicamento.
El consumo de este medicamento durante el primer y segundo trimestre del embarazo puede ser peligroso para el embrión o el feto y debe ser vigilado por su médico. No deberá de tomar este medicamento durante el tercer trimestre de embarazo. Lactancia Consulte a su médico o farmacéutico antes de utilizar cualquier medicamento.
- Las mujeres en periodo de lactancia deben consultar al médico antes de utilizar este medicamento, ya que el ácido acetilsalicílico pasa a la leche materna.
- Fertilidad En base a los limitados datos publicados disponibles, los estudios en humanos no han demostrado un resultado consistente del efecto del ácido acetilsalicílico sobre el deterioro de la fertilidad y no hay evidencia concluyente en estudios con animales.
Conducción y uso de máquinas No se ha descrito ningún efecto en este sentido. Interferencias con pruebas diagnósticas: Si le van a hacer alguna prueba diagnóstica (incluidos análisis de sangre, orina, etc.) informe a su médico que está tomando este medicamento, ya que puede alterar los resultados.
- Ácido acetilsalicílico Bayfarma 100 mg contiene sodio Este medicamento contiene menos de 23 mg de sodio (1 mmol) por comprimido; esto es, esencialmente «exento de sodio».
- Siga exactamente las instrucciones de administración de este medicamento indicadas por su médico.
- Tome este medicamento con un vaso de agua, preferentemente en ayunas y al menos 1 hora antes de las comidas.
Los comprimidos no se deben triturar, romper o masticar. Consulte a su médico o farmacéutico si tiene dudas. La dosis normal es de un comprimido de Ácido acetilsalicílico Bayfarma 100 mg una vez al día. Procure tomar el medicamento regularmente, cada día a la misma hora.
- Su médico le indicará la duración del tratamiento con Ácido acetilsalicílico Bayfarma 100 mg.
- No suspenda su tratamiento antes.
- Si estima que la acción de Ácido acetilsalicílico Bayfarma 100 mg es demasiado fuerte o débil, comuníqueselo a su médico o farmacéutico.
- Por su forma galénica de liberación diferida, Ácido acetilsalicílico Bayfarma 100 mg no está indicado en el momento del infarto agudo de miocardio.
Sin embargo, si en caso de urgencia debe recurrirse a su utilización, se recomienda triturar el primer comprimido o bien masticarlo y tragarlo con el fin de acelerar la absorción del ácido acetilsalicílico. Si toma más Ácido acetilsalicílico Bayfarma 100 mg del que debe Consulte inmediatamente a su médico o farmacéutico.
Dada la naturaleza del preparado, la posibilidad de una intoxicación accidental es muy reducida. Los principales síntomas de la sobredosificación son: dolor de cabeza, mareos, zumbido de oídos, visión borrosa, somnolencia, sudoración, respiración rápida, confusión mental, náuseas, vómitos y ocasionalmente diarrea.
En caso de sobredosis o ingestión accidental, consultar al Servicio de Información Toxicológica. Teléfono: 91 562 04 20. Si olvidó tomar Ácido acetilsalicílico Bayfarma 100 mg No tome una dosis doble para compensar las dosis olvidadas. Tómelo tan pronto como sea posible y siga tomándolo según la pauta habitual.
Si tiene cualquier otra duda sobre el uso de este medicamento, pregunte a su médico o farmacéutico. Al igual que todos los medicamentos, este medicamento puede producir efectos adversos, aunque no todas las personas los sufran. Si considera que alguno de los efectos adversos que sufre es grave o si aprecia cualquier efecto adverso no mencionado en este prospecto, informe a su médico o farmacéutico.
Debido a su efecto sobre la agregación plaquetaria, el ácido acetilsalicílico puede aumentar el riesgo de sangrado y producirse anemia aguda o crónica, o bien anemia por falta de hierro, con los correspondientes síntomas clínicos, como por ejemplo, sensación de cansancio y palidez.
En pacientes con déficit grave de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa se han notificado casos de hemólisis y anemia hemolítica. Lista general de posibles efectos adversos Efectos adversos frecuentes (pueden afectar hasta 1 de cada 10 pacientes) – Con dosis altas: hipotrombinemia (valor disminuido de una proteína de la sangre necesaria para la coagulación) – mareo – tinnitus (ruidos en los oidos) – epistaxis (sangrado nasal), rinitis – trastornos gastrointestinales como indigestión, dolor gastrointestinal y abdominal, inflamación gastrointestinal, sangrado gastrointestinal – erupción cutánea, picor – sangrado del tracto urinario y de los genitales Efectos adversos poco frecuentes (pueden afectar hasta 1 de cada 100 pacientes) – anemia por niveles bajos de hierro en sangre – hipersensibilidad, hipersensibilidad inducida por fármacos, edema alérgico y angioedema (hinchazón de la cara, labios, boca, lengua o garganta que puede causar dificultad al tragar o respirar) – sangrado en el cerebro y dentro del cráneo – hematoma – congestión nasal – sangrado de las encías, erosión gastrointestinal y úlcera – insuficiencia hepática y trastornos en el hígado (especialmente en pacientes con artritis juvenil) – urticaria – síndrome de Reye (enfermedad rara y grave que se caracteriza por inflamación a nivel de cerebro e hígado) en menores de 16 años con proceso febriles, gripe o varicela (ver «Qué necesita saber antes de empezar a tomar ácido acetilsalicílico 100 mg) Efectos adversos raros (pueden afectar hasta 1 de cada 1.000 pacientes) – anemia hemorrágica – reacción anafiláctica (reacción alérgica grave y generalizada) – sangrado, sangrado en los músculos – perforación de úlcera gastrointestinal – incremento de los niveles de las enzimas del hígado (transaminasas) – insuficiencia renal, fallo renal agudo Frecuencia no conocida (la frecuencia no puede estimarse a partir de los datos disponibles) – hemólisis (destrucción de los glóbulos rojos), anemia hemolítica – shock anafiláctico (reacción alérgica grave) – distrés cardiorrespiratorio (síndrome agudo causado por insuficiencia respiratoria muy grave que altera también el ritmo cardiaco) – sangrado procedimental – enfermedad respiratoria exacerbada por ácido acetilsalicílico (síndrome respiratorio caracterizado por poliposis nasal (pequeños cuerpos blandos que se desarrollan dentro de la nariz), asma y sensibilidad a ácido acetilsalicílico) – enfermedad diafragmática intestinal (estrechamiento del conducto intestinal) En tratamientos de larga duración y con dosis altas, pueden aparecer: mareos, ruidos en los oídos, sordera, sudoración, cefalea, confusión, y problemas de riñón, habiéndose notificado casos de insuficiencia renal y de fallo renal agudo.
El tratamiento debe ser suspendido inmediatamente si el paciente nota algún episodio de sordera, ruidos en los oídos o mareos. En pacientes que han presentado reacción alérgica al ácido acetilsalicílico y a otros antiinflamatorios no esteroideos pueden producirse reacciones anafilácticas o anafilactoides (reacciones alérgicas graves y generalizadas).
Esto también podría suceder en pacientes que no han mostrado previamente hipersensibilidad a estos fármacos. Comunicación de efectos adversos Si experimenta cualquier tipo de efecto adverso, consulte a su médico, farmacéutico o enfermero, incluso si se trata de posibles efectos adversos que no aparecen en este prospecto.
También puede comunicarlos directamente a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de medicamentos de Uso Humano: https://www.notificaram.es, Mediante la comunicación de efectos adversos usted puede contribuir a proporcionar más información sobre la seguridad de este medicamento.
Mantener este medicamento fuera de la vista y del alcance de los niños. No utilice este medicamento después de la fecha de caducidad que aparece en el envase después de CAD. La fecha de caducidad es el último día del mes que se indica. Conservar en el envase original por debajo de 25ºC. Los medicamentos no se deben tirar por los desagües ni a la basura.
Deposite los envases y los medicamentos que no necesita en el Punto SIGRE de la farmacia. En caso de duda pregunte a su farmacéutico cómo deshacerse de los envases y de los medicamentos que no necesita. De esta forma, ayudará a proteger el medio ambiente. Composición de Ácido acetilsalicílico Bayfarma 100 mg El principio activo es ácido acetilsalicílico.
Los demás componentes son: celulosa en polvo, almidón de maíz, copolímero de ácido metacrílico tipo C, dodecilsulfato de sodio, polisorbato 80, talco y citrato de trietilo. Aspecto del producto y contenido del envase Los comprimidos de Ácido acetilsalicílico Bayfarma 100 mg son redondos y de color blanco.
Están recubiertos con una cubierta gastrorresistente que hace que el ácido acetilsalicílico no se libere inmediatamente en el estómago, sino de forma diferida en el duodeno. Se presenta en envases de 30 comprimidos en blíster de PP/Aluminio. Otras presentaciones Ácido acetilsalicílico Bayfarma 300 mg.
¿Cómo se toma el ácido Acetílico?
CÓMO TOMAR ASPIRINA 500 mg comprimidos Este medicamento se administra por vía oral. Adultos y mayores de 16 años: 1 comprimido (500 mg de ácido acetilsalicílico) cada 4 ó 6 horas, si fuera necesario. No se excederá de 8 comprimidos (4 g de ácido acetilsalicílico) en 24 horas.
¿Qué pasa si tomo micofenolato y alcohol?
1. Los medicamentos no se mezclan – «Cuando las personas con lupus beben, las consideraciones más importantes son las interacciones entre el alcohol y los medicamentos, los efectos en el hígado y un mayor riesgo de hemorragia gastrointestinal», dice Karen H.
En primer lugar, mezclar alcohol y analgésicos puede ser fatal. Si está tomando medicamentos para controlar el dolor, hable con su médico o farmacéutico sobre cualquier reacción que pueda resultar por beber alcohol.Si está tomando metotrexato, leflunomida, micofenolato de mofetilo u otros medicamentos que se metabolizan en el hígado, no debe beber nada de alcohol debido al mayor riesgo de desarrollar cirrosis irreversible (cicatrización e insuficiencia hepática).Ciertos medicamentos pueden no ser tan efectivos si bebe alcohol; en particular, medicamentos anticoagulantes como warfarina (Coumadin®).La prednisona y los medicamentos antiinflamatorios no esteroides (AINE), como la aspirina, el ibuprofeno (Motrin®), el naproxeno (Naprosyn®) y el celecoxib (Celebrex®) aumentan el riesgo de hemorragia gastrointestinal, al igual que el alcohol, por lo que beber aumenta riesgo.
¿Cuándo suspender el micofenolato?
FICHA TECNICA MICOFENOLATO DE MOFETILO KERN PHARMA 500 mg COMPRIMIDOS RECUBIERTOS CON PELICULA EFG Micofenolato de mofetilo Kern Pharma 500 mg comprimidos recubiertos con película EFG Cada comprimido contiene 500 mg de micofenolato de mofetilo. Para consultar la lista completa de excipientes ver sección 6.1.
- El tratamiento con micofenolato de mofetilo debe ser iniciado y mantenido por especialistas debidamente cualificados en trasplantes.
- Posología
- Uso en trasplante renal
- Adultos
La administración oral de micofenolato de mofetilo debe iniciarse a las 72 horas siguientes al trasplante. La dosis recomendada en trasplantados renales es de 1 g administrado dos veces al día (dosis diaria 2 g). Población pediátrica (entre 2 y 18 años) La dosis recomendada de micofenolato de mofetilo es de 600 mg/m², administrada vía oral dos veces al día (hasta un máximo de 2 g diarios). Micofenolato de mofetilo debe prescribirse únicamente a pacientes con una superficie corporal mayor de 1,5 m², a una dosis de 1 g dos veces al día (dosis diaria 2 g). Debido a que algunas reacciones adversas ocurren con una frecuencia mayor en este grupo de edad (ver sección 4.8) en comparación con los adultos, es posible que sea necesario efectuar reducciones de dosis temporales o interrupción del tratamiento; esto deberá tener en cuenta factores clínicos relevantes incluyendo la gravedad de la reacción. Población pediátrica (< 2 años) Existen datos limitados de seguridad y eficacia en niños con una edad inferior a los 2 años. Estos son insuficientes para realizar recomendaciones posológicas y por consiguiente, no se recomienda su uso en este grupo de edad. Uso en trasplante cardíaco Adultos La administración oral de micofenolato de mofetilo debe iniciarse a los 5 días siguientes al trasplante. La dosis recomendada en los pacientes sometidos a trasplante cardíaco es de 1,5 g administrada dos veces al día (dosis diaria 3 g).
- Población pediátrica
- No hay datos disponibles de pacientes pediátricos con trasplante cardíaco.
- Uso en trasplante hepático
- Adultos
Se debe administrar micofenolato de mofetilo I.V. durante los 4 días siguientes al trasplante hepático, posteriormente se comenzará la administración oral de micofenolato de mofetilo tan pronto como ésta sea tolerada. La dosis oral recomendada en los pacientes sometidos a trasplante hepático es de 1,5 g administrados dos veces al día (dosis diaria 3 g).
- Población pediátrica
- No hay datos disponibles de pacientes pediátricos con trasplante hepático.
- Uso en poblaciones especiales
- Pacientes de edad avanzada
- La dosis recomendada en pacientes de edad avanzada es de 1 g administrada dos veces al día en el trasplante renal y 1,5 g dos veces al día en los trasplantes cardíaco y hepático.
- Insuficiencia renal
En pacientes sometidos a trasplante renal con insuficiencia renal crónica grave (tasa de filtración glomerular < 25 ml/min/1,73 m²), deben evitarse dosis superiores a 1 g dos veces al día fuera del período inmediatamente posterior al trasplante. Se debe monitorizar cuidadosamente a estos pacientes. No son necesarios ajustes posológicos en pacientes con retraso funcional del riñón trasplantado en el postoperatorio (ver sección 5.2). No existen datos sobre los pacientes sometidos a trasplante cardíaco o hepático con insuficiencia renal crónica grave. Insuficiencia hepática grave Los pacientes sometidos a trasplante renal con enfermedad grave del parénquima hepático, no precisan ajuste de dosis. No existen datos sobre pacientes sometidos a trasplante cardíaco con enfermedad grave del parénquima hepático. Tratamiento durante episodios de rechazo El MPA (ácido micofenólico) es el metabolito activo del micofenolato de mofetilo. El rechazo del riñón trasplantado no provoca cambios en la farmacocinética del MPA; no es necesario reducir la dosis o interrumpir el tratamiento con micofenolato de mofetilo. No hay fundamentos para ajustar la dosis de micofenolato de mofetilo tras el rechazo del corazón trasplantado. No se dispone de datos farmacocinéticos durante el rechazo del hígado trasplantado.
- Forma de administración
- Administración oral.
- Precauciones que se deben tomar antes de manipular o administrar el medicamento
- Dado que se han observado efectos teratogénicos del micofenolato mofetilo en ratas y conejos, no se deben triturar las cápsulas de micofenolato de mofetilo.
Micofenolato de mofetilo no se debe administrar a pacientes con hipersensibilidad al micofenolato mofetilo, al ácido micofenólico o a alguno de los excipientes incluidos en la sección 6.1. Se han descrito reacciones de hipersensibilidad a micofenolato de mofetilo (ver sección 4.8).
Micofenolato de mofetilo no se debe administrar en mujeres en edad fértil que no utilicen métodos anticonceptivos altamente eficaces (ver sección 4.6).
No se debe comenzar el tratamiento con micofenolato de mofetilo en mujeres en edad fértil sin el resultado de una prueba de embarazo para descartar el uso accidental en el embarazo. (ver sección 4.6).
Micofenolato de mofetilo no se debe utilizar en el embarazo a menos que no haya disponible un tratamiento alternativo adecuado para prevenir el rechazo de trasplante (ver sección 4.6).
Micofenolato de mofetilo no se debe administrar en mujeres en periodo de lactancia (ver sección 4.6).
Neoplasias Los pacientes que reciben un tratamiento inmunosupresor en combinación con otros medicamentos, incluido el micofenolato de mofetilo, presentan un mayor riesgo de desarrollar linfomas y otros tumores malignos, en especial de la piel (ver sección 4.8). El riesgo parece estar relacionado con la intensidad y la duración de la inmunosupresión más que con el uso de un fármaco determinado. Como norma general, para minimizar el riesgo de cáncer de piel, se debe limitar la exposición a la luz solar y a la luz UV mediante el uso de ropa protectora y el empleo de pantalla solar con factor de protección alto. Infecciones Los pacientes que reciben tratamiento con inmunosupresores, incluido el micofenolato de mofetilo, presentan una mayor vulnerabilidad a las infecciones oportunistas (bacterias, hongos, virus y protozoos), infecciones mortales y sepsis (ver sección 4.8). Entre las infecciones oportunistas están la nefropatía asociada al virus BK y la Leucoencefalopatía Multifocal Progresiva (LMP) asociada al virus JC. Se han notificados casos de hepatitis debida a la reactivación del virus de la hepatitis B o hepatitis C en pacientes portadores tratados con inmunosupresores, Estas infecciones se han relacionado a menudo con una elevada carga inmunosupresora total y pueden dar lugar a trastornos graves o mortales para el paciente, los médicos deben tener esto en cuenta a la hora de hacer el diagnóstico diferencial en los pacientes inmunodeprimidos con deterioro de la función renal o síntomas neurológicos. El ácido micofenólico tiene un efecto citostático sobre los linfocitos B y T, por lo que puede producirse un aumento de la gravedad de la COVID-19, y se debe considerar una actuación clínica adecuada. En los pacientes que reciben micofenolato de mofetilo en combinación con otros inmunosupresores, se han notificado casos de hipogammaglobulinemia en asociación con infecciones recurrentes. En algunos de estos casos, la sustitución de micofenolato de mofetilo por un inmunosupresor alternativo, ha dado lugar a que los niveles de IgG en suero vuelvan a la normalidad. A los pacientes en tratamiento con micofenolato de mofetilo, que desarrollan infecciones recurrentes, se les debe controlar las inmunoglobulinas séricas. En caso de hipogammaglobulinemia sostenida, clínicamente relevante, se debe considerar una acción clínica apropiada, teniendo en cuenta los efectos citostáticos potentes que el ácido micofenólico tiene en los linfocitos T y B. Se han publicado informes de bronquiectasias en adultos y niños que recibieron micofenolato de mofetilo en combinación con otros inmunosupresores. En algunos de estos casos, la sustitución de micofenolato de mofetilo por otro inmunosupresor ha dado como resultado una mejora en los síntomas respiratorios. El riesgo de bronquiectasias puede estar relacionado con hipogammaglobulinemia o con un efecto directo sobre el pulmón. También se han notificado casos aislados de enfermedad pulmonar intersticial y fibrosis pulmonar, algunos de los cuales fueron mortales (ver sección 4.8). Se recomienda que se monitoricen a los pacientes que desarrollen síntomas pulmonares persistentes, tales como tos y disnea, Sangre y sistema inmunitario Se debe monitorizar la neutropenia en los pacientes que reciban tratamiento con micofenolato de mofetilo, la cual podría estar relacionada con el propio micofenolato de mofetilo, con tratamientos concomitantes, con infecciones virales, o alguna combinación de estas causas. En los pacientes tratados con micofenolato de mofetilo se deben realizar hemogramas completos una vez por semana durante el primer mes, dos veces al mes durante los meses segundo y tercero de tratamiento y, a continuación, una vez al mes durante todo el resto del primer año. Se debería interrumpir o finalizar el tratamiento con micofenolato de mofetilo si se desarrollase neutropenia (recuento absoluto de neutrófilos < 1,3 x 10³/µl). En pacientes tratados con micofenolato de mofetilo en combinación con otros inmunosupresores, se han notificado casos de aplasia eritrocitaria pura (AEP). Se desconoce el mecanismo mediante el cual el micofenolato de mofetilo induce AEP. La AEP puede desaparecer con la reducción de la dosis o la suspensión del tratamiento con micofenolato mofetilo. Los cambios en el tratamiento con micofenolato de mofetilo sólo deben realizarse bajo una supervisión adecuada en los receptores de trasplante con el fin de minimizar el riesgo de rechazo del injerto (ver sección 4.8). Se debe indicar a los pacientes que reciben tratamiento con micofenolato de mofetilo que comuniquen inmediatamente cualquier evidencia de infección, hematomas no esperados, hemorragias o cualquier otra manifestación de depresión de la médula ósea. Se debe informar a los pacientes que durante el tratamiento con micofenolato de mofetilo las vacunaciones pueden ser menos eficaces y que se debe evitar el empleo de vacunas vivas atenuadas (ver sección 4.5). La vacuna de la gripe puede ser eficaz. Los médicos deberán seguir las directrices nacionales para la vacunación contra la gripe. Gastrointestinal Debido a que micofenolato de mofetilo se ha asociado a un aumento en la incidencia de acontecimientos adversos en el aparato digestivo, entre los que se incluyen casos poco frecuentes de ulceraciones en el tracto gastrointestinal, hemorragias y perforaciones, micofenolato de mofetilo debe administrarse con precaución en pacientes con enfermedad activa grave del aparato digestivo. Micofenolato de mofetilo es un inhibidor de la IMPDH (inosina monofosfato deshidrogenasa). Por lo que, debe evitarse su empleo en pacientes con deficiencia hereditaria rara de la hipoxantina-guanina fosforribosil-transferasa (HGPRT) como es el caso de los Síndromes de Lesch-Nyhan y Kelley-Seegmiller. Interacciones Se debe actuar con precaución cuando se cambie la terapia de combinación de los regímenes que incluyan inmunosupresores, que interfieran con la recirculación enterohepática del MPA, como por ejemplo la ciclosporina, a otros carentes de este efecto, como sirolimus, belatacept, o viceversa, ya que esto podría dar lugar a cambios de la exposición al MPA. La administración concomitante de micofenolato de mofetilo y fármacos que interfieran en la recirculación enterohepática, por ejemplo la colestiramina, exige precaución, debido a su potencial para disminuir los niveles plasmáticos y la eficacia del micofenolato de mofetilo (ver también sección 4.5). No se recomienda administrar micofenolato de mofetilo al mismo tiempo que azatioprina, ya que no se ha estudiado su administración concomitante. No se ha establecido el balance riesgo/beneficio de micofenolato de mofetilo en combinación con tacrolimus o sirolimus (ver sección 4.5). Poblaciones especiales Los pacientes de edad avanzada pueden tener mayor riesgo de acontecimientos adversos como ciertas infecciones (incluyendo la enfermedad tisular invasiva por citomegalovirus) y posibles hemorragias gastrointestinales y edema pulmonar, en comparación con individuos más jóvenes (ver sección 4.8). Efectos teratogénicos Micofenolato es un potente teratógeno humano. Se han notificado abortos espontáneos (tasas de 45- 49%) y malformaciones congénitas (tasas estimadas de 23 al 27%) después de la exposición al MMF durante el embarazo. Por lo tanto micofenolato de mofetilo está contraindicado en el embarazo a menos que no hayan disponibles tratamientos alternativos adecuados para prevenir el rechazo de trasplante. Las pacientes mujeres en edad fértil deben ser conscientes de los riesgos y deben seguir las recomendaciones proporcionadas en la sección 4.6 (p. ej. métodos anticonceptivos, prueba de embarazo) antes, durante y después del tratamiento con micofenolato de mofetilo. El médico debe asegurar que las mujeres que toman micofenolato son conscientes del riesgo de perjudicar al bebé, de la necesidad de una anticoncepción eficaz y de la necesidad de consultar inmediatamente con su médico si hay posibilidad de embarazo. Anticoncepción (ver sección 4.6) Dada la sólida evidencia clínica que muestra un alto riesgo de aborto y malformaciones congénitas cuando se usa micofenolato de mofetilo durante el embarazo, se deben tomar todas las medidas necesarias para evitar el embarazo durante el tratamiento. Por tanto, las mujeres en edad fértil, deben utilizar al menos un métodofiable de anticoncepción (ver sección 4.3) antes de comenzar el tratamiento, a lo largo del mismo, y durante seis semanas después de finalizar el tratamiento con micofenolato de mofetilo, a no ser que la abstinencia sea el método anticonceptivo elegido. Se aconseja utilizar simultáneamente dos métodos complementarios de anticoncepción para minimizar el riesgo potencial de fallo de las medidas anticonceptivas y de embarazo no intencionado. Para consultar las medidas de anticoncepción en hombres ver sección 4.6, Materiales educacionales Con el fin de ayudar a los pacientes a evitar una exposición fetal al micofenolato y para proporcionar una información adicional de seguridad importante, el titular de la autorización de comercialización proporcionará materiales educacionales a los profesionales sanitarios. Los materiales educacionales reforzarán las advertencias sobre la teratogenicidad de micofenolato, proporcionando asesoramiento sobre anticoncepción antes de iniciar el tratamiento y orientando sobre la necesidad de pruebas de embarazo. El médico debe proporcionar la información completa para el paciente sobre el riesgo teratogénico y las medidas de prevención de embarazo a las mujeres en edad fértil y en su caso también a pacientes varones. Precauciones adicionales Los pacientes no deben donar sangre durante el tratamiento o al menos durante las 6 semanas siguientes a la interrupción del tratamiento con micofenolato. Los hombres no deben donar semen durante el tratamiento o durante los 90 días siguientes a la interrupción del tratamiento con micofenolato. Aciclovir Se observaron concentraciones plasmáticas de aciclovir más altas cuando micofenolato de mofetilo fue administrado con aciclovir en comparación a la administración de aciclovir solo. Los cambios en la farmacocinética del MPAG (el glucurónido fenólico del MPA) fueron mínimos (aumento del MPAG entorno al 8 %) y no se consideran clínicamente significativos. Dado que las concentraciones plasmáticas del MPAG y aciclovir aumentan cuando está deteriorada la función renal, existe la posibilidad de que micofenolato mofetilo y aciclovir, o sus profármacos, por ejemplo valaciclovir, compitan en la secreción tubular y se eleve aún más la concentración de ambas sustancias. Antiácidos con hidróxidos de magnesio y aluminio Se observó un descenso en la exposición del MPA cuando antiácidos, como hidróxidos de magnesio y aluminio, e inhibidores de la bomba de protones, incluyendo lansoprazol y pantoprazol, fueron administrados con micofenolato de mofetilo. Cuando se compara la tasa de rechazo de trasplante o la tasa de pérdida de injerto entre pacientes en tratamiento con micofenolato de mofetilo que toman inhibidores de la bomba de protones y pacientes en tratamiento con micofenolato de mofetilo que no toman inhibidores de la bomba de protones, no se encuentran diferencias significativas. Estos datos pueden extrapolarse a todos los antiácidos porque la disminución en la exposición cuando micofenolato de mofetilo se administra con hidróxidos de magnesio y aluminio es considerablemente menor que cuando micofenolato de mofetilo se administra con inhibidores de la bomba de protones. Colestiramina Tras la administración de una dosis única de 1,5 g de micofenolato de mofetilo a sujetos sanos tratados previamente con 4 g de colestiramina, tres veces al día, durante 4 días, disminuyó en un 40% el AUC del MPA (ver sección 4.4 y sección 5.2). Se deberá tener precaución cuando se administren conjuntamente, debido a su potencial para reducir la eficacia del micofenolato de mofetilo.
- Medicamentos que interfieren con la circulación enterohepática
- Se debe tener precaución cuando se empleen fármacos que interfieran con la circulación enterohepática debido a su potencial para reducir la eficacia del micofenolato de mofetilo.
- Ciclosporina A
La farmacocinética de la ciclosporina A (CsA) no se vio afectada por el micofenolato de mofetilo. Sin embargo, si se cesa la administración concomitante de ciclosporina, es previsible un aumento del AUC del MPA entorno al 30%. La CsA interfiere con la recirculación enterohepática del MPA, dando lugar a una disminución en la exposición del MPA del 30-50% en pacientes con trasplante renal tratados con micofenolato de mofetilo y CsA, comparado con los pacientes que reciben sirolimus o belatacept y dosis parecidas de micofenolato de mofetilo (ver también sección 4.4).
Por el contrario, se deben esperar cambios en la exposición del MPA cuando los pacientes cambian la CsA por uno de los inmunosupresores que no interfieren con el ciclo enterohepático del MPA. Telmisartán La administración concomitante de telmisartán y micofenolato de mofetilo dio lugar a una reducción aproximadamente del 30% de las concentraciones de MPA.
Telmisartán cambia la eliminación del MPA potenciando la expresión de PPAR gamma (receptor gamma activado por el proliferador de peroxisomas), que a su vez da lugar a un aumento en la expresión y actividad de UGT1A9. No se observaron consecuencias clínicas en la farmacocinética de la interacción fármaco-fármaco, cuando se comparan las tasas de rechazo de trasplante, las tasas de pérdida del injerto o los perfiles de acontecimientos adversos entre los pacientes que toman micofenolato de mofetilo con o sin telmisartan como medicación concomitante.
Ganciclovir Teniendo en cuenta los resultados de un estudio de administración de dosis única a las dosis recomendadas de micofenolato oral y ganciclovir intravenoso, así como los conocidos efectos de la insuficiencia renal en la farmacocinética del micofenolato de mofetilo (ver sección 4.2) y del ganciclovir, se prevé que la administración conjunta de estos fármacos (que compiten por los mismos mecanismos de secreción tubular renal) produzca un aumento de la concentración del MPAG y del ganciclovir.
Como no hay indicios de que se produzca una alteración sustancial de la farmacocinética del MPA no es necesario ajustar la dosis de micofenolato de mofetilo. Se deben considerar las recomendaciones de dosis de ganciclovir, así como llevar a cabo una estrecha vigilancia en aquellos pacientes con insuficiencia renal y que estén siendo tratados con micofenolato de mofetilo y ganciclovir simultáneamente o sus profármacos, por ejemplo valganciclovir.
Anticonceptivos orales La farmacocinética y la farmacodinamia de los anticonceptivos orales no se vieron modificadas por la administración concomitante de micofenolato de mofetilo (ver también sección 5.2). Rifampicina En pacientes no tratados con ciclosporina, la administración concomitante de micofenolato de mofetilo y rifampicina dio lugar a una disminución en la exposición al MPA del 18% al 70% (AUC 0-12h ).
Se recomienda monitorizar los niveles de exposición al MPA y ajustar las dosis de micofenolato de mofetilo para mantener la eficacia clínica cuando se administra rifampicina de forma concomitante. Sevelamer La administración concomitante de micofenolato de mofetilo con sevelamer disminuyó la Cmax del MPA y el AUC 0-12h en un 30% y 25%, respectivamente, sin consecuencias clínicas (por ejemplo, rechazo del injerto).
- Trimetoprim/sulfametoxazol
- No se observó ningún efecto sobre la biodisponibilidad del MPA.
- Norfloxacino y metronidazol
No se ha observado interacción significativa en la administración concomitante de micofenolato de mofetilo con norfloxacino o con metronidazol en voluntarios sanos. Sin embargo, la administración combinada de norfloxacino y metronidazol redujo la exposición al MPA en aproximadamente un 30% tras una dosis única de micofenolato de mofetilo.
Ciprofloxacino y amoxicilina más ácido clavulánico En pacientes que han recibido un trasplante de riñón, se han notificado casos en los que la dosis inicial de MPA se reduce en torno a un 50% en los días inmediatamente posteriores al inicio del tratamiento oral con ciprofloxacino o amoxicilina más ácido clavulánico.
Este efecto tiende a disminuir con el uso continuado de estos antibióticos y suele remitir a los pocos días de la suspensión del antibiótico. Un cambio en la dosis inicial puede no modificar la exposición global a MPA. Por lo tanto, si no existe una evidencia clínica de disfunción del injerto, de forma general no será necesario realizar un cambio en la dosis de micofenolato de mofetilo.
- No obstante, se debe realizar un cuidadoso seguimiento clínico durante todo el tiempo en que se administre la combinación y durante un corto periodo tras la suspensión del tratamiento antibiótico.
- Tacrolimus En los pacientes sometidos a trasplante hepático que comenzaron con micofenolato de mofetilo y tacrolimus, el AUC y la Cmax del MPA, el metabolito activo del micofenolato de mofetilo, no se vieron afectados de forma significativa por la administración simultánea con tacrolimus.
Por el contrario, hubo un aumento de aproximadamente un 20% en el AUC de tacrolimus cuando se administraron dosis múltiples de micofenolato de mofetilo (1,5 g dos veces al día) a pacientes con trasplante hepático tratados con tacrolimus. Sin embargo, en pacientes con trasplante renal, la concentración de tacrolimus no pareció verse alterada por micofenolato de mofetilo (ver también sección 4.4).
Otras interacciones La administración conjunta de probenecid y micofenolato de mofetilo en monos eleva al triple el valor del AUC del MPAG. En consecuencia, otros fármacos sujetos a secreción tubular renal pueden competir con el MPAG y provocar así un aumento de las concentraciones plasmáticas del MPAG o del otro fármaco sujeto a secreción tubular.
Vacunas de organismos vivos Las vacunas de organismos vivos no deben administrarse a pacientes con una respuesta inmune deteriorada. La respuesta de anticuerpos a otras vacunas puede verse disminuida (ver también sección 4.4). Población pediátrica Los estudios de interacciones se han realizado únicamente en adultos.
- Anticoncepción en hombres y mujeres Mujeres en edad fértil Se debe evitar el embarazo mientras se está en tratamiento con micofenolato.
- Por tanto, las mujeres en edad fértil deben utilizar al menos un método fiable de anticoncepción (ver sección 4.3) antes de comenzar el tratamiento con micofenolato de mofetilo, a lo largo del mismo, y durante seis semanas después de finalizar el tratamiento con micofenolato de mofetilo, a no ser que la abstinencia sea el método anticonceptivo elegido.
Se recomienda el uso simultáneo de dos métodos anticonceptivos complementarios. Embarazo Micofenolato de mofetilo está contraindicado durante el embarazo a menos que no haya disponible un tratamiento alternativo adecuado para prevenir el rechazo de trasplante.
No se debe empezar el tratamiento sin que se haya obtenido un resultado negativo en una prueba de embarazo para descartar el uso accidental en el embarazo. Las pacientes mujeres en edad fértil deben ser conscientes del aumento del riesgo de pérdida del embarazo y de malformaciones congénitas al inicio del tratamiento y deben ser asesorados sobre la prevención y la planificación del embarazo.
Antes de comenzar el tratamiento con micofenolato de mofetilo, las mujeres en edad fértil deben de haber obtenido dos resultados negativos en la prueba de embarazo realizada en suero o en orina con una sensibilidad de al menos 25 mUI/ml para descartar la exposición accidental del embrión a micofenolato.
- Se recomienda realizar una segunda prueba 8-10 días después de la primera.
- Para transplantes procedentes de donantes fallecidos, si no es posible realizar dos pruebas 8-10 días antes de iniciar el tratamiento (debido al momento en el que está disponible el órgano para el transplante), se debe realizar un test de embarazo inmediatamente antes de empezar el tratamiento y otro test 8-10 días después Se deben repetir las pruebas de embarazo según se requiera clínicamente (p.ej.
después de que se informe de alguna interrupción en la anticoncepción). Los resultados de todas las pruebas de embarazo se deben analizar con la paciente. Debe indicarse a las pacientes que consulten inmediatamente a su médico en caso de quedar embarazadas.
- Se han notificado abortos espontáneos en un 45 a un 49% de mujeres embarazadas expuestas a micofenolato mofetilo, comparado con la tasa notificada entre el 12 y 33% en pacientes con trasplante de órgano sólido tratados con inmunosupresores distintos al micofenolato mofetilo.
