La estética de la medicina

Medicina, Información, Tecnología

Para Que Sirve El Medicamento Clindamicina?

Para Que Sirve El Medicamento Clindamicina
La clindamicina se usa para tratar ciertos tipos de infecciones bacterianas, incluyendo infecciones de los pulmones, la piel, la sangre, los órganos reproductivos de la mujer, así como los órganos internos. La clindamicina pertenece a una clase de medicamentos llamados antibióticos de lincomicina.

¿Cuál es la función de la clindamicina?

La clindamicina es un antibiótico. Funciona al impedir el crecimiento de bacteria. Los médicos recetan clindamicina para tratar las infecciones bacterianas y el medicamento viene en forma oral, tópica e inyectable. La clindamicina tópica es un tratamiento común para el acné y las infecciones bacterianas en la vagina.

¿Qué es más fuerte la clindamicina o la amoxicilina?

Abstract: – El Objetivo fue comparar la efectividad antimicrobiana entre la amoxicilina – ácido clavulánico y la clindamicina en muestras microbiológicas obtenidas de restos radiculares extraídos con patologías periapicales crónicas de pacientes adultos atendidos en el centro de salud la Esperanza, Tacna – 2018.

¿Qué cura la claritromicina?

Dirección de esta página: https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a692005-es.html La claritromicina se usa para tratar ciertas infecciones bacterianas, tales como neumonía (una infección pulmonar), bronquitis (infección de las vías respiratorias que van a los pulmones) e infecciones de los oídos, senos nasales, piel y garganta.

También se usa para tratar y prevenir la infección propagada del complejo Mycobacterium avium (Mycobacterium avium complex, MAC), Se usa en combinación con otros medicamentos para eliminar el H. pylori, una bacteria que causa úlceras. La claritromicina pertenece a una clase de medicamentos llamados antibióticos macrólidos.

Su acción consiste en detener el crecimiento de las bacterias. Los antibióticos como la claritromicina no funcionan para combatir resfriados, influenza u otras infecciones virales. Tomar antibióticos cuando no es necesario aumenta el riesgo de contraer una infección más adelante que se resista al tratamiento con antibióticos.

  1. La presentación de la claritromicina es en tabletas, tabletas de liberación prolongada (acción prolongada) y en suspensión (líquido) para tomar por vía oral.
  2. La tableta regular y el líquido se toman, generalmente, con o sin los alimentos cada 8 horas (tres veces al día) a 12 horas (dos veces al día) durante 7 a 14 días.

La tableta de acción prolongada se toma regularmente con los alimentos cada 24 horas (una vez al día) durante 7 a 14 días. Su médico podría decirle que tome claritromicina por un período más largo dependiendo de su afección. Tome la claritromicina aproximadamente a las mismas horas todos los días.

  1. Siga atentamente las instrucciones que se encuentran en la etiqueta de su receta médica y pida a su médico o farmacéutico que le explique cualquier parte que no comprenda.
  2. Tome la claritromicina exactamente como se le indique.
  3. No tome una cantidad mayor ni menor del medicamento, ni lo tome con más frecuencia de la que el médico le indique.

Antes de usar la suspensión, agítela bien para mezclar el medicamento de forma uniforme. Trague las tabletas de acción prolongada enteras; no las parta, mastique ni triture. Deberá empezar a sentirse mejor durante los primeros días de tratamiento con la claritromicina.

Si los síntomas no mejoran, o empeoran, llame a su médico. Tome claritromicina hasta que se termine la cantidad que indica la receta médica, incluso si se siente mejor. Si deja de tomar claritromicina demasiado pronto u omite algunas dosis, es posible que la infección no se trate por completo y que las bacterias se vuelvan resistentes a los antibióticos.

La claritromicina también se usa algunas veces para tratar otros tipos de infecciones, incluyendo la enfermedad de Lyme (una infección que puede presentarse después de que una garrapata pica a una persona); criptosporidiosis (una infección que ocasiona diarrea), enfermedad del rasguño del gato (una infección que puede presentarse después de que un gato muerde o rasguña a una persona), enfermedad de los Legionarios, (un tipo de infección en los pulmones), y tos ferina (tos convulsa; una infección grave que puede ocasionar tos intensa).

¿Cuánto tiempo tarda en hacer efecto la clindamicina?

Dirección de esta página: https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a682382-es.html Muchos antibióticos, incluyendo la clindamicina, pueden causar un sobrecrecimiento de bacterias peligrosas en el intestino grueso. Esto podría causarle una diarrea leve o una condición que pone en peligro su vida conocida como colitis (inflamación del intestino grueso).

La clindamicina tiene más probabilidades de causar este tipo de infección que muchos otros antibióticos, así que solo debe usarse para tratar infecciones graves que no pueden tratarse con otros antibióticos. Informe a su médico si tiene o si alguna vez ha tenido colitis u otras afecciones que afecten el estómago o el intestino.

Podría desarrollar estos problemas durante el tratamiento o hasta varios meses después que lo haya finalizado. Llame a su médico si experimenta alguno de los siguientes síntomas durante el tratamiento con la inyección de clindamicina o durante los primeros meses después de que lo haya terminado: heces con sangre o acuosas, diarrea, calambres estomacales o fiebre.

Hable con su médico sobre los riesgos de recibir la inyección de clindamicina. La inyección de clindamicina se usa para tratar ciertos tipos de infecciones bacterianas, incluyendo infecciones de los pulmones, la piel, la sangre, los huesos, las articulaciones, los órganos reproductivos de la mujer, así como los órganos internos.

La clindamicina pertenece a una clase de medicamentos llamados antibióticos de lincomicina. Su acción consiste en retardar o detener el crecimiento de las bacterias. Los antibióticos como la clindamicina no funcionan para combatir resfriados, influenza u otras infecciones virales.

Usar antibióticos cuando no son necesarios aumenta el riesgo de contraer una infección que se resista al tratamiento con antibióticos más adelante. La presentación de la inyección de clindamicina es como líquido para inyectar de forma intravenosa (en la vena) durante un período de 10 a 40 minutos o de forma intramuscular (en un músculo).

Por lo general se administra de dos a cuatro veces al día. La duración del tratamiento depende del tipo de infección que tenga y qué tan bien responde el cuerpo al medicamento. Usted puede recibir la inyección de clindamicina en un hospital o le pueden dar el medicamento para usarlo en casa.

Si se le indicó que usara la inyección de clindamicina en su casa, es muy importante que use el medicamento exactamente como se le indica. Use la inyección de clindamicina aproximadamente en los mismos horarios cada día. Siga con atención las direcciones que se le dan y, si tiene alguna pregunta, hable con su médico, farmacéutico o enfermero.

No use una cantidad mayor ni menor del medicamento, ni lo use con más frecuencia de lo que su médico le indique. Deberá empezar a sentirse mejor durante los primeros días de tratamiento con la inyección de clindamicina. Si sus síntomas no mejoran o empeoran, llame a su médico.

  • Use la inyección de clindamicina hasta que termine la receta médica, aunque se sienta mejor.
  • Si deja de usar la inyección de clindamicina muy pronto u omite algunas dosis, es posible que la infección no se trate por completo y que las bacterias se vuelvan resistentes a los antibióticos.
  • La inyección de clindamicina también se usa algunas veces para tratar la malaria (una infección grave que propagan los mosquitos en algunas partes del mundo) y para prevenir infecciones en personas a las que se les practicará ciertos tipos de cirugías.

La inyección de clindamicina también se usa algunas veces para tratar el ántrax (una infección grave que se puede contagiar como parte de un ataque de bioterrorismo) y la toxoplasmosis (una infección que puede ocasionar problemas graves en las personas que no tienen un sistema inmunológico saludable y en bebés que aún no han nacido cuyas madres están infectadas).

¿Qué bacteria mata la clindamicina?

Clindamicina

  • Clindamicina
  • Solución inyectable y cápsulas
  • FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:
  • Cada ampolleta contiene:

Clindamicina.300, 600 y 900 mg Vehículo, c.b.p.2, 4 y 50 ml. Cada CÁPSULA contiene: Clindamicina.300 mg INDICACIONES TERAPÉUTICAS: CLINDAMICINA es una lincosamida de origen semisinté­tico, derivada de la lincomicina.

  • Sólo se encuentra disponible para administración por vía parenteral.
  • Su actividad antibacteriana es similar a la de eritromicina en contra de estafilococos y estreptococos; además es efectiva en contra de anaerobios, en especial Bacteroides fragilis.
  • CLINDAMICINA está indicada para el tratamiento de: acné vulgar; profilaxis para intervenciones dentales y perio­dontitis; infecciones por anaerobios como estrepto­cocos y babesia; profilaxis de endocarditis bacteriana en pacientes alérgicos a la penicilina; vaginosis bacterianas como alternativa al metronidazol; infecciones por Bacteroides y Chlamydia ; diverticulosis y endometritis, asociada a un aminoglucósido; infecciones intraabdomi­nales como apen­dicitis y enfermedad pélvica infla­mato­ria; infecciones intra­oculares; microsporidiosis, Leptotrichia y malaria; profilaxis y tratamiento de neumonías asociada a primaquina Pneumo­cystis carinii ; infecciones por grampositivos como Sta­phy­lococcus aureus, S.

epidermidis, Streptococcus pyogenes, S. del grupo B, etc.; profilaxis en cirugía de cabeza, cuello y abdominal con riesgo de contaminación; toxoplasmosis. Espectro antibacteriano: CLINDAMICINA es activa en contra de la mayoría de las bacterias grampositivas.

  1. También son sensi­bles los anaerobios gramposi­tivos como Peptococcus, Peptos­trep­tococcus, Eubac­terium, Propionibacterium, Bifidobac­te­rium y Lactobacillus,
  2. CLINDAMICINA tiene acción sinérgica in vitro con los ami­no­glucósidos.
  3. Aunque los aerobios gramnegativos en general son resistentes, los anaerobios son sensibles, en especial las especies de Bacteroides,
  4. La combinación con amino­glucósidos tiene acción sobre algunas cepas de Pseu­domonas aeruginosa,
  5. CLINDAMICINA también es activa en contra de algunos protozoarios, incluyendo Plasmodium falciparum resistente a cloroquina.

También es activa en contra de P. vivax, excepto en sus formas exoeri­tro­cíticas. Toxoplasma también es sensible a CLINDAMICINA. CONTRAINDICACIONES: CLINDAMICINA se encuentra completamente contra­indicada en pacientes con antecedentes o historia de reacciones alérgicas a CLINDAMICINA y la ­lincomicina.

En pacientes con insuficiencia hepática o renal se requiere ajustar la dosis. Es posible que CLINDAMICINA desencadene superinfecciones por organismos no sensibles, incluso cuando se administra por vía vaginal. Debido al riesgo de inducir colitis seudomembranosa. En el paciente, los cambios en la frecuencia de las evacuaciones debe ser una indicación para suspender su uso.

PRECAUCIONES GENERALES: La revisión de la literatura sugiere que un subgrupo de pacientes ancianos con padecimientos severos asociados, pueden tolerar menos la diarrea. Cuando CLIN­DAMI­CINA esté indicada para estos pacientes, se les debe vigilar de manera cuidadosa en busca de cambios en la frecuencia de evacuaciones.

CLINDAMICINA se debe prescribir con precaución en personas con historial de padecimiento gastrointestinal, en particular de colitis o en pacientes atópicos. RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA: Categoría de riesgo B: CLINDAMICINA no está contra­indicada en el emba­razo, dado que no existe evidencia de malformaciones o alteraciones en el desarrollo del producto.

Sin embargo, no se han realizado estudios bien controlados en mujeres embarazadas.

  • Se asocia al síndrome de Gasping en prematuros por su contenido de alcohol bencílico en su principio activo.
  • REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:
  • Hematológicas: Se han reportado leucopenia, leuco­ci­tosis, anemia y trombocitopenia graves en algunos pacientes recibiendo CLINDAMICINA.

Sistema cardiovascular: En algunos pacientes, CLIN­DAMICINA puede causar arritmias severas como fibri­lación ventricular, alargamiento del intervalo QT y arrit­mia ventricular polimórfica o torsades de pointes, También puede desencadenar bigeminismo ventricular y bloqueo cardiaco en diferentes grados.

  1. Se han reportado algunos casos de vasculitis.
  2. Sistema nervioso central: Se han reportado eventos aislados de bloqueo neuromuscular.
  3. Gastrointestinales: El tratamiento con CLINDAMICINA pue­de producir diarrea, náusea, vómito y dolor abdominal.
  4. En algunas ocasiones se ha reportado esofagitis.
  5. CLIN­DAMICINA puede inducir colitis seudomembranosa por superin­fección debida a Clostridium difficile,
  6. La suspensión del tratamiento además de las medidas adecuadas de apoyo, incluyendo la administración de vanco­mi­cina o metronidazol, revierten este ­efecto.
  7. CLIN­DAMICINA puede elevar las cifras de aspartato-amino­transferasa y alanina-amino-transferasa, así como las concentraciones de bilirrubina debido a daño hepático directo.
  8. Riñón y aparato genitourinario: Se ha asociado a la CLIN­DAMICINA con cuadros de moniliasis vaginal y vulvova­ginitis.
  9. Piel: Se ha observado aparición de erupción de leve a moderada intensidad.
  10. En tratamientos tópicos se ha reportado prurito facial, der­ma­titis de contacto, edema facial y erupción ma­cu­­lo­pa­pular.
  11. Otros efectos indeseables observados con CLINDA­MICINA incluyen: Síndrome de Stevens-Johnson, reacciones de hipersensibilidad en pacientes HIV positivo y linfadenitis, aunque son poco frecuentes.

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO: El tratamiento con CLINDAMICINA puede potenciar los efectos de los agentes relajantes musculares no despolarizantes. Puede tener un efecto antagónico con lincomicina, eritromicina y cloranfenicol. El caolín disminuye la absorción oral de CLINDAMICINA.

  • PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD: En estudios realizados en animales de experimentación no se ha encontrado efecto carcinogénico, teratogénico ni sobre la fertilidad.
  • DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Oral e intra­­­muscular.
  • Adultos: La dosis recomendada de CLINDAMICINA depende del tipo de infección a combatir y la susceptibilidad del microorganismo.

La dosis diaria recomendada es de 600 a 1200 mg/día, divididos en 2 a 4 tomas. Las dosis de 1200 a 2700 mg/6 horas, resultan adecuadas para infecciones más severas. No se recomienda aplicar más de 600 mg por vía I.M. Niños: La dosis ponderal promedio de CLINDAMICINA es de 20 a 40 mg/kg/día, divida en 3 ó 4 tomas diarias en niños con peso mayor de 10 kg.

  • MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL: No existe un antídoto específico, por lo que el tratamiento debe ser sin­to­mático y de apoyo.
  • RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO:
  • Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C y en lugar seco.
  • LEYENDAS DE PROTECCIÓN:
See also:  Para Que Sirve El Medicamento Trimetoprima Sulfametoxazol?

No se deje al alcance de los niños. Su venta requiere receta médica.

  1. NOMBRE Y DOMICILIO DEL LABORATORIO:
  2. Véase Presentación o Presentaciones.
  3. PRESENTACIÓN O PRESENTACIONES:

Para Que Sirve El Medicamento Clindamicina : Clindamicina

¿Qué pacientes no pueden tomar clindamicina?

La clindamicina se absorbe bien por vía oral y puede administrarse por vía parenteral. Difunde bien en todos los líquidos corporales excepto en el líquido cefalorraquídeo; se concentra en los fagocitos. La mayor parte del fármaco se metaboliza; los metabolitos se excretan en la bilis y la orina.

Los bacilos gramnegativos aerobios y los enterococos son resistentes. La clindamicina suele usarse para tratar infecciones por anaerobios; sin embargo, en algunas regiones se ha registrado la aparición de resistencias en estos microorganismos. Dado que estas infecciones a menudo involucran también bacilos gramnegativos, se usan otros antibióticos adicionales.

La clindamicina forma parte de las terapias combinadas para:

Con penicilina para infecciones causadas por estreptococos toxigénicos (porque la clindamicina disminuye la producción bacteriana de toxina)

La clindamicina puede usarse para tratar infecciones (p. ej., de la piel y los tejidos blandos) en regiones en donde es común el Staphylococcus aureus resistente a la meticilina extrahospitalario (CA-SARM, Community-Acquired Methicillin-Resistant Staphylococcus aureus); la utilidad de la clindamicina dependerá de los perfiles de resistencia locales.

La clindamicina puede usarse para tratar infecciones por cepas sensibles a clindamicina y a eritromicina. Sin embargo, algunas cepas de SARM-CA son sensibles a la clindamicina y resistentes a la eritromicina; la resistencia a la eritromicina en estas cepas puede deberse a un mecanismo de eliminación activa o a modificaciones del objetivo en el ribosoma.

Si la cepa infectante es un CA-SARM sensible a la clindamicina y resistente a la eritromicina por el mecanismo de eflujo, puede esperarse que el paciente responda bien a la terapia con clindamicina. Sin embargo, si la cepa es resistente a la eritromicina debido a la modificación de la diana ribosoma, los pacientes pueden no mejorar con el tratamiento, debido a que durante éste pueden surgir mutantes resistentes a la clindamicina; estos mutantes son resistentes a ambos medicamentos porque se produjo una modificación constitutiva del objetivo en el ribosoma.

  • Constitutivo significa que la resistencia siempre está presente, independientemente de la presencia de un inductor, como la eritromicina).
  • La resistencia a la eritromicina debida a un mecanismo de eflujo puede diferenciarse de la debida a la modificación inducida en el objetivo en el ribosoma con un ensayo común de doble difusión con discos (ensayo D).

Se coloca un disco con clindamicina a una distancia estandarizada de otro disco con eritromicina, en una placa de agar sembrada con un inóculo estandarizado de la cepa de CA-SARM en estudio. Una zona de inhibición del crecimiento (con la forma de una letra «D») rodeando al disco de clindamicina, con la zona aplanada más cercana al disco de eritromicina, indica que existe resistencia inducida en el ribosoma.

Los pacientes con infecciones moderadas a graves con una cepa de CA-SARM con resistencia ribosómica inducida y un ensayo D positivo no deben tratarse con clindamicina. La clindamicina no puede usarse para infecciones del sistema nervioso central (excepto la toxoplasmosis cerebral) debido a su poca penetración en el cerebro y el líquido cefalorraquídeo.

La clindamicina está contraindicada en pacientes que han padecido reacciones alérgicas a ella, y debe usarse con precaución en aquellos que tienen antecedentes de enteritis regional, colitis ulcerosa o colitis asociada con antibióticos. Los estudios de reproducción en animales con clindamicina no han mostrado riesgo para el feto.

En los ensayos clínicos con mujeres embarazadas, la clindamicina administrada durante el segundo y el tercer trimestre no se ha asociado con una mayor frecuencia de defectos congénitos. Si está indicado por cuestiones médicas, se puede usar clindamicina durante el embarazo. Este fármaco pasa a la leche materna.

No se recomienda su administración durante la lactancia. El principal efecto adverso de la clindamicina es La clindamicina se asocia con mayor intensidad con colitis por C. difficile que cualquier otro antibiótico y tiene un recuadro de advertencia para este efecto adverso.C.

difficile : la diarrea asociada tiene una probabilidad aproximadamente 20 veces mayor de ocurrir después de la exposición a clindamicina que después de no haber estado expuesto a antibióticos, mientras que otros antibióticos, incluyendo fluoroquinolonas y cefalosporinas, tienen 5 veces más probabilidades de C.

difficile en comparás ación con ningún antibiótico. Pueden producirse reacciones de hipersensibilidad. El efecto adverso informado con mayor frecuencia es la erupción maculopapulosa leve a moderada, pero también se han informado reacciones cutáneas graves, como necrólisis epidérmica tóxica.

  • La clindamicina puede prolongar el intervalo QT, especialmente en pacientes con múltiples factores de riesgo para la prolongación del QT.
  • Por vía oral, si no se administra con agua, la clindamicina puede causar esofagitis.
  • No se requiere ajuste de dosis para la insuficiencia renal.
  • La clindamicina se administra cada 6 a 8 h.

NOTA: Esta es la versión para profesionales. PÚBLICO GENERAL: VER VERSIÓN PARA PÚBLICO GENERAL Copyright © 2023 Merck & Co., Inc., Rahway, NJ, USA y sus empresas asociadas. Todos los derechos reservados.

¿Cuánto tiempo se debe tomar la clindamicina?

La duración del tratamiento se debe determinar en función del tipo de infección y la respuesta, y deberá ser lo más corta posible, en general, de 7 a 14 días.

¿Cuál es la dosis de clindamicina en adultos?

En infecciones moderadamente graves la dosis recomendada en adultos es de 1,2 a 1,8 g/día, fraccionada en 3 ó 4 dosis iguales por vía intravenosa o intramuscular. En infecciones graves la dosis recomendada en adultos es de 2,4 a 2,7 g/día, fraccionada en 2, 3 ó 4 dosis iguales por vía intravenosa o intramuscular.

¿Cuál es el nombre comercial de la clindamicina?

NOMBRES COMERCIALES: Dalacin® y formas genéricas de clindamicina.

¿Qué hacer para que los antibióticos no dañan el estómago?

¿Es necesario tomar un protector de estómago al tomar antibióticos? Muchas personas creen que al tomar antibióticos deben tomar también omeprazol o un protector de estómago, ¿Es lo correcto? No siempre. Cuando tomamos antibióticos no necesariamente hay que tomar un protector de estómago,

  • Esto lo tiene que decidir nuestro médico en función del tipo de antibiótico y de la patología que deba tratarse,
  • Antibióticos y problemas digestivos Los antibióticos se utilizan para tratar infecciones de origen bacteriano,
  • Su objetivo es eliminarlas y evitar que se propaguen por nuestro organismo.
  • Al combatir las bacterias que están provocando la infección, el antibiótico también afecta a bacterias que son beneficiosas para nuestro organismo, como las que forman parte de la flora intestinal,

Por otro lado, hay determinados antibióticos que por el propio proceso de absorción en el estómago pueden alterar la mucosa gástrica (película protectora del estómago). Por ambos motivos el consumo de antibióticos puede ocasionar molestias en el sistema digestivo como gastritis, nauseas, vómitos y diarrea,

Muchas personas creen que estos síntomas se evitan tomando un protector de estómago. Sin embargo, no necesariamente es así. Por ejemplo, en el caso de la diarrea, que es uno de los trastornos más frecuentes al tomar antibióticos, tomar un protector de estómago no va ha servir de mucho ya que los antibióticos ocasionan diarrea generalmente porque alteran la flora intestinal y esto no se va a solucionar tomando omeprazol.

Si al tomar antibióticos presentamos diarrea y malestar de estómago debemos consultar al médico. Hay que dejar claro que es nuestro médico el que tiene que decidir si debemos tomar o no un protector de estomacal y cuál recetarnos en función de la duración del tratamiento con el antibiótico, intensidad de los síntomas, etc.

Probióticos, prebióticos y antibióticos Los probióticos son microorganismos vivos, principalmente bacterias, que en las dosis adecuadas, presentan efectos beneficiosos sobre la salud. Los alimentos que contienen probióticos como el yogur o kéfir ayudan a disminuir los efectos secundarios de los antibióticos,

Además de en los alimentos, los probióticos también podemos encontrarlos en forma de complemento alimenticio en la farmacia, Es importante que consultes a tu farmacéutico cual es el probiótico más adecuado según tu caso. No todos los probióticos son iguales.

Por otro lado, los prebióticos ayudan a que las bacterias beneficiosas que viven en el intestino y que optimizan el buen funcionamiento de nuestra flora intestinal proliferen, Los prebióticos se encuentran en numerosas frutas y verduras, especialmente las ricas en hidratos de carbono complejos, como la fibra y el almidón resistente,

Estos carbohidratos no pueden ser digeridos por nuestro organismo y pasan a convertirse en «alimento» para las bacterias beneficiosas que viven en nuestro intestino. La lista de alimentos prebióticos es larga: cebolla, puerro, espárragos, espinacas, remolacha, manzana, alcachofas Es fácil incluirlos en nuestra alimentación.

¿Qué pasa si estoy en tratamiento de clindamicina y tengo relaciones?

Pulse aquí para ver el documento en formato PDF. Prospecto: información para el usuario Clindamicina Aristo 100 mg óvulos Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a usar este medicamento, porque contiene información importante para usted.

Conserve este prospecto, ya que puede tener que volver a leerlo. Si tiene alguna duda, consulte a su médico o farmacéutico. Este medicamento se le ha recetado solamente a usted,y no debe dárselo a otras personas aunque tengan los mismos síntomas que usted, ya que puede perjudicarles. Si experimenta efectos adversos, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de efectos adversos que no aparecen en este prospecto. Ver sección 4.

Contenido del prospecto 1. Qué es Clindamicina Aristo y para qué se utiliza 2. Qué necesita saber antes de empezar a usar Clindamicina Aristo 3. Cómo usar Clindamicina Aristo 4. Posibles efectos adversos 5. Conservación de Clindamicina Aristo 6. Contenido del envase e información adicional El nombre de su medicamento es Clindamicina Aristo 100 mg óvulos.

Se indica como «Clindamicina» en este prospecto. Clindamicina es un óvulo vaginal semisólido (supositorio vaginal). Cuando se inserta en la vagina libera un medicamento llamado clindamicina (como fosfato). Este medicamento pertenece a un grupo de los llamados «antibióticos». Los antibióticos se utilizan para tratar infecciones bacterianas y no sirven para tratar infecciones víricas como la gripe o el catarro.

Es importante que siga las instrucciones relativas a la dosis, las tomas y la duración del tratamiento indicadas por su médico. No guarde ni reutilice este medicamento. Si una vez finalizado el tratamiento le sobra antibiótico, devuélvalo a la farmacia para su correcta eliminación.

si es alérgica a clindamicina, a otro antibiótico denominado lincomicina o a alguno de los demás componentes de este medicamento (incluidos en la sección 6). si previamente ha tenido inflamación del colon (colitis) al tomar antibióticos.

Advertencias y precauciones Consulte a su médico o farmacéutico antes de empezar a usar clindamicina:

si padece diarrea o si habitualmente padece diarrea cuando toma antibióticos. si tiene antecedentes de enfermedad inflamatoria intestinal tal como enfermedad de Crohn o colitis ulcerosa.

Si usted sufre una diarrea grave, prolongada o sanguinolenta durante o después del uso de clindamicina, consulte con su médico inmediatamente, dado que puede ser necesario que interrumpa el tratamiento. Esto puede ser un signo de inflamación intestinal ( colitis pseudomembranosa ) que puede ocurrir tras el tratamiento con antibióticos.

si padece problemas de riñón, de hígado o alteraciones del sistema inmunológico. si tiene menos de 16 años o más de 65 años de edad.

Como con todas las infecciones vaginales, no se recomienda mantener relaciones sexuales durante el tratamiento con clindamicina. Clindamicina puede debilitar los preservativos y los diafragmas. No confíe en los preservativos ni en los diafragmas anticonceptivos mientras esté utilizando este tratamiento durante las siguientes 72 horas siguientes al tratamiento.

  • No se recomienda el uso de otros productos vaginales como tampones o duchas (lavados vaginales) durante el tratamiento con los óvulos.
  • Niñas No debe utilizarse clindamicina en niñas menores de 16 años.
  • Uso de clindamicina con otros medicamentos Informe a su médico o farmacéutico si está tomando, ha tomado recientemente o pudiera tener que tomar cualquier otro medicamento.

En particular, consulte a su médico si está tomando:

Relajantes musculares ya que clindamicina puede aumentar la acción de dichos medicamentos.

Embarazo, lactancia y fertilidad Si está embarazada o en periodo de lactancia, cree que podría estar embarazada o tiene intención de quedarse embarazada, consulte a su médico o farmacéutico antes de utilizar este medicamento. No se recomienda el uso de clindamicina durante el primer trimestre del embarazo ya que no hay evidencia suficiente sobre su seguridad.

  • Si está embarazada, sólo debería utilizar clindamicina tras consultarlo con su médico quien decidirá si este tratamiento es apropiado para usted.
  • Si está en periodo de lactancia su médico decidirá si clindamicina es adecuado en su caso, ya que el principio activo puede pasar a la leche materna.
  • Aunque no es probable que el lactante ingiera mucha cantidad de principio activo a través de la leche que toma, si su bebe presenta diarrea con sangre o cualquier signo de enfermedad, consulte con su médico inmediatamente.
See also:  Con Que Medicamentos Se Cae El Cabello?

Deberá dejar la lactancia si esto ocurre. Conducción y uso de máquinas No es probable que este medicamento afecte a su capacidad para conducir o utilizar máquinas. Siga exactamente las instrucciones de administración de este medicamento indicadas por su médico.

  1. En caso de duda, consulte de nuevo a su médico o farmacéutico.
  2. No use este producto si el envoltorio de aluminio que contienen los óvulos vaginales está rasgado, abierto o no está sellado por completo.
  3. Deberá tener precaución para que el óvulo no se caliente, dado que podría ablandarse o deformarse.
  4. La dosis recomendada de este medicamento es un óvulo situado en la parte alta de la vagina a la hora de acostarse, durante 3 noches consecutivas.

Después de la inserción, el óvulo se fundirá y desaparecerá. Inserción:

Extraiga el óvulo de su envoltorio de aluminio. Túmbese boca arriba con las rodillas tocando el pecho. Con la punta del dedo corazón (medio), introduzca el óvulo en la vagina lo más profundamente posible sin que le cause molestias.

Recuerde lavarse las manos después de usar los óvulos. Si usa más clindamicina del que debe Consulte a su médico. No utilice ningún óvulo más hasta que su doctor se lo indique. En caso de sobredosis o ingestión accidental consulte inmediatamente a su médico o farmacéutico o llame al Servicio de Información Toxicológica, teléfono: 91 562 04 20, indicando el medicamento y la cantidad ingerida.

Si olvidó usar clindamicina Si olvidó usar un óvulo y sólo han pasado unas pocas horas de retraso, úselo inmediatamente. Si falta poco tiempo para la hora de aplicación de su siguiente óvulo, no lo utilice entonces. Espere a la siguiente aplicación y póngaselo entonces. Continúe usando sus óvulos normalmente.

No use una dosis doble para compensar la dosis olvidada. Si ingiere clindamcina Si se come o se traga el óvulo, contacte con su médico. No es probable que los óvulos le causen ningún daño, pero su médico puede darle consejo sobre lo que debe hacer. Si tiene cualquier otra duda sobre el uso de este medicamento, pregunte a su médico o farmacéutico.

presenta una diarrea grave, persistente o sanguinolenta (que puede asociarse con dolor de estómago o fiebre). Éste es un efecto adverso poco frecuente que pude ocurrir después del tratamiento con antibióticos y que puede ser un signo de una inflamación intestinal grave o de una inflamación del revestimiento del intestino grueso (colitis seudomembranosa). presenta una reacción alérgica grave o reacciones en la piel. Estos efectos adversos son muy raros.

Frecuentes (pueden afectar hasta 1 de cada 10 personas)

infecciones fúngicas, infección por levadura dolor de cabeza dolor de estómago, diarrea, náuseas picor (en un lugar diferente al lugar de aplicación) candidiasis vaginal, molestia vaginal, trastorno vaginal

Poco frecuentes (pueden afectar hasta 1 de cada 100 personas)

vómitos sarpullido dolor en la parte superior del estómago o la espalda fiebre o escalofríos, malestar general dolor al orinar, sangre en la orina, orina turbia o con mal olor, aumento de la frecuencia urinaria o de la urgencia de orinar infección vaginal, secreción vaginal, menstruaciones irregulares dolor (en la zona de aplicación), picor, hinchazón localizada

Comunicación de efectos adversos Si experimenta cualquier tipo de efecto adverso, consulte a su médico, farmacéutico o enfermero, incluso si se trata de posibles efectos adversos que no aparecen en este prospecto. También puede comunicarlos directamente a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano: https://www.notificaram.es.

Mediante la comunicación de efectos adversos usted puede contribuir a proporcionar más información sobre la seguridad de este medicamento. Mantener este medicamento fuera de la vista y del alcance de los niños. No utilice este medicamento después de la fecha de caducidad que aparece en el envase después de CAD.

La fecha de caducidad es el último día del mes que se indica. Conservar por debajo de 30 C. Los medicamentos no se deben tirar por los desagües ni a la basura. Deposite los envases y los medicamentos que no necesita en el Punto SIGRE de la farmacia. Pregunte a su farmacéutico cómo deshacerse de los envases y de los medicamentos que ya no necesita. De esta forma ayudará a proteger el medio ambiente. Composición de Clindamicina Aristo

El principio activo es clindamicina (como fosfato). Cada óvulo contiene 100 mg de

clindamicina (como fosfato de clindamicina).

Los demás componentes son glicéridos semisintéticos sólidos

Aspecto del producto y contenido del envase Clindamicina es un óvulo de color blanquecino a amarillento. Se presenta en tiras blancas de PVC-PE conteniendo 3 óvulos y acondicionado en cajas de cartón. Titular de la autorización de comercialización y responsable de la fabricación Titular de la autorización de comercialización Aristo Pharma GmbH Wallenroder Straße 8-10 13435 Berlin Alemania Responsable de la fabricación HELP S.A.

PEdini Ioanninon 45500 Ioannina Grecia O LAVIPHARM S.A. Agias Marinas Str.P.O.59 Paiania 19002 Attiki Grecia O QUALIMETRIX S.A.579 Mesogeion Avenue Agia Paraskevi 15343 Attiki Athens Grecia Pueden solicitar más información respecto a este medicamento dirigiéndose al representante local del titular de la autorización de comercialización: Aristo Pharma Iberia, S.L.

C/ Solana, 26 28850, Torrejón de Ardoz Madrid. España Este medicamento está autorizado en los estados miembros del Espacio Económico Europeo con los siguientes nombres: Dinamarca Clindamycin Terix Suecia Klindamycin Evolan Alemania Clindamycin Aristo 100 mg Vaginalzäpfchen España Clindamicina Aristo 100 mg óvulos Polonia Clindavag Fecha de la última revisión de este prospecto : Abril 2020 La información detallada y actualizada de este medicamento está disponible en la página Web de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) http://www.aemps.gob.es/

¿Cuánto cuesta la clindamicina?

Precios promedio de Cleocin (Marca) y Clorhidrato de clindamicina (Genérico) en 12 meses

Farmacia Precio de venta de Cleocin Precio de Clorhidrato de clindamicina en SingleCare
Walmart $52.58
Walgreens $53.30
Kroger Pharmacy $15.63
Albertsons Pharmacy $16.94

¿Cómo se toma la clindamicina para infección Vajinal?

Aunque no está claro si se trata de una infección de transmisión sexual, la mayoría de expertos recomiendan tratar también a la pareja con un antibiótico: – Vía vaginal : clindamicina en crema al 2%/24 h durante siete días o metronidazol en gel al 0,75%/12 h durante cinco días.

¿Qué antibiótico es bueno para infecciones en la piel?

Antibióticos para el tratamiento de las infecciones de piel y partes blandas Las infecciones de piel y partes blandas como el impétigo, los abscesos, las úlceras y las infecciones del campo quirúrgico son infecciones frecuentes de la piel. En las infecciones graves de piel y partes blandas que incluyen los tejidos más profundos, la tasa de mortalidad y los costos de tratamiento son altos.

El linezolid y la vancomicina son antibióticos efectivos para el tratamiento de las infecciones de piel y partes blandas, en particular, las infecciones causadas por bacterias que desarrollaron resistencia a algunos antibióticos. Esta revisión identificó nueve ECA con 3144 participantes y comparó el tratamiento con linezolid con el tratamiento con vancomicina para las infecciones de piel y partes blandas.

No se identificaron nuevos ensayos para esta primera actualización. El linezolid fue más efectiva que la vancomicina para tratar estas infecciones. Hubo menos complicaciones cutáneas en el grupo tratado con linezolid. No hubo diferencias entre los dos grupos en el número de muertes informadas y los pacientes tratados con linezolid tuvieron una duración de la estancia hospitalaria más corta que los tratados con vancomicina.

  1. El costo diario del tratamiento ambulatorio fue menor con el linezolid oral que con la vancomicina intravenosa, aunque para el tratamiento hospitalario, el linezolid fue más costosa que la vancomicina.
  2. Se necesitan ensayos bien diseñados para confirmar estos resultados, ya que los ensayos a partir de los que se establecieron estas conclusiones fueron de calidad metodológica deficiente, con alto riesgo de sesgo y fueron patrocinados por la compañía farmacéutica que fabrica el linezolid.

Conclusiones de los autores: El linezolid parece ser más efectivo que la vancomicina para tratar a los pacientes con IPPB, incluidas las IPPB causadas por SARM. La evidencia disponible presenta alto riesgo de sesgo y se basa en estudios que fueron patrocinados por la compañía farmacéutica que fabrica el linezolid.

Se necesitan más ECA financiados de forma independiente y bien diseñados para confirmar la evidencia disponible. Leer el resumen completo La morbilidad y los costos de tratamiento asociados con las infecciones de piel y partes blandas (IPPB) son altos. El linezolid y la vancomicina son antibióticos que se utilizan con frecuencia para tratar las infecciones de piel y partes blandas, específicamente las infecciones debidas al Staphylococcus aureus resistente a la meticilina ( SARM).

Comparar los efectos y la seguridad del linezolid y la vancomicina para tratar a los pacientes con IPPB. Para esta primera actualización de esta revisión, se realizaron búsquedas en las siguientes bases de datos: Registro Especializado del Grupo Cochrane de Heridas (Cochrane Wounds Group) (búsqueda 24 de marzo de 2015; Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados (Cochrane Central Register of Controlled Trials, CENTRAL) ( The Cochrane Library ); Ovid MEDLINE; Ovid MEDLINE (In-Process & Other Non-Indexed Citations); Ovid EMBASE; y EBSCO CINAHL.

También se estableció contacto con los fabricantes para obtener información sobre ensayos no publicados y en curso. Se revisaron las citas de todos los ensayos y artículos de revisión principales obtenidos para identificar cualquier ensayo adicional. Se incluyeron todos los ensayos controlados aleatorizados (ECA) que compararon linezolid con vancomicina en el tratamiento de las IPPB.

Obtención y análisis de los datos: Dos autores de la revisión de forma independiente seleccionaron los ensayos, evaluaron el riesgo de sesgo y extrajeron los datos. Los resultados primarios fueron la curación clínica, la curación microbiológica y la mortalidad relacionada con las IPPB y con el tratamiento.

Se realizaron análisis de subgrupos según la edad y si la infección fue debida al SARM. No se identificaron nuevos ensayos para esta primera actualización. Se incluyeron nueve ECA (3144 participantes). El linezolid se asoció con una tasa de curación clínica (RR 1,09; IC del 95%: 1,03 a 1,16) y microbiológica (RR 1,08; IC del 95%: 1,01 a 1,16) significativamente mejor en adultos.

Para las infecciones debidas al SARM, el linezolid fue significativamente más efectivo que la vancomicina en las tasas de curación clínica (RR 1,09; IC del 95%: 1,03 a 1,17) y microbiológica (RR 1,17; IC del 95%: 1,04 a 1,32). Ningún ECA informó la mortalidad relacionada con las IPPB ni con el tratamiento.

No hubo diferencias significativas en la mortalidad por todas las causas entre el linezolid y la vancomicina (RR 1,44; IC del 95%: 0,75 a 2,80). Hubo menos incidentes del síndrome del hombre rojo (RR 0,04; IC del 95%: 0,01 a 0,29), prurito (RR 0,36; IC del 95%: 0,17 a 0,75) y erupción cutánea (RR 0,27; IC del 95%: 0,12 a 0,58) en el grupo con linezolid en comparación con la vancomicina; sin embargo, más pacientes informaron trombocitopenia (RR 13,06; IC del 95%: 1,72 a 99,22) y náuseas (RR 2,45; IC del 95%: 1,52 a 3,94) cuando se trataron con linezolid.

A partir de los datos disponibles, parece que la estancia hospitalaria fue más corta para los pacientes del grupo de linezolid en comparación con los del grupo de vancomicina. El costo diario del tratamiento ambulatorio fue menor con el linezolid oral que con la vancomicina intravenosa.

  1. Aunque el tratamiento hospitalario con linezolid cuesta más que el tratamiento hospitalario con vancomicina por día, la duración mediana de la estancia hospitalaria fue tres días más corta con linezolid.
  2. Por lo tanto, los costos hospitalarios totales por paciente fueron menores con el tratamiento con linezolid que con el de vancomicina.

La traducción y edición de las revisiones Cochrane han sido realizadas bajo la responsabilidad del Centro Cochrane Iberoamericano, gracias a la suscripción efectuada por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad del Gobierno español. Si detecta algún problema con la traducción, por favor, contacte con Infoglobal Suport, [email protected].

¿Cuál es el antibiótico para la piel?

Antibióticos sistémicos de uso más habitual en infecciones de la piel. Espectro de actividad
Antibiótico Dosis (mg/kg/día)
Cefalexina VO: 20-25 en 4 dosis
Cefadroxilo (1G) VO: 25-50 en 2 dosis
Cefazolina (1G) IV: 25-100 en 3 dosis
See also:  Para Que Sirve El Medicamento Piroxicam?

¿Qué es más fuerte el metronidazol o la clindamicina?

Efectos del tratamiento antimicrobiano sobre la vaginosis bacteriana en mujeres no embarazadas La vaginosis bacteriana (VB) es una causa muy frecuente de infección vaginal sintomática y asintomática. Ésta ha sido asociada con una alta incidencia de complicaciones obstétricas y ginecológicas y un mayor riesgo de transmisión del VIH (virus de la inmunodeficiencia humana).

  • Esta revisión evaluó la efectividad y los efectos adversos de los agentes antimicrobianos utilizados para tratar la VB en mujeres no embarazadas.
  • Se revisaron 24 ensayos que implicaban a 4422 mujeres.
  • Con respecto a menos fracasos del tratamiento, la clindamicina fue superior al placebo, pero comparable al metronidazol, independientemente del régimen de dosis.

El metronidazol tendió a causar una tasa mayor de eventos adversos como sabor metálico, náuseas y vómitos, comparado con la clindamicina. Los lactobacilos orales combinados con metronidazol fueron más efectivos que el metronidazol solo. Administrados en un comprimido de gelatina intravaginal, los lactobacilos fueron más efectivos que el metronidazol oral.

La crema de sulfonamida triple fue menos efectiva comparada con la clindamicina. La ducha de peróxido de hidrógeno no fue tan efectiva como una dosis única de 2 g de metronidazol, y además causó más daños. Solamente un ensayo incluyó a mujeres asintomáticas y el resultado no fue concluyente. No hay evidencia suficiente para establecer una conclusión sobre la efectividad de otros fármacos prometedores.

Los fármacos efectivos para la vaginosis bacteriana incluyen preparaciones de clindamicina, metronidazol oral y comprimidos orales e intravaginales de lactobacilos. Los efectos adversos del metronidazol incluyen sabor metálico, náuseas y vómitos. Se necesita información sobre los posibles efectos secundarios de las preparaciones de lactobacilos.

  • Conclusiones de los autores: Las preparaciones de clindamicina, el metronidazol oral, y los comprimidos orales e intravaginales de lactobacilos fueron efectivos para la vaginosis bacteriana.
  • La ducha de peróxido de hidrógeno y la crema de sulfonamida triple fueron inefectivas.
  • El metronidazol provocó sabor metálico, náuseas y vómitos.

Se necesitan ensayos con un mejor diseño y mayores tamaños de muestra para probar la efectividad de los fármacos prometedores. Leer el resumen completo La vaginosis bacteriana (VB) es una causa muy frecuente de vaginitis que se ha asociado con una alta incidencia de complicaciones obstétricas y ginecológicas y un aumento del riesgo de transmisión del VIH-1.

Lo anterior ha dado lugar a un interés renovado en la investigación de su tratamiento. Evaluar los efectos de los agentes antimicrobianos sobre la VB en mujeres no embarazadas. Se realizaron búsquedas en el Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados (CENTRAL) ( The Cochrane Library ), MEDLINE, EMBASE, LILACS y African Healthline (diciembre de 2007); y en las actas de congresos internacionales relevantes (desde 1981 hasta la fecha).

Ensayos controlados aleatorizados que comparen dos o más agentes antimicrobianos cualesquiera, o agentes antimicrobianos con placebo o ningún tratamiento, en mujeres con criterios clínicos o de tinción de Gram de VB. Obtención y análisis de los datos: Dos autores de la revisión evaluaron de forma independiente la calidad del ensayo y extrajeron los datos de las publicaciones originales, mientras que el tercer autor verificó los datos de forma cruzada.

Se revisaron 24 ensayos que implicaban a 4422 participantes. La mayoría solamente examinó a mujeres sintomáticas. Sólo siete ensayos analizaron los resultados por intención de tratar (intention-to-treat analysis); el resto se volvió a analizar. Comparada con placebo, la clindamicina mostró una tasa menor de fracaso del tratamiento (riesgo relativo 0,25; intervalo de confianza del 95%: 0,16 a 0,37).

La clindamicina y el metronidazol mostraron tasas idénticas de fracaso del tratamiento, independientemente del tipo de régimen, a las dos y cuatro semanas de seguimiento (RR 1,01, IC del 95%: 0,69 a 1,46; RR 0,91, IC del 95%: 0,70 a 1,18, respectivamente).

  • La clindamicina tendió a provocar una tasa menor de eventos adversos (RR 0,75; IC del 95%: 0,56 a 1,02); el sabor metálico y las náuseas y los vómitos fueron más frecuentes en el grupo de metronidazol (RR 0,08, IC del 95%: 0,1 a 0,59; RR 0,23; IC del 95%: 0,10 a 0,51, respectivamente).
  • Administrados por vía intravaginal como comprimidos de gelatina, los lactobacilos fueron más efectivos que el metronidazol oral (RR 0,20; IC del 95%: 0,05 a 0,08).

De manera similar, los lactobacilos orales combinados con metronidazol fueron más efectivos que el metronidazol solo (RR 0,33; IC del 95%: 0,14 a 0,77). La clindamicina mostró una tasa menor de fracaso clínico que la crema de sulfonamida triple (RR 0,46; IC del 95%: 0,29 a 0,72).

La ducha de peróxido de hidrógeno mostró una tasa mayor de fracaso clínico (RR 1,75; IC del 95%: 1,02 a 3,00) y eventos adversos (RR 2,33; IC del 95%: 1,21 a 4,52) que una dosis única de 2 g de metronidazol. La traducción y edición de las revisiones Cochrane han sido realizadas bajo la responsabilidad del Centro Cochrane Iberoamericano, gracias a la suscripción efectuada por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad del Gobierno español.

Si detecta algún problema con la traducción, por favor, contacte con Infoglobal Suport, [email protected]. : Efectos del tratamiento antimicrobiano sobre la vaginosis bacteriana en mujeres no embarazadas

¿Cómo saber si tengo infección por hongos o por bacterias?

Las infecciones vaginales son causadas por el hongo Candida albicans, uno de los varios hongos que viven en la vagina, boca, garganta y piel sin causar daño. El contenido químico ligeramente ácido de la vagina controla el equilibrio entre las bacterias y los hongos que viven normalmente en la vagina.

Si el frágil equilibrio entre la acidez y la alcalinidad se altera, la cantidad de hongo crece a tal grado que ocurre una infección por Candida (conocida como candidiasis ). Una tregua similarmente incómoda existe entre las bacterias «amistosas» ( lactobacilos ) y las bacterias «enemigas» ( anaerobias ).

En la vaginosis bacteriana, las bacterias anaerobias se multiplican a un ritmo acelerado hasta que desplazan a varios de los lactobacilos. Como en el caso de la candidiasis, el ecosistema vaginal cambia de ácido a alcalino. «Nadie está absolutamente seguro de qué ocasiona el crecimiento excesivo de las bacterias», dice la Dra.

Meg Fisher, una pediatra en St. Christopher’s Hospital for Children, en Philadelphia. De modo interesante, a pesar de que la vaginosis bacteriana no se transmite por medio de las relaciones sexuales, las mujeres sexualmente activas tienen mayor índice de infección, y mayor aún si han tenido intimidad con varias parejas.

Examen físico, incluyendo un examen pélvico y un historial médico completo, más uno o más de los siguientes procedimientos: Análisis microscópico en el laboratorio del fluido vaginal (es posible que su pediatra se refiera a estas pruebas como preparación en húmedo y preparación de KOH ) para descartar la infección.

¿Cuánto tiempo se debe tomar la clindamicina?

La duración del tratamiento se debe determinar en función del tipo de infección y la respuesta, y deberá ser lo más corta posible, en general, de 7 a 14 días.

¿Qué antibiótico es bueno para infecciones en la piel?

Antibióticos para el tratamiento de las infecciones de piel y partes blandas Las infecciones de piel y partes blandas como el impétigo, los abscesos, las úlceras y las infecciones del campo quirúrgico son infecciones frecuentes de la piel. En las infecciones graves de piel y partes blandas que incluyen los tejidos más profundos, la tasa de mortalidad y los costos de tratamiento son altos.

El linezolid y la vancomicina son antibióticos efectivos para el tratamiento de las infecciones de piel y partes blandas, en particular, las infecciones causadas por bacterias que desarrollaron resistencia a algunos antibióticos. Esta revisión identificó nueve ECA con 3144 participantes y comparó el tratamiento con linezolid con el tratamiento con vancomicina para las infecciones de piel y partes blandas.

No se identificaron nuevos ensayos para esta primera actualización. El linezolid fue más efectiva que la vancomicina para tratar estas infecciones. Hubo menos complicaciones cutáneas en el grupo tratado con linezolid. No hubo diferencias entre los dos grupos en el número de muertes informadas y los pacientes tratados con linezolid tuvieron una duración de la estancia hospitalaria más corta que los tratados con vancomicina.

El costo diario del tratamiento ambulatorio fue menor con el linezolid oral que con la vancomicina intravenosa, aunque para el tratamiento hospitalario, el linezolid fue más costosa que la vancomicina. Se necesitan ensayos bien diseñados para confirmar estos resultados, ya que los ensayos a partir de los que se establecieron estas conclusiones fueron de calidad metodológica deficiente, con alto riesgo de sesgo y fueron patrocinados por la compañía farmacéutica que fabrica el linezolid.

Conclusiones de los autores: El linezolid parece ser más efectivo que la vancomicina para tratar a los pacientes con IPPB, incluidas las IPPB causadas por SARM. La evidencia disponible presenta alto riesgo de sesgo y se basa en estudios que fueron patrocinados por la compañía farmacéutica que fabrica el linezolid.

  • Se necesitan más ECA financiados de forma independiente y bien diseñados para confirmar la evidencia disponible.
  • Leer el resumen completo La morbilidad y los costos de tratamiento asociados con las infecciones de piel y partes blandas (IPPB) son altos.
  • El linezolid y la vancomicina son antibióticos que se utilizan con frecuencia para tratar las infecciones de piel y partes blandas, específicamente las infecciones debidas al Staphylococcus aureus resistente a la meticilina ( SARM).

Comparar los efectos y la seguridad del linezolid y la vancomicina para tratar a los pacientes con IPPB. Para esta primera actualización de esta revisión, se realizaron búsquedas en las siguientes bases de datos: Registro Especializado del Grupo Cochrane de Heridas (Cochrane Wounds Group) (búsqueda 24 de marzo de 2015; Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados (Cochrane Central Register of Controlled Trials, CENTRAL) ( The Cochrane Library ); Ovid MEDLINE; Ovid MEDLINE (In-Process & Other Non-Indexed Citations); Ovid EMBASE; y EBSCO CINAHL.

  • También se estableció contacto con los fabricantes para obtener información sobre ensayos no publicados y en curso.
  • Se revisaron las citas de todos los ensayos y artículos de revisión principales obtenidos para identificar cualquier ensayo adicional.
  • Se incluyeron todos los ensayos controlados aleatorizados (ECA) que compararon linezolid con vancomicina en el tratamiento de las IPPB.

Obtención y análisis de los datos: Dos autores de la revisión de forma independiente seleccionaron los ensayos, evaluaron el riesgo de sesgo y extrajeron los datos. Los resultados primarios fueron la curación clínica, la curación microbiológica y la mortalidad relacionada con las IPPB y con el tratamiento.

Se realizaron análisis de subgrupos según la edad y si la infección fue debida al SARM. No se identificaron nuevos ensayos para esta primera actualización. Se incluyeron nueve ECA (3144 participantes). El linezolid se asoció con una tasa de curación clínica (RR 1,09; IC del 95%: 1,03 a 1,16) y microbiológica (RR 1,08; IC del 95%: 1,01 a 1,16) significativamente mejor en adultos.

Para las infecciones debidas al SARM, el linezolid fue significativamente más efectivo que la vancomicina en las tasas de curación clínica (RR 1,09; IC del 95%: 1,03 a 1,17) y microbiológica (RR 1,17; IC del 95%: 1,04 a 1,32). Ningún ECA informó la mortalidad relacionada con las IPPB ni con el tratamiento.

  1. No hubo diferencias significativas en la mortalidad por todas las causas entre el linezolid y la vancomicina (RR 1,44; IC del 95%: 0,75 a 2,80).
  2. Hubo menos incidentes del síndrome del hombre rojo (RR 0,04; IC del 95%: 0,01 a 0,29), prurito (RR 0,36; IC del 95%: 0,17 a 0,75) y erupción cutánea (RR 0,27; IC del 95%: 0,12 a 0,58) en el grupo con linezolid en comparación con la vancomicina; sin embargo, más pacientes informaron trombocitopenia (RR 13,06; IC del 95%: 1,72 a 99,22) y náuseas (RR 2,45; IC del 95%: 1,52 a 3,94) cuando se trataron con linezolid.

A partir de los datos disponibles, parece que la estancia hospitalaria fue más corta para los pacientes del grupo de linezolid en comparación con los del grupo de vancomicina. El costo diario del tratamiento ambulatorio fue menor con el linezolid oral que con la vancomicina intravenosa.

Aunque el tratamiento hospitalario con linezolid cuesta más que el tratamiento hospitalario con vancomicina por día, la duración mediana de la estancia hospitalaria fue tres días más corta con linezolid. Por lo tanto, los costos hospitalarios totales por paciente fueron menores con el tratamiento con linezolid que con el de vancomicina.

La traducción y edición de las revisiones Cochrane han sido realizadas bajo la responsabilidad del Centro Cochrane Iberoamericano, gracias a la suscripción efectuada por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad del Gobierno español. Si detecta algún problema con la traducción, por favor, contacte con Infoglobal Suport, [email protected].