Contáctanos – ¿Para qué sirve el medicamento Fasiclor? Útil en el tratamiento de las la otitis media, sinusitis aguda y crónica,bronquitis aguda, exacerbaciones agudas de bronquitis crónica y neumonía, faringitis, amigdalitis, infecciones del aparato urinario, pielonefritis, cistitis y uretritis, uretritis gonocócica, infecciones de piel y tejido subcutáneo.
¿Cómo se toma el medicamento Fasiclor? Adultos: 250 mg cada 8 horas. Infecciones más severas: la dosis se debe duplicar (500 mg cada 8 horas). Niños: 20 mg/kg/día, en dosis fraccionadas cada 8 horas. Para el tratamiento de otitis media y faringitis la dosis total diaria puede dividirse y administrarse cada 12 horas.
¿Qué contiene el medicamento Fasiclor? Cefaclor. Cada cápsula contiene: Cefaclor monohidratado equivalente a,250 y 500 mg de cefaclor Excipiente, cbp,1 cápsula Cefaclor es un antibiótico cefalosporínico semisintético de segunda generación. La acción bactericida de las cefalosporinas se debe a la inhibición de la síntesis de pared celular.
Otitis media por S. pneumoniae, H. influenzae, estafilococos y M. catarrhalis. Sinusitis aguda y crónica por S. pneumoniae, H. influenzae y M. catarrhalis. Infecciones del aparato respiratorio inferior, incluyendo bronquitis aguda, exacerbaciones agudas de bronquitis crónica y neumonía por S. pneumoniae, H. influenzae, S. pyogenes (estreptococos β-hemolíticos del grupo A) y M. catarrhalis. Infecciones del aparato respiratorio superior, incluyendo faringitis y amigdalitis por S. pyogenes (estreptococos β-hemolíticos del grupo A). Infecciones del aparato urinario, incluyendo pielonefritis, cistitis y uretritis (por E. coli, P. mirabilis, especies de Klebsiella y estafilococos coagulasa negativos). Uretritis gonocócica. Infecciones de la piel y tejido subcutáneo por Staphylococcus aureus y S. pyogenes (estreptococos β-hemolíticos del grupo A). Se deben hacer cultivos y estudios de susceptibilidad adecuados para determinar la susceptibilidad a cefaclor de las bacterias causales. Cefaclor es inactivo contra los estafilococos resistentes a la meticilina. Pseudomonas spp., Acinetobacter calcoaceticus, la mayoría de las cepas de enterococos, Enterobacter spp., Morganella morganii, Providencia rettgeri, H. Influenzae β-lactamasa negativo resistente a ampicilina, Proteus indol-positivos, Serratia spp., son resistentes a cefaclor.
Hipersensibilidad a las cefalosporinas.
Generales: Anafilaxia. Gastrointestinales: Ictericia colestásica, diarrea, náusea, colitis pseudomembranosa y vómito. Hematológicas: Agranulocitosis, eosinofilia, anemia hemolítica, neutropenia y trombocitopenia. Renales: Nefritis intersticial, alteración de las pruebas de función renal. Dermatológicas: Eritema multiforme, reacciones de hipersensibilidad, prurito, erupción cutánea, reacciones semejantes a la enfermedad del suero, síndrome de Stevens-Johnson, necrólisis tóxica epidérmica y urticaria. Otras: Angioedema, artralgia, artritis, fiebre y moniliasis. Se ha informado de casos raros de reacciones similares a la enfermedad del suero caracterizadas por erupción cutánea, típicamente urticaria o eritema multiforme, y una alteración articular como artritis o artralgia. Muy rara vez se han reportado linfoadenopatía y afección renal en contraste con las descripciones clásicas de la enfermedad del suero. No se ha identificado un patrón de asociación con medicamentos previos o concomitantes. Los síntomas suelen aparecer a los siete días después de iniciado el tratamiento y duran de 1 a 2 semanas. Ocasionalmente la hospitalización es necesaria para tratamiento de soporte. Generalmente la recuperación es completa.
Caja con 12 y 15 cápsulas de 500 mg. Caja con 12 y 15 cápsulas de 250 mg. Adultos: La dosis recomendada para adultos es de 250 mg cada 8 horas. Para infecciones más severas (como neumonía), o aquéllas causadas por organismos menos sensibles, la dosis se debe duplicar (500 mg cada 8 horas).
La dosis total diaria no debe exceder de 4 g/día por 28 días. Para sinusitis se recomienda una dosis de 500 mg cada 8 horas por 10 días. Para sinusitis se recomienda una dosis de 500 mg cada 8 horas por 10 días. En el tratamiento de la uretritis gonocócica aguda en hombres y mujeres, se administra una dosis única de 3 g, en combinación con 1 g de probenecid.
Niños: La dosis recomendada es de 20 mg/kg/día, en dosis fraccionadas cada 8 horas. Para el tratamiento de otitis media y faringitis la dosis total diaria puede dividirse y administrarse cada 12 horas. En infecciones más severas como neumonía, otitis media, sinusitis, e infecciones causadas por microorganismos menos susceptibles, la dosis recomendada es de 40 mg/kg/día en dosis divididas con una dosis máxima de 1 g al día.
- Lactantes menores: La seguridad y eficacia de cefaclor en menores de un mes de edad no se ha establecido.
- Tratamiento opcional de 2 veces al día: Para el tratamiento de la otitis media y faringitis, la dosis total diaria puede ser fraccionada y administrada cada 12 horas.
- Insuficiencia renal: Por lo general, no se requiere ajuste de la dosis en presencia de insuficiencia renal moderada o severa.
En el tratamiento de las infecciones por estreptococos β-hemolíticos, se debe administrar una dosis terapéutica de cefaclor por lo menos durante 10 días.
¿Qué es el cefaclor y para qué sirve?
Cefaclor es un antibiótico tipo cefalosporina. Éste funciona combatiendo bacteria en su cuerpo. Cefaclor es usado en el tratamiento de diferentes tipos de infecciones bacterianas, como infección de la vejiga, infección del oído, infección de la piel, o infección del tracto respiratorio.
¿Cuánto tiempo tarda en hacer efecto cefaclor?
Cefaclor Cefaclor Cápsulas Antibiótico cefalosporínico FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN: Cada cápsula contiene: Cefaclor monohidratado equivalente a.250 mg de cefaclor Excipiente, c.b.p.1 cápsula. INDICACIONES TERAPÉUTICAS: CEFACLOR es un antibiótico cefalosporínico semisintético de segunda generación.
- La acción bactericida de las cefalosporinas se debe a la inhibición de la síntesis de pared celular.
- CEFACLOR está indicado para el tratamiento de las siguientes infecciones cuando son causadas por cepas susceptibles de los microorganismos designados: Otitis media: Causada por S.
- Pneumoniae, H.
- Influenzae estafilococos y M.
catarrhalis. Sinusitis aguda y crónica: Por S. pneumoniae, H. influenzae y M. catarrhalis. Infecciones del aparato respiratorio inferior incluyendo bronquitis aguda, exacerbaciones agudas de bronquitis crónica y neumonía: Por S. pneumoniae H. influenzae S. pyogenes (estreptococos betahemolíticos del grupo A) y M.
Catarrhalis. Infecciones del aparato respiratorio superior incluyendo faringitis y amigdalitis: Por S. pyogenes (estreptococos betahemolíticos del grupo A). Infecciones del aparato urinario incluyendo pielonefritis cistitis y uretritis: Por E. coli P. mirabilis especies de Klebsiella y estafilococos coagulasa-negativos.
Infecciones de la piel y tejido subcutáneo: Por Staphylococcus aureus y S. pyogenes (estreptococos betahemolíticos del grupo A). Se deben hacer cultivos y estudios de susceptibilidad adecuados para determinar la susceptibilidad a CEFACLOR de las bacterias causales.
- El CEFACLOR es inactivo contra los estafilococos resistentes a la meticilina.
- Pseudomonas spp, Acinetobacter calcoaceticus, la mayoría de las cepas de enterococos, Enterobacter spp, Morganella morganii, Providencia rettgeri, H.
- Influenzae, betalactamasa negativo-resistente a ampicilina Proteus indol-positivos, Serratia spp, son resistentes a CEFACLOR.
CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a las cefalosporinas. PRECAUCIONES GENERALES: CEFACLOR debe administrarse con cautela a los pacientes con marcada insuficiencia renal. Debido a que la vida media de CEFACLOR en la anuria es de 2.3 a 2.8 horas, no suele ser necesario hacer ajuste de dosis en los enfermos con insuficiencia renal moderada o severa.
La experiencia clínica con CEFACLOR en estas condiciones es limitada; por tanto, se debe hacer una observación clínica cuidadosa y los estudios de laboratorio necesarios. Antes de instituir el tratamiento con CEFACLOR, es preciso hacer un interrogatorio minucioso para determinar si el paciente ha tenido reacciones previas de hipersensibilidad a cefalosporinas, penicilinas u otros medicamentos.
En caso de que este producto se vaya a administrar en pacientes sensibles a la penicilina, es preciso proceder con cautela, ya que se ha documentado claramente hipersensibilidad cruzada, incluyendo anafilaxia entre antibióticos betalactámicos. RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA: La seguridad de CEFACLOR durante el embarazo no se ha establecido.
La evaluación de estudios experimentales en animales, no indica efectos dañinos directos o indirectos en lo que respecta al desarrollo del embrión o feto en el curso de la gestación y el desarrollo peri y posnatal. CEFACLOR debe ser utilizado durante el embarazo sólo si es estrictamente necesario, valorando el riesgo/beneficio y bajo responsabilidad del médico tratante.
No se han realizado estudios con CEFACLOR en mujeres que amamantan; sin embargo, CEFACLOR se excreta en la leche materna después de la administración de dosis únicas de 500 mg. La concentración promedio fue de 0.18, 0.20, 0.21 y 0.16 µg/ml a las 2, 3, 4 y 5 horas, respectivamente.
- REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:
- Generales: Anafilaxia.
- Gastrointestinales: Ictericia colestásica, diarrea, náusea, colitis seudomembranosa, vómito.
- Hematológicas: Agranulocitosis, eosinofilia, anemia hemolítica, neutropenia, trombocitopenia.
- Renales: Nefritis intersticial, alteración de las pruebas de función renal.
- Dermatológicas: Eritema multiforme, reacciones de hipersensibilidad, prurito, erupción cutánea, reacciones semejantes a la enfermedad del suero, síndrome de Stevens-Johnson, necrólisis tóxica epidérmica, urticaria.
- Otras: Angioedema, artralgia, artritis, fiebre, moniliasis.
Se ha informado de casos raros de reacciones similares a la enfermedad del suero caracterizadas por erupción cutánea, típicamente urticaria o eritema multiforme, y una alteración articular como artritis o artralgia. Muy rara vez se han reportado linfadenopatía y afección renal en contraste con las descripciones clásicas de la enfermedad del suero.
- INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO:
- Han habido reportes raros de aumento en el efecto anticoagulante con la administración concomitante de CEFACLOR y anticoagulantes orales.
- PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD:
No se han realizado estudios para determinar el potencial carcinogénico o mutagénico. Se han realizado estudios de reproducción en ratones y ratas a dosis hasta de 12 veces la dosis en humanos y en hurones hasta 3 veces la dosis máxima en humanos sin que se observaran evidencias de deterioro en la fertilidad o daño al feto debido a CEFACLOR.
DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Adultos: La dosis recomendada para adultos es de 250 mg cada 8 horas. Para infecciones más severas (como neumonía) o aquéllas causadas por organismos menos sensibles, la dosis se debe duplicar (500 mg cada 8 horas). La dosis total diaria no debe exceder 4 g/día por 28 días.
Para sinusitis, se recomienda una dosis de 500 mg cada 8 horas por 10 días. En el tratamiento de la uretritis gonocócica aguda, en hombres y mujeres, se administra una dosis única de 3 g en combinación con 1 g de probenecid. Lactantes menores: La seguridad y eficacia de CEFACLOR en menores de un mes de edad no se ha establecido.
- Tratamiento opcional de 2 veces al día: Para el tratamiento de la otitis media y faringitis, la dosis total diaria puede ser fraccionada y administrada cada 12 horas.
- Insuficiencia renal: Por lo general, no se requiere ajuste de la dosis en presencia de insuficiencia renal moderada o severa.
- En el tratamiento de las infecciones por estreptococos betahemolíticos, se debe administrar una dosis terapéutica de CEFACLOR por lo menos durante 10 días.
MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL: Náusea, vómito, malestar epigástrico y diarrea. La sobredosis de cefalosporinas puede causar convulsiones. El manejo general consiste en terapia de apoyo.
- Se puede disminuir la absorción con la administración del carbón activado en lugar de o en adición al lavado gástrico.
- A menos que se haya ingerido 5 veces la dosis normal de CEFACLOR, el lavado gástrico no será necesario.
- RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO:
- Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C y en lugar seco.
- LEYENDAS DE PROTECCIÓN:
Literatura exclusiva para médicos. No se deje al alcance de los niños. Su venta requiere receta médica. La administración de este medicamento durante el embarazo, queda bajo responsabilidad del médico.
- NOMBRE Y DOMICILIO DEL LABORATORIO:
- Véase Presentación o Presentaciones.
- PRESENTACIÓN O PRESENTACIONES:
Fuente: S.S.A. Catálogo de Medicamentos Genéricos Intercambiables para farmacias y público en general al 3 de agosto de 2007. Con el objeto de demostrar la intercambiabilidad a que se refiere el artículo 75 del reglamento de Insumos para la Salud, los medicamentos que integran el Catálogo de Medicamentos Genéricos Intercambiables han sido comparados, siguiendo los lineamientos indicados por la NOM-177SSA1-1998, contra los productos innovadores o de referencia enlistados en las págs.11 a 22 donde usted lo podrá consultar.
¿Cómo se toma el Fasiclor?
Posología Ads.: 250 mg/8 h. Sinusitis: 10 días; infección grave: 500 mg/8 h, máx.4 g/día. Uretritis gonocócica: 3 g dosis única + 1 g probenecid.
¿Qué bacterias ataca el cefaclor?
Entre las bacterias más susceptibles a su efecto destacan: Staphylococcus aureus (incluyendo cepas productoras de lactamasas beta), Streptococcus pneumoniae, S.
¿Cuál es el nombre comercial de cefaclor?
Ceclor 250 mg/5 ml granulado para suspensión oral: cada ml contiene 50 mg de cefaclor (monohidrato).
¿Qué es mejor cefaclor o claritromicina?
En conclusión, cefaclor y claritromicina tienen un perfil de eficacia similar pero cefaclor presenta menos eventos adversos.
¿Cuánto tomar cefaclor?
PDM Descripción: Cefalosporina de 2.ª generación, bactericida por inhibición de la síntesis de la pared bacteriana. De uso oral activa normalmente frente a aerobios grampositivos ( S. pyogenes, S. agalactiae, S. pneumoniae sensible a penicilina (en general tiene baja sensibilidad), S. aureus sensible a meticilina, S. coagulasa negativo sensible a penicilina), aerobios gramnegativos ( Proteus mirabilis, H. influenzae y Moxarella ( Branhamella ) catarralis ). USO CLÍNICO: Tratamiento de las siguientes infecciones en niños >1 mes ( A ):
Infecciones otorrinolaringológicas (ORL): otitis media, sinusitis aguda, faringoamigdalitis.Infecciones del tracto respiratorio inferior: neumonía.Infecciones del tracto urinario: cistitis, pielonefritis, uretritis gonocócica.Infecciones de la piel y tejido subcutáneo.
Portador asintomático de H. influenzae o exacerbaciones leves en fibrosis quística ( E: off-label ). DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: La posología habitual es 20 mg/kg/día, c/8 horas, máximo 1 g/día. En infecciones más graves como otitis media, sinusitis e infecciones causadas por microrganismos menos sensibles, se recomiendan 40 mg/kg/día, en dosis divididas, administradas cada 8 h.
1 mes-1 año: 125 mg/8 h.1-7 años: 250 mg/8 h. >7 años: 500 mg/8 h.
CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a cefalosporinas o cualquiera de los componentes contenidos en la formulación. PRECAUCIONES:
Hipersensibilidad a otros betalactámicos.Problemas gastrointestinales graves (posibilidad de provocar colitis pseudomembranosa). Puede dar falsos positivos en la prueba directa de Coombs.Puede dar glucosuria falsamente positiva al utilizar soluciones de Benedict, Fehling o con las tabletas de sulfato de cobre.Los preparados con tartrazina como excipiente pueden causar reacciones de tipo alérgico, incluido asma en pacientes alérgicos al ácido acetilsalicílico.
EFECTOS SECUNDARIOS: No hay datos específicos en niños.
Frecuentes: molestias gastrointestinales (diarrea, náuseas, vómitos), crecimiento de Cándida, eosinofilia, erupción.Raras: enfermedad del suero (más frecuente en niños), reacción de hipersensibilidad grave, nefritis intersticial reversible, ligeros aumentos de enzimas hepáticas, ictericia colostática o trombocitopenia.
En caso de sobredosis : puede producir náuseas, vómitos, molestias epigástricas, diarrea y desencadenar crisis epilépticas. Además de las medidas generales el lavado gástrico y el carbón activado pueden reducir su absorción. INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS:
Probenecid: aumento de los niveles plasmáticos, por inhibición de la excreción de cefaclor.No administrar con antibióticos bacteriostáticos. Anticoagulantes : en raras ocasiones se ha comunicado aumento del efecto anticoagulante.
Vigilar la coagulación. DATOS FARMACÉUTICOS: Excipientes:
Suspensión: cada 5 ml de suspensión reconstituida contienen aproximadamente 2,8 g de sacarosa. Otros: goma xantán, laurilsulfato sódico, esencia de fresa, colorante rojo eritrosina, sílice coloidal, simeticona.Cápsulas: almidón de maíz pregelatinizado, sílice coloidal, estearato magnésico, gelatina, óxido de hierro negro, índigo carmín y dióxido de titanio.
Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse online en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima, y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum en el enlace «Presentaciones» correspondiente a cada ficha. BIBLIOGRAFÍA:
Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS-CIMA, Madrid, España: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/dochtml/ft/55186/FT_55186.html Aristegui J, Corretger JM, Fortuny C, et al, Guía de terapéutica antimicrobiana en Pediatría 2007-2008. Zamora: Antares; 2007.British Medical Association, Royal Pharmaceutical Sociedy of Great Britain, Royal College of Paediatrics and Child Health and Neonatal and Paediatric Pharmacists Group. BNF for children 2010-11. Basingstoke (UK): BMJ Group, Pharmaceutical Press and RCPCH; 2011.Guía ABE, Disponible en: www.guia abe.es.Guía rápida de dosificación en Pediatría, Disponible en: http://www.guiafarmapediatrica.es/ Stockley IH. Stockley: interacciones medicamentosas. Pharma Editores, 2008.UpToDate (Pediatric drug information), Waltham, MA: Wolters Kluwer Health Clinical Solutions 2020, Disponible en: www.uptodate.com
Fecha de actualización: noviembre de 2020. La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA). Tratamiento de las siguientes infecciones en niños > 1 mes (A): •Infecciones ORL: Otitis media, Sinusitis aguda, Faringoamigdalitis •Infecciones del tracto respiratorio inferior: Neumonía •Infecciones del tracto urinario: Cistitis, Pielonefritis, Uretritis gonocócica •Infecciones de la piel y tejido subcutáneo, Portador asintomático de H. influenzae o exacerbaciones leves en fibrosis quística ( E: off-label ).
¿Cómo se cura una infección respiratoria?
¿En qué consiste el tratamiento de la infección respiratoria? – El tratamiento suele basarse en la proporción de antibióticos y, si la infección es originada por una gripe grave, con antivirales. Si la situación se agrava mucho, también se puede realizar un tratamiento de oxigenoterapia y, si hay complicaciones, se puede necesitar medicación broncodilatadora.
- Artículos relacionados con Infección respiratoria ¿Qué son las llamadas manchas en los pulmones y por qué aparecen? Por Dr.
- Joaquín Lamela López 2023-04-25 Las infecciones pulmonares es una de las causas más frecuentes de opacidades en los pulmones.
- Ver más Diferencias entre alergia e infección respiratoria Por Dr.
Miguel Ángel Ponce González 2023-04-25 ¿Qué diferencias existen entre las alergias e infecciones respiratorias? ¿Qué enfermedades comprenden? Descubre todos los detalles gracias a este artículo del neumólogo, Dr. Ponce González. Ver más Crisis de asma: síntomas y tratamiento Por Dr.
¿Qué otro nombre tiene el cefaclor?
Pulse aquí para ver el documento en formato PDF. Prospecto: información para el usuario Ceclor 500 mg cápsulas duras Cefaclor monohidrato Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a tomar este medicamento, porque contiene información importante para usted.
- Conserve este prospecto, ya que puede tener que volver a leerlo.
- Si tiene alguna duda, consulte a su médico o farmacéutico.
- Este medicamento se le ha recetado solamente a usted, y no debe dárselo a otras personas, aunque tengan los mismos síntomas que usted, ya que puede perjudicarles.
- Si experimenta efectos adversos, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de efectos adversos que no aparecen en este prospecto. Ver sección 4.
Contenido del prospecto
- Qué es Ceclor 500 mg cápsulas duras y para qué se utiliza
- Qué necesita saber antes de empezar a tomar Ceclor 500 mg cápsulas duras
- Cómo tomar Ceclor 500 mg cápsulas duras
- Posibles efectos adversos
- Conservación de Ceclor 500 mg cápsulas duras
Contenido del envase e información adicional El principio activo de Ceclor es el cefaclor monohidrato. Ceclor pertenece a un grupo de antibióticos de amplio espectro para administración por vía oral. Los antibióticos se utilizan para tratar infecciones bacterianas y no sirven para tratar infecciones víricas como la gripe o el catarro.
Es importante que siga las instrucciones relativas a la dosis, el intervalo de administración y la duración del tratamiento indicadas por su médico. No guarde ni reutilice este medicamento. Si una vez finalizado el tratamiento le sobra antibiótico, devuélvalo a la farmacia para su correcta eliminación.
No debe tirar los medicamentos por el desagüe ni a la basura. Ceclor está indicado en adultos y niños a partir de un mes de edad para el tratamiento de las infecciones enumeradas a continuación:
- Sinusitis bacteriana aguda
- Otitis media aguda
- Amigdalitis estreptocócica aguda y faringitis
- Exacerbación aguda de la bronquitis crónica
- Cistitis
- Infecciones de piel y tejidos blandos no complicadas
No tome Ceclor 500 mg cápsulas duras: Si es alérgico al cefaclor monohidrato y a otras cefalosporinas o a cualquiera de los demás componentes de este medicamento (incluidos en la sección 6). Advertencias y precauciones Consulte a su médico o farmacéutico antes de empezar a tomar Ceclor.
Antes de iniciar el tratamiento con Ceclor, se debe tratar, en lo posible, de determinar si ha experimentado anteriormente reacciones de hipersensibilidad a cefaclor, cefalosporinas, penicilinas u otros medicamentos. Este medicamento debe ser administrado con cautela a los pacientes alérgicos a la penicilina, ya que se ha documentado claramente hipersensibilidad cruzada (incluyendo anafilaxia) entre los antibióticos beta-lactámicos.
Los antibióticos, incluido cefaclor, deben ser administrados con cautela a cualquier paciente que haya mostrado alguna forma de alergia, y en particular a algún medicamento. Niños y adolescentes Se puede administrar a partir de un mes de edad. Toma de Ceclor 500 mg cápsulas duras con otros medicamentos Comunique a su médico o farmacéutico si está utilizando, ha utilizado recientemente o podría tener que utilizar cualquier otro medicamento.
Interacciones con otros medicamentos: En raras ocasiones se ha comunicado aumento del efecto anticoagulante al administrar cefaclor y anticoagulantes orales a la vez. Interacciones en las pruebas de laboratorio: Se han comunicado interacciones con algunas pruebas diagnósticas (pruebas de Coombs directo positivas, y reacciones positivas falsas de glucosuria) durante el tratamiento con cefalosporinas.
Toma de Ceclor 500 mg cápsulas duras con alimentos y bebidas Ceclor se absorbe bien en el tracto gastrointestinal después de su administración por vía oral. La absorción total es la misma cuando se administra con o sin comida. Embarazo, lactancia y fertilidad Si está embarazada o en periodo de lactancia, cree que podría estar embarazada o tiene intención de quedarse embarazada, consulte a su médico o farmacéutico antes de utilizar este medicamento.
Ceclor debe ser usado durante el embarazo sólo si es claramente necesario y siempre bajo control médico, ya que no hay estudios en mujeres embarazadas. Las mujeres en periodo de lactancia deben consultar a su médico antes de tomar este medicamento, ya que el cefaclor monohidrato pasa a la leche materna.
Se desconoce el efecto en los lactantes. Se debe tener precaución cuando se administra Ceclor a una mujer lactante. Conducción y uso de máquinas No se han descrito efectos que influyan sobre la capacidad para conducir o utilizar maquinaria peligrosa. Siga exactamente las instrucciones de administración de este medicamento indicadas por su médico.
- En caso de duda, consulte de nuevo a su médico o farmacéutico.
- Adultos: La dosis recomendada es de 250 mg cada 8 horas, es decir tres veces al día por vía oral.
- En el tratamiento de bronquitis, la dosis recomendada es de 250 mg administrados tres veces al día.
- Para el tratamiento de la sinusitis se recomienda una posología de 250 mg administrados 3 veces al día durante 10 días.
Para infecciones más graves o causadas por microorganismos menos sensibles, las dosis pueden ser aumentadas al doble, es decir 1 cápsula tres veces al día por vía oral. Las cápsulas deben tomarse enteras con abundante líquido. Se han administrado sin peligro dosis de 4 g/día a individuos normales durante 28 días, pero la dosis total diaria no debe exceder esta cantidad.
- Uso en niños En niños la dosis usual recomendada es de 20 mg/kg/día, divididos en dosis cada 8 horas.
- Bronquitis: 20 mg/kg/día, divididos en dosis administradas cada 8 horas.
- Nota: para el uso en niños se recomienda la presentación de Ceclor 250 mg/5 ml granulado para suspensión oral) La seguridad y eficacia de este medicamento en niños menores de un mes de edad no han sido establecidas.
Infecciones más graves, otitis media e infecciones causadas por microorganismos menos sensibles: 40 mg/kg/día, en dosis fraccionadas, con una dosis máxima de 1 g/día. En el tratamiento de la otitis media y de la faringitis, la dosis total diaria puede ser dividida y administra da cada 12 horas.
- En las infecciones por estreptococos ß-hemolíticos deben administrarse dosis terapéuticas de Ceclor, por lo menos durante 10 días.
- No son necesarios cambios en las dosis de los sujetos ancianos con la función renal normal.
- El period o de tratamiento y la dosis recomendada por su médico, deben ser cumplidos estrictamente.
Si toma más Ceclor 500 mg cápsulas duras del que debe Signos y síntomas : los síntomas de toxicidad después de una sobredosis pueden incluir náuseas, vómitos, molestias en el estómago y diarrea. Tratamiento : Además de las medidas generales que puedan ser necesarias, la administración de carbón activado en lugar de o además del vaciado gástrico puede reducir la absorción.
En el tratamiento de la intoxicación por este medicamento puede ser útil la administración de carbón activado, la inducción del vómito, o el lavado gástrico. La diuresis forzada, la diálisis peritoneal, la hemodiálisis o la hemoperfusión con carbón, no han demostrado ser eficaces en el tratamiento de una sobredosis de cefaclor monohidrato.
En caso de sobredosis o ingestión accidental, consulte inmediatamente a su médico o farmacéutico o llame al Servicio de Información Toxicológica, teléfono 91 562 04 20, indicando el medicamento y la cantidad ingerida. Si olvidó tomar Ceclor 500 mg cápsulas duras No tome una dosis doble para compensar las dosis olvidadas.
Espere a la siguiente toma y prosiga con la pauta habitual. Si interrumpe el tratamiento con Ceclor 500 mg cápsulas duras Su médico le indicará la duración del tratamiento con Ceclor. No suspenda el tratamiento antes, ya que el efecto podría no producirse. Si tiene cualquier otra duda sobre el uso de este medicamento, pregunte a su médico o farmacéutico.
Al igual que todos los medicamentos, Ceclor puede producir efectos adversos, aunque no todas las personas los sufran. A continuación se indican los efectos adversos asociados al cefaclor monohidrato
- Trastornos gastrointestinales: diarrea, náuseas y vómitos.
- Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo: erupción morbiliforme (erupción plana, de color rojo acompañada de granitos similares a las del sarampión), urticaria y prurito (picor), otras reacciones de alergia o hipersensibilidad graves.
- Trastornos de la sangre y del sistema linfático: elevación de algún parámetro sanguíneo (eosinofilia) y, más raramente, trombocitopenia (disminución de la cantidad de plaquetas).
- Trastornos renales y urinarios: como ocurre con otras penicilinas y cefalosporinas, raramente se han comunicado casos de alteraciones renales.
- Trastornos hepatobiliares: como ocurre con otras penicilinas y cefalosporinas, raramente se han comunicado casos de alteraciones hepáticas. Durante el tratamiento con cefaclor se han comunicado ligeros aumentos de los enzimas del hígado (transaminasas GOT (AST) y GPT (ALT) y de la fosfatasa alcalina).
Comunicación de efectos adversos Si experimenta cualquier tipo de efecto adverso, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de posibles efectos adversos que no aparecen en este prospecto. También puede comunicarlos directamente a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano: www.notificaRAM.es.
Mediante la comunicación de efectos adversos usted puede contribuir a proporcionar más información sobre la seguridad de este medicamento. Mantener este medicamento fuera de la vista y del alcance de los niños. No conservar a temperatura superior a 25ºC. No utilice este medicamento después de la fecha de caducidad que aparece en el envase después de EXP.
La fecha de caducidad es el último día del mes que se indica. Los medicamentos no se deben tirar por los desagües ni a la basura. Deposite los envases y los medicamentos que no necesita en el Punto SIGRE de su farmacia habitual. En caso de duda pregunte a su farmacéutico cómo deshacerse de los envases y de los medicamentos que ya no necesita. De esta forma ayudará a proteger el medio ambiente. Composición de Ceclor 500 mg cápsulas duras El principio activo es cefaclor monohidrato.
- Cada cápsula contiene 500 mg de Cefaclor monohidrato.
- Los demás componentes son dimeticona, estearato de magnesio, almidón de maíz y los componentes de la cápsula: eritrosina (E127), azul patente (E131), dióxido de titanio (E171), gelatina y óxido de hierro (E172).
- Aspecto del producto y contenido del envase Ceclor 500 mg son cápsulas violeta y gris.
Se presentan en envase de 30 cápsulas en 2 blísteres de PVC/Aluminio. Titular de la autorización de comercialización y responsable de la fabricación Titular: Meda Pharma SL C/General Aranaz, 86 28027 Madrid España Responsable de la fabricación: ACS Dobfar S.p.A, Via Laurentina, km 24,730, 00071 Pomezia, Roma.
Italia. O alternativo: ELAN PHARMA ITALIA, S.p.A. Via del Mare, 36; 50019 Pomezia (Italia) Pueden solicitar más información respecto a este medicamento dirigiéndose al representante local del titular de la autorización de comercialización: Mylan Pharmaceuticals, S.L. C/ Plom, 2-4, 5ª planta 08038 – Barcelona España Fecha de la última revisión de este prospecto: Mayo 2015.
La información detallada y actualizada de este medicamento está disponible en la página Web de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) http://www.aemps.gob.es/
¿Cuál es el medicamento generico de Ceclor?
CEFALOSPORINAS DE SEGUNDA GENERACIÓN El cefaclor es un antibiótico perteneciente al grupo de las cefalosporinas. Las cefalosporinass se utilizan para tratar infecciones causadas por bacterias. Impiden que las bacterias puedan sintetizar la pared que les rodea y por lo tanto se rompen y mueren.
Hay diferentes tipos de cefalosporinas; cada una trata diferentes tipos de infecciones. Por ello no siempre puede cambiarse un tipo de cefalosporinas por otro. Se utilizan para tratar infecciones en diversas partes del cuerpo. Ninguna sirve para el tratamiento de catarro, gripe u otra infección causada por virus.
NOMBRES COMERCIALES: Ceclor® ALERTAS: MÁS INFORMACIÓN: