La estética de la medicina

Medicina, Información, Tecnología

Para Que Sirve El Medicamento Cisplatino?

Para Que Sirve El Medicamento Cisplatino
El cáncer de testículo es una enfermedad en la que se forman células malignas (cancerosas) en los tejidos de uno o ambos testículos. – Los testículos son dos glándulas en forma de huevo que se encuentran dentro del escroto (bolsa de piel floja que está justo detrás del pene ). Para Que Sirve El Medicamento Cisplatino Anatomía del sistema reproductor y el sistema urinario masculino, muestra los testículos, la próstata, la vejiga y otros órganos. Los testículos son las glándulas sexuales masculinas que producen la testosterona y los espermatozoides, Las células germinativas dentro de los testículos producen espermatozoides inmaduros que viajan a través de una red de túbulos (tubos diminutos) y tubos más grandes hasta llegar al epidídimo (tubo largo en espiral al lado de los testículos), donde maduran y se almacenan.

Casi todos los cánceres de testículo empiezan en las células germinativas. Los dos tipos principales de tumores de células germinativas de testículo son los tumores seminomatosos ( seminomas ) y los tumores no seminomatosos ( no seminomas ). Estos dos tipos de tumores se forman y se diseminan de manera diferente y se tratan de manera diferente.

Los tumores no seminomatosos tienden a crecer y diseminarse más rápido que los seminomas. Los seminomas son más sensibles a la radiación, Si un tumor de testículo presenta células de ambos tipos, se trata como si fuera un tumor no seminomatoso. El cáncer de testículo es el cáncer más común en hombres de 20 a 35 años de edad.

¿Qué hace el cisplatino en el cuerpo?

Dirección de esta página: https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a684036-es.html El cisplatino inyectable debe aplicarse en un hospital o centro médico bajo la supervisión de un médico con experiencia en la administración de medicamentos usados en la quimioterapia contra el cáncer.

El cisplatino puede provocar problemas renales graves. Los problemas renales pueden ocurrir con más frecuencia en ancianos. Su médico ordenará pruebas de laboratorio antes y durante su tratamiento para evaluar si el medicamento afecta los riñones. Informe a su médico si tiene o alguna vez ha tenido una enfermedad del riñón.

Informe a su médico y a su farmacéutico si está tomando antibióticos aminoglucósidos, como amikacina (Amikin), gentamicina (Garamycin) o tobramicina (Tobi, Nebcin). Si presenta alguno de los siguientes síntomas, llame a su médico de inmediato: disminución de las ganas de orinar; inflamación de la cara, los brazos, las manos, los pies, los tobillos o las pantorrillas; o cansancio o debilidad inusuales.

El cisplatino puede provocar problemas de audición graves, especialmente en niños. En algunos casos, la pérdida de la audición puede ser permanente. Su médico ordenará algunas pruebas para vigilar su audición antes y durante su tratamiento. Informe a su médico y a su farmacéutico si alguna vez ha recibido radioterapia para la cabeza.

Informe a su médico y a su farmacéutico si está tomando antibióticos aminoglucósidos, como amikacina (Amikin), gentamicina (Garamycin) o tobramicina (Tobi, Nebcin). Si presenta alguno de los siguientes síntomas, llame a su médico de inmediato: pérdida de la audición, zumbido en los oídos o mareos.

El cisplatino puede provocar reacciones alérgicas graves, especialmente si usted ha recibido más de una dosis de cisplatino inyectable. Si presenta una reacción alérgica al cisplatino inyectable, es posible que aparezca en el término de unos minutos después de que comience su infusión, y puede presentar los siguientes síntomas: urticaria; sarpullido; comezón; enrojecimiento de la piel; dificultad para respirar o tragar; inflamación de la cara, la garganta, la lengua o los labios; mareos; desvanecimiento; latidos cardíacos rápidos.

Informe a su médico inmediatamente si presenta alguno de estos síntomas. No falte a ninguna cita, ni con su médico ni con el laboratorio. Su médico ordenará determinadas pruebas antes, durante y después del tratamiento para evaluar la respuesta de su cuerpo al cisplatino.

Es posible que su médico necesite interrumpir o atrasar su tratamiento si experimenta determinados efectos secundarios. El cisplatino se usa en combinación con otros medicamentos para tratar el cáncer de testículos que no haya mejorado o que haya empeorado después del tratamiento con otros medicamentos o radioterapia.

El cisplatino se usa solo o en combinación con otros medicamentos para tratar el cáncer de ovarios (cáncer que comienza en los órganos reproductores femeninos donde se forman los óvulos) que no ha mejorado o que ha empeorado después del tratamiento con otros medicamentos o con radioterapia.

  1. El cisplatino también se usa solo o en combinación con otros medicamentos para tratar el cáncer de vejiga urinaria que no se puede tratar solo con cirugía o radioterapia.
  2. El cisplatino pertenece a una clase de medicamentos conocidos como compuestos que contienen platino.
  3. Actúa deteniendo o enlenteciendo el crecimiento de las células cancerosas.

La presentación del cisplatino inyectable es en una solución (líquido) que un médico o enfermero deben inyectar por vía intravenosa (en una vena) durante 6 a 8 horas, en un centro médico. Por lo general, se aplica una vez cada 3 a 4 semanas. El cisplatino también se usa, a veces, para tratar el cáncer de cabeza y cuello (incluido el cáncer de boca, labios, mejillas, lengua, paladar, garganta, amígdalas y senos paranasales), el cáncer de pulmón, el cáncer de cuello uterino y el cáncer de esófago, los tumores cerebrales, el mesotelioma pleural maligno (cáncer en el revestimiento del pecho o abdomen) y el neuroblastoma (un tipo de cáncer que comienza en las células nerviosas y ocurre principalmente en niños).

¿Cuánto dura el efecto del cisplatino?

4.4. Advertencias y precauciones especiales de empleo – C isplatino reacciona con el aluminio, lo que provoca la formación de un precipitado negro de platino. Debe evitarse el contacto de cualquier utensilio para administración i.v., agujas, catéteres y jeringas que contengan aluminio,

Cisplatino únicamente puede ser administrado bajo supervisión de un médico cualificado en oncología con experiencia en el uso de agentes quimioterapéuticos. El control y gestión apropiados del tratamiento y sus complicaciones sólo podrán ser debidamente tratadas si se dispone de un diagnóstico adecuado y de facilidades de tratamiento.

Antes, durante y después de la administración de cisplatino, deben determinarse los siguientes parámetros de las funciones de los órganos:

función renal; función hepática; función hematopoyética (número de eritrocitos, leucocitos y plaquetas); electrolitos en suero (calcio, sodio, potasio, magnesio).

Estas determinaciones deben repetirse cada semana durante toda la duración del tratamiento con cisplatino, Debe retrasarse la repetición del tratamiento de cisplatino hasta que los siguientes parámetros muestren de nuevo valores normales :

Creatinina sérica < 130 µmol/l rsp.1,5 mg/dl Urea < 25 mg/dl Número de leucocitos > 4.000/µl resp. > 4,0 x 10 9 /l Plaquetas > 100.000/µl resp. > 100 x 10 9 /l Audiograma : resultados dentro de la normalidad.

Nefrotoxicidad Cisplatino produce nefrotoxicidad acumulativa grave. La diuresis forzada mediante hidratación o mediante hidratación y administración de un diurético antes y después del tratamiento con cisplatino reduce el riesgo de nefrotoxicidad, Una excreción urinaria de 100 ml/hora o superior tiende a disminuir al mínimo la nefrotoxicidad por cisplatino,

Para ello es preciso prehidratar con 2 litros de una solución IV apropiada, e hidratación similar después de cisplatino ( se recomiendan 2.500 mL/m 2 /24 horas) (ver sección 4.2). Si la hidratación no es capaz de inducir o mantener una excreción urinaria adecuada, es aconsejable la administración de un diurético osmótico (p.ej.

, manitol). La hiperuricemia y la hiperalbuminemia pueden predisponer a nefrotoxicidad inducida por cisplatino, Neuropatías Se han descrito casos graves de neuropatías. Estas neuropatías pueden ser irreversibles y manifestarse a través de parestesia, arreflexia y una pérdida propioceptiva y una sensación de vibraciones.

  1. También se ha descrito una pérdida de la función motora.
  2. Deberá realizarse un examen neurológico a intervalos regulares.
  3. Se deben tomar precauciones especiales en pacientes con neuropatía periférica no causada por el cisplatino,
  4. Ototoxicidad Se ha observado ototoxicidad en hasta el 31% de los pacientes tratados con una dosis única de 50 mg/m 2 de cisplatino, que se manifiesta por tinnitus y/o pérdida de audición en las frecuencias altas ( 4.000 a 8.000 Hz).

Ocasionalmente puede aparecer disminución auditiva en los tonos normales de conversación. Los efectos ototóxicos pueden ser más graves en niños tratados con cisplatino. Se han notificado casos de pérdida auditiva de comienzo tardío en la población pediátrica.

Se recomienda realizar un seguimiento a largo plazo en esta población. La pérdida auditiva puede ser unilateral o bilateral, y tiende a ser más frecuente y grave con la repetición de las dosis. Sin embargo, en raras ocasiones tras la dosis inicial de cisplatino se ha descrito sordera. La ototoxicidad puede potenciarse por irradiación craneal previa o simultánea y puede estar relacionada con la concentración plasmática máxima de cisplatino.

No está claro si la ototoxicidad inducida por cisplatino es reversible. Deben realizarse pruebas audiométricas antes y durante el tratamiento. También se ha descrito toxicidad vestibular (ver sección 4.8). También deberán realizarse audiometrías antes de iniciar el tratamiento con cisplatino y siempre después de iniciar otro ciclo de tratamiento (ver sección 4.8).

Fenomenosalérgicos Al igual que otros productos basados en platino, pueden darse reacciones de hipersensibilidad (reacciones anafiláticas) que aparecen en la mayoría de casos durante la perfusión y requieren una interrupción de la misma y un tratamiento sintomático adecuado (antihistamínicos, adrenalina y/o glucocorticoides).

Se han descrito reacciones cruzadas, en ocasiones mortales, con todos los componentes de platino (ver sección 4.8 y sección 4.3). Función hepática y fórmula hematológica Debe controlarse la función hepática y la fórmula hematológica a intervalos regulares.

  • Potencial carcinogénico Raramente se ha observado en humanos el desarrollo de leucemia aguda de manera coincidente con el uso de cisplatino.
  • En estos casos, cisplatino fue administrado generalmente en combinación con otros agentes leucemogénicos.
  • Cisplatino es mutagénico en bacterias y produce alteraciones cromosómicas en cultivos tisulares de células animales.

Es posible la carcinogenicidad, aunque no se haya demostrado. Cisplatino es teratogénico y embriotóxico en ratones (ver sección 5.3). Reacciones en el lugar de la inyección Pueden tener lugar reacciones en el lugar de la inyección durante la administración de cisplatino.

  • Teniendo en cuenta la posibilidad de extravasación, se recomienda monitorizar estrechamente el lugar de la perfusión para posibles infiltraciones durante la administración del medicamento.
  • Se desconoce por el momento un tratamiento para las reacciones por extravasación.
  • Es necesario un cuidado especial en pacientes con infecciones agudas bacterianas o víricas.

En casos de extravasación:

finalizar inmediatamente la perfusión de cisplatino; no mover la aguja, aspirar el extravasado del tejido, y aclarar con solución de cloruro de sodio al 0,9% (si se utilizan soluciones con concentraciones más altas de cisplatino que las recomendadas ver sección 6.6.).

ADVERTENCIA Este agente citostático tiene una toxicidad más marcada que la que habitualmente se detecta en la quimioterapia antineoplástica. La toxicidad renal que es ante todo acumulativa, es grave y requiere precauciones particulares durante la administración (ver sección 4.2 y 4.8).

La toxicidad causada por cisplatino puede incrementarse por el uso combinado con otros medicamentos que son tóxicos para dichos órganos o sistemas. Pueden experimentarse náuseas y vómitos intensos que requieran un tratamiento antiemético. A menudo después de la administración de cisplatino se producen náuseas, vómitos y diarrea (ver sección 4.8).

Estos síntomas desaparecen en la mayoría de pacientes después de 24 horas. Pueden continuar náuseas y anorexia menos graves hasta siete días después del tratamiento. La administración profiláctica de un antiemético puede ser efectiva para aliviar o prevenir las náuseas y los vómitos,

  1. La pérdida de líquidos por vómitos y diarrea debe ser compensada,
  2. Deberá supervisarse detenidamente la ototoxicidad, la mielodepresión y las reacciones anaflilácticas (ver sección 4.8).
  3. Cisplatino ha demostrado ser mutágeno y también afecta la fertilidad.
  4. Otras sustancias antineoplásticas han demostrado ser carcinogénicas y esta posibilidad debe tenerse en cuenta en un uso a largo plazo del c isplatino.

Pacientes varones y mujeres deben usar anticonceptivos durante y por lo menos 6 meses después del tratamiento con cisplatino (ver sección 4.6). Cisplatino contiene sodio Este medicamento contiene 35,4 mg de sodio en cada envase de 10 ml equivalente a 1,8 % de la ingesta máxima diaria de 2 g de sodio recomendada por la OMS para un adulto.

¿Qué tipo de quimioterapia es el cisplatino?

Chemocare.com Cuidado Durante La Quimioterapia Y M�s All� Nombre genérico: Cisplatino Nombres comerciales: Platinol ®, Platinol®-AQ Otro nombre: CDDP Tipo de fármaco: El cisplatino es un fármaco de quimioterapia anticanceroso («antineoplásico» o «citotóxico»).

Se la usa para tratar el cáncer testicular, ovárico, vesical, de cabeza y cuