Medicamento que se usa para tratar o prevenir las convulsiones que puede causar la epilepsia, la cirugía cerebral o el tratamiento para el cáncer de cerebro. Es un tipo de anticonvulsivo. También se llama Dilantin.
¿Qué hace la fenitoína en el cerebro?
Dirección de esta página: https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a682022-es.html La fenitoína se usa para controlar cierto tipo de convulsiones y para tratar y prevenir las convulsiones que pueden empezar durante o después de la cirugía de cerebro o del sistema nervioso.
La fenitoína pertenece a una clase de medicamentos llamados anticonvulsivos. Actúa reduciendo la actividad eléctrica anormal en el cerebro. La presentación de la fenitoína es en cápsulas de liberación prolongada (acción prolongada), una tableta masticable y en suspensión (líquido) para tomar por vía oral.
La tableta masticable y la suspensión por lo general se usan de dos a tres veces al día. Las cápsulas de liberación prolongada por lo general se toman de una a cuatro veces al día. Tome la fenitoína aproximadamente a la misma hora todos los días. Siga atentamente las instrucciones de la etiqueta de su medicamento recetado, y pídale a su médico o a su farmacéutico que le explique cualquier cosa que no entienda.
Tome la fenitoína exactamente como se le indique. No tome una cantidad mayor ni menor del medicamento, ni lo tome con más frecuencia de lo que indica la receta de su médico. Es posible que su médico le indique que inicie con una dosis baja de fenitoína y que incremente gradualmente su dosis, no más frecuente de una vez cada 7 a 10 días.
Los diferentes productos de fenitoína se absorben en el cuerpo de distintas maneras y no se puede sustituir uno por otro. Si necesita cambiar de un producto de fenitoína a otro, es posible que su médico tenga que ajustar la dosis. Cada vez que reciba su medicamento, asegúrese de que ha recibido el producto de fenitoína que se le recetó.
Pregunte a su farmacéutico si no está seguro de haber recibido el medicamento correcto. Agite bien el líquido antes de cada uso para mezclar el medicamento de forma uniforme. Use un dispositivo de medición exacto para asegurarse de recibir la cantidad correcta del medicamento. Pregúntele a su médico o farmacéutico si tiene alguna duda sobre cómo medir su dosis.
Trague las cápsulas de liberación prolongada enteras; no las parta, mastique ni triture. No tome las cápsulas que estén descoloridas. Puede mascar las tabletas masticables completamente antes de tragarlas o puede tragarlas enteras sin masticarlas. Si está recibiendo fórmula o suplementos a través de un tubo de alimentación, hable con su médico sobre cuándo debe tomar la fenitoína.
- Deberá dejar pasar cierta cantidad de tiempo entre comidas y tomar la fenitoína.
- La fenitoína puede ayudarle a controlar su afección, pero no la curará.
- Continúe tomando fenitoína incluso si se siente bien.
- No deje de tomar fenitoína sin hablar con su médico, incluso si experimenta efectos secundarios como cambios inusuales en el comportamiento o estado de ánimo.
Si deja de tomar el fenitoína, sus convulsiones podrían empeorar. Es probable que su médico disminuya la dosis gradualmente. La fenitoína también se usa para controlar el ritmo cardíaco irregular. Hable con su médico acerca de los riesgos de usar este medicamento para tratar su afección.
¿Qué efectos produce la fenitoína?
Efectos sobre la capacidad de conducirFenitoína – Fenitoína actúa sobre el sistema nervioso central y puede producir: somnolencia, mareos, alteraciones visuales y disminución de la capacidad de reacción. Estos efectos así como la propia enfermedad hacen que sea recomendable tener precaución a la hora de conducir vehículos o manejar maquinaria peligrosa, especialmente mientras no se haya establecido la sensibilidad particular de cada paciente al medicamento.
¿Qué personas no pueden tomar fenitoína?
Contraindicada en casos de hipersensibilidad a fenitoína, discrasias sanguíneas, diabetes, hiperglucemia, insuficiencia hepática, lupus eritematoso, alcoholismo y durante el embarazo.
¿Cuánto dura el efecto de la fenitoína en el cuerpo?
La semivida plasmática (t1/2) de la difenilhidantoína es muy variable, y se ha estimado en 8 a 60 horas en los adultos y en 12 a 22 en los niños. La concentración plasmática de fenitoína en el equilibrio se alcanza aproximadamente tras una semana de administración.
¿Cuánto tiempo se puede tomar la fenitoína?
¿Durante cuánto tiempo se tiene que tomar la fenitoína? – Tanto la fenitoína como otros antiepilépticos se suelen tomar cada día, en algunos casos varias veces al día, y además durante toda la vida, excepto en los casos en que las crisis convulsivas están provocadas por una causa reversible o temporal. En estos casos el tratamiento también es temporal.
¿Cuál es la dosis máxima de fenitoína en adultos?
En adultos se ha reportado 11-18 mg/kg/día en dosis divididas. Se recomienda la determinación de niveles de fenitoína sérica. El nivel de fenitoína total no debe sobrepasar 20 mcg/mL. Arritmia Cardíaca: La dosis es de 3,5 a 5 mg/kg de peso corporal, repetidos una vez si es necesario.
¿Qué medicamento reemplaza a la fenitoína?
Códigos de conducta en la red – Esta Web suscribe los criterios del proyecto Webs Médicas de Calidad (WMC) y el Código de la Fundación Salud en la Red (HON Code). : El levetiracetam es tan efectivo como la fenitoína para detener las crisis convulsivas prolongadas en niños
¿Cuándo suspender la fenitoína?
Si se presentan síntomas o signos de SSJ o NET (por ejemplo erupción cutánea progresiva con ampollas o lesiones en la mucosa) el tratamiento con fenitoína debe ser suspendido.
¿Cómo se elimina la fenitoína del cuerpo?
fenitoína Solución inyectable An
- fenitoína Solución inyectable Antiepiléptico
- FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:
- Cada ampolleta contiene:
Fenitoína sódica.250 mg Vehículo, c.b.p.5 ml.
- INDICACIONES TERAPÉUTICAS:
- Epilepsia tonicoclónica, epilepsia psicomotora, epilepsia focal.
- Alteraciones psiquiátricas con trazo de EEG sugestivo de epilepsia.
Las ampolletas están indicadas en status epilepticus, FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA: La fenitoína es un medicamento antiepiléptico, el cual puede ser utilizado en el tratamiento de la epilepsia. El sitio primario de acción es la corteza motora, en donde se inhibe la dispersión de la actividad epiléptica.
Posiblemente al promover la salida de sodio de las neuronas, la fenitoína tiende a estabilizar el umbral contra la hiperexcitabilidad causada por estimulación excesiva, o por cambios ambientales capaces de reducir el gradiente de membrana del sodio. Esto incluye reducción de la potenciación postetánica, evita que los focos corticales de convulsiones se dispersen a áreas corticales adyacentes.
La fenitoína reduce la actividad máxima de los centros del tallo cerebral, responsables de la fase tónica de las convulsiones tonicoclónicas. A concentraciones terapéuticas, la fenitoína no tiene efecto sobre el nodo sinusal normal, las concentraciones tóxicas causan una moderada disminución de la frecuencia cardiaca.
La absorción de la fenitoína después de su ingestión oral es lenta; a veces variable y ocasionalmente incompleta. La concentración máxima en el plasma se obtiene entre 3 a 12 horas posteriores. La absorción lenta durante la medicación crónica aumenta las fluctuaciones de la concentración. Una vez absorbida, la fenitoína se distribuye rápidamente en todos los tejidos y concentraciones en el plasma y en el encéfalo se igualan a los pocos minutos de la inyección intravenosa.
La fenitoína se liga en gran parte (90% ) a las proteínas, principalmente a la albúmina. La concentración en el líquido cefalorraquídeo es igual a la fracción plasmática libre. Menos de 5% de la fenitoína se excreta intacta por la orina, el resto se metaboliza principalmente por hígado, convirtiéndose en un metabolito inactivo.
- CONTRAINDICACIONES:
- Insuficiencia hepática, anemia aplásica, lupus eritematoso, linfomas, pacientes hipersensibles a la fenitoína, pacientes hipersensibles a los compuestos de acción efedrínica, pacientes con padecimientos coronarios severos, embarazo y lactancia.
- PRECAUCIONES GENERALES:
- No se administre durante el embarazo y la lactancia.
- RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:
Su uso durante el embarazo puede ocasionar defectos en la coagulación y hemorragia en el recién nacido. Además, se han reportado casos de labio y paladar hendido. Su excreción en la leche materna puede ser suficiente para causar efectos en el lactante.
REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: Ictericia, ataxia. Su administración puede ocasionar erupciones cutáneas, mareos y alteraciones gastrointestinales moderadas. El uso crónico de la fenitoína puede ocasionar depleción del ácido fólico y anemia megaloblástica, osteomalacia e hipocalcemia, neuropatía periférica, hiperplasia gingival e hirsutismo.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO: Puede haber un aumento de la concentración plasmática de la fenitoína durante la administración simultánea de cloranfenicol, dicumarol, disulfiram, isoniazida, cimetidina, sulfonamidas y fenilbutazona. El sulfisoxasol, la fenilbutazona, los salicilatos y el valproato pueden competir por los sitios de fijación a las proteínas plasmáticas.
- La carbamazepina ocasiona una disminución de la concentración de fenitoína,
- La fenitoína acelera la depuración de la teofilina.
- El fenobarbital puede aumentar la biotransformación de la fenitoína por inducción del sistema enzimático microsomal hepático, pero también puede disminuir su activación, aparentemente por inhibición competitiva.
Además, el fenobarbital puede reducir la absorción oral de la fenitoína, A la inversa, la concentración del fenobarbital aumenta a veces con la fenitoína, El etanol tiene efectos similares opuestos a la inactivación de la fenitoína, La fenitoína estimula el metabolismo de los siguientes medicamentos: doxiciclina, glucocorticoides, metadona, quinidina, teofilina y estrógenos.
- ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE LABORATORIO: La bilirrubina sérica tiende a ser menor (debido a la inducción enzimática producida por la fenitoína ), pero rara vez ocurre hepatotoxicidad con ictericia.
- La orina se puede colorear de rojo, rosa o pardo.
- Hace decrecer ligeramente la excreción de 17 cetosteroide y de 17 hidroxicorticosteroide.
PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD: Además de los reportes de una frecuencia más alta de malformaciones congénitas como labio/paladar hendido y malformaciones cardiacas en los hijos de mujeres que reciben fenitoína y otros fármacos anticonvulsivos, ha habido reportes de un síndrome hidantoínico fetal.
- Éste consiste en deficiencia del crecimiento prenatal, microcefalia y deficiencia mental en los niños nacidos de madres que han recibido fenitoína, barbitúricos, alcohol o trimetadiona.
- Sin embargo, todas estas características están interrelacionadas y frecuentemente asociadas con retardo del crecimiento intrauterino por otras causas.
Existen algunos reportes aislados de cánceres, incluso neuroblastoma, en niños cuyas madres recibieron fenitoína durante el embarazo. Un alto porcentaje de pacientes presentan aumento de la frecuencia de los ataques convulsivos durante el embarazo, a causa de la alteración de la absorción o el metabolismo de la fenitoína,
DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Vía intravenosa.100-250 mg (la administración por esta vía no debe exceder de 50 mg por minuto). Se pueden administrar de 100 a 150 mg 30 minutos más tarde en caso de ser necesario. La administración por vía intramuscular, no se recomienda. MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL: Los efectos tóxicos de la droga dependen de la dosis administrada, vía de administración y el tiempo de tratamiento.
Cuando se administra por vía intravenosa a velocidad excesiva en el tratamiento de emergencia del estado epiléptico, los efectos tóxicos más notables son arritmias cardiacas acompañadas o no de hipotensión o depresión del SNC. La toxicidad en el sistema nervioso central y periférico es el efecto más constante de la sobredosis de fenitoína,
- Nistagmo, diplopía, ataxia, vértigo u otros defectos cerebelovestibulares son comunes.
- También hay visión borrosa, midriasis, oftalmoplejía y reflejos tendinosos hiperactivos.
- Los efectos sobre la conducta incluyen hiperactividad, locuacidad incoherente, embotamiento, somnolencia y alucinaciones.
- El manejo dependerá del tipo de manifestación presente en cada caso en particular.
RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO: Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30° C y en lugar seco. Protéjase de la luz.
- LEYENDAS DE PROTECCIÓN:
- Literatura exclusiva para médicos.
- Su venta requiere receta médica.
- No se deje al alcance de los niños.
- No se administre durante el embarazo ni la lactancia.
- Antes de administrar la ampolleta léase el instructivo anexo.
- NOMBRE Y DOMICILIO DEL LABORATORIO:
- Véase Presentación o Presentaciones.
- PRESENTACIÓN O PRESENTACIONES:
Fuente: S.S.A. Catálogo de Medicamentos Genéricos Intercambiables para farmacias y público en general a junio de 2005. Con el objeto de demostrar la intercambiabilidad a que se refiere el artículo 75 del reglamento de Insumos para la Salud, los medicamentos que integran el Catálogo de Medicamentos Genéricos Intercambiables han sido comparados, siguiendo los lineamientos indicados por la NOM-177SSA1-1998, contra los productos innovadores o de referencia enlistados en las págs.31 a 39 donde usted lo podrá consultar.
¿Cómo se toma la fenitoína de 100 mg?
Dosis diaria dividida: La dosis inicial recomendada para pacientes adultos que no han recibido tratamiento previo es una cápsula de EPAMIN 100 mg (fenitoína sódica cápsulas) por vía oral tres veces al día. Ajuste la dosis a los requerimientos individuales hasta dos cápsulas tres veces por día como máximo.
¿Qué pasa con la fenitoína y el alcohol?
Uso de fenitoína con alimentos, bebidas y alcohol Durante el tratamiento con este medicamento deberá evitarse tomar alcohol. Una toma elevada de alcohol puede aumentar los niveles de fenitoína en sangre, mientras que una toma crónica de alcohol los puede disminuir.
¿Qué pasa si tomo dos fenitoína?
Los síntomas de una sobredosis de fenitoína pueden incluir: Coma. Confusión. Convulsiones (ocasionalmente)
¿Qué causa la fenitoína en la boca?
La fenitoína se ha relacionado con los agrandamientos gingivales como uno de sus efectos adversos, los cuales se incluyen dentro de las enfermedades por fármaco inducidas en la cavidad oral.
¿Cuándo suspender la fenitoína?
Si se presentan síntomas o signos de SSJ o NET (por ejemplo erupción cutánea progresiva con ampollas o lesiones en la mucosa) el tratamiento con fenitoína debe ser suspendido.
¿Qué canales bloquea la fenitoína?
Mecanismo de acción – La fenitoína actúa fundamentalmente bloqueando los canales de sodio. También tiene un efecto sobre las corrientes de calcio e inhibe la liberación de neurotransmisores excitadores dependientes del voltaje, así como la acción de la calmodulina y segundos mensajeros.
¿Cuál es el mejor tratamiento para la epilepsia?
Se emplean diversos medicamentos en el tratamiento de la epilepsia y las convulsiones, entre ellos: Carbamazepina (Carbatrol, Tegretol, otros) Fenitoína (Dilantin, Phenytek) Ácido valproico (Depakene)