- Basado en la bibliografía, se produjeron malformaciones en el 23 a un 27% de los nacidos vivos en mujeres expuestas a micofenolato mofetilo durante el embarazo (comparado con el 2 al 3% de los nacidos vivos en la población general y con aproximadamente el 4 al 5% de los pacientes con trasplante de órgano sólido tratados con inmunosupresores distintos al micofenolato mofetilo).
Tras la comercialización se han observado malformaciones congénitas, incluyendo notificaciones de múltiples malformaciones, en hijos de pacientes expuestas durante el embarazo a micofenolato de mofetilo en combinación con otros inmunosupresores. Las siguientes malformaciones se notificaron con más frecuencia:
- Anomalías del oído (p. ej. anomalía en la formación o carencia del oído externo/medio), atresia del conducto auditivo externo (oído medio);
- Cardiopatías congénitas como defectos de la pared auricular y ventricular;
- Malformaciones faciales como labio leporino, paladar hendido, micrognatia, hipertelorismo orbitario;
- Anomalías del ojo (p. ej. coloboma);
- Malformaciones de los dedos (p. ej. polidactilia, sindactilia);
- Malformaciones traqueo-esofágicas (p. ej. atresia de esófago);
- Malformaciones del sistema nervioso como espina bífida;
- Anomalías renales.
Además ha habido notificaciones aisladas de las siguientes malformaciones:
- Microftalmía;
- Quiste congénito de plexo coroideo;
- Agenesis del septum pellucidum;
- Agenesia de nervio olfatorio.
Los estudios en animales han mostrado toxicidad reproductiva (ver sección 5.3). Lactancia En ratas lactantes se ha demostrado que el micofenolato mofetilo se elimina en la leche. No se sabe si esta sustancia se elimina en la leche humana. Micofenolato de mofetilo está contraindicado en mujeres durante el periodo de lactancia, debido al riesgo potencial de reacciones adversas graves al micofenolato mofetilo en niños lactantes (ver sección 4.3).
- Hombres La evidencia clínica limitada no indica un mayor riesgo de malformaciones o aborto involuntario después de la exposición del padre a micofenolato de mofetilo.
- MPA es un potente teratógeno.
- Se desconoce si MPA está presente en el semen.
- Los cálculos basados en datos en animales muestran que la cantidad máxima de MPA que potencialmente podría ser transferida a la mujer es tan baja que es poco probable que tenga un efecto.
En estudios en animales a concentraciones que exceden solo en pequeños márgenes las exposiciones terapéuticas en humanos, se ha demostrado que el micofenolato es genotóxico, de modo que no se puede excluir completamente el riesgo de efectos genotóxicos en las células espermáticas.
Por tanto, se recomiendan las siguientes medidas de precaución: se recomienda a los pacientes masculinos sexualmente activos o a sus parejas femeninas que utilicen métodos anticonceptivos fiables durante el tratamiento del paciente masculino y durante al menos 90 días después de la interrupción del tratamiento con micofenolato de mofetilo.
Los pacientes masculinos en edad fértil deben conocer y consultar los riesgos potenciales de engendrar un hijo con un profesional sanitario cualificado. No se han realizado estudios sobre la capacidad para conducir y utilizar maquinas. El perfil farmacodinámico y las reacciones adversas descritas indican que es improbable tal efecto.
Las siguientes reacciones adversas incluyen las reacciones adversas al fármaco ocurridas en los ensayos clínicos Las principales reacciones adversas asociadas a la administración de micofenolato de mofetilo en combinación con ciclosporina y corticosteroides incluyen diarrea, leucopenia, sepsis y vómitos, habiendo evidencia de una mayor frecuencia de ciertos tipos de infecciones (ver sección 4.4).
Neoplasias malignas Los pacientes bajo tratamiento inmunosupresor con asociaciones de fármacos, incluido el micofenolato de mofetilo, tienen mayor riesgo de desarrollar linfomas y otras neoplasias malignas, principalmente en la piel (ver sección 4.4).
Se desarrollaron enfermedades linfoproliferativas o linfomas en el 0,6% de los pacientes que recibían micofenolato de mofetilo (2 g ó 3 g diarios) en combinación con otros inmunosupresores, en ensayos clínicos controlados de pacientes con trasplante renal (datos con 2 g), cardíaco y hepático, a los que se les hizo seguimiento durante por lo menos 1 año.
Se observó cáncer de piel, excluyendo al melanoma, en el 3,6% de los pacientes; se observaron otros tipos de neoplasias malignas en el 1,1% de los pacientes. Los datos de seguridad a tres años en pacientes con trasplante renal y cardíaco no mostraron ningún cambio inesperado en la incidencia de neoplasias malignas en comparación con los datos a 1 año.
El seguimiento de los pacientes con trasplante hepático fue de al menos 1 año, pero inferior a 3 años. Infecciones oportunistas Todos los pacientes trasplantados tienen mayor riesgo de padecer infecciones oportunistas; este riesgo aumenta con la carga inmunosupresora total (ver sección 4.4). Las infecciones oportunistas más comunes en pacientes tratados con micofenolato de mofetilo (2 g ó 3 g diarios) junto con otros inmunosupresores, en los ensayos clínicos controlados de pacientes con trasplante renal (datos con 2 g), cardíaco y hepático, a los que se les hizo un seguimiento de al menos 1 año, fueron Candida mucocutaneus, viremia/síndrome por CMV y Herpes simplex,
La proporción de pacientes con viremia/síndrome por CMV fue del 13,5%. Población pediátrica En un estudio clínico, que incluía a 92 niños y adolescentes de edades comprendidas entre los 2 y los 18 años, tratados dos veces al día con 600 mg/m² de micofenolato de mofetilo administrado por vía oral, el tipo y la frecuencia de las reacciones adversas relacionadas con el fármaco fueron, por lo general, similares a aquellas observadas en pacientes adultos tratados con 1 g de micofenolato de mofetilo dos veces al día.
No obstante, las siguientes reacciones adversas relacionadas con el tratamiento fueron más frecuentes en la población pediátrica, particularmente en niños menores de 6 años de edad, que en la de adultos: diarreas, sepsis, leucopenia, anemia e infección. Pacientes de edad avanzada Los pacientes de edad avanzada (≥ 65 años) en general pueden presentar mayor riesgo de reacciones adversas debido a la inmunosupresión.
Los pacientes de edad avanzada, que reciben micofenolato de mofetilo como parte de un régimen inmunosupresor combinado, pueden tener mayor riesgo de pa decer ciertas infecciones (incluyendo la enfermedad hística invasiva por citomegalovirus), posibles hemorragias gastrointestinales y edema pulmonar, en comparación con individuos jóvenes.
- Otras reacciones adversas
- En la siguiente tabla se indican las reacciones adversas, probablemente o posiblemente relacionadas con micofenolato de mofetilo, notificadas en una población ≥ 10% y en una población de ≥ 1/100 a <1/10 de los pacientes tratados con micofenolato de mofetilo en los ensayos clínicos controlados de pacientes con trasplante renal (datos con 2 g), cardíaco y hepático.
- Reacciones adversas, probablemente o posiblemente relacionadas con micofenolato de mofetilo, notificadas en pacientes tratados con micofenolato de mofetilo en los ensayos clínicos en tr asplante renal, cardíaco y hepático cuando se usa en asociación con ciclosporina y corticosteroides
Dentro de la clasificación por órganos y sistemas, las reacciones adversas se clasifican dentro de cada intervalo de frecuencia, usando las siguientes categorías: muy frecuentes (≥ 1/10); frecuentes (≥ 1/100 a < 1/10); poco frecuentes (≥ 1/1.000 a < 1/100); raras (≥ 1/10.000 a <1/1.000); muy raras (<1/10.000), desconocidas (no se pueden estimar a partir de los datos disponibles). Las reacciones adversas se e numeran en orden decreciente de gravedad dentro de cada intervalo de frecuencia.
Clasificación por órgano y sistema | Reacciones adversas al fármaco | |
Infecciones e infestaciones | Muy frecuentes | Sepsis, candidiasis gastrointestinal, infección del tracto urinario, herpes simplex, herpes zoster |
Frecuentes | Neumonía, síndrome gripal, infección del tracto respiratorio, moniliasis respiratoria, infección gastrointestinal, candidiasis, gastroenteritis, infección, bronquitis, faringitis, sinusitis, dermatitis micótica, candidiasis en piel, candidiasis vaginal, rinitis | |
Neoplasias benignas, malignas y no especificadas (incluyendo quistes y pólipos) | Frecuentes | Cáncer cutáneo, tumor benigno de piel |
Trastornos de la sangre y del sistema linfático | Muy frecuentes | Leucopenia, trombocitopenia, anemia |
Frecuentes | Pancitopenia, leucocitosis | |
Trastornos del metabolismo y de la nutrición | Frecuentes | Acidosis, hiperpotasemia, hipopotasemia, hiperglicemia, hipomagnesemia, hipocalcemia, hipercolesterolemia, hiperlipidemia, hipofosfatemia, hiperuricemia, gota, anorexia |
Trastornos psiquiátricos | Frecuentes | Agitación, confusión, depresión, ansiedad, alteración del pensamiento, insomnio |
Trastornos del sistema nervioso | Frecuentes | Convulsión, hipertonía, temblor, somnolencia, síndrome miasténico, mareos, cefalea, parestesia, disgeusia |
Trastornos cardíacos | Frecuentes | Taquicardia |
Trastornos vasculares | Frecuentes | Hipotensión, hipertensión, vasodilatación |
Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos | Frecuentes | Derrame pleural, disnea, tos |
Trastornos gastrointestinales | Muy frecuentes | Vómitos, dolor abdominal, diarrea, náuseas |
Frecuentes | Hemorragia gastrointestinal, peritonitis, íleo, colitis, úlcera gástrica, úlcera duodenal, gastritis, esofagitis, estomatitis, estreñimiento, dispepsia, flatulencia, eructos. | |
Trastornos hepatobiliares | Frecuentes | Hepatitis, ictericia, hiperbilirrubinemia |
Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo | Frecuentes | Hipertrofia cutánea, erupción, acné, alopecia |
|
Frecuentes | Artralgia |
Trastornos renales y urinarios | Frecuentes | Alteración renal |
|
Frecuentes | Edema, pirexia, escalofríos, dolor, malestar general, astenia |
Poco frecuentes | Síndrome inflamatorio agudo asociado a inhibidores de la síntesis de purina de novo | |
Exploraciones | Frecuentes | Aumento de los niveles enzimáticos, aumento de creatinina sérica, aumento de lactato deshidrogenasa sérica, aumento de urea sérica, aumento de fosfatasa alcalina sérica, pérdida de peso |
Nota: 501 (2 g diarios de micofenolato de mofetilo), 289 (3 g diarios de micofenolato de mofetilo) y 277 (2 g diarios de micofenolato de mofetilo I.V./3 g diarios de micofenolato de mofetilo oral) pacientes
- fueron tratados en estudios en fase III para la prevención del rechazo en trasplante renal, cardíaco y
- hepático respectivamente.
- Los siguientes efectos adversos incluyen las reacciones adversas al fármaco ocurridas durante la experiencia posterior a la comercialización:
Los tipos de reacciones adversas, notificadas tras la comercialización de micofenolato de mofetilo, son similares a las observadas en los estudios controlados en trasplante renal, cardíaco y hepático. A continuación se describen reacciones adversas adicionales, notificadas tras la comercialización, con las frecuencias correspondientes entre paréntesis, si son conocidas.
- Trastornos gastrointestinales
- Hiperplasia gingival (≥1/100 a <1/10), colitis incluyendo colitis por citomegalovirus, (≥1/100 a <1/10), pancreatitis (≥1/100 a <1/10), y atrofia de las vellosidades intestinales.
- Infecciones
Se han comunicado ocasionalmente casos de infecciones graves c on riesgo para la vida como meningitis, endocarditis infecciosa, tuberculosis e infección micobacteriana atípica. En pacientes tratados con inmunosupresores, incluyendo micofenolato de mofetilo, se han notificado casos de nefropatía asociada al virus BK y de Leucoencefalopatía Multifocal Progresiva (LMP) asociada al virus JC. Se ha comunicado agranulocitosis (≥1/1000 a <1/100), y neutropenia en algunos pacientes; por lo tanto, se aconseja monitorizar regularmente a los pacientes en tratamiento con micofenol ato de mofetilo (ver sección 4.4). Se han notificado casos de anemia aplásica y depresión de médula ósea en pacientes tratados con micofenolato de mofetilo, algunos de los cuales han causado la muerte. Trastornos de la sangre y del sistema linfático Se han notificado casos de aplasia eritrocitaria pura (AEP) en pacientes tratados con micofenolato mofetilo (ver sección 4.4). Se han observado casos aislados de morfología anormal de los neutrófilos, incluyendo la anomalía adquirida de Pelger-Huet, en pacientes tratados con micofenolato mofetilo. Estos cambios no están asociados con el deterioro de la función de los neutrófilos. Estos cambios pueden sugerir una "desviación a la izquierda" en la madurez de los neutrófilos en las exploraciones hematológicas, lo que puede interpretarse erróneamente como un signo de infección en pacientes inmunodeprimidos, como los que reciben tratamiento con micofenolato mofetilo.
- Hipersensibilidad
- Se han informado reacciones de hipersensibilidad, incluyendo edema angioneurótico y reacción anafiláctica.
- Embarazo, puerperio y enfermedades perinatales
Se han notificado casos de abortos espontáneos en pacientes expuestas a micofenolato mofetilo, principalmente en el primer trimestre, ver sección 4.6. Trastornos congénitos Tras la comercialización se han observado malformaciones congénitas en hijos de pacientes expuestas a micofenolato de mofetilo en combinación con otros inmunosupresores, ver sección 4.6.
- Trastornos del sistema inmune
- Se ha notificado hipogammaglobulinemia en pacientes en tratamiento con micofenolato de mofetilo en combinación con otros inmunosupresores (frecuencia no conocida).
- Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración
Se ha descrito la aparición de síndrome inflamatorio agudo asociado a inhibidores de la síntesis de purina de novo en el periodo pos-comercialización, como una reacción proinflamatoria paradójica asociada con micofenolato mofetilo y ácido micofenólico, caracterizado por fiebre, artralgia, artritis, dolor muscular y marcadores inflamatorios elevados. Los casos notificados en la literatura mostraron rápida mejoría al suspender el medicamento. Notificación de sospechas de reacciones adversas Es importante notificar las sospechas de reacciones adversas al medicamento tras su autorización. Ello permite una supervisión continuada de la relación beneficio/riesgo del medicamento. Se invita a los profesionales sanitarios a notificar las sospechas de reacciones adversas a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano:, Se han notificado casos de sobredosis con micofenolato de mofetilo en ensayos clínicos y durante la experiencia postcomercialización. En muchos de estos casos, no se notificaron reacciones adversas. En los casos de sobredosis en los cuales se notificaron reacciones adversas, estas reacciones estaban dentro del perfil de seguridad conocido del medicamento. Se cree que una sobredosis de micofenolato de mofetilo posiblemente podría producir una sobresupresión del sistema inmune y aumentar la susceptibilidad a infecciones y una supresión de la médula ósea (ver sección 4.4). Si se desarrolla neutropenia, se debería interrumpir o reducir la dosis de micofenolato de mofetilo (ver sección 4.4). No se prevé la eliminación de cantidades clínicamente significativas de MPA o MPAG por hemodiálisis. Los secuestradores de ácidos biliares, como la colestiramina, pueden eliminar el MPA disminuyendo la re-circulación enterohepática del fármaco (ver sección 5.2). Grupo farmacoterapéutico: inmunosupresores, inmunosupresores selectivos; Código ATC L04AA06. Mecanismo de acción Micofenolato de mofetilo es el éster 2-morfolinoetílico del MPA. El MPA es un inhibidor potente, selectivo, no competitivo y reversible de la inosinmonofosfato-deshidrogenasa; inhibe, por tanto, la síntesis de novo del nucleótido guanosina, sin incorporación al ADN. Dado que los linfocitos T y B dependen de una manera decisiva para su proliferación de la síntesis de novo de purinas, mientras que otros tipos de células pueden utilizar mecanismos de recuperación de purinas, el MPA tiene unos efectos citostáticos más potentes en los linfocitos que en otras células. Absorción Tras la administración oral, micofenolato de mofetilo se absorbe rápida y ampliamente; y se transforma en MPA, su metabolito activo, en un proceso de metabolización presistémica completa. La actividad inmunosupresora del micofenolato de mofetilo está correlacionada con la concentración del MPA, según ha quedado demostrado por la supresión del rechazo agudo a continuación del trasplante renal. La biodisponibilidad media del micofenolato de mofetilo por vía oral, determinada mediante el AUC del MPA, es del 94% en comparación con la del micofenolato de mofetilo intravenoso. Los alimentos no tuvieron ningún efecto en el grado de absorción (AUC del MPA) del micofenolato de mofetilo administrado a dosis de 1,5 g, dos veces al día, a trasplantados renales. Sin embargo, se produjo una disminución de aproximadamente el 40% en la Cmax del MPA en presencia de alimentos. El micofenolato de mofetilo no es detectable sistémicamente en el plasma tras su administración oral. Distribución Como consecuencia de la recirculación enterohepática, se suelen observar aumentos secundarios de la concentración plasmática del MPA después de aproximadamente 6-12 horas de la administración. Con la coadministración de colestiramina (4 g tres veces al día), se produce una reducción del AUC del MPA del orden del 40%, lo que es indicativo de una recirculación enterohepática importante. El MPA, a concentraciones clínicamente relevantes, se une a la albúmina plasmática en un 97%. Biotransformación El MPA se metaboliza principalmente por la glucuronil-transferasa, para formar el glucurónido fenólico del MPA (MPAG), que no presenta actividad farmacológica. In vivo, el MPAG se transforma de nuevo en MPA libre mediante la recirculación enterohepática. También se forma secundariamente acilglucurónido (AcMPAG). El AcMPAG tiene actividad farmacológica y se sospecha que es responsable de alguno de los efectos adversos del MMF (diarrea, leucopenia). Eliminación La cantidad del fármaco que se excreta en forma de MPA con la orina es despreciable (< 1 % de la dosis). Tras la administración oral de micofenolato de mofetilo radiomarcado, la recuperación de la dosis administrada es completa. Un 93% de la dosis se recuperó en la orina y un 6% en las heces. La mayor parte de la dosis administrada (alrededor del 87%) se excreta por la orina en forma de MPAG. El MPA y el MPAG no se eliminan por hemodiálisis a las concentraciones encontradas a nivel clínico. Sin embargo, a concentraciones plasmáticas elevadas de MPAG (> 100 µg/ml), se eliminan pequeñas cantidades del mismo. Al interferir con la circulación enterohepática del medicamento, los secuestradores de ácidos biliares como la colestiramina, reducen el AUC del MPA (ver sección 4.9). La disposición del MPA depende de varios transportadores. Los polipéptidos transportadores de aniones orgánicos (OATPs) y la proteína 2 asociada a resistencia a múltiples fármacos (MRP2) están involucrados en la disposición del MPA; las isoformas OATP, MRP2 y la proteína de resistencia al cáncer de mama (BCRP) son transportadores asociados con la excreción biliar de glucurónidos. La proteína 1 resistente a múltiples fármacos (MDR1) también es capaz de transportar MPA, pero su contribución parece estar limitada al proceso de absorción. En el riñón, el MPA y sus metabolitos interactúan potentemente con los transportadores renales de aniones orgánicos.
- En el postoperatorio inmediato (< 40 días posteriores al trasplante), los pacientes sometidos a trasplante renal, cardíaco y hepático tienen unos valores medios del AUC del MPA aproximadamente un 30 % más bajo y una Cmax aproximadamente un 40% más baja que en el periodo postoperatorio tardío (3-6 meses posteriores al trasplante).
- Poblaciones especiales
- Insuficiencia renal
En un estudio de dosis única (6 individuos/grupo), se observó que para los individuos con insuficiencia renal crónica grave (tasa de filtración glomerular < 25 ml/min/1,73 m 2 ), el valor medio del AUC para el MPA plasmático fue de un 28-75% superior que para individuos sanos normales o en pacientes con menor deterioro renal. Sin embargo, el valor medio del AUC del MPAG tras una dosis única en los sujetos con insuficiencia renal grave, fue 3-6 veces superior al presentado en los pacientes con deterioro renal leve o en los voluntarios sanos, lo que concuerda con la eliminación renal conocida del MPAG. No se ha estudiado la administración de dosis múltiples de micofenolato de mofetilo en pacientes con insuficiencia renal crónica grave. No existen datos sobre los pacientes sometidos a trasplante cardíaco o hepático con insuficiencia renal crónica grave. Retraso de la función renal del injerto En pacientes con retraso funcional del riñón trasplantado, el valor medio del AUC (0-12h) del MPA fue comparable al observado en los pacientes sin retraso funcional postrasplante. Asimismo, el valor medio del AUC (0-12h) del MPAG fue 2-3 veces superior al de los pacientes trasplantados sin retraso de la función del órgano. Puede darse un aumento transitorio de la fracción libre y la concentración en plasma del MPA en pacientes con retraso de la función renal del injerto. No se considera necesario realizar un ajuste de la dosis de micofenolato de mofetilo. Insuficiencia hepática En voluntarios con cirrosis alcohólica se comprobó que los procesos de glucuronidación hepática del MPA estaban relativamente poco afectados por la enfermedad del parénquima hepático. Los efectos de la hepatopatía en este proceso dependen probablemente de la enfermedad concreta de que se trate. Sin embargo, una hepatopatía con predominio de la afectación biliar, como la cirrosis biliar primaria, puede tener un efecto diferente. Población pediátrica Se han evaluado los parámetros farmacocinéticos de 49 pacientes pediátricos (entre 2 y 18 años) con trasplante renal, tratados dos veces al día con 600 mg/m² de micofenolato de mofetilo administrado por vía oral. Con esta dosis se alcanzaron valores del AUC del MPA similares a los observados en pacientes adultos con trasplante renal, tratados con 1 g de micofenolato de mofetilo dos veces al día, en los periodos post-trasplante inicial y tardío. Los valores del AUC del MPA en todos los grupos de edad fueron similares en los periodos post-trasplante inicial y tardío.
- Pacientes de edad avanzada
- No se ha evaluado formalmente el comportamiento farmacocinético del mi cofenolato de mofetilo en pacientes de edad avanzada (≥ 65 años).
- Pacientes que toman anticonceptivos orales
La farmacocinética de los anticonceptivos orales no se vio afectada por la administración conjunta con micofenolato de mofetilo (ver también secc ión 4.5). En un estudio realizado en 18 mujeres no trasplantadas (que no tomaban otro inmunosupresor), durante 3 ciclos menstruales consecutivos, en el que se administraban conjuntamente micofenolato de mofetilo (1 g dos veces al día) y anticonceptivos orales combinados, que contenían etinilestradiol (de 0,02 mg a 0,04 mg) y levonorgestrel (de 0,05 mg a 0,15 mg), desogestrel (0,15 mg) o gestodeno (de 0,05 mg a 0,10 mg), no se puso de manifiesto una influencia clínicamente relevante del micofenolato de mofet ilo en la acción de los anticonceptivos orales para suprimir la ovulación.
- Los niveles séricos de LH, FSH y progesterona no se vieron afectados significativamente.
- En modelos experimentales, el micofenolato de mofetilo no fue carcinogénico.
- La dosis más alta ensayada en los estudios de carcinogénesis en animales resultó ser aproximadamente de 2 a 3 veces la exposición sistémica (AUC o Cmax) observada en pacientes trasplantados renales a la dosis clínica recomendada de 2 g/ día, y de 1,3 a 2 veces la exposición sistémica (AUC o Cmax) observada en pacientes sometidos a trasplante cardíaco con la dosis clínica recomendada de 3 g/día.
Dos estudios de genotoxicidad (ensayo in vitro de linfoma de ratón y ensayo in vivo del test del micronúcleo en médula ósea de ratón) indicaron que el micofenolato de mofetilo tenía potencial para causar aberración cromosómica. Estos efectos pueden estar relacionados con el mecanismo de acción farmacodinámico, por ejemplo, inhibición de la síntesis de nucleótidos en células sensibles.
No se demostró actividad genotóxica en otros ensayos in vitro para la detección de la mutación de genes. El micofenolato de mofetilo no tuvo efecto alguno en la fertilidad de las ratas macho a dosis orales de hasta 20 mg/kg/día. La exposición sistémica a esta dosis representa de 2 a 3 veces la exposición clínica a la dosis recomendada de 2 g/día en los pacientes sometidos a trasplante renal y de 1,3 a 2 veces la exposición clínica con la dosis recomendada de 3 g/día en los pacientes sometidos a trasplante cardíaco.
En un estudio de la reproducción y la fertilidad llevado a cabo en ratas hembra, dosis orales de 4,5 mg/kg/día causaron malformaciones (incluyendo anoftalmia, agnatia, e hidrocefalia) en la primera generación de crías, sin que se detectara toxicidad en las madres.
La exposición sistémica a esta dosis fue aproximadamente 0,5 veces la exposición clínica a la dosis recomendada de 2 g/día en los pacientes sometidos a trasplante renal y de 0,3 veces la exposición clínica con la dosis recomendada de 3 g/día en los pacientes sometidos a trasplante cardíaco. No se evidenció ningún efecto en la fertilidad y la reproducción de las ratas madre ni en la generación siguiente.
En estudios teratológicos en ratas y conejos, se produjeron resorciones fetales y malformaciones con 6 mg/kg/día en la rata (incluyendo anoftalmia, agnatia, e hidrocefalia) y 90 mg/kg/día en el conejo (incluyendo anormalidades cardiovasculares y renales, como ectopia del corazón y riñones ectópicos, y hernia diafragmática y umbilical), sin que se registrara toxicidad materna.
La exposición sistémica a estos niveles es aproximadamente equivalente o menor a 0,5 veces la exposición clínica a la dosis recomendada de 2 g/día en los pacientes sometidos a trasplante renal y en torno a 0,3 veces la exposición clínica con la dosis recomendada de 3 g/día en los pacientes sometidos a trasplante cardíaco (ver sección 4.6).
Los sistemas hematopoyético y linfoide fueron los primeros órganos afectados en los estudios toxicológicos realizados con micofenolato de mofetilo en la rata, ratón, perro y mono. Estos efectos se observaron con valores de exposición sistémica equivalentes o inferiores a la exposición clínica con la dosis recomendada de 2 g/día en trasplantados renales.
- En el perro se observaron efectos gastrointestinales a niveles de exposición sistémica equivalentes o menores a la exposición clínica a las dosis recomendadas.
- En el mono, a la dosis más alta (niveles de exposición sistémica equivalente a o mayor que la exposición clínica), también se observaron efectos gastrointestinales y renales consistentes con la deshidratación.
El perfil toxicológico no-clínico de micofenolato de mofetilo parece ser consistente con los acontecimientos adversos observados en los ensayos clínicos humanos que ahora proporcionan datos de seguridad de más relevancia para la población de pacientes (ver sección 4.8).
- Comprimidos de Micofenolato Kern Pharma 500 mg comprimidos recubiertos con película:
- Núcleo:
- Celulosa microcristalina
- Povidona (K-90)
- Hidroxipropil celulosa
- Croscarmelosa sódica
- Talco
- Estearato magnésico
- Recubrimiento :
- Hipromelosa 6cps
- Dióxido de titanio (E171)
- Macrogol 400
- Óxido de hierro rojo (E172)
- Índigo carmín en laca alumínica (E132)
- Óxido de hierro negro (E172)
- Talco
Blísters: Conservar por debajo de 25ºC. Conservar en el embalaje original para protegerlo de la humedad.1 estuche contiene 50 comprimidos La eliminación del medicamento no utilizado y de todos los materiales que hayan estado en contacto con él, se realizará de acuerdo con la normativa local.
¿Dónde se metaboliza el micofenolato?
Adultos: en pacientes con rechazo de un trasplante renal, la administración de 1.5 g de micofenolato mofetilo dos veces al día durante 5 días conjuntamente con ciclosporina y corticoides orales de mantenimiento. Aunque la eficacia del micofenolato fue superior a la metilprednisolona intravenosa, no se observaron diferencias estadísticamente significativas
Profilaxis de rechazo del trasplante de riñón con o sin inducción antitimocítica: Administración intravenosa
Adultos: la dosis inicial se debe administrar en las primeras 24 horas después del trasplante. Se recomienda una dosis de 1 g iv. en infusión de 2 horas de duración, en combinación con corticoides y ciclosporina. Seguidamente se administran 2 g/día. No se consiguen mejores resultados con dosis de 3 g/día
Administración oral:
Adultos: se recomienda una dosis de 1 g dos veces al día, concomitantemente con corticoides y ciclosporina. No se consiguen mejores resultados con dosis de 3 g/día. La dosis inicial se debe administrar tan pronto como sea posible después del trasplante Niños: 600 mg/m2 dos veces al día de la suspensión oral, no excediendo los 2 g/día. Cuando se administra en cápsulas se recomiendan dos cápsulas de 750 mg para niños de una superficie corporal de 1.25 a 1.5 m2. Se han administrado dosis de 8 a 30 mg dos veces al día (en combinación con ciclosporina y prednisona) después de una inducción secuencial con la globulina antitimocito durante 11 meses. Los rechazos se redujeron en un 13% con respecto a los tratamientos de referencia
Prevención del rechazo en el trasplante de corazón o del trasplante de hígado: Administración intravenosa:
Adultos: 1.5 g en infusión intravenosa de al menos 2 horas de duración 2 veces al día en combinación con ciclosporina y corticoides. La primera dosis se debe administrar en las primeras 24 horas después del trasplante
Administración oral:
Adultos: 1.5 g dos veces al día en combinación con corticoides y ciclosporina. La primera dosis se debe administrar lo antes posible después del trasplante
Tratamiento de la artritis reumatoide: Administración oral:
Adultos: se han utilizado dosis de 250 mg a 2 g al día. Las dosis más altas estuvieron asociadas con una mejoría de los marcadores de la enfermedad reumatoide.
Tratamiento de la enfermedad injerto frente al huésped aguda: Administración oral:
Adultos: en 17 pacientes con enfermedad injerto frente al huésped después de un trasplante de médula o de células madre hematopoyéticas, el micofenolato en dosis de 2 g/día concomitantemente con ciclosporina y prednisolona produjo una sustancial mejoría de la patología en el 65% de los casos. Además, la administración de micofenolato mofetilo permitió una reducción de las dosis de prednisolona.
Ajuste de la dosis: En los pacientes con una cuenta de neutrófilos < 1300 mm3, se debe discontinuar el tratamiento con micofenolato mofetilo hasta que la cuenta se normalice. No son necesarios reajustes en las dosis en los pacientes con insuficiencia hepática. Pacientes con insuficiencia renal: si el CrCl < 25 ml/min no se deben sobrepasar los 1 g/día después del trasplante. NOTA: debe evitarse el contacto directo de la piel o las mucosas con la solución intravenosa o el polvo de las cápsulas. Debe evitarse la inhalación del polvo de las cápsulas. CONTRAINDICACIONES Y ADVERTENCIAS El micofenolato mofetilo se debe utilizar con precaución en pacientes con una enfermedad digestiva activa, ya que produce efectos secundarios digestivos que pueden agravar una patología previa. En particular, el micofenolato mofetilo está contraindicado en los pacientes con úlcera péptica. En los pacientes con insuficiencia renal (aclaramiento de creatinina < 25 ml/min) o insuficiencia renal. En los pacientes con trasplante renal no se deben administrar dosis superiores de 1 g dos veces al día después del trasplante, mientras que el CrCl < 25 ml/min. No se conocen las dosis óptimas de micofenolato mofetilo en pacientes con insuficiencia renal grave trasplantados de corazón o de hígado y, por lo tanto, no se debe administrar a estos enfermos a menos que los beneficios sean superiores a los posible riesgos. La presencia de diarrea reduce notablemente la biodisponibilidad del micofenolato mofetilo, por lo que la eficacia del mismo puede quedar reducida. Adicionalmente, la diarrea puede ser exacerbada por este fármaco. Se recomienda un control previo de la diarrea antes de iniciar un curso de tratamiento con micofenolato. Como ocurre con cualquier tratamiento inmunosupresor, pueden desarrollarse infecciones bacterianas, micóticas o víricas durante el tratamiento con micofenolato mofetilo. Puede ocurrir la reactivación de una infección vírica latente (p.ej. el herpes zoster) por lo que se recomienda precaución a la hora de administrar el fármaco. Además, los pacientes deberán ser aleccionados para que contacten con su médico al menor síntoma de infección. Si esta se desarrollase, se debe reducir la dosis de inmunosupresor e iniciar un tratamiento anti-infeccioso adecuado. La administración de micofenolato mofetilo puede ocasionar anemia, neutropenia, trombocitopenia y leucopenia. Aunque esta reacción adversa ocurre en menos del 5% de los pacientes tratados, recomienda una estrecha vigilancia de los parámetros hemáticos, en particular si existe un supresión de la función medular. Se deben realizar análisis de sangre una vez a la semana durante el primer mes, dos veces al mes durante el segundo y tercer mes y una vez al mes durante el primer año de tratamiento. Si la cuenta de neutrófilos cayera por debajo de los 1500/mm3, se debe interrumpir el tratamiento con micofenolato mofetilo, reanudándolo cuanto los neutrófilos hayan recuperado su valor normal. Los pacientes recibirán instrucciones para comunicar a su médico cualquier síntoma de una supresión de la médula ósea (infección, hemorragia inexplicable, aparición de cardenales, etc). Los ancianos, especialmente los tratados con micofenolato mofetilo concomitantemente con otros inmunosupresores tienen un riesgo mayor de padecer infecciones, hemorragias gastrointestinales y edema pulmonar que los pacientes más jóvenes.
Ver también |
Ciclosporina |
Sirolimus |
Tacrolimus |
/td>
CELLCEPT Cáps.250 mg ROCHE CELLCEPT Comp.500 mg ROCHE
De la Cruz, DP. Mycophenolate mofetil in systemic vasculitis. Lupus, 2005 Supplement, Vol.14, p55-57,
Sollinger HW. Mycophenolate mofetil for the prevention of acute rejection in primary cadaveric renal allograft recipients. Transplantation 1995;60:22532. Goldblum R. Therapy of rheumatoid arthritis with mycophenolate mofetil. Clin Exp Rheumatol 1993;11 Suppl 8:S1179. Eugui EM, Allison AC. Immunosuppressive activity of mycophenolate mofetil. Ann NY Acad Sci 1993 ;685:30929. Sweeney MJ, Hoffman DH, Esterman MA. Metabolism and biochemistry of mycophenolic acid. Cancer Res 1972;32:18029. The Mycophenolate Mofetil Renal Refractory Rejection Study Group. Mycophenolate mofetil for the treatment of refractory, acute, cellular renal transplant rejection. Transplantation 1996;61:7229. Sollinger HW. Mycophenolate mofetil for the prevention of acute rejection in primary cadaveric renal allograft recipients. Transplantation 1995;60:22532. Gross NJ, Skorodin MS. Anticholinergic, antimuscarinic bronchodilators. Am Rev Resp Dis 1984;129:856870. Ettenger R, Cohen A, Nast C, et al. Mycophenolate mofetil as maintenance immunosuppression in pediatric renal transplantation. Trans Proc 1997;29:3401. Weber LT, Shipkova M, Lamersdorf T, et al. Pharmacokinetics of mycophenolic acid (MPA) and determinants of MPA free fraction in pediatric and adult renal transplant recipients, J Am Soc Nephrol 1998;9:151120. Goldblum R. Therapy of rheumatoid arthritis with mycophenolate mofetil. Clin Exp Rheumatol 1993;11 Suppl 8:S1179. Basara N, Blau WI, Romer E, et al. Mycophenolate mofetil for the treatment of acute and chronic GVHD in bone marrow transplant patients. Bone Marrow Transplant 1998;22:615. Gregor PJ, et al. Effect of cyclosporine on mycophenolic acid trough levels in kidney transplant recipients, Transplantation 1999;68:16036. Epinette WW, Parker CM, Jones EL, Greist MC. Mycophenolic acid for psoriasis: a review of pharmacology, long-term efficacy and safety. J Am Acad Dermatol 1987;17:96271. Buell C, Koo J, Long-term safety of mycophenolate mofetil and cyclosporine: a review. J Drugs Dermatol,2008 Aug;7(8):741-8
¿Qué pasa si tomo ácido acetilsalicílico en la noche?
Una dosis diaria de aspirina se ha convertido en un tratamiento común para las personas con un riesgo alto de ataque cardiaco o accidente cerebrovascular (ACV), dado que adelgaza la sangre y evita que se formen coágulos. ¿Pero es importante a qué hora se toma el fármaco? Un nuevo estudio holandés sugiere que las personas que toman aspirina antes de irse a la cama podrían recibir una mayor protección contra los ataques cardiacos y ACV. En la investigación participaron casi 300 supervivientes de ataques cardiacos que tomaban aspirina para evitar un segundo ataque al corazón. En dos periodos distintos de tres meses, la mitad de los pacientes tomaron 100 miligramos de aspirina al despertarse por la mañana, y la otra mitad tomaron la misma dosis antes de irse a la cama. Los investigadores deseaban observar si tomar una aspirina de noche podría adelgazar mejor la sangre de una persona, y potencialmente reducir el riesgo de ataque cardiaco, señaló el autor del estudio, el Dr. Tobias Bonten, que trabaja en el departamento de epidemiología clínica del Centro Médico de la Universidad de Leiden, en los Países Bajos. «Desde los 80, se sabe que los eventos cardiovasculares ocurren con más frecuencia en la mañana», apuntó Bonten. Las horas matutinas son un periodo de actividad máxima de las plaquetas, las células sanguíneas que ayudan en la coagulación, dijo. Los médicos sospechan que esto podría contribuir al mayor riesgo de ataque cardiaco y ACV en la mañana. La aspirina reduce la actividad de las plaquetas, y así reduce las probabilidades de que esas plaquetas se coagulen en el torrente sanguíneo y produzcan un ataque cardiaco o ACV, según los hallazgos. El estudio fue presentado en la reunión anual de la Asociación Americana del Corazón (American Heart Association), en Dallas. Las investigaciones presentadas en reuniones se deben considerar como preliminares hasta que se publiquen en una revista médica revisada por profesionales. Sin embargo, el momento en que se toma la aspirina no ha atraído mucha atención académica, apuntó el Dr. Gregg Fonarow, vocero de la Asociación Americana del Corazón. «En realidad no ha habido estudios que observen el momento en que se toma la aspirina», apuntó Fonarow, profesor de cardiología de la Universidad de California, en Los Ángeles. «Uno podría imaginarse que el momento en que se toma la dosis, ya sea la mañana o la noche, no importaría demasiado». Esto se debe a que la aspirina tiene un efecto duradero sobre las plaquetas, ayudando a adelgazar la sangre durante días después de tomarla, comentó. «Por eso, antes de la cirugía se indica a los pacientes que no tomen aspirina durante cinco a siete días, y por eso continúa adelgazando la sangre incluso si uno se salta una dosis», explicó Fonarow. Pero los investigadores holandeses hallaron que tomar aspirina antes de irse a la cama reducía la actividad de las plaquetas más que tomarla por la mañana, aparentemente porque evitaba el aumento matutino normal de la actividad de las plaquetas en el cuerpo. El equipo también halló que las personas que tomaban aspirina antes de irse a la cama no sufrían más molestias estomacales ni otros efectos secundarios que las personas que la tomaban por la mañana, apuntó Bonten. Los investigadores también esperaban que tomar aspirina antes de irse a la cama reduciría la presión arterial de una persona, algo que se observó en un estudio español anterior. Pero no hallaron diferencias entre las presiones arteriales de los que usaban aspirina por la mañana o antes de irse a la cama. Sin embargo, no necesariamente se debe comenzar a tomar la aspirina de noche de inmediato. Fonarow señaló que en el estudio participaron muy pocas personas, y éste no intentó determinar si tomar una dosis antes de irse a la cama proveerá una mejor protección contra los ataques cardiacos y ACV. «La cuestión clave es si plantea una diferencia suficiente como para traducirse en unos mejores resultados clínicos», planteó. Fonarow dijo que hasta que se hagan unos estudios de seguimiento de mayor tamaño, las personas a quienes les han recetado aspirina para los problemas cardiacos deben seguir tomándola a la hora del día que más les guste. Otro estudio presentado en la reunión de la Asociación Americana del Corazón halló que los adultos mayores sedentarios pueden utilizar el ejercicio para ralentizar el avance de la enfermedad cardiaca. Los investigadores observaron una proteína llamada troponina T para evaluar la tasa de lesiones del corazón en más de 300 personas a partir de los 70 años de edad. Los médicos hallaron que las personas a quienes se había asignado a un año de actividad física supervisad tuvieron un aumento tres veces más bajo en los niveles de troponina T que las personas que no hicieron ejercicio con regularidad. «Nuestros hallazgos sugieren evidencia bioquímica que respalda la idea de que nunca es demasiado tarde para comenzar con un programa de actividad física para mejorar la salud cardiaca», enfatizó en una declaración el autor del estudio, el Dr. Christopher DeFilippi, profesor asociado de medicina de la Facultad de Medicina de la Universidad de Maryland. noviembre 20/2013 (MedlinePlus)Esta revista «no aplica» cargos por publicación en ninguna etapa del proceso editorial. Dirección postal: Calle 51A y Avenida 5 de Septiembre Cienfuegos, Cuba Código postal: 55100. http://www.revfinlay.sld.cu Telefono: +53 43 516602. Telefax: +53 43 517733. [email protected] ISSN: 2221-2434 RNPS: 5129
¿Qué organos afecta el metotrexato?
Dirección de esta página: https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a682019-es.html El metotrexato puede provocar efectos secundarios que causan peligro la vida. Solo debe tomar metotrexato para tratar el cáncer, u otras afecciones determinadas que son muy graves y que no pueden tratarse con otros medicamentos.
- Consulte a su médico sobre los riesgos de tomar metotrexato para tratar su afección.
- Dígale a su médico si tiene o ha tenido exceso de líquidos en el área del estómago o en el espacio alrededor de los pulmones, y si tiene o ha tenido enfermedad del riñón.
- También dígale a su médico si está tomando medicamentos antiinflamatorios no esteroides (NSAID, por sus siglas en inglés) como aspirina, trisalicilato magnésico de colina (Tricosal, Trilisate), ibuprofeno (Advil, Motrin), salicilato de magnesio (Doan’s), naproxeno (Aleve, Naprosyn) o salsalato.
Estas afecciones y medicamentos pueden aumentar el riesgo de que se produzcan efectos secundarios graves del metotrexato. Su médico lo vigilará más estrechamente y es posible que tenga que darle una dosis más baja de metotrexato o interrumpir el tratamiento con metotrexato.
El metotrexato puede disminuir la cantidad de células sanguíneas que produce la médula ósea. Dígale a su médico si tiene o ha tenido un bajo recuento de cualquier tipo de células sanguíneas o cualquier problema con sus células sanguíneas. Llame a su médico de inmediato si tiene alguno de los siguientes síntomas: dolor de garganta, escalofríos, fiebre u otros signos de infección; moretones o sangrado inusuales; cansancio excesivo; palidez; o falta de aire.
El metotrexato puede provocar daños hepáticos, especialmente cuando se lo toma durante un período prolongado. Si bebe o ha bebido grandes cantidades de alcohol o si tiene o ha tenido enfermedad del hígado, es posible que su médico le diga que no tome metotrexato, a menos que tenga un tipo de cáncer que pone la vida en riesgo porque hay mayor riesgo de que tenga daños hepáticos.
El riesgo de que tenga daños hepáticos también puede ser mayor si usted tiene edad avanzada, es obeso, o tiene diabetes. Dígale a su médico si está tomando cualquiera de estos medicamentos: acitretina (Soriatane), azatioprina (Imuran), isotretinoína (Accutane), sulfasalazina (Azulfidine), o tretinoína (Vesanoid).
Consulte a su médico sobre el consumo seguro de bebidas alcohólicas mientras recibe la inyección de metotrexato. Llame a su médico de inmediato si tiene alguno de los siguientes síntomas: náuseas, cansancio extremo, falta de energía, pérdida del apetito, dolor en la parte superior derecha del estómago, coloración amarillenta en la piel o los ojos, o síntomas parecidos a los de la gripe.
Es posible que su médico ordene que se realice biopsias hepáticas (extirpación de un pequeño fragmento de tejido hepático para examinar en un laboratorio) antes del tratamiento con metotrexato y durante el transcurso de este. El metotrexato puede provocar daños pulmonares. Dígale a su médico si tiene o ha tenido una enfermedad pulmonar.
Llame a su médico de inmediato si tiene alguno de los siguientes síntomas: tos seca, fiebre o falta de aire. El metotrexato puede provocar daños en el revestimiento de la boca, el estómago o los intestinos. Dígale a su médico si tiene o ha tenido úlceras gástricas o la colitis ulcerosa (un trastorno que causa inflamación y úlceras en el revestimiento del colon y el recto).
Si tiene alguno de los siguientes síntomas, deje de tomar el metotrexato y llame a su médico de inmediato: llagas en la boca, diarrea, heces negras, con aspecto de alquitrán o sanguinolentas, o vómito sanguinolento o parecido a los posos del café. Tomar metotrexato puede aumentar el riesgo de que desarrolle un linfoma (cáncer que empieza en las células del sistema inmunitario).
Si desarrolla un linfoma, es posible que desaparezca sin tratamiento cuando deje de tomar metotrexato, o es posible que deba tratarse con quimioterapia. Si está tomando metotrexato para tratar el cáncer, es posible que tenga determinadas complicaciones mientras el metotrexato actúa para destruir las células cancerosas.
- Su médico lo vigilará estrechamente y tratará estas complicaciones si se presentan.
- El metotrexato puede provocar reacciones cutáneas graves o que pongan la vida en riesgo.
- Si tiene alguno de los siguientes síntomas, llame a su médico de inmediato: fiebre, sarpullido, ampollas o descamación de la piel.
El metotrexato puede disminuir la actividad del sistema inmunitario, y es posible que usted desarrolle infecciones graves. Dígale a su médico si tiene algún tipo de infección y si tiene o ha tenido alguna afección que afecte el sistema inmunitario. Es posible que su médico le diga que no debe tomar metotrexato, a menos que tenga cáncer que pone la vida en riesgo.
Si tiene signos de infección como dolor de garganta, tos, fiebre o escalofríos, llame a su médico de inmediato. Si toma metotrexato mientras está en tratamiento con radioterapia contra el cáncer, el metotrexato puede aumentar el riesgo de que la radioterapia provoque daños en la piel, los huesos u otras partes del cuerpo.
No falte a ninguna cita, ni con su médico ni con el laboratorio. Su médico ordenará determinadas pruebas de laboratorio antes y después del tratamiento, y durante el transcurso de este, para ver cómo está respondiendo su organismo al metotrexato y para tratar los efectos secundarios antes de que se agraven.
Dígale a su médico si usted o su pareja está embarazada o planea quedar embarazada. Si usted es mujer, tendrá que realizarse una prueba de embarazo antes de empezar a tomar metotrexato. Use un método anticonceptivo confiable para que usted o su pareja no quede embarazada durante el tratamiento o poco tiempo después de este.
Si es varón, usted y su pareja femenina deben seguir usando anticonceptivos durante 3 meses después de que deje de tomar metotrexato. Si es mujer, debe seguir usando anticonceptivos hasta que haya tenido un periodo menstrual que comenzó después de que dejó de tomar metotrexato.
- Si usted o su pareja queda embarazada, llame a su médico de inmediato.El metotrexato puede causar daño o la muerte al feto.
- El metotrexato se usa para tratar la psoriasis grave (una enfermedad de la piel en la que aparecen manchas rojas y escamosas en algunas áreas del cuerpo) que no puede controlarse con otros tratamientos.
El metotrexato también se combina con descanso, fisioterapia y, a veces, otros medicamentos para tratar la artritis reumatoide (AR; una afección en la que el cuerpo ataca sus propias articulaciones, lo que provoca dolor, inflamación y pérdida de la función) activa grave, que no puede controlarse con otros medicamentos.
El metotrexato también se usa para tratar determinados tipos de cáncer, incluidos los cánceres que empiezan en los tejidos alrededor de un óvulo fertilizado en el útero, cáncer de seno, cáncer de pulmón, determinados cánceres de cabeza y cuello, determinados tipos de linfoma y leucemia (cáncer que empieza en los glóbulos blancos).
El metotrexato pertenece a una clase de medicamentos llamados antimetabolitos. El metotrexato trata el cáncer retardando el crecimiento de células cancerosas. El metotrexato trata la psoriasis retardando el crecimiento de células cutáneas para interrumpir la descamación.
El metotrexato puede tratar la artritis reumatoide al disminuir la actividad del sistema inmunitario. La presentación del metotrexato es en tabletas para administrarse por vía oral. Su médico le dirá con qué frecuencia debe tomar el metotrexato. El cronograma depende de la afección que tenga, y de qué tan bien su organismo responda al medicamento.
Es posible que su médico le diga que tome metotrexato según un cronograma rotativo que alterne varios días en que tomará metotrexato con varios días o semanas en los que no lo hará. Siga estas instrucciones al pie de la letra y consulte a su médico o a su farmacéutico si no sabe cuándo tomar sus medicamentos.
Si está tomando metotrexato para tratar la psoriasis o la artritis reumatoide, es posible que su médico le diga que tome el medicamento una vez a la semana. Preste mucha atención a las instrucciones de su médico. Algunas personas que tomaron metotrexato por error una vez al día en lugar de una vez a la semana tuvieron efectos secundarios muy graves o murieron.
Siga atentamente las instrucciones de la receta y pídales a su médico o a su farmacéutico que le expliquen cualquier cosa que no entienda. Tome el metotrexato según lo indicado. No aumente ni disminuya la dosis, ni la tome con más frecuencia que la indicada por su médico.
- Si está tomando metotrexato para tratar la psoriasis o la artritis reumatoide, es posible que el médico le recete al principio una dosis baja del medicamento y luego la aumente gradualmente.
- Siga estas instrucciones al pie de la letra.
- Si está tomando metotrexato para tratar la artritis reumatoide, es posible que deban transcurrir de 3 a 6 semanas para que los síntomas empiecen a mejorar, y 12 semanas o más para que sienta los beneficios totales del metotrexato.
Siga tomando metotrexato aunque ya se sienta bien. No deje de tomar metotrexato sin consultar a su médico. El metotrexato también se usa a veces para tratar la enfermedad de Crohn (una afección en la que el sistema inmunitario ataca el revestimiento del aparato digestivo, lo que provoca dolor, diarrea, pérdida de peso y fiebre), esclerosis múltiple (MS, por sus siglas en inglés; una afección en la que el sistema inmunitario ataca los nervios, lo que provoca debilidad, entumecimiento, pérdida de la coordinación muscular y problemas de la visión, del habla y del control de la vejiga urinaria) enfermedades autoinmunes y otras afecciones que se desarrollan cuando el sistema inmunitario taca a las células sanas en el cuerpo por error).
¿Que no comer con el metotrexato?
¿Es necesario tomar ciertas precauciones con la comida o con otros medicamentos? – Evite administrar este medicamento con productos lácteos, ya que pueden reducir la absorción del medicamento. Mientras se administre este medicamento, deberá evitarse el consumo de comidas y bebidas que contengan alcohol, así como de ciertos medicamentos que puedan contenerlo, como por ejemplo, jarabes para la tos.
- Cuando se administra en dosis altas, se debe evitar el uso de aspirina, vitamina C, Bactrim/Septra® y productos que contengan ibuprofeno.
- Si el niño toma Dilantin®, consulte al médico.
- Durante la administración de metotrexato, no se deben tomar suplementos de ácido fólico sin la autorización del médico.
Consulte al médico, enfermero especializado o farmaceuta antes de administrar cualquier otro medicamento (ya sea recetado o no), o de utilizar hierbas o vitaminas.
¿Cuándo suspender el micofenolato?
FICHA TECNICA MICOFENOLATO DE MOFETILO KERN PHARMA 500 mg COMPRIMIDOS RECUBIERTOS CON PELICULA EFG Micofenolato de mofetilo Kern Pharma 500 mg comprimidos recubiertos con película EFG Cada comprimido contiene 500 mg de micofenolato de mofetilo. Para consultar la lista completa de excipientes ver sección 6.1.
- El tratamiento con micofenolato de mofetilo debe ser iniciado y mantenido por especialistas debidamente cualificados en trasplantes.
- Posología
- Uso en trasplante renal
- Adultos
La administración oral de micofenolato de mofetilo debe iniciarse a las 72 horas siguientes al trasplante. La dosis recomendada en trasplantados renales es de 1 g administrado dos veces al día (dosis diaria 2 g). Población pediátrica (entre 2 y 18 años) La dosis recomendada de micofenolato de mofetilo es de 600 mg/m², administrada vía oral dos veces al día (hasta un máximo de 2 g diarios). Micofenolato de mofetilo debe prescribirse únicamente a pacientes con una superficie corporal mayor de 1,5 m², a una dosis de 1 g dos veces al día (dosis diaria 2 g). Debido a que algunas reacciones adversas ocurren con una frecuencia mayor en este grupo de edad (ver sección 4.8) en comparación con los adultos, es posible que sea necesario efectuar reducciones de dosis temporales o interrupción del tratamiento; esto deberá tener en cuenta factores clínicos relevantes incluyendo la gravedad de la reacción. Población pediátrica (< 2 años) Existen datos limitados de seguridad y eficacia en niños con una edad inferior a los 2 años. Estos son insuficientes para realizar recomendaciones posológicas y por consiguiente, no se recomienda su uso en este grupo de edad. Uso en trasplante cardíaco Adultos La administración oral de micofenolato de mofetilo debe iniciarse a los 5 días siguientes al trasplante. La dosis recomendada en los pacientes sometidos a trasplante cardíaco es de 1,5 g administrada dos veces al día (dosis diaria 3 g).
- Población pediátrica
- No hay datos disponibles de pacientes pediátricos con trasplante cardíaco.
- Uso en trasplante hepático
- Adultos
Se debe administrar micofenolato de mofetilo I.V. durante los 4 días siguientes al trasplante hepático, posteriormente se comenzará la administración oral de micofenolato de mofetilo tan pronto como ésta sea tolerada. La dosis oral recomendada en los pacientes sometidos a trasplante hepático es de 1,5 g administrados dos veces al día (dosis diaria 3 g).
- Población pediátrica
- No hay datos disponibles de pacientes pediátricos con trasplante hepático.
- Uso en poblaciones especiales
- Pacientes de edad avanzada
- La dosis recomendada en pacientes de edad avanzada es de 1 g administrada dos veces al día en el trasplante renal y 1,5 g dos veces al día en los trasplantes cardíaco y hepático.
- Insuficiencia renal
En pacientes sometidos a trasplante renal con insuficiencia renal crónica grave (tasa de filtración glomerular < 25 ml/min/1,73 m²), deben evitarse dosis superiores a 1 g dos veces al día fuera del período inmediatamente posterior al trasplante. Se debe monitorizar cuidadosamente a estos pacientes. No son necesarios ajustes posológicos en pacientes con retraso funcional del riñón trasplantado en el postoperatorio (ver sección 5.2). No existen datos sobre los pacientes sometidos a trasplante cardíaco o hepático con insuficiencia renal crónica grave. Insuficiencia hepática grave Los pacientes sometidos a trasplante renal con enfermedad grave del parénquima hepático, no precisan ajuste de dosis. No existen datos sobre pacientes sometidos a trasplante cardíaco con enfermedad grave del parénquima hepático. Tratamiento durante episodios de rechazo El MPA (ácido micofenólico) es el metabolito activo del micofenolato de mofetilo. El rechazo del riñón trasplantado no provoca cambios en la farmacocinética del MPA; no es necesario reducir la dosis o interrumpir el tratamiento con micofenolato de mofetilo. No hay fundamentos para ajustar la dosis de micofenolato de mofetilo tras el rechazo del corazón trasplantado. No se dispone de datos farmacocinéticos durante el rechazo del hígado trasplantado.
- Forma de administración
- Administración oral.
- Precauciones que se deben tomar antes de manipular o administrar el medicamento
- Dado que se han observado efectos teratogénicos del micofenolato mofetilo en ratas y conejos, no se deben triturar las cápsulas de micofenolato de mofetilo.
Micofenolato de mofetilo no se debe administrar a pacientes con hipersensibilidad al micofenolato mofetilo, al ácido micofenólico o a alguno de los excipientes incluidos en la sección 6.1. Se han descrito reacciones de hipersensibilidad a micofenolato de mofetilo (ver sección 4.8).
Micofenolato de mofetilo no se debe administrar en mujeres en edad fértil que no utilicen métodos anticonceptivos altamente eficaces (ver sección 4.6).
No se debe comenzar el tratamiento con micofenolato de mofetilo en mujeres en edad fértil sin el resultado de una prueba de embarazo para descartar el uso accidental en el embarazo. (ver sección 4.6).
Micofenolato de mofetilo no se debe utilizar en el embarazo a menos que no haya disponible un tratamiento alternativo adecuado para prevenir el rechazo de trasplante (ver sección 4.6).
Micofenolato de mofetilo no se debe administrar en mujeres en periodo de lactancia (ver sección 4.6).
Neoplasias Los pacientes que reciben un tratamiento inmunosupresor en combinación con otros medicamentos, incluido el micofenolato de mofetilo, presentan un mayor riesgo de desarrollar linfomas y otros tumores malignos, en especial de la piel (ver sección 4.8). El riesgo parece estar relacionado con la intensidad y la duración de la inmunosupresión más que con el uso de un fármaco determinado. Como norma general, para minimizar el riesgo de cáncer de piel, se debe limitar la exposición a la luz solar y a la luz UV mediante el uso de ropa protectora y el empleo de pantalla solar con factor de protección alto. Infecciones Los pacientes que reciben tratamiento con inmunosupresores, incluido el micofenolato de mofetilo, presentan una mayor vulnerabilidad a las infecciones oportunistas (bacterias, hongos, virus y protozoos), infecciones mortales y sepsis (ver sección 4.8). Entre las infecciones oportunistas están la nefropatía asociada al virus BK y la Leucoencefalopatía Multifocal Progresiva (LMP) asociada al virus JC. Se han notificados casos de hepatitis debida a la reactivación del virus de la hepatitis B o hepatitis C en pacientes portadores tratados con inmunosupresores, Estas infecciones se han relacionado a menudo con una elevada carga inmunosupresora total y pueden dar lugar a trastornos graves o mortales para el paciente, los médicos deben tener esto en cuenta a la hora de hacer el diagnóstico diferencial en los pacientes inmunodeprimidos con deterioro de la función renal o síntomas neurológicos. El ácido micofenólico tiene un efecto citostático sobre los linfocitos B y T, por lo que puede producirse un aumento de la gravedad de la COVID-19, y se debe considerar una actuación clínica adecuada. En los pacientes que reciben micofenolato de mofetilo en combinación con otros inmunosupresores, se han notificado casos de hipogammaglobulinemia en asociación con infecciones recurrentes. En algunos de estos casos, la sustitución de micofenolato de mofetilo por un inmunosupresor alternativo, ha dado lugar a que los niveles de IgG en suero vuelvan a la normalidad. A los pacientes en tratamiento con micofenolato de mofetilo, que desarrollan infecciones recurrentes, se les debe controlar las inmunoglobulinas séricas. En caso de hipogammaglobulinemia sostenida, clínicamente relevante, se debe considerar una acción clínica apropiada, teniendo en cuenta los efectos citostáticos potentes que el ácido micofenólico tiene en los linfocitos T y B. Se han publicado informes de bronquiectasias en adultos y niños que recibieron micofenolato de mofetilo en combinación con otros inmunosupresores. En algunos de estos casos, la sustitución de micofenolato de mofetilo por otro inmunosupresor ha dado como resultado una mejora en los síntomas respiratorios. El riesgo de bronquiectasias puede estar relacionado con hipogammaglobulinemia o con un efecto directo sobre el pulmón. También se han notificado casos aislados de enfermedad pulmonar intersticial y fibrosis pulmonar, algunos de los cuales fueron mortales (ver sección 4.8). Se recomienda que se monitoricen a los pacientes que desarrollen síntomas pulmonares persistentes, tales como tos y disnea, Sangre y sistema inmunitario Se debe monitorizar la neutropenia en los pacientes que reciban tratamiento con micofenolato de mofetilo, la cual podría estar relacionada con el propio micofenolato de mofetilo, con tratamientos concomitantes, con infecciones virales, o alguna combinación de estas causas. En los pacientes tratados con micofenolato de mofetilo se deben realizar hemogramas completos una vez por semana durante el primer mes, dos veces al mes durante los meses segundo y tercero de tratamiento y, a continuación, una vez al mes durante todo el resto del primer año. Se debería interrumpir o finalizar el tratamiento con micofenolato de mofetilo si se desarrollase neutropenia (recuento absoluto de neutrófilos < 1,3 x 10³/µl). En pacientes tratados con micofenolato de mofetilo en combinación con otros inmunosupresores, se han notificado casos de aplasia eritrocitaria pura (AEP). Se desconoce el mecanismo mediante el cual el micofenolato de mofetilo induce AEP. La AEP puede desaparecer con la reducción de la dosis o la suspensión del tratamiento con micofenolato mofetilo. Los cambios en el tratamiento con micofenolato de mofetilo sólo deben realizarse bajo una supervisión adecuada en los receptores de trasplante con el fin de minimizar el riesgo de rechazo del injerto (ver sección 4.8). Se debe indicar a los pacientes que reciben tratamiento con micofenolato de mofetilo que comuniquen inmediatamente cualquier evidencia de infección, hematomas no esperados, hemorragias o cualquier otra manifestación de depresión de la médula ósea. Se debe informar a los pacientes que durante el tratamiento con micofenolato de mofetilo las vacunaciones pueden ser menos eficaces y que se debe evitar el empleo de vacunas vivas atenuadas (ver sección 4.5). La vacuna de la gripe puede ser eficaz. Los médicos deberán seguir las directrices nacionales para la vacunación contra la gripe. Gastrointestinal Debido a que micofenolato de mofetilo se ha asociado a un aumento en la incidencia de acontecimientos adversos en el aparato digestivo, entre los que se incluyen casos poco frecuentes de ulceraciones en el tracto gastrointestinal, hemorragias y perforaciones, micofenolato de mofetilo debe administrarse con precaución en pacientes con enfermedad activa grave del aparato digestivo. Micofenolato de mofetilo es un inhibidor de la IMPDH (inosina monofosfato deshidrogenasa). Por lo que, debe evitarse su empleo en pacientes con deficiencia hereditaria rara de la hipoxantina-guanina fosforribosil-transferasa (HGPRT) como es el caso de los Síndromes de Lesch-Nyhan y Kelley-Seegmiller. Interacciones Se debe actuar con precaución cuando se cambie la terapia de combinación de los regímenes que incluyan inmunosupresores, que interfieran con la recirculación enterohepática del MPA, como por ejemplo la ciclosporina, a otros carentes de este efecto, como sirolimus, belatacept, o viceversa, ya que esto podría dar lugar a cambios de la exposición al MPA. La administración concomitante de micofenolato de mofetilo y fármacos que interfieran en la recirculación enterohepática, por ejemplo la colestiramina, exige precaución, debido a su potencial para disminuir los niveles plasmáticos y la eficacia del micofenolato de mofetilo (ver también sección 4.5). No se recomienda administrar micofenolato de mofetilo al mismo tiempo que azatioprina, ya que no se ha estudiado su administración concomitante. No se ha establecido el balance riesgo/beneficio de micofenolato de mofetilo en combinación con tacrolimus o sirolimus (ver sección 4.5). Poblaciones especiales Los pacientes de edad avanzada pueden tener mayor riesgo de acontecimientos adversos como ciertas infecciones (incluyendo la enfermedad tisular invasiva por citomegalovirus) y posibles hemorragias gastrointestinales y edema pulmonar, en comparación con individuos más jóvenes (ver sección 4.8). Efectos teratogénicos Micofenolato es un potente teratógeno humano. Se han notificado abortos espontáneos (tasas de 45- 49%) y malformaciones congénitas (tasas estimadas de 23 al 27%) después de la exposición al MMF durante el embarazo. Por lo tanto micofenolato de mofetilo está contraindicado en el embarazo a menos que no hayan disponibles tratamientos alternativos adecuados para prevenir el rechazo de trasplante. Las pacientes mujeres en edad fértil deben ser conscientes de los riesgos y deben seguir las recomendaciones proporcionadas en la sección 4.6 (p. ej. métodos anticonceptivos, prueba de embarazo) antes, durante y después del tratamiento con micofenolato de mofetilo. El médico debe asegurar que las mujeres que toman micofenolato son conscientes del riesgo de perjudicar al bebé, de la necesidad de una anticoncepción eficaz y de la necesidad de consultar inmediatamente con su médico si hay posibilidad de embarazo. Anticoncepción (ver sección 4.6) Dada la sólida evidencia clínica que muestra un alto riesgo de aborto y malformaciones congénitas cuando se usa micofenolato de mofetilo durante el embarazo, se deben tomar todas las medidas necesarias para evitar el embarazo durante el tratamiento. Por tanto, las mujeres en edad fértil, deben utilizar al menos un métodofiable de anticoncepción (ver sección 4.3) antes de comenzar el tratamiento, a lo largo del mismo, y durante seis semanas después de finalizar el tratamiento con micofenolato de mofetilo, a no ser que la abstinencia sea el método anticonceptivo elegido. Se aconseja utilizar simultáneamente dos métodos complementarios de anticoncepción para minimizar el riesgo potencial de fallo de las medidas anticonceptivas y de embarazo no intencionado. Para consultar las medidas de anticoncepción en hombres ver sección 4.6, Materiales educacionales Con el fin de ayudar a los pacientes a evitar una exposición fetal al micofenolato y para proporcionar una información adicional de seguridad importante, el titular de la autorización de comercialización proporcionará materiales educacionales a los profesionales sanitarios. Los materiales educacionales reforzarán las advertencias sobre la teratogenicidad de micofenolato, proporcionando asesoramiento sobre anticoncepción antes de iniciar el tratamiento y orientando sobre la necesidad de pruebas de embarazo. El médico debe proporcionar la información completa para el paciente sobre el riesgo teratogénico y las medidas de prevención de embarazo a las mujeres en edad fértil y en su caso también a pacientes varones. Precauciones adicionales Los pacientes no deben donar sangre durante el tratamiento o al menos durante las 6 semanas siguientes a la interrupción del tratamiento con micofenolato. Los hombres no deben donar semen durante el tratamiento o durante los 90 días siguientes a la interrupción del tratamiento con micofenolato. Aciclovir Se observaron concentraciones plasmáticas de aciclovir más altas cuando micofenolato de mofetilo fue administrado con aciclovir en comparación a la administración de aciclovir solo. Los cambios en la farmacocinética del MPAG (el glucurónido fenólico del MPA) fueron mínimos (aumento del MPAG entorno al 8 %) y no se consideran clínicamente significativos. Dado que las concentraciones plasmáticas del MPAG y aciclovir aumentan cuando está deteriorada la función renal, existe la posibilidad de que micofenolato mofetilo y aciclovir, o sus profármacos, por ejemplo valaciclovir, compitan en la secreción tubular y se eleve aún más la concentración de ambas sustancias. Antiácidos con hidróxidos de magnesio y aluminio Se observó un descenso en la exposición del MPA cuando antiácidos, como hidróxidos de magnesio y aluminio, e inhibidores de la bomba de protones, incluyendo lansoprazol y pantoprazol, fueron administrados con micofenolato de mofetilo. Cuando se compara la tasa de rechazo de trasplante o la tasa de pérdida de injerto entre pacientes en tratamiento con micofenolato de mofetilo que toman inhibidores de la bomba de protones y pacientes en tratamiento con micofenolato de mofetilo que no toman inhibidores de la bomba de protones, no se encuentran diferencias significativas. Estos datos pueden extrapolarse a todos los antiácidos porque la disminución en la exposición cuando micofenolato de mofetilo se administra con hidróxidos de magnesio y aluminio es considerablemente menor que cuando micofenolato de mofetilo se administra con inhibidores de la bomba de protones. Colestiramina Tras la administración de una dosis única de 1,5 g de micofenolato de mofetilo a sujetos sanos tratados previamente con 4 g de colestiramina, tres veces al día, durante 4 días, disminuyó en un 40% el AUC del MPA (ver sección 4.4 y sección 5.2). Se deberá tener precaución cuando se administren conjuntamente, debido a su potencial para reducir la eficacia del micofenolato de mofetilo.
- Medicamentos que interfieren con la circulación enterohepática
- Se debe tener precaución cuando se empleen fármacos que interfieran con la circulación enterohepática debido a su potencial para reducir la eficacia del micofenolato de mofetilo.
- Ciclosporina A
La farmacocinética de la ciclosporina A (CsA) no se vio afectada por el micofenolato de mofetilo. Sin embargo, si se cesa la administración concomitante de ciclosporina, es previsible un aumento del AUC del MPA entorno al 30%. La CsA interfiere con la recirculación enterohepática del MPA, dando lugar a una disminución en la exposición del MPA del 30-50% en pacientes con trasplante renal tratados con micofenolato de mofetilo y CsA, comparado con los pacientes que reciben sirolimus o belatacept y dosis parecidas de micofenolato de mofetilo (ver también sección 4.4).
Por el contrario, se deben esperar cambios en la exposición del MPA cuando los pacientes cambian la CsA por uno de los inmunosupresores que no interfieren con el ciclo enterohepático del MPA. Telmisartán La administración concomitante de telmisartán y micofenolato de mofetilo dio lugar a una reducción aproximadamente del 30% de las concentraciones de MPA.
Telmisartán cambia la eliminación del MPA potenciando la expresión de PPAR gamma (receptor gamma activado por el proliferador de peroxisomas), que a su vez da lugar a un aumento en la expresión y actividad de UGT1A9. No se observaron consecuencias clínicas en la farmacocinética de la interacción fármaco-fármaco, cuando se comparan las tasas de rechazo de trasplante, las tasas de pérdida del injerto o los perfiles de acontecimientos adversos entre los pacientes que toman micofenolato de mofetilo con o sin telmisartan como medicación concomitante.
Ganciclovir Teniendo en cuenta los resultados de un estudio de administración de dosis única a las dosis recomendadas de micofenolato oral y ganciclovir intravenoso, así como los conocidos efectos de la insuficiencia renal en la farmacocinética del micofenolato de mofetilo (ver sección 4.2) y del ganciclovir, se prevé que la administración conjunta de estos fármacos (que compiten por los mismos mecanismos de secreción tubular renal) produzca un aumento de la concentración del MPAG y del ganciclovir.
Como no hay indicios de que se produzca una alteración sustancial de la farmacocinética del MPA no es necesario ajustar la dosis de micofenolato de mofetilo. Se deben considerar las recomendaciones de dosis de ganciclovir, así como llevar a cabo una estrecha vigilancia en aquellos pacientes con insuficiencia renal y que estén siendo tratados con micofenolato de mofetilo y ganciclovir simultáneamente o sus profármacos, por ejemplo valganciclovir.
Anticonceptivos orales La farmacocinética y la farmacodinamia de los anticonceptivos orales no se vieron modificadas por la administración concomitante de micofenolato de mofetilo (ver también sección 5.2). Rifampicina En pacientes no tratados con ciclosporina, la administración concomitante de micofenolato de mofetilo y rifampicina dio lugar a una disminución en la exposición al MPA del 18% al 70% (AUC 0-12h ).
Se recomienda monitorizar los niveles de exposición al MPA y ajustar las dosis de micofenolato de mofetilo para mantener la eficacia clínica cuando se administra rifampicina de forma concomitante. Sevelamer La administración concomitante de micofenolato de mofetilo con sevelamer disminuyó la Cmax del MPA y el AUC 0-12h en un 30% y 25%, respectivamente, sin consecuencias clínicas (por ejemplo, rechazo del injerto).
- Trimetoprim/sulfametoxazol
- No se observó ningún efecto sobre la biodisponibilidad del MPA.
- Norfloxacino y metronidazol
No se ha observado interacción significativa en la administración concomitante de micofenolato de mofetilo con norfloxacino o con metronidazol en voluntarios sanos. Sin embargo, la administración combinada de norfloxacino y metronidazol redujo la exposición al MPA en aproximadamente un 30% tras una dosis única de micofenolato de mofetilo.
Ciprofloxacino y amoxicilina más ácido clavulánico En pacientes que han recibido un trasplante de riñón, se han notificado casos en los que la dosis inicial de MPA se reduce en torno a un 50% en los días inmediatamente posteriores al inicio del tratamiento oral con ciprofloxacino o amoxicilina más ácido clavulánico.
Este efecto tiende a disminuir con el uso continuado de estos antibióticos y suele remitir a los pocos días de la suspensión del antibiótico. Un cambio en la dosis inicial puede no modificar la exposición global a MPA. Por lo tanto, si no existe una evidencia clínica de disfunción del injerto, de forma general no será necesario realizar un cambio en la dosis de micofenolato de mofetilo.
- No obstante, se debe realizar un cuidadoso seguimiento clínico durante todo el tiempo en que se administre la combinación y durante un corto periodo tras la suspensión del tratamiento antibiótico.
- Tacrolimus En los pacientes sometidos a trasplante hepático que comenzaron con micofenolato de mofetilo y tacrolimus, el AUC y la Cmax del MPA, el metabolito activo del micofenolato de mofetilo, no se vieron afectados de forma significativa por la administración simultánea con tacrolimus.
Por el contrario, hubo un aumento de aproximadamente un 20% en el AUC de tacrolimus cuando se administraron dosis múltiples de micofenolato de mofetilo (1,5 g dos veces al día) a pacientes con trasplante hepático tratados con tacrolimus. Sin embargo, en pacientes con trasplante renal, la concentración de tacrolimus no pareció verse alterada por micofenolato de mofetilo (ver también sección 4.4).
- Otras interacciones La administración conjunta de probenecid y micofenolato de mofetilo en monos eleva al triple el valor del AUC del MPAG.
- En consecuencia, otros fármacos sujetos a secreción tubular renal pueden competir con el MPAG y provocar así un aumento de las concentraciones plasmáticas del MPAG o del otro fármaco sujeto a secreción tubular.
Vacunas de organismos vivos Las vacunas de organismos vivos no deben administrarse a pacientes con una respuesta inmune deteriorada. La respuesta de anticuerpos a otras vacunas puede verse disminuida (ver también sección 4.4). Población pediátrica Los estudios de interacciones se han realizado únicamente en adultos.
Anticoncepción en hombres y mujeres Mujeres en edad fértil Se debe evitar el embarazo mientras se está en tratamiento con micofenolato. Por tanto, las mujeres en edad fértil deben utilizar al menos un método fiable de anticoncepción (ver sección 4.3) antes de comenzar el tratamiento con micofenolato de mofetilo, a lo largo del mismo, y durante seis semanas después de finalizar el tratamiento con micofenolato de mofetilo, a no ser que la abstinencia sea el método anticonceptivo elegido.
Se recomienda el uso simultáneo de dos métodos anticonceptivos complementarios. Embarazo Micofenolato de mofetilo está contraindicado durante el embarazo a menos que no haya disponible un tratamiento alternativo adecuado para prevenir el rechazo de trasplante.
- No se debe empezar el tratamiento sin que se haya obtenido un resultado negativo en una prueba de embarazo para descartar el uso accidental en el embarazo.
- Las pacientes mujeres en edad fértil deben ser conscientes del aumento del riesgo de pérdida del embarazo y de malformaciones congénitas al inicio del tratamiento y deben ser asesorados sobre la prevención y la planificación del embarazo.
Antes de comenzar el tratamiento con micofenolato de mofetilo, las mujeres en edad fértil deben de haber obtenido dos resultados negativos en la prueba de embarazo realizada en suero o en orina con una sensibilidad de al menos 25 mUI/ml para descartar la exposición accidental del embrión a micofenolato.
- Se recomienda realizar una segunda prueba 8-10 días después de la primera.
- Para transplantes procedentes de donantes fallecidos, si no es posible realizar dos pruebas 8-10 días antes de iniciar el tratamiento (debido al momento en el que está disponible el órgano para el transplante), se debe realizar un test de embarazo inmediatamente antes de empezar el tratamiento y otro test 8-10 días después Se deben repetir las pruebas de embarazo según se requiera clínicamente (p.ej.
después de que se informe de alguna interrupción en la anticoncepción). Los resultados de todas las pruebas de embarazo se deben analizar con la paciente. Debe indicarse a las pacientes que consulten inmediatamente a su médico en caso de quedar embarazadas.
- Se han notificado abortos espontáneos en un 45 a un 49% de mujeres embarazadas expuestas a micofenolato mofetilo, comparado con la tasa notificada entre el 12 y 33% en pacientes con trasplante de órgano sólido tratados con inmunosupresores distintos al micofenolato mofetilo.
- Basado en la bibliografía, se produjeron malformaciones en el 23 a un 27% de los nacidos vivos en mujeres expuestas a micofenolato mofetilo durante el embarazo (comparado con el 2 al 3% de los nacidos vivos en la población general y con aproximadamente el 4 al 5% de los pacientes con trasplante de órgano sólido tratados con inmunosupresores distintos al micofenolato mofetilo).
Tras la comercialización se han observado malformaciones congénitas, incluyendo notificaciones de múltiples malformaciones, en hijos de pacientes expuestas durante el embarazo a micofenolato de mofetilo en combinación con otros inmunosupresores. Las siguientes malformaciones se notificaron con más frecuencia:
- Anomalías del oído (p. ej. anomalía en la formación o carencia del oído externo/medio), atresia del conducto auditivo externo (oído medio);
- Cardiopatías congénitas como defectos de la pared auricular y ventricular;
- Malformaciones faciales como labio leporino, paladar hendido, micrognatia, hipertelorismo orbitario;
- Anomalías del ojo (p. ej. coloboma);
- Malformaciones de los dedos (p. ej. polidactilia, sindactilia);
- Malformaciones traqueo-esofágicas (p. ej. atresia de esófago);
- Malformaciones del sistema nervioso como espina bífida;
- Anomalías renales.
Además ha habido notificaciones aisladas de las siguientes malformaciones:
- Microftalmía;
- Quiste congénito de plexo coroideo;
- Agenesis del septum pellucidum;
- Agenesia de nervio olfatorio.
Los estudios en animales han mostrado toxicidad reproductiva (ver sección 5.3). Lactancia En ratas lactantes se ha demostrado que el micofenolato mofetilo se elimina en la leche. No se sabe si esta sustancia se elimina en la leche humana. Micofenolato de mofetilo está contraindicado en mujeres durante el periodo de lactancia, debido al riesgo potencial de reacciones adversas graves al micofenolato mofetilo en niños lactantes (ver sección 4.3).
Hombres La evidencia clínica limitada no indica un mayor riesgo de malformaciones o aborto involuntario después de la exposición del padre a micofenolato de mofetilo. MPA es un potente teratógeno. Se desconoce si MPA está presente en el semen. Los cálculos basados en datos en animales muestran que la cantidad máxima de MPA que potencialmente podría ser transferida a la mujer es tan baja que es poco probable que tenga un efecto.
En estudios en animales a concentraciones que exceden solo en pequeños márgenes las exposiciones terapéuticas en humanos, se ha demostrado que el micofenolato es genotóxico, de modo que no se puede excluir completamente el riesgo de efectos genotóxicos en las células espermáticas.
Por tanto, se recomiendan las siguientes medidas de precaución: se recomienda a los pacientes masculinos sexualmente activos o a sus parejas femeninas que utilicen métodos anticonceptivos fiables durante el tratamiento del paciente masculino y durante al menos 90 días después de la interrupción del tratamiento con micofenolato de mofetilo.
Los pacientes masculinos en edad fértil deben conocer y consultar los riesgos potenciales de engendrar un hijo con un profesional sanitario cualificado. No se han realizado estudios sobre la capacidad para conducir y utilizar maquinas. El perfil farmacodinámico y las reacciones adversas descritas indican que es improbable tal efecto.
Las siguientes reacciones adversas incluyen las reacciones adversas al fármaco ocurridas en los ensayos clínicos Las principales reacciones adversas asociadas a la administración de micofenolato de mofetilo en combinación con ciclosporina y corticosteroides incluyen diarrea, leucopenia, sepsis y vómitos, habiendo evidencia de una mayor frecuencia de ciertos tipos de infecciones (ver sección 4.4).
Neoplasias malignas Los pacientes bajo tratamiento inmunosupresor con asociaciones de fármacos, incluido el micofenolato de mofetilo, tienen mayor riesgo de desarrollar linfomas y otras neoplasias malignas, principalmente en la piel (ver sección 4.4).
Se desarrollaron enfermedades linfoproliferativas o linfomas en el 0,6% de los pacientes que recibían micofenolato de mofetilo (2 g ó 3 g diarios) en combinación con otros inmunosupresores, en ensayos clínicos controlados de pacientes con trasplante renal (datos con 2 g), cardíaco y hepático, a los que se les hizo seguimiento durante por lo menos 1 año.
Se observó cáncer de piel, excluyendo al melanoma, en el 3,6% de los pacientes; se observaron otros tipos de neoplasias malignas en el 1,1% de los pacientes. Los datos de seguridad a tres años en pacientes con trasplante renal y cardíaco no mostraron ningún cambio inesperado en la incidencia de neoplasias malignas en comparación con los datos a 1 año.
- El seguimiento de los pacientes con trasplante hepático fue de al menos 1 año, pero inferior a 3 años.
- Infecciones oportunistas Todos los pacientes trasplantados tienen mayor riesgo de padecer infecciones oportunistas; este riesgo aumenta con la carga inmunosupresora total (ver sección 4.4).
- Las infecciones oportunistas más comunes en pacientes tratados con micofenolato de mofetilo (2 g ó 3 g diarios) junto con otros inmunosupresores, en los ensayos clínicos controlados de pacientes con trasplante renal (datos con 2 g), cardíaco y hepático, a los que se les hizo un seguimiento de al menos 1 año, fueron Candida mucocutaneus, viremia/síndrome por CMV y Herpes simplex,
La proporción de pacientes con viremia/síndrome por CMV fue del 13,5%. Población pediátrica En un estudio clínico, que incluía a 92 niños y adolescentes de edades comprendidas entre los 2 y los 18 años, tratados dos veces al día con 600 mg/m² de micofenolato de mofetilo administrado por vía oral, el tipo y la frecuencia de las reacciones adversas relacionadas con el fármaco fueron, por lo general, similares a aquellas observadas en pacientes adultos tratados con 1 g de micofenolato de mofetilo dos veces al día.
No obstante, las siguientes reacciones adversas relacionadas con el tratamiento fueron más frecuentes en la población pediátrica, particularmente en niños menores de 6 años de edad, que en la de adultos: diarreas, sepsis, leucopenia, anemia e infección. Pacientes de edad avanzada Los pacientes de edad avanzada (≥ 65 años) en general pueden presentar mayor riesgo de reacciones adversas debido a la inmunosupresión.
Los pacientes de edad avanzada, que reciben micofenolato de mofetilo como parte de un régimen inmunosupresor combinado, pueden tener mayor riesgo de pa decer ciertas infecciones (incluyendo la enfermedad hística invasiva por citomegalovirus), posibles hemorragias gastrointestinales y edema pulmonar, en comparación con individuos jóvenes.
- Otras reacciones adversas
- En la siguiente tabla se indican las reacciones adversas, probablemente o posiblemente relacionadas con micofenolato de mofetilo, notificadas en una población ≥ 10% y en una población de ≥ 1/100 a <1/10 de los pacientes tratados con micofenolato de mofetilo en los ensayos clínicos controlados de pacientes con trasplante renal (datos con 2 g), cardíaco y hepático.
- Reacciones adversas, probablemente o posiblemente relacionadas con micofenolato de mofetilo, notificadas en pacientes tratados con micofenolato de mofetilo en los ensayos clínicos en tr asplante renal, cardíaco y hepático cuando se usa en asociación con ciclosporina y corticosteroides
Dentro de la clasificación por órganos y sistemas, las reacciones adversas se clasifican dentro de cada intervalo de frecuencia, usando las siguientes categorías: muy frecuentes (≥ 1/10); frecuentes (≥ 1/100 a < 1/10); poco frecuentes (≥ 1/1.000 a < 1/100); raras (≥ 1/10.000 a <1/1.000); muy raras (<1/10.000), desconocidas (no se pueden estimar a partir de los datos disponibles). Las reacciones adversas se e numeran en orden decreciente de gravedad dentro de cada intervalo de frecuencia.
Clasificación por órgano y sistema | Reacciones adversas al fármaco | |
Infecciones e infestaciones | Muy frecuentes | Sepsis, candidiasis gastrointestinal, infección del tracto urinario, herpes simplex, herpes zoster |
Frecuentes | Neumonía, síndrome gripal, infección del tracto respiratorio, moniliasis respiratoria, infección gastrointestinal, candidiasis, gastroenteritis, infección, bronquitis, faringitis, sinusitis, dermatitis micótica, candidiasis en piel, candidiasis vaginal, rinitis | |
Neoplasias benignas, malignas y no especificadas (incluyendo quistes y pólipos) | Frecuentes | Cáncer cutáneo, tumor benigno de piel |
Trastornos de la sangre y del sistema linfático | Muy frecuentes | Leucopenia, trombocitopenia, anemia |
Frecuentes | Pancitopenia, leucocitosis | |
Trastornos del metabolismo y de la nutrición | Frecuentes | Acidosis, hiperpotasemia, hipopotasemia, hiperglicemia, hipomagnesemia, hipocalcemia, hipercolesterolemia, hiperlipidemia, hipofosfatemia, hiperuricemia, gota, anorexia |
Trastornos psiquiátricos | Frecuentes | Agitación, confusión, depresión, ansiedad, alteración del pensamiento, insomnio |
Trastornos del sistema nervioso | Frecuentes | Convulsión, hipertonía, temblor, somnolencia, síndrome miasténico, mareos, cefalea, parestesia, disgeusia |
Trastornos cardíacos | Frecuentes | Taquicardia |
Trastornos vasculares | Frecuentes | Hipotensión, hipertensión, vasodilatación |
Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos | Frecuentes | Derrame pleural, disnea, tos |
Trastornos gastrointestinales | Muy frecuentes | Vómitos, dolor abdominal, diarrea, náuseas |
Frecuentes | Hemorragia gastrointestinal, peritonitis, íleo, colitis, úlcera gástrica, úlcera duodenal, gastritis, esofagitis, estomatitis, estreñimiento, dispepsia, flatulencia, eructos. | |
Trastornos hepatobiliares | Frecuentes | Hepatitis, ictericia, hiperbilirrubinemia |
Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo | Frecuentes | Hipertrofia cutánea, erupción, acné, alopecia |
|
Frecuentes | Artralgia |
Trastornos renales y urinarios | Frecuentes | Alteración renal |
|
Frecuentes | Edema, pirexia, escalofríos, dolor, malestar general, astenia |
Poco frecuentes | Síndrome inflamatorio agudo asociado a inhibidores de la síntesis de purina de novo | |
Exploraciones | Frecuentes | Aumento de los niveles enzimáticos, aumento de creatinina sérica, aumento de lactato deshidrogenasa sérica, aumento de urea sérica, aumento de fosfatasa alcalina sérica, pérdida de peso |
Nota: 501 (2 g diarios de micofenolato de mofetilo), 289 (3 g diarios de micofenolato de mofetilo) y 277 (2 g diarios de micofenolato de mofetilo I.V./3 g diarios de micofenolato de mofetilo oral) pacientes
- fueron tratados en estudios en fase III para la prevención del rechazo en trasplante renal, cardíaco y
- hepático respectivamente.
- Los siguientes efectos adversos incluyen las reacciones adversas al fármaco ocurridas durante la experiencia posterior a la comercialización:
Los tipos de reacciones adversas, notificadas tras la comercialización de micofenolato de mofetilo, son similares a las observadas en los estudios controlados en trasplante renal, cardíaco y hepático. A continuación se describen reacciones adversas adicionales, notificadas tras la comercialización, con las frecuencias correspondientes entre paréntesis, si son conocidas.
- Trastornos gastrointestinales
- Hiperplasia gingival (≥1/100 a <1/10), colitis incluyendo colitis por citomegalovirus, (≥1/100 a <1/10), pancreatitis (≥1/100 a <1/10), y atrofia de las vellosidades intestinales.
- Infecciones
Se han comunicado ocasionalmente casos de infecciones graves c on riesgo para la vida como meningitis, endocarditis infecciosa, tuberculosis e infección micobacteriana atípica. En pacientes tratados con inmunosupresores, incluyendo micofenolato de mofetilo, se han notificado casos de nefropatía asociada al virus BK y de Leucoencefalopatía Multifocal Progresiva (LMP) asociada al virus JC. Se ha comunicado agranulocitosis (≥1/1000 a <1/100), y neutropenia en algunos pacientes; por lo tanto, se aconseja monitorizar regularmente a los pacientes en tratamiento con micofenol ato de mofetilo (ver sección 4.4). Se han notificado casos de anemia aplásica y depresión de médula ósea en pacientes tratados con micofenolato de mofetilo, algunos de los cuales han causado la muerte. Trastornos de la sangre y del sistema linfático Se han notificado casos de aplasia eritrocitaria pura (AEP) en pacientes tratados con micofenolato mofetilo (ver sección 4.4). Se han observado casos aislados de morfología anormal de los neutrófilos, incluyendo la anomalía adquirida de Pelger-Huet, en pacientes tratados con micofenolato mofetilo. Estos cambios no están asociados con el deterioro de la función de los neutrófilos. Estos cambios pueden sugerir una "desviación a la izquierda" en la madurez de los neutrófilos en las exploraciones hematológicas, lo que puede interpretarse erróneamente como un signo de infección en pacientes inmunodeprimidos, como los que reciben tratamiento con micofenolato mofetilo.
- Hipersensibilidad
- Se han informado reacciones de hipersensibilidad, incluyendo edema angioneurótico y reacción anafiláctica.
- Embarazo, puerperio y enfermedades perinatales
Se han notificado casos de abortos espontáneos en pacientes expuestas a micofenolato mofetilo, principalmente en el primer trimestre, ver sección 4.6. Trastornos congénitos Tras la comercialización se han observado malformaciones congénitas en hijos de pacientes expuestas a micofenolato de mofetilo en combinación con otros inmunosupresores, ver sección 4.6.
- Trastornos del sistema inmune
- Se ha notificado hipogammaglobulinemia en pacientes en tratamiento con micofenolato de mofetilo en combinación con otros inmunosupresores (frecuencia no conocida).
- Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración
Se ha descrito la aparición de síndrome inflamatorio agudo asociado a inhibidores de la síntesis de purina de novo en el periodo pos-comercialización, como una reacción proinflamatoria paradójica asociada con micofenolato mofetilo y ácido micofenólico, caracterizado por fiebre, artralgia, artritis, dolor muscular y marcadores inflamatorios elevados. Los casos notificados en la literatura mostraron rápida mejoría al suspender el medicamento. Notificación de sospechas de reacciones adversas Es importante notificar las sospechas de reacciones adversas al medicamento tras su autorización. Ello permite una supervisión continuada de la relación beneficio/riesgo del medicamento. Se invita a los profesionales sanitarios a notificar las sospechas de reacciones adversas a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano:, Se han notificado casos de sobredosis con micofenolato de mofetilo en ensayos clínicos y durante la experiencia postcomercialización. En muchos de estos casos, no se notificaron reacciones adversas. En los casos de sobredosis en los cuales se notificaron reacciones adversas, estas reacciones estaban dentro del perfil de seguridad conocido del medicamento. Se cree que una sobredosis de micofenolato de mofetilo posiblemente podría producir una sobresupresión del sistema inmune y aumentar la susceptibilidad a infecciones y una supresión de la médula ósea (ver sección 4.4). Si se desarrolla neutropenia, se debería interrumpir o reducir la dosis de micofenolato de mofetilo (ver sección 4.4). No se prevé la eliminación de cantidades clínicamente significativas de MPA o MPAG por hemodiálisis. Los secuestradores de ácidos biliares, como la colestiramina, pueden eliminar el MPA disminuyendo la re-circulación enterohepática del fármaco (ver sección 5.2). Grupo farmacoterapéutico: inmunosupresores, inmunosupresores selectivos; Código ATC L04AA06. Mecanismo de acción Micofenolato de mofetilo es el éster 2-morfolinoetílico del MPA. El MPA es un inhibidor potente, selectivo, no competitivo y reversible de la inosinmonofosfato-deshidrogenasa; inhibe, por tanto, la síntesis de novo del nucleótido guanosina, sin incorporación al ADN. Dado que los linfocitos T y B dependen de una manera decisiva para su proliferación de la síntesis de novo de purinas, mientras que otros tipos de células pueden utilizar mecanismos de recuperación de purinas, el MPA tiene unos efectos citostáticos más potentes en los linfocitos que en otras células. Absorción Tras la administración oral, micofenolato de mofetilo se absorbe rápida y ampliamente; y se transforma en MPA, su metabolito activo, en un proceso de metabolización presistémica completa. La actividad inmunosupresora del micofenolato de mofetilo está correlacionada con la concentración del MPA, según ha quedado demostrado por la supresión del rechazo agudo a continuación del trasplante renal. La biodisponibilidad media del micofenolato de mofetilo por vía oral, determinada mediante el AUC del MPA, es del 94% en comparación con la del micofenolato de mofetilo intravenoso. Los alimentos no tuvieron ningún efecto en el grado de absorción (AUC del MPA) del micofenolato de mofetilo administrado a dosis de 1,5 g, dos veces al día, a trasplantados renales. Sin embargo, se produjo una disminución de aproximadamente el 40% en la Cmax del MPA en presencia de alimentos. El micofenolato de mofetilo no es detectable sistémicamente en el plasma tras su administración oral. Distribución Como consecuencia de la recirculación enterohepática, se suelen observar aumentos secundarios de la concentración plasmática del MPA después de aproximadamente 6-12 horas de la administración. Con la coadministración de colestiramina (4 g tres veces al día), se produce una reducción del AUC del MPA del orden del 40%, lo que es indicativo de una recirculación enterohepática importante. El MPA, a concentraciones clínicamente relevantes, se une a la albúmina plasmática en un 97%. Biotransformación El MPA se metaboliza principalmente por la glucuronil-transferasa, para formar el glucurónido fenólico del MPA (MPAG), que no presenta actividad farmacológica. In vivo, el MPAG se transforma de nuevo en MPA libre mediante la recirculación enterohepática. También se forma secundariamente acilglucurónido (AcMPAG). El AcMPAG tiene actividad farmacológica y se sospecha que es responsable de alguno de los efectos adversos del MMF (diarrea, leucopenia). Eliminación La cantidad del fármaco que se excreta en forma de MPA con la orina es despreciable (< 1 % de la dosis). Tras la administración oral de micofenolato de mofetilo radiomarcado, la recuperación de la dosis administrada es completa. Un 93% de la dosis se recuperó en la orina y un 6% en las heces. La mayor parte de la dosis administrada (alrededor del 87%) se excreta por la orina en forma de MPAG. El MPA y el MPAG no se eliminan por hemodiálisis a las concentraciones encontradas a nivel clínico. Sin embargo, a concentraciones plasmáticas elevadas de MPAG (> 100 µg/ml), se eliminan pequeñas cantidades del mismo. Al interferir con la circulación enterohepática del medicamento, los secuestradores de ácidos biliares como la colestiramina, reducen el AUC del MPA (ver sección 4.9). La disposición del MPA depende de varios transportadores. Los polipéptidos transportadores de aniones orgánicos (OATPs) y la proteína 2 asociada a resistencia a múltiples fármacos (MRP2) están involucrados en la disposición del MPA; las isoformas OATP, MRP2 y la proteína de resistencia al cáncer de mama (BCRP) son transportadores asociados con la excreción biliar de glucurónidos. La proteína 1 resistente a múltiples fármacos (MDR1) también es capaz de transportar MPA, pero su contribución parece estar limitada al proceso de absorción. En el riñón, el MPA y sus metabolitos interactúan potentemente con los transportadores renales de aniones orgánicos.
- En el postoperatorio inmediato (< 40 días posteriores al trasplante), los pacientes sometidos a trasplante renal, cardíaco y hepático tienen unos valores medios del AUC del MPA aproximadamente un 30 % más bajo y una Cmax aproximadamente un 40% más baja que en el periodo postoperatorio tardío (3-6 meses posteriores al trasplante).
- Poblaciones especiales
- Insuficiencia renal
En un estudio de dosis única (6 individuos/grupo), se observó que para los individuos con insuficiencia renal crónica grave (tasa de filtración glomerular < 25 ml/min/1,73 m 2 ), el valor medio del AUC para el MPA plasmático fue de un 28-75% superior que para individuos sanos normales o en pacientes con menor deterioro renal. Sin embargo, el valor medio del AUC del MPAG tras una dosis única en los sujetos con insuficiencia renal grave, fue 3-6 veces superior al presentado en los pacientes con deterioro renal leve o en los voluntarios sanos, lo que concuerda con la eliminación renal conocida del MPAG. No se ha estudiado la administración de dosis múltiples de micofenolato de mofetilo en pacientes con insuficiencia renal crónica grave. No existen datos sobre los pacientes sometidos a trasplante cardíaco o hepático con insuficiencia renal crónica grave. Retraso de la función renal del injerto En pacientes con retraso funcional del riñón trasplantado, el valor medio del AUC (0-12h) del MPA fue comparable al observado en los pacientes sin retraso funcional postrasplante. Asimismo, el valor medio del AUC (0-12h) del MPAG fue 2-3 veces superior al de los pacientes trasplantados sin retraso de la función del órgano. Puede darse un aumento transitorio de la fracción libre y la concentración en plasma del MPA en pacientes con retraso de la función renal del injerto. No se considera necesario realizar un ajuste de la dosis de micofenolato de mofetilo. Insuficiencia hepática En voluntarios con cirrosis alcohólica se comprobó que los procesos de glucuronidación hepática del MPA estaban relativamente poco afectados por la enfermedad del parénquima hepático. Los efectos de la hepatopatía en este proceso dependen probablemente de la enfermedad concreta de que se trate. Sin embargo, una hepatopatía con predominio de la afectación biliar, como la cirrosis biliar primaria, puede tener un efecto diferente. Población pediátrica Se han evaluado los parámetros farmacocinéticos de 49 pacientes pediátricos (entre 2 y 18 años) con trasplante renal, tratados dos veces al día con 600 mg/m² de micofenolato de mofetilo administrado por vía oral. Con esta dosis se alcanzaron valores del AUC del MPA similares a los observados en pacientes adultos con trasplante renal, tratados con 1 g de micofenolato de mofetilo dos veces al día, en los periodos post-trasplante inicial y tardío. Los valores del AUC del MPA en todos los grupos de edad fueron similares en los periodos post-trasplante inicial y tardío.
- Pacientes de edad avanzada
- No se ha evaluado formalmente el comportamiento farmacocinético del mi cofenolato de mofetilo en pacientes de edad avanzada (≥ 65 años).
- Pacientes que toman anticonceptivos orales
La farmacocinética de los anticonceptivos orales no se vio afectada por la administración conjunta con micofenolato de mofetilo (ver también secc ión 4.5). En un estudio realizado en 18 mujeres no trasplantadas (que no tomaban otro inmunosupresor), durante 3 ciclos menstruales consecutivos, en el que se administraban conjuntamente micofenolato de mofetilo (1 g dos veces al día) y anticonceptivos orales combinados, que contenían etinilestradiol (de 0,02 mg a 0,04 mg) y levonorgestrel (de 0,05 mg a 0,15 mg), desogestrel (0,15 mg) o gestodeno (de 0,05 mg a 0,10 mg), no se puso de manifiesto una influencia clínicamente relevante del micofenolato de mofet ilo en la acción de los anticonceptivos orales para suprimir la ovulación.
Los niveles séricos de LH, FSH y progesterona no se vieron afectados significativamente. En modelos experimentales, el micofenolato de mofetilo no fue carcinogénico. La dosis más alta ensayada en los estudios de carcinogénesis en animales resultó ser aproximadamente de 2 a 3 veces la exposición sistémica (AUC o Cmax) observada en pacientes trasplantados renales a la dosis clínica recomendada de 2 g/ día, y de 1,3 a 2 veces la exposición sistémica (AUC o Cmax) observada en pacientes sometidos a trasplante cardíaco con la dosis clínica recomendada de 3 g/día.
Dos estudios de genotoxicidad (ensayo in vitro de linfoma de ratón y ensayo in vivo del test del micronúcleo en médula ósea de ratón) indicaron que el micofenolato de mofetilo tenía potencial para causar aberración cromosómica. Estos efectos pueden estar relacionados con el mecanismo de acción farmacodinámico, por ejemplo, inhibición de la síntesis de nucleótidos en células sensibles.
- No se demostró actividad genotóxica en otros ensayos in vitro para la detección de la mutación de genes.
- El micofenolato de mofetilo no tuvo efecto alguno en la fertilidad de las ratas macho a dosis orales de hasta 20 mg/kg/día.
- La exposición sistémica a esta dosis representa de 2 a 3 veces la exposición clínica a la dosis recomendada de 2 g/día en los pacientes sometidos a trasplante renal y de 1,3 a 2 veces la exposición clínica con la dosis recomendada de 3 g/día en los pacientes sometidos a trasplante cardíaco.
En un estudio de la reproducción y la fertilidad llevado a cabo en ratas hembra, dosis orales de 4,5 mg/kg/día causaron malformaciones (incluyendo anoftalmia, agnatia, e hidrocefalia) en la primera generación de crías, sin que se detectara toxicidad en las madres.
- La exposición sistémica a esta dosis fue aproximadamente 0,5 veces la exposición clínica a la dosis recomendada de 2 g/día en los pacientes sometidos a trasplante renal y de 0,3 veces la exposición clínica con la dosis recomendada de 3 g/día en los pacientes sometidos a trasplante cardíaco.
- No se evidenció ningún efecto en la fertilidad y la reproducción de las ratas madre ni en la generación siguiente.
En estudios teratológicos en ratas y conejos, se produjeron resorciones fetales y malformaciones con 6 mg/kg/día en la rata (incluyendo anoftalmia, agnatia, e hidrocefalia) y 90 mg/kg/día en el conejo (incluyendo anormalidades cardiovasculares y renales, como ectopia del corazón y riñones ectópicos, y hernia diafragmática y umbilical), sin que se registrara toxicidad materna.
La exposición sistémica a estos niveles es aproximadamente equivalente o menor a 0,5 veces la exposición clínica a la dosis recomendada de 2 g/día en los pacientes sometidos a trasplante renal y en torno a 0,3 veces la exposición clínica con la dosis recomendada de 3 g/día en los pacientes sometidos a trasplante cardíaco (ver sección 4.6).
Los sistemas hematopoyético y linfoide fueron los primeros órganos afectados en los estudios toxicológicos realizados con micofenolato de mofetilo en la rata, ratón, perro y mono. Estos efectos se observaron con valores de exposición sistémica equivalentes o inferiores a la exposición clínica con la dosis recomendada de 2 g/día en trasplantados renales.
En el perro se observaron efectos gastrointestinales a niveles de exposición sistémica equivalentes o menores a la exposición clínica a las dosis recomendadas. En el mono, a la dosis más alta (niveles de exposición sistémica equivalente a o mayor que la exposición clínica), también se observaron efectos gastrointestinales y renales consistentes con la deshidratación.
El perfil toxicológico no-clínico de micofenolato de mofetilo parece ser consistente con los acontecimientos adversos observados en los ensayos clínicos humanos que ahora proporcionan datos de seguridad de más relevancia para la población de pacientes (ver sección 4.8).
- Comprimidos de Micofenolato Kern Pharma 500 mg comprimidos recubiertos con película:
- Núcleo:
- Celulosa microcristalina
- Povidona (K-90)
- Hidroxipropil celulosa
- Croscarmelosa sódica
- Talco
- Estearato magnésico
- Recubrimiento :
- Hipromelosa 6cps
- Dióxido de titanio (E171)
- Macrogol 400
- Óxido de hierro rojo (E172)
- Índigo carmín en laca alumínica (E132)
- Óxido de hierro negro (E172)
- Talco
Blísters: Conservar por debajo de 25ºC. Conservar en el embalaje original para protegerlo de la humedad.1 estuche contiene 50 comprimidos La eliminación del medicamento no utilizado y de todos los materiales que hayan estado en contacto con él, se realizará de acuerdo con la normativa local.
¿Qué pasa si tomo micofenolato y alcohol?
1. Los medicamentos no se mezclan – «Cuando las personas con lupus beben, las consideraciones más importantes son las interacciones entre el alcohol y los medicamentos, los efectos en el hígado y un mayor riesgo de hemorragia gastrointestinal», dice Karen H.
En primer lugar, mezclar alcohol y analgésicos puede ser fatal. Si está tomando medicamentos para controlar el dolor, hable con su médico o farmacéutico sobre cualquier reacción que pueda resultar por beber alcohol.Si está tomando metotrexato, leflunomida, micofenolato de mofetilo u otros medicamentos que se metabolizan en el hígado, no debe beber nada de alcohol debido al mayor riesgo de desarrollar cirrosis irreversible (cicatrización e insuficiencia hepática).Ciertos medicamentos pueden no ser tan efectivos si bebe alcohol; en particular, medicamentos anticoagulantes como warfarina (Coumadin®).La prednisona y los medicamentos antiinflamatorios no esteroides (AINE), como la aspirina, el ibuprofeno (Motrin®), el naproxeno (Naprosyn®) y el celecoxib (Celebrex®) aumentan el riesgo de hemorragia gastrointestinal, al igual que el alcohol, por lo que beber aumenta riesgo.