La estética de la medicina

Medicina, Información, Tecnología

Para Que Sirve El Medicamento Ketoprofeno?

Para Que Sirve El Medicamento Ketoprofeno
Dirección de esta página: https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a686014-es.html Las personas que toman medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (NSAIDs, por su sigla en inglés) diferentes a la aspirina, como el ketoprofeno pueden tener mayor riesgo de tener un ataque cardíaco o un accidente cerebrovascular, que las personas que no toman estos medicamentos.

  1. Estos casos podrían ocurrir de forma imprevista y hasta causar la muerte.
  2. Este riesgo puede aumentar en las personas que toman antiinflamatorios no esteroideos durante mucho tiempo.
  3. No use un NSAID como ketoprofeno si sufrió un ataque cardíaco recientemente, a menos que se lo indique su médico.
  4. Dígale a su doctor si usted o alguien en su familia tiene o alguna vez ha tenido enfermedades al corazón, un ataque cardíaco, o un accidente cerebrovascular, si fuma, si tiene o alguna vez han tenido colesterol alto, hipertensión (alta presión arterial), o diabetes.

Obtenga ayuda médica de emergencia en forma inmediata si experimenta cualquiera de los siguientes síntomas: dolor en el pecho, diificultad para respirar, debilidad en una parte o un lado del cuerpo, o dificultad para hablar. Si va a ser sometido a una operación en las arterias coronarias (CABG, por su sigla en inglés; un tipo de operación quirúrgica del corazón), no tome ketoprofeno antes ni después de la operación.

  • Los antiinflamatorios no esteroideos como el ketoprofeno pueden causar úlceras, hemorragias, o perforaciones en el estómago o el intestino.
  • Estos problemas pueden desarrollarse en cualquier momento durante el tratamiento, presentarse sin síntomas previos y causar la muerte.
  • El riesgo podría ser mayor en las personas que toman antiinflamatorios sin esteroides durante mucho tiempo, las personas mayores, aquellos que no tienen buena salud o en quienes toman más de tres bebidas alcohólicas por día mientras toman este medicamento.

Dígale a su doctor si bebe grandes cantidades de alcohol si toma cualquiera de los siguientes medicamentos: anticoagulantes como la warfarina (Coumadin, Jantoven); aspirina; otros antiinflamatorios sin esteroides como ibuprofeno (Advil, Motrin) o naproxeno (Aleve, Naprosyn); o esteroides orales como dexametasona, metilprednisolona (Medrol), y prednisona (Rayos); inhibidores selectivos de recaptación de serotonina (SSRIs, por sus siglas en inglés) como citalopram (Celexa), fluoxetina (Prozac, Sarafem, Selfemra, en Symbyax), fluvoxamina (Luvox), paroxetina (Brisdelle, Paxil, Pexeva), y sertralina (Zoloft); o inhibidores de la recaptación de serotonina/norepinefrina (SNRIs, por sus siglas en inglés) como desvenlafaxina (Khedezla, Pristiq), duloxetina (Cymbalta), y venlafaxina (Effexor XR).

  • También dígale a su doctor si tiene o alguna vez ha tenido úlceras o hemorragias en el estómago o los intestinos, o trastornos hemorrágicos de otro tipo.
  • Si usted experimenta cualquiera de los siguientes síntomas, deje de tomar ketoprofeno y llame a su doctor: dolor de estómago, acidez estomacal, vómitos con material parecido a los granos de café, sangre en las heces, o heces oscuras o alquitranadas (de color petróleo).

Cumpla con todas las citas con su doctor y el laboratorio. Su doctor ordenará ciertas pruebas de laboratorio que comprueben la respuesta de su cuerpo al ketoprofeno. Asegúrese de decirle a su doctor cómo se siente, para que pueda prescribirle la cantidad correcta de medicamento y así tratar su condición con el riesgo más bajo que ocurran efectos secundarios graves.

Su doctor o farmacéutico le dará la hoja de información del fabricante para el paciente (guía del medicamento) cuando usted empiece el tratamiento con ketoprofeno y siempre que usted renueve su prescripción. Lea la información cuidadosamente y pregúntele cualquier cosa que no entienda. Usted también puede obtener la guía del medicamento del sitio Web de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por su sigla en inglés): http://www.fda.gov/Drugs/DrugSafety/ucm085729.htm o del sitio Web del fabricante.

El ketoprofeno de prescripción se usa para aliviar el dolor, sensibilidad, inflamación (hinchazón) y la rigidez causada por la osteoartritis (artritis causada por un deterioro del recubrimiento de las articulaciones) y la artritis reumatoide (artritis causada por la hinchazón del recubrimiento de las articulaciones).

  1. También se usa para aliviar el dolor, incluyendo el dolor menstrual (dolor que se presenta antes o durante el preíodo menstrual).
  2. El ketoprofeno sin prescripción o de venta libre se usa para aliviar dolores leves causados por cefaleas (dolor de cabeza), períodos menstruales, dolor de muelas, resfrío común, dolores musculares, dolor de espaldas y para reducir la fiebre.

Pertenece a una clase de medicamentos llamados antiinflamatorios sin esteroides. Funciona al detener la producción de una sustancia que causa dolor, fiebre e inflamación. El ketoprofeno de prescripción viene envasado en forma de cápsulas y de cápsulas de liberación lenta (de acción prolongada) para tomar por vía oral.

  1. Por lo general las cápsulas se toman 3 ó 4 veces al día para tratar la artritis o cada 6-8 horas según sea necesario para el dolor.
  2. Las cápsulas de liberación lenta por lo general se toman 1 vez al día.
  3. Si usted toma ketoprofeno regularmente, tómelo alrededor del mismo horario todos los días.
  4. El ketoprofeno sin prescripción viene envasado en forma de tabletas para tomar por vía oral.

Por lo general se toma con un vaso lleno de agua o de otro tipo de líquido cada 4 a 6 horas según sea necesario. Siga cuidadosamente las instrucciones en la etiqueta del medicamento y pregúntele a su doctor o farmacéutico cualquier cosa que no entienda.

  • Use el medicamento exactamente como se indica.
  • No use más ni menos que la dosis indicada ni tampoco más seguido que lo prescrito por su doctor.
  • El ketoprofeno puede tomarse con alimentos o leche para prevenir el malestar estomacal.
  • Su doctor también puede recomendar que usted tome el ketoprofeno con un antiácido para reducir el malestar estomacal.

Su doctor puede comenzar su tratamiento con una dosis promedio de ketoprofeno de prescripción y aumentarla o disminuirla dependiendo de cómo responda al medicamento y los efectos secundarios que presente. Siga cuidadosamente estas indicaciones. Deje de tomar ketoprofeno sin prescripción y llame su doctor si sus síntomas empeoran, si presenta síntomas nuevos o inesperados, si la parte del cuerpo donde tiene el dolor se enrojece y se hincha, o si el dolor persiste por más de 10 días o tiene fiebre por más de 3 días.

El ketoprofeno también a veces se usa para tratar la artritis reumatoide juvenil (un tipo de artritis que afecta a los niños), la espondilitis anquilosante (artritis que afecta principalmente la columna vertebral), el síndrome de Reiter (una condición en la que muchas partes del cuerpo incluidas las articulaciones, los ojos, los genitales, la vejiga y el aparato digestivo se hinchan), el dolor escapular causado por la bursitis (la inflamación de las bolsas de líquido en la articulación escapular) y la tendinitis (inflamación del tejido que conecta los músculos con los huesos), y la artritis gotosa (ataques de dolor de las articulaciones causados por una acumulación de ciertas sustancias en las articulaciones).

Converse con su doctor acerca de los riesgos de usar este medicamento para tratar su condición. Este medicamento también puede ser prescrito para otros usos; pídale más información a su doctor o farmacéutico.

¿Qué es más fuerte el ketoprofeno o el ibuprofeno?

Diferencias de eficacia – A pesar de ser los dos AINES, sus moléculas trabajan distinto, y mientras la eficacia del ibuprofeno está probada a dosis entre 400 y 600 mg, siendo la recomendada 400 mg, el dexketoprofeno trabaja con la misma eficiencia con solo 25 mg,

Dolor menstrual Dolores musculares debidos a contracturas, lumbalgias, etc. Dolores derivados de inflamaciones de encía y problemas con dientes y muelas. Dolores postoperatorios.

Un estudio indica que tras intervenciones quirúrgicas orales, el ibuprofeno tarda más en hacer efecto que el dexketoprofeno aunque su duración analgésica es más larga (de 6 a 8 horas frente a 5h y media). Y lo mismo indica esta revisión de Cochrane, que revela que con un dosis única de dexketoprofeno de 10 mg a 25 mg se obtiene un elevado nivel de alivio del dolor, entre un 45% y un 50%, en pacientes con dolor posoperatorio de moderado a intenso.

¿Qué tan bueno es el ketoprofeno?

El Ketoprofeno es un AINE con propiedades analgésicas. Como otros antiinflamatorios no esteroideos, también ha demostrado tener eficacia como antipirético, en especial ante la gripe y el resfriado común.

¿Qué medicamentos no se pueden mezclar con ketoprofeno?

PDM Descripción: Antiinflamatorio propiónico no esteroideo de vida media corta. Presenta un uso y perfil similar a otros del grupo (ibuprofeno, naproxeno). El ketoprofeno muestra actividad antiinflamatoria (a altas dosis) y analgésica (a dosis bajas). USO CLÍNICO: No se ha establecido la eficacia y seguridad de ketoprofeno en población pediátrica, por lo que su uso sería E: off-label,

Procesos reumatológicos: espondilitis anquilosante, artritis reumatoide, osteoartrosis.Episodio agudo de gota.Cuadros dolorosos asociados a la inflamación: dolor dental, traumatismos, dolor posquirúrgico odontológico.

Tópico: afecciones dolorosas, flogísticas o traumáticas, de las articulaciones, tendones, ligamentos y músculos (artritis, periartritis, artrosinovitis, tendinitis, tenosinovitis, bursitis, contusiones, distorsiones, luxaciones, lesiones meniscales de la rodilla, torticolis, lumbalgias). DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: Niños >2 años-14 años: oral 0,5 mg/kg/6-8 horas. Dosis máxima 2 mg/kg/día. Niños >15 años:

Oral: 50 mg cada 6- 8 horas. Como pauta general se recomienda 150 mg al día y aumentar la dosis según respuesta. Dosis máxima diaria es de 200 mg. Debe tomarse con líquidos durante o al final de las principales comidas. Existe una formulación de liberación retard de 200 mg que se administra en dosis única diaria, con el desayuno, comida o cena.Intramuscular: 100 mg cada 12-24 horas durante 1- 2 días, pasando a vía oral en cuanto sea posible. Tópica: 1-4 aplicaciones al día en la zona afecta, dando un suave masaje a fin de favorecer la absorción. La duración del tratamiento continuado con ketoprofeno tópico debe limitarse a un máximo de 7 días.

See also:  Para Qué Sirve El Medicamento Dorixina?

CONTRAINDICACIONES:

Antecedentes de reacciones de hipersensibilidad tales como ataques de asma o cualquier otro tipo de reacción alérgica a ketoprofeno, ácido acetilsalicílico u otros antiinflamatorios no esteroideos (AINE).Úlcera péptica activa, así como antecedentes de hemorragia gastrointestinal, úlcera o perforación.Insuficiencia cardiaca, hepática o renal grave.La forma tópica se contraindica cuando el paciente presenta reacciones de hipersensibilidad conocidas, como síntomas de asma, rinitis alérgica a ketoprofeno, dexketoprofeno, fenofibrato, ácido tiaprofénico, ácido acetilsalicílico, a otro AINE. Así mismo cuando tiene antecedentes de cualquier reacción de fotosensibilidad, antecedentes de alergia cutánea a ketoprofeno, ácido tiaprofénico, fenofibrato o bloqueadores UV o perfumes.

PRECAUCIONES: En pacientes con insuficiencia renal leve-moderada es aconsejable reducir la dosis inicial y mantener a estos pacientes con la mínima dosis efectiva. Los pacientes con insuficiencia hepática deben ser monitorizados y mantener con la mínima dosis efectiva.

  1. Se usará con precaución en los pacientes con antecedentes de asma o broncoespasmo.
  2. Existe evidencia epidemiológica de que el ketoprofeno puede asociarse con mayor riesgo de toxicidad grave gastrointestinal que otros AINE, especialmente cuando se utilizan dosis altas.
  3. El riesgo de hemorragia gastrointestinal, úlcera o perforación es mayor cuando se utilizan dosis crecientes de ketoprofeno, en pacientes con antecedentes de úlcera, especialmente si eran úlceras complicadas con hemorragia o perforación.

El ketoprofeno debe administrarse con precaución en pacientes con antecedentes de colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn pues podrían exacerbar dicha patología. Se debe comenzar el tratamiento con la dosis menor posible. Se recomienda prescribir a estos pacientes tratamiento concomitante con agentes protectores (inhibidores de la bomba de protones).

Riesgo de retención de líquidos y edema, por tanto, especial control en pacientes con hipertensión o insuficiencia cardiaca. Se han descrito reacciones cutáneas graves, incluyendo dermatitis exfoliativa, síndrome de Stevens- Johnson, y necrólisis epidérmica tóxica con una frecuencia muy rara. Los pacientes tienen mayor riesgo de sufrir estas reacciones al comienzo del tratamiento (ocurre en la mayoría de los casos durante el primer mes de tratamiento).

Debe suspenderse inmediatamente la administración de ketoprofeno ante los primeros síntomas de eritema cutáneo, lesiones mucosas u otros signos de hipersensibilidad. Precauciones en el uso tópico de ketoprofeno: una vez aplicado el fármaco no utilizar ropas ajustadas o vendajes oclusivos.

Se recomienda proteger las zonas tratadas mediante el uso de ropa durante todo el tratamiento y dos semanas después de su interrupción para evitar el riesgo de fotosensibilización. Se deben lavar las manos después de cada aplicación del producto. Se debe interrumpir el tratamiento inmediatamente si aparece cualquier reacción en la piel incluyendo las reacciones cutáneas.

No se debe usar en sobre mucosas o sobre piel lesionada (heridas). EFECTOS SECUNDARIOS: No datos específicos en niños. Las reacciones adversas que se observan con mayor frecuencia son de naturaleza gastrointestinal: úlceras pépticas, perforación o hemorragia gastrointestinal; náuseas, vómitos, diarrea, flatulencia, estreñimiento, dispepsia, dolor abdominal, estomatitis ulcerosa, gastritis.

Trastornos cardiovasculares: se han notificado edema, hipertensión arterial e insuficiencia cardiaca en asociación con el tratamiento con AINE.Trastornos hepatobiliares: lesión hepática (rara), elevación de los niveles de transaminasas, ocasionalmente hepatitis.

INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS: Asociaciones no recomendadas:

Salicilatos a dosis elevadas y otros antiinflamatorios no esteroides, antiagregantes plaquetarios, corticoides e inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina: la administración conjunta con ketoprofeno produce un aumento del riesgo ulcerogénico y hemorragia gastrointestinal.Anticoagulantes: ketoprofeno puede aumentar los efectos de los anticoagulantes tipo dicumarínico.Metotrexato a dosis superiores a 15 mg/semana: la administración conjunta con ketoprofeno produce un aumento de la toxicidad hematológica del metotrexato, en particular cuando este se administra a altas dosis, posiblemente relacionado por el desplazamiento de su unión a las proteínas plasmáticas o disminución del aclaramiento renal.

Asociaciones que requieren precauciones de uso:

Diuréticos: la asociación con diuréticos supone un riesgo de fallo renal secundario a la reducción del flujo sanguíneo provocado por la inhibición de las prostaglandinas. Estos pacientes deben ser rehidratados antes de iniciar la administración conjunta y se exige vigilancia de la función renal una vez el tratamiento haya empezado.Inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina (IECA) y antagonistas de angiotensina II: en pacientes con función renal comprometida, la administración conjunta de un inhibidor de la ECA o antagonista de Angiotensina II y agentes que inhiben la ciclooxigenasa puede ocasionar un deterioro adicional de la función renal, incluyendo posible insuficiencia renal aguda.Metotrexato a dosis inferiores a 15 mg/semana: durante las primeras semanas de tratamiento conjunto, debe realizarse un control sanguíneo semanalmente. Si hay alteración de la función renal, el control debe ser realizado con más frecuencia.

Asociaciones que hay que tener en cuenta:

Antihipertensores (betabloqueantes, IECA, diuréticos): puede reducir el efecto antihipertensor (inhibición de las prostaglandinas vasodilatadoras por los AINE).Trombolíticos: incremento del riesgo de sangrado.Probenecid: la administración conjunta de probenecid puede reducir el aclaramiento plasmático del ketoprofeno.

DATOS FARMACÉUTICOS: Excipientes (evitar en caso de anafilaxia a dichos componentes):

Cápsulas: esta presentación contiene lactosa. Los pacientes con intolerancia hereditaria a galactosa, de insuficiencia de lactasa de Lapp (insuficiencia observada en ciertas poblaciones de Laponia) o problemas de absorción de glucosa o galactosa no deben tomar este medicamento.Solución inyectable: al contener alcohol bencílico, no se debe administrar a niños prematuros ni recién nacidos (inicio súbito y notable de jadeos, hipotensión, bradicardia y colapso cardiovascular). Puede provocar reacciones tóxicas y reacciones anafilactoides en niños menores de 3 años de edad.Conservar a temperatura ambiente (no superior a 25 °C). Los comprimidos gastrorresistentes deben conservarse en el embalaje exterior para protegerlo de la luz.

Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse en línea en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima, y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum en el enlace «Presentaciones» correspondiente a cada ficha. BIBLIOGRAFÍA:

Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS-CIMA, Madrid, España: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/publico/lista.html Circular 1/2018 de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. Instrucciones sobre excipientes (12/11/2018). Disponible en: www.aemps.gob.es/informa/circulares/medicamentosUsoHumano/2018/docs/circular_1-2018-actualizacion-excipientes-medicamentos.pdf Guía de Prescripción terapéutica AEMPS. Información de medicamentos autorizados en España. Barcelona: Pharma; 2006.Micromedex Healthcare® Series, Greenwood Village, Colorado: Thomson Micromedex Drugdex® System.1974-2012. Disponible en: www.thomsonhc.com/home/dispatch UpToDate (Pediatric drug information), Waltham, MA: Wolters Kluwer Health Clinical Solutions 2021, Disponible en: www.uptodate.com Villa LF (ed.). Medimecum, guía de terapia farmacológica.16.ª edición. España: Adis; 2011.

Fecha de actualización: noviembre de 2020. La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA). Oral Indicado en niños >de 15 años (A): •Procesos reumatológicos: espondilitis anquilosante, artritis reumatoide, osteoartrosis. •Episodio agudo de gota. •Cuadros dolorosos asociados a la inflamación: dolor dental, traumatismos, dolor post-quirúrgico odontológico. Tópico •Afecciones dolorosas, flogísticas o traumáticas, de las articulaciones, tendones, ligamentos y músculos (artritis, periartritis, artrosinovitis, tendinitis, tenosinovitis, bursitis, contusiones, distorsiones, luxaciones, lesiones meniscales de la rodilla, tortícolis, lumbalgias) (E:off-label)

¿Qué dolor calma el ketoprofeno?

Medicamento que se usa para tratar el dolor leve. También se utiliza para tratar los cólicos menstruales, la fiebre y los síntomas de artritis, como dolor, molestias al tocar la articulación, inflamación y rigidez. El ketoprofeno impide que el cuerpo produzca sustancias que provocan dolor e inflamación.

¿Cuántos ketoprofeno se pueden tomar al día?

Información farmacológica

Accin Teraputica: Antiinflamatorio. Antirreumtico. Analgsico. Indicaciones: Artritis reumatoidea; osteoartritis; dolor leve a moderado; dismenorrea; inflamacin no reumtica. Propiedades: Es un analgsico antiinflamatorio no esteroide derivado del cido propinico, relacionado con el diclofenaco, ibuprofeno, naproxeno y el cido tiaprofnico. Inhibe la actividad de la enzima ciclooxigenasa para provocar una disminucin de la formacin de precursores de las prostaglandinas y de los tromboxanos a partir del cido araquidnico. Los efectos analgsicos pueden implicar bloqueo de la generacin del impulso doloroso mediante una accin perifrica por inhibicin de la sntesis de las prostaglandinas. Como antidismenorreico disminuye las contracciones y aumenta la perfusin uterina, alivia el dolor esqumico y el espasmdico. Disminuye la adherencia plaquetaria e inhibe en forma reversible la agregacin, pero en menor grado que el cido acetilsaliclico. Se absorbe por va oral en forma rpida y completa; su unin a las protenas es muy elevada, en especial con la albmina, aunque disminuye en pacientes con cirrosis heptica. Se metaboliza en el hgado y se elimina por va renal. En la artritis reumatoidea la accin comienza en 1 semana. El ketoprofeno es dializable. Posologa: Adultos: 75 mg 3 veces al da o 50 mg 4 veces al da, con ajustes posteriores de acuerdo con la respuesta del paciente. Como antidismenorreico: 50 mg cada 6 a 8 horas; en pacientes con disfuncin renal se recomienda reducir la dosis de 33% a 50%. Dosis mxima para adultos: 300 mg/da en 3 a 4 tomas. Efectos Colaterales: Incidencia mayor que 3%: edema, nuseas, irritacin gastrointestinal, cefaleas, nerviosismo, constipacin, problemas para dormir. Incidencia de 1% a 3%: visin borrosa, irritacin del tracto urinario, rash cutneo, zumbido de odos. Menos que 1%: hematuria, escalofros, urticaria, confusin, prdida de la memoria, dolor de garganta, fiebre, cansancio o debilidad no habituales, melanea, hematemesis. Contraindicaciones: Anemia, asma, funcin cardaca comprometida, hipertensin, hemofilia y otros problemas hemorrgicos; disfuncin heptica, lcera pptica, colitis ulcerosa, disfuncin renal, sntomas de broncospasmo. Tener precaucin en pacientes geritricos en los que puede ser ms probable que se desarrollen efectos renales, hepticos o gastrointestinales severos. Advertencias: El alcohol y el uso de otros AINE pueden aumentar los efectos secundarios gastrointestinales. Puede aparecer fotosensibilidad. No se recomienda el empleo al final del embarazo debido a los posibles efectos adversos en el feto, tales como cierre prematuro del conductro arterioso, que puede producir hipertensin pulmonar persistente en el recin nacido. Puede producir inflamacin, irritacin o ulceracin de la mucosa oral. Interacciones Medicamentosas: El uso de paracetamol en forma simultnea puede aumentar el riesgo de efectos renales adversos. Los corticoides, ACTH, cido acetilsaliclico u otros AINE pueden aumentar el riesgo de efectos secundarios gastrointestinales, incluidas lcera o hemorragia. Reduce o revierte los efectos de muchos hipertensivos. El ketoprofeno reduce el gradiente de incremento de las concentraciones de potasio y cloro inducido por la hidroclorotiazida. El uso simultneo de dipiridamol, piperacilina, ticarcilina o cido valproico aumenta al riesgo de hemorragia. Disminuye la excrecin renal del metotrexato. Se recomienda precaucin con el uso de nifedipina o verapamilo, porque el ketoprofeno puede aumentar las concentrraciones plasmticas de una y otra droga. Presentaciones: Ampollas: envases conteniendo 10 y 100 ampollas. Jeringa prellenada: estuche conteniendo 1 jeringa prellenada.

See also:  Para Que Sirve El Medicamento Acido Ascorbico?

¿Qué es mejor para el dolor ketoprofeno o diclofenaco?

Eficacia del diclofenaco y ketoprofeno como profilaxis analgésica en cirugía de terceras molares mandibulares con alteración de la posición Las terceras molares son las últimas piezas dentarias en erupción. Es poco frecuente que erupcionen en forma asintomática; asimismo, que tenga una adecuada función masticatoria.

A menudo las terceras molares provocan serias complicaciones, debido que adoptan posiciones inadecuadas a falta de espacio en los maxilares. Es por ello que los pacientes se someten a cirugías de terceras molares, pero el gran temor de cada paciente es el dolor que puedan presentar en el procedimiento quirúrgico.

Es por eso que el odontólogo necesita recetar fármacos eficaces, que ayuden a eliminar o reducir el dolor. La presente investigación tuvo como objetivo: Comparar la eficacia del diclofenaco y ketoprofeno como profilaxis analgésica en cirugía de terceras molares mandibulares con alteración de la posición.

  1. Fue un estudio cuantitativo, de diseño experimental, tipo prospectivo y longitudinal.
  2. El Tipo de muestreo fue aleatorio y se realizó con la técnica del doble ciego.
  3. La recolección de datos se realizó en la Clínica Estomatológica de la Uni-versidad Señor de Sipán – Pimentel.
  4. El estudio experimental se realizó con 40 pacientes en donde se dividieron aleatoriamente en dos grupos; en el primer grupo se seleccionó 20 pacientes a quienes se les administró por vía intramuscularmente 75mg/3ml de Diclofenaco; y el segundo grupo 20 pacientes a quienes se les administró por vía intramuscularmente 100mg/2ml de Ketoprofeno.

La variable estudiada fue: efectividad analgésica, según género, edad, alteración de la posición y tiempo, al finalizar la cirugía y a la tercera hora post operatoria, mediante la Escala Visual Análoga (EVA). En conclusión, el Diclofenaco tiene mayor eficacia como profilaxis analgési-ca en comparación con el ketoprofeno, con un valor significativo (p : Eficacia del diclofenaco y ketoprofeno como profilaxis analgésica en cirugía de terceras molares mandibulares con alteración de la posición

¿Qué es mejor ketoprofeno o naproxeno?

Abstract – Con el propósito de comparar la efectividad analgésica y antiinflamatoria entre Meloxicam y Piroxicam, Diclofenaco Sódico y Ketorolaco, Naproxeno Sódico y Ketoprofeno en pacientes tratados quirúrgicamente en la extracción de terceros molares inferiores mesioangulados en posición media alta, durante julio a octubre del año 2004 en la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala, se seleccionaron 60 pacientes que cumplieran con los criterios de inclusión, obteniendo previamente la autorización por escrito de cada participante.

  • En relación al dolor a las 24 horas los pacientes que tomaron Naproxeno Sódico el 90% no presento dolor y el 1% presento dolor leve.
  • Y con el Ketoprofeno, el 80% de los pacientes no presento dolor, y el 20 % presento dolor de tipo leve.; a las 48 horas los pacientes que tomaron Naproxeno Sodico el 60% no presento dolor y 40% presentó dolor de tipo leve, y con el Ketoprofeno el 40% no presentó dolor y el 60% presentó dolor leve; finalmente a las 72 horas el 50% no presento dolor de los pacientes que tomaron Naproxeno Sódico y el 40% presentó dolor leve y el 10% dolor severo, pero con el Ketoprofeno el 60% de los pacientes no presentaron dolor y el 40% presentó dolor leve.

Se concluye en esta investigación que la analgésia obtenida entre estos dos medicamentos, el Ketoprofeno tiene mejor efecto analgésico que el Naproxeno Sódico. Al comparar a los seis fármacos se obtuvo que a las 24 horas el Piroxicam presentó el mejor efecto antiinflamatorio; a las 48 horas y 72 horas el Diclofenaco Sódico y el Ketorolaco presentaron el mejor efecto antiinflamatorio.

¿Qué pasa si me tomo 2 pastillas de ketoprofeno?

El ketoprofeno es un medicamento antiinflamatorio no esteroide. Se usa para tratar el dolor, la hinchazón y la inflamación. La sobredosis de ketoprofeno ocurre cuando alguien toma más de la cantidad normal o recomendada de este medicamento. Esto puede ser accidental o intencionalmente.

Esto es solamente para informar y no para usarse en el tratamiento o el manejo de una sobredosis real. NO lo use para tratar ni manejar una sobredosis real. Si usted o alguien con quien usted se encuentra sufre una sobredosis, llame al número local de emergencia (911 en los Estados Unidos), o puede comunicarse con el centro de control de toxicología local directamente llamando al número nacional gratuito Poison Help ( 1-800-222-1222) desde cualquier parte de los Estados Unidos.

El ketoprofeno puede ser dañino en grandes cantidades. A continuación, se encuentran los síntomas de una sobredosis de ketoprofeno en diferentes partes del cuerpo. OJOS, OÍDOS, NARIZ Y GARGANTA

Visión borrosa Zumbido en los oídos

CORAZÓN Y SANGRE

Insuficiencia cardíaca congestiva (dolor en el pecho, dificultad para respirar, hinchazón en las piernas) Presión arterial baja o alta

ESTÓMAGO E INTESTINOS

Diarrea Náuseas (frecuentes)Posible sangrado en el estómago y los intestinos Dolor de estómago Vómitos (frecuentes, a veces con sangre)

PULMONES Y VÍAS RESPIRATORIAS

Dificultad para respirarSibilancias

SISTEMA NERVIOSO

Dolor de cabeza Agitación Coma (disminución del nivel de conciencia y falta de capacidad de respuesta) en casos graves de sobredosis Confusión Somnolencia Mareos (frecuentes)Fatiga y debilidad (letargo)Entumecimiento y hormigueo Convulsiones (en casos graves de sobredosis) Inestabilidad

PIEL

Erupción con ampollasHematomasSudoración

Busque asistencia médica de inmediato. NO le provoque el vómito a la persona, a menos que el centro de toxicología o un proveedor de atención médica se lo indiquen. Tenga esta información a la mano:

Edad, peso y estado de la persona Nombre del producto (y concentración, si se conocen)Hora en que fue ingeridoCantidad ingeridaSi el medicamento se le recetó a la persona

Se puede comunicar con el centro de control de toxicología local llamando al número nacional gratuito Poison Help (1-800-222-1222) desde cualquier parte de los Estados Unidos. Esta línea gratuita nacional le permitirá hablar con expertos en intoxicaciones, quienes le darán instrucciones adicionales.

Se trata de un servicio gratuito y confidencial. Todos los centros de control de toxicología locales en los Estados Unidos utilizan este número. Usted debe llamar si tiene cualquier inquietud acerca de las intoxicaciones o la manera de prevenirlas. NO tiene que ser necesariamente una emergencia. Puede llamar por cualquier razón, las 24 horas del día, los 7 días de la semana.

Si es posible, lleve consigo el recipiente al hospital. El proveedor medirá y vigilará los signos vitales de la persona, incluyendo la temperatura, el pulso, la frecuencia respiratoria y la presión arterial. Los exámenes pueden incluir:

Exámenes de sangre y orinaECG (electrocardiograma, o rastreo cardíaco)Radiografía de tóraxEndoscopia – se introduce una cámara por la garganta para ver si hay quemaduras en el esófago y estómago

El tratamiento puede incluir:

Líquidos por vía intravenosa (IV)Medicamento para tratar la inflamación y sangrado estomacal, problemas respiratorios, y otros síntomasCarbón activadoLaxanteSonda a través de la boca hasta el estómago para vaciarlo ( lavado gástrico )Soporte respiratorio, que incluye una sonda a través de la boca hasta los pulmones y conectada a un respirador (ventilador)

El pronóstico de la persona depende de la cantidad de ketoprofeno ingerido y de la prontitud con que se haya recibido el tratamiento. Cuanto más rápido reciba asistencia médica, mayor será la probabilidad de recuperación. Una sobredosis leve generalmente no causa problemas graves.

La persona puede tener un poco de dolor estomacal y vómitos (posiblemente con sangre). Sin embargo, es posible que se presente sangrado interno considerable y se puede necesitar una transfusión de sangre. Se puede requerir la introducción de una sonda a través de la boca hasta el estómago para detener el sangrado interno.

Una sobredosis grande puede causar daño grave tanto a niños como adultos. Es posible que se presente la muerte. Aronson JK. Non-steroidal anti-inflammatory drugs (NSAIDs). In: Aronson JK, ed. Meyler’s Side Effects of Drugs,16th ed. Waltham, MA: Elsevier; 2016:236-272.

  • Hatten BW.
  • Aspirin and nonsteroidal agents.
  • In: Walls RM, Hockberger RS, Gausche-Hill M, eds.
  • Rosen’s Emergency Medicine: Concepts and Clinical Practice,9th ed.
  • Philadelphia, PA: Elsevier; 2018:chap 144.
  • Versión en inglés revisada por: Jesse Borke, MD, CPE, FAAEM, FACEP, Attending Physician at Kaiser Permanente, Orange County, CA.
See also:  Para Que Sirve El Medicamento Carbotural?

Also reviewed by David Zieve, MD, MHA, Medical Director, Brenda Conaway, Editorial Director, and the A.D.A.M. Editorial team. Traducción y localización realizada por: DrTango, Inc.

¿Qué otro medicamento es igual al ketoprofeno?

El ketoprofeno es un antiinflamatorio no esteroideo que presenta un uso y perfil similar a otros del grupo ( ibuprofeno, naproxeno ). El ketoprofeno muestra actividad antiinflamatoria (a altas dosis) y analgésica (a dosis bajas).

¿Qué es mejor tramadol o ketoprofeno?

Conclusiones: Durante las primeras 12 h del postoperatorio, Ketoprofeno 300mg mas el tramadol a dosis 100mg ha evidenciado mayor eficacia analgésica postoperatoria. El único inconveniente de la administración intravenosa de tramadol ha sido la incidencia de vómitos postoperatorios.

¿Qué pasa si tomo ketoprofeno y paracetamol juntos?

CONCLUSIÓN: La administración de paracetamol, dexketoprofeno y su combinación produce un efecto antinociceptivo dosis dependiente en ambas fases ; la coadministración de paracetamol y dexketoprofeno actúan de forma sinérgica, la cual se debería a factores farmacocinéticos o bien farmacodinámicos.

¿Cuál es el nombre comercial del ketoprofeno?

REACCIONES ALÉRGICAS POR ANTIINFLAMATORIOS TÓPICOS QUE CONTIENEN KETOPROFENO Y DEXKETOPROFENO DESPUÉS DE LA EXPOSICIÓN A LA LUZ SOLAR – Consulte la información actualizada el 9 de junio de 2011 al final de esta nota informativa. Con objeto de prevenir posibles reacciones de fotosensibilidad asociadas al uso de ketoprofeno o dexketoprofeno tópicos, se recomienda:

  • Evitar la exposición a la luz solar directa o a los rayos ultravioleta, durante el tratamiento y hasta dos semanas después de finalizar el mismo. La zona tratada debe estar cubierta con la ropa adecuada, incluso en días nublados.
  • Suspender el tratamiento en el caso de aparición de cualquier alteración de la piel sobre la zona de aplicación del medicamento.

Ketoprofeno y dexketoprofeno tópicos son dos antiinflamatorios indicados para el tratamiento del dolor y la inflamación de las articulaciones, tendones, ligamentos y músculos (esguinces, tendinitis, inflamación de articulaciones, dolor lumbar). Se encuentran disponibles en España en forma de crema o gel con los siguientes nombres comerciales:

  • Ketoprofeno tópico: Arcental® crema, Extraplus® gel, Fastum® gel, Orudis® gel
  • Dexketoprofeno tópico: Enangel®, Ketesgel®, Quirgel®

Tras la aplicación de estos medicamentos, si el paciente se expone al sol o a los rayos ultravioleta, se pueden presentar reacciones fotoalérgicas, produciéndose alteraciones en la zona donde se aplica el medicamento, generalmente en forma de dermatitis o eczema.

  • Informar a su médico si han presentado alergias previas a estos medicamentos o a otros productos de aplicación sobre la piel,
  • Dadas las indicaciones de estos medicamentos, el tratamiento continuado no debe prolongarse más de siete días,
  • Suspender el tratamiento y acudir al médico en el caso de aparición de cualquier alteración de la piel sobre la zona de aplicación del medicamento,
  • Evitar la exposición a la luz solar directa o a los rayos ultravioleta durante el tratamiento y hasta dos semanas después de finalizar el mismo. La zona tratada debe estar cubierta con la ropa adecuada, incluso en días nublados,
  • Realizar un lavado de manos cuidadoso después de la aplicación del medicamento con objeto de evitar su extensión a otras áreas en contacto con las manos,
  • No utilizar ropas ajustadas o vendajes oclusivos en la zona de aplicación,

Aunque no se dispone de estudios específicos que comparen directamente distintos antiinflamatorios de administración tópica, los datos disponibles indican que este tipo de efectos adversos parecen más frecuentes con ketoprofeno y dexketoprofeno que con otros antiinflamatorios administrados en crema o gel.

  • La aparición de este tipo de efecto adverso es poco frecuente, pero es importante prevenir su aparición, ya que se han dado algunos casos graves en las que las alteraciones en la piel fueron más extensas o más severas.
  • Además, esta reacción puede ocasionar una sensibilización para sufrirla también con otros productos con una estructura química parecida, como pueden ser algunos protectores solares u otros medicamentos.

Las reacciones fotoalérgicas se producen por un mecanismo inmunológico, resultando en una respuesta exagerada de las defensas del organismo ante una sustancia activada por la luz solar. Su aparición no depende de la dosis del medicamento aplicada y el uso de cremas de protección solar no es útil para prevenirlas.

Por este motivo, la AEMPS actualizó el prospecto de los medicamentos que contienen ketoprofeno en crema o gel (Arcental® crema, Extraplus® gel, Fastum® gel, Orudis® gel), incluyéndose en ellos advertencias sobre las reacciones de fotosensibilidad y un pictograma de aviso en el envase de estos medicamentos.

Actualmente, la AEMPS está revisando los prospectos de los medicamentos que contienen dexketoprofeno en forma de gel (Enangel®, Ketesgel®, Quirgel®).

  1. EL SUBDIRECTOR GENERAL DE MEDICAMENTOS DE USO HUMANO
  2. Fdo: César Hernández García
  3. Información actualizada el 9 de junio de 2011:
  4. Puede consultar materiales informativos para pacientes sobre las recomendaciones de prevención de reacciones fotoalérgicas asociadas con ketoprofeno y dexketoprefeno tópicos en los siguientes documentos:

: Nota informativa para pacientes sobre reacciones alérgicas por antiinflamatorios tópicos que contienen ketoprofeno y dexketoprofeno después de la exposición a la luz solar

¿Qué efectos secundarios tiene el ketoprofeno?

Ketoprofeno Ketoprofeno Cápsulas Antiinflamatorio, analgésico y antipirético FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN: Cada cápsula contiene: Ketoprofeno,100 mg INDICACIONES TERAPÉUTICAS: Artritis reumatoidea, osteoartritis, espondilitis anquilo­san­te, gota (episodios agudos), dolor asociado a inflamación, dolor dental, traumatismos, dolor posquirúrgico, esguinces, tendinitis, bursitis, tortícolis y dismenorrea.

  • Deberán tenerse especiales precauciones en pacientes con insuficiencia renal, insuficiencia cardiaca, hiperten­sión, enfermedad tiroidea o insuficiencia ­hepática.
  • No administrar en pacientes menores de 2 años.
  • RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:
  • Embarazo:

Categoría de riesgo B, en el 3er. trimestre D: Los estudios en animales no han registrado efectos teratógenos ; aunque si embriotóxicos, No existen estudios adecuados y bien controlados en humanos. Con el uso crónico en el tercer trimestre podría producir teóricamente cierre prematuro del conducto arterioso del feto.

Lactancia: Se desconoce si KETOPROFENO se excreta en la leche materna, aunque se ha detectado en leche de perros concentraciones del 4-5% de las séricas maternas. Uso generalmente aceptado en madres lactantes. REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: Los efectos adversos del ketoprofeno afectan principalmente al sistema gastrointestinal.

Sólo 5-15% de los pacientes tratados con este medicamento se ven obligados a suspender el tratamiento. La mayoría de los efectos adversos se presentan durante el primer mes de tratamiento. Las reacciones adversas más comunes son: alteraciones digestivas (dispepsia, náuseas, diarrea, dolor abdominal y flatulencia).

  • Ocasionalmente, síndrome de Stevens-Johnson, enfermedad de Lyell, anemia aplásica y reacciones de fotosensibilidad,
  • INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO: Se han reportado interacciones con la administración concomitante de ketoprofeno con anticoagulantes, ciclosporina, diuréticos, fenobarbital, hidantoínas, meto­trexato, probenecid y sulfonamidas, por lo que deberán ajustarse las dosis de estos fármacos.

PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD: ketoprofeno no presentó actividad teratógena en ratas y conejos a dosis diarias de 3, 6 y 12 mg/kg y en ratas a dosis diarias de 3, 6 y 9 mg/kg durante el periodo de organogénesis.

En cuanto a la actividad embrio­tóxica ésta no pudo excluirse completamente en los conejos en los dos niveles más elevados en los que se observó una leve embrio­toxicidad, que puede haber sido causada por toxicidad materna. DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: O ral. Adultos: 1 cápsula cada 8 horas. MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL: Para alcanzar niveles tóxicos de ketopRofeno se requiere ingerir una dosis superior a 486 mg/kg, que corresponde a la DL50 en el ratón.

En pocos ­individuos se ha reportado manifestaciones como: somnolencia, vómito y dolor abdominal. En caso de llegar a ocurrir una sobredosifica­ción, se debe provocar el vaciamiento del estómago de inmediato, induciendo la emesis, o bien, por lavado gástrico.

  1. RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO:
  2. Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30° C y en lugar seco.
  3. LEYENDAS DE PROTECCIÓN:

Literatura exclusiva para médicos. Su venta requiere receta médica. No se deje al alcance de los niños. No se administre durante el embarazo y la lactancia.

  • NOMBRE Y DOMICILIO DEL LABORATORIO:
  • Véase Presentación o Presentaciones.
  • PRESENTACIÓN O PRESENTACIONES:

Fuente: S.S.A. Catálogo de Medicamentos Genéricos Intercambiables para farmacias y público en general al 3 de agosto de 2007. Con el objeto de demostrar la intercambiabilidad a que se refiere el artículo 75 del reglamento de Insumos para la Salud, los medicamentos que integran el Catálogo de Medicamentos Genéricos Intercambiables han sido comparados, siguiendo los lineamientos indicados por la NOM-177SSA1-1998, contra los productos innovadores o de referencia enlistados en las págs.11 a 22 donde usted lo podrá consultar.

¿Qué dolor calma el ketoprofeno?

Medicamento que se usa para tratar el dolor leve. También se utiliza para tratar los cólicos menstruales, la fiebre y los síntomas de artritis, como dolor, molestias al tocar la articulación, inflamación y rigidez. El ketoprofeno impide que el cuerpo produzca sustancias que provocan dolor e inflamación.

¿Qué otro medicamento es igual al ketoprofeno?

El ketoprofeno es un antiinflamatorio no esteroideo que presenta un uso y perfil similar a otros del grupo ( ibuprofeno, naproxeno ). El ketoprofeno muestra actividad antiinflamatoria (a altas dosis) y analgésica (a dosis bajas).