¿Qué es echinacea? – Echinacea es una hierba que también se conoce como Purple Cone Flower, Black Sampson, Black Susans, Fleur à Hérisson, Hedgehog, Igelkopfwurzel, Indian Head, Kansas Snakeroot, Red Sunflower, Rock-Up-Hat, Roter Sonnenhut, Rudbeckie Pourpre, Scurvy Root, Snakeroot, y muchos otros nombres.
- Echinacea se ha usado en la medicina alternativa como una ayuda posiblemente eficaz en el tratamiento del resfriado común, o las infecciones vaginales causadas por hongos.
- Echinacea también se ha usado para tratar infecciones de los oídos, o para aumentar el rendimiento del ejercicio.
- Sin embargo, la investigación ha demostrado que echinacea puede no ser eficaz en el tratamiento de estas condiciones.
Otros usos no comprobados con la investigación incluyen el tratamiento de ansiedad, dolor de cabeza por migraña, trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH; ADHD por sus siglas en Inglés), gingivitis, amigdalitis, herpes genital, virus del papiloma humano (VPH), bajo recuento de glóbulos blancos, infecciones de la vejiga, una condición del ojo llamada uveítis, y otras condiciones.
- No hay certeza de que echinacea sea eficaz para el tratamiento de alguna condición médica.
- El uso medicinal de este producto no ha sido aprobado por la FDA.
- Echinacea no se debe usar como substituto de medicinas recetadas.
- Echinacea es frecuentemente vendido como un suplemento herbal.
- No existen leyes que regulen la fabricación estandarizada de los productos herbales y se ha encontrado que algunos de estos productos para la venta han estado contaminados con metales tóxicos u otras drogas.
Los suplementos herbarios y/o para la salud deben obtenerse de lugares de confianza para reducir el riesgo de contaminación. Echinacea puede también usarse para fines no mencionados en esta guía del producto.
¿Qué es Echinacea y para qué sirve?
¿Para qué sirve la equinácea ? – La equinácea es una de las principales plantas medicinales empleadas para la prevención y el tratamiento del resfriado común, De hecho, la Agencia Europea del Medicamento (EMA), «aprueba el empleo bien establecido de la Echinacea purpurea, vía oral, tanto en la prevención como tratamiento del resfriado común «.
¿Qué enfermedades previene la Echinacea?
La hierba equinácea se suele tomar sobre todo para ayudar a prevenir o tratar las infecciones víricas de las vías respiratorias altas, como el resfriado común. Algunas personas aplican la hierba equinácea en forma de crema o ungüento para el tratamiento de trastornos de la piel y para favorecer la curación de heridas.
¿Qué efectos tiene la Echinacea?
¿Qué es echinacea? – Echinacea es una hierba que también se conoce como Purple Cone Flower, Black Sampson, Black Susans, Fleur à Hérisson, Hedgehog, Igelkopfwurzel, Indian Head, Kansas Snakeroot, Red Sunflower, Rock-Up-Hat, Roter Sonnenhut, Rudbeckie Pourpre, Scurvy Root, Snakeroot, y muchos otros nombres.
Echinacea se ha usado en la medicina alternativa como una ayuda posiblemente eficaz en el tratamiento del resfriado común, o las infecciones vaginales causadas por hongos. Echinacea también se ha usado para tratar infecciones de los oídos, o para aumentar el rendimiento del ejercicio. Sin embargo, la investigación ha demostrado que echinacea puede no ser eficaz en el tratamiento de estas condiciones.
Otros usos no comprobados con la investigación incluyen el tratamiento de ansiedad, dolor de cabeza por migraña, trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH; ADHD por sus siglas en Inglés), gingivitis, amigdalitis, herpes genital, virus del papiloma humano (VPH), bajo recuento de glóbulos blancos, infecciones de la vejiga, una condición del ojo llamada uveítis, y otras condiciones.
No hay certeza de que echinacea sea eficaz para el tratamiento de alguna condición médica. El uso medicinal de este producto no ha sido aprobado por la FDA. Echinacea no se debe usar como substituto de medicinas recetadas. Echinacea es frecuentemente vendido como un suplemento herbal. No existen leyes que regulen la fabricación estandarizada de los productos herbales y se ha encontrado que algunos de estos productos para la venta han estado contaminados con metales tóxicos u otras drogas.
Los suplementos herbarios y/o para la salud deben obtenerse de lugares de confianza para reducir el riesgo de contaminación. Echinacea puede también usarse para fines no mencionados en esta guía del producto.
¿Qué vitaminas tiene la equinácea?
Entre los beneficios de la equinácea y propiedades está el que fortalece los huesos. Esto se debe a que en su composición química es rica en minerales y vitaminas. Algunos de ellos son el sodio, el magnesio, las vitaminas de tipo C y B, betacarotenos y calcio.
¿Cuánto tiempo es recomendable tomar equinácea?
¿Cuánto tiempo se puede tomar la equinácea? Si se utiliza como tratamiento sintomático, el uso de la equinácea no debería superar los diez días. Si se hace de manera preventiva, podríamos recomendar un tratamiento de unas 6 u 8 semanas, seguido de uno o dos meses de descanso antes de retomar de nuevo el tratamiento.
¿Qué bacterias mata la equinácea?
Usted está aquí: Inicio / home3 / Equinácea purpúrea previene la sobreinfección bacteriana inducida por influenzavirus Equinácea purpúrea. Foto: Bruce Marlin (licencia CC). Selvarani Vimalanathan 1, Roland Schoop2, Andy Suter 2, James Hudson 1 1 Department of Pathology & Laboratory Medicine, University of British Columbia, Vancouver, BC, Canada V6T 2B5.2 Medical Department, A. Vogel Bioforce AG, Roggwil TG, Switzerland Presentado por: Monserrat Parada. Departamento técnico A.Vogel-Bioforce en el XI Congreso de Fitoterapia Ciudad de Oviedo (13-15 de abril, 2018). Resumen publicado en: Bachiller LI, Cayunao CI, Vanaclocha B (Eds.). Actas del XI Congreso de Fitoterapia Ciudad de Oviedo. Oviedo: Sociedad Asturiana de Fitoterapia, 2018. ISBN: 978-84-09-01429-3. Las infecciones virales pueden predisponer las vías respiratorias a infecciones bacterianas secundarias que pueden conducir a una progresión desfavorable de enfermedades que principalmente son autolimitadas. Tales infecciones respiratorias que pueden complicarse incluyen neumonía, bronquitis, sinusitis, otitis media aguda y septicemia, que provocan una elevada morbilidad y letalidad. Algunas de las consecuencias patogénicas de las infecciones virales, como la expresión de los receptores de adhesión bacteriana y la alteración de la integridad de la barrera física debida a la inflamación, pueden crear condiciones permisivas para coinfecciones. A veces, las complicaciones bacterianas pueden ocurrir incluso durante la convalecencia y después de que el resfriado o gripe principal se resuelva. En este caso, puede ser difícil distinguir infecciones bacterianas de infecciones víricas recurrentes, que también se pueden dar después de una mayor expresión de sus receptores de unión. Por lo tanto, la prevención de sobreinfecciones bacterianas es un objetivo principal en el tratamiento exitoso de las infecciones del tracto respiratorio. Algunos facultativos incluso se plantean la necesidad de prescribir antibióticos para prevenir la colonización bacteriana y las complicaciones durante la fase viral de los episodios del resfriado en personas con predisposición a sufrir dichas complicaciones de forma reiterada. De ahí que las infecciones respiratorias sean una de las razones de uso de antibióticos potencialmente evitables, para así disminuir las consecuencias conocidas sobre el desarrollo de resistencias. Por otro lado, el tratamiento sintomático riguroso y la supresión de la inflamación parecen aumentar el riesgo de complicaciones, por lo que se necesitan urgentemente tratamientos farmacológicos adicionales. Influenzavirus A (H3N2) es un patógeno importante que causa infecciones bacterianas secundarias e inflamación que conduce a neumonía. Por otro lado, Echinacea purpurea se ha utilizado ampliamente para prevenir y tratar infecciones respiratorias virales, y datos clínicos recientes sugieren que también puede prevenir complicaciones secundarias de la infección. Se investigó el papel de E. purpurea (extracto de Echinaforce) en la adhesión inducida por H3N2 de Haemophilus influenzae no tipificable (NTHi) y Staphylococcus aureus vivos, junto con la expresión de receptores bacterianos, la molécula de adhesión intracelular-1 (ICAM-1), fibronectina y el receptor del factor activador de plaquetas (PAFr), para células BEAS-2B. Los procesos inflamatorios fueron investigados mediante la determinación de la expresión celular de IL-6 e IL-8 y la participación del receptor de tipo Toll (TLR-4) y NFkB p65. Se encontró que la infección de Influenzavirus A aumentó la adhesión de H. influenzae y S. aureus a las células epiteliales bronquiales mediante la regulación positiva de la expresión del receptor ICAM-1 y, hasta cierto punto, de fibronectina y PAFr. Echinaforce (EF) redujo significativamente la expresión de ICAM-1, fibronectina y PAFr y consecuentemente la adhesión de ambas cepas bacterianas. EF también evitó eficazmente la sobreexpresión de citoquinas inflamatorias suprimiendo la expresión de NFkB y posiblemente de TLR-4. Estos resultados indican que E. purpurea tiene el potencial de reducir el riesgo de complicaciones respiratorias evitando la adhesión bacteriana inducida por virus y mediante la inhibición de la sobreestimulación de la inflamación (cascada de citoquinas). En estudios anteriores, se informó de la capacidad del extracto estandarizado de Echinacea purpurea (Echinaforce o EF) para inactivar varios virus de la gripe humana y aviar, así como rinovirus y otros virus respiratorios, en líneas celulares epiteliales humanas (Pleschka et al,, 2009; Vimalanathan et al,, 2013). El extracto estandarizado de EF contiene una mezcla de potentes compuestos antivirales. El extracto también actúa como un inmunomodulador en varios sistemas de cultivo celular y puede revertir los efectos estimuladores de varias citoquinas inflamatorias y quimioquinas que son inducidas por influenza y otras enfermedades respiratorias (Sharma et al,, 2009). Además, un metaanálisis ha demostrado que los extractos estandarizados de E. purpurea previenen las infecciones recurrentes y las complicaciones de la RTI. (Schapowal et al,, 2015) encontraron que E. purpurea redujo el riesgo general de complicaciones respiratorias, incluyendo sinusitis, bronquitis, otitis media, amigdalitis y neumonía en aproximadamente el 50% ( p < 0,0001). Ese análisis se basó en una muestra de 2.546 pacientes. El efecto terapéutico fue más prominente para la neumonía (68% de reducción, p < 0,0001), que a menudo se asocia con H. influenzae, Los efectos farmacéuticos observados corresponden en gran medida a las observaciones en pacientes. Curiosamente, el metaanálisis también reportó que los extractos de E. purpurea redujeron las infecciones víricas recurrentes, lo que podría explicarse también por la reducción de la inducción de ICAM-1. No solo la expresión de ICAM-1 por las células bronquiales aumenta el riesgo de colonización bacteriana, este receptor es también la estructura de acoplamiento de los rinovirus. Las infecciones por rinovirus después de las infecciones por influenza se han observado in vivo, Estos nuevos resultados, junto con los datos clínicos publicados, indican que E. purpurea puede reducir el riesgo de complicaciones de infecciones mediante la prevención de la adhesión bacteriana inducida por virus y por la inhibición de la cascada de citoquinas. Estos resultados son muy importantes dado la perspectiva actual de que existe un abuso masivo de antibióticos para las enfermedades respiratorias, lo que conduce a la resistencia a los fármacos y a cepas bacterianas nuevas emergentes, como el NTHi, para el que actualmente no hay vacuna (Cerquetti, Giufrè, 2016). Se demostró que EF actúa por la regulación de los receptores de adhesión bacteriana e inflamación, por lo que el uso de EF podría representar una estrategia inespecífica y ampliamente eficaz para prevenir sobreinfecciones bacterianas como neumonía, bronquitis y sinusitis. Referencias Cerquetti M., Giufrè, M., 2016. Why we need a vaccine for non-typeable Haemophilus influenzae. Hum. Vaccines Immunother.1 (5), 1174354, http://dx.doi.org/10.1080/21645515.2016.1174354. Pleschka, S., Stein, M., Schoop, R., Hudson, J.B., 2009. Anti-viral properties and mode of action of standardized Echinacea purpurea extract against highly pathogenic avian influenza virus (H5N1, H7N7) and swine-origin H1N1 (S-OIV). Virol.J.6 (197), 1-6, http:/dx.doi.org/10.1186/1743-422X-6-197. Schapowal, A., Klein, P., Johnston, S.L., 2015. Echinacea reduces the risk of recurrent respiratory tract infections and complications: a meta-analysis of randomized controlled trials. Adv. Ther., http://dx.doi.org/10.1007/s12325-015-0194-4. Sharma, M., Anderson, S.A., Schoop, R., Hudson, J.B., 2009. Induction of multiple pro-infalmmatory cytokines by respiratory viruses and reversal by standardized Echinacea, a potent antiviral herbal extract. Antiviral Res.83, 165-170, http://dx.doi.org/10.1016/j.antiviral.2009.04.009. Vimalanathan, S., Schoop, R., Hudson, J., 2013. High-potency anti-influenza therapy by a combination of Echinacea purpurea fresh herb and root tinctures.J. Appl. Pharm. Sci.3, 1-5, http://dx.doi.org/10.7324/JAPS.2013.31201.
¿Qué vitaminas tomar cuando tienes el Covid?
¿Qué se sabe acerca de los ingredientes específicos de los suplementos dietéticos y la COVID-19? – Los estudios de investigación no han demostrado con certeza que los suplementos dietéticos sirvan para prevenir la COVID-19 o atenuar la gravedad de sus síntomas.
- Solo las vacunas y los medicamentos pueden prevenir la COVID-19 y tratar sus síntomas.
- El sistema inmunitario necesita ciertas vitaminas y minerales para funcionar de la manera adecuada.
- Entre ellos se encuentran la vitamina C, la vitamina D y el zinc.
- Los suplementos de hierbas, los probióticos y otros ingredientes de los suplementos dietéticos también podrían incidir en la inmunidad y la inflamación.
Quizás se pregunte si el consumo de ciertos suplementos dietéticos podría contribuir a un mejor funcionamiento del sistema inmunitario o a reducir el riesgo de enfermedad o muerte a causa de la COVID-19. Los científicos están estudiando la forma en que algunos ingredientes de los suplementos dietéticos pueden influir en la capacidad del organismo para combatir las infecciones por bacterias o virus y otras enfermedades.
- Hasta ahora, los resultados no revelan que alguno de los suplementos sea beneficioso para combatir la COVID-19.
- En esta hoja informativa se explican los datos actuales acerca de la seguridad y la eficacia de algunos de los ingredientes de los suplementos dietéticos.
- Estos ingredientes se enumeran por orden alfabético.
Asimismo, se incluye información sobre la manera en que estos ingredientes pueden interactuar con los medicamentos más comunes. En la versión de esta hoja informativa dedicada a los profesionales de salud (en inglés) se incluyen otros detalles y referencias a la bibliografía científica.
¿Qué tipo de enfermedades previene la acerola?
Efectos de la acerola en el organismo – Podemos considerar a la acerola como un producto anti-envejecimiento, ya que los antioxidantes que contiene eliminan los radicales libres y retrasa los síntomas de envejecimiento en todo el organismo y especialmente en la piel.
Precisamente la piel es uno de los tejidos que más beneficio obtiene de las acerolas, ya que ayuda a sintetizar el colágeno y actúa como protector solar biológico por su capacidad para reducir el daño que puede hacer el sol en el ADN de las células. Este efecto también favorece la protección de los huesos en el caso de padecer artrosis y también la cicatrización de las heridas.
Otro beneficio importante que proporciona la acerola es a nivel cardiovascular, ya que ayuda a proteger los vasos sanguíneos, impide su oxidación y mantiene su elasticidad. Se recomienda su consumo a personas con el colesterol alto y que padecen hipertensión.
Por su alto poder antioxidante, la acerola ayuda a ralentizar el avance de enfermedades degenerativas neuronales como puede ser el alzheimer. También ayuda a los diabéticos tipo II, ya que ayuda a proteger la oxidación de los vasos sanguíneos por el exceso de azúcar. Los polifenoles ayudan a absorber mayor cantidad de azúcar de las comidas y beneficia a estas personas.
Por otro lado, las personas que sufren de anemia también obtienen beneficios por el consumo de acerola porque favorece la absorción del hierro.
¿Qué cura la equinácea y cómo se prepara?
1. Té de Equinácea – El té de equinácea es una excelente solución para tomar en situaciones de gripe y resfriados, pues alivia los síntomas como tos y secreción nasal. Ingredientes:
1 cucharadita de raíz u hojas de equinácea; 1 taza de agua hirviendo.
Modo de preparación: Colocar 1 cucharadita de la raíz u hojas de la Equinácea en una taza de agua hirviendo. Dejar reposar por 15 minutos, colar y beber 2 veces por día. Conozca otras opciones naturales para la gripe y el resfriado.
¿Cuánto tiempo es recomendable tomar equinácea?
¿Cuánto tiempo se puede tomar la equinácea? Si se utiliza como tratamiento sintomático, el uso de la equinácea no debería superar los diez días. Si se hace de manera preventiva, podríamos recomendar un tratamiento de unas 6 u 8 semanas, seguido de uno o dos meses de descanso antes de retomar de nuevo el tratamiento.
¿Qué cura la equinácea y cómo se prepara?
1. Té de Equinácea – El té de equinácea es una excelente solución para tomar en situaciones de gripe y resfriados, pues alivia los síntomas como tos y secreción nasal. Ingredientes:
1 cucharadita de raíz u hojas de equinácea; 1 taza de agua hirviendo.
Modo de preparación: Colocar 1 cucharadita de la raíz u hojas de la Equinácea en una taza de agua hirviendo. Dejar reposar por 15 minutos, colar y beber 2 veces por día. Conozca otras opciones naturales para la gripe y el resfriado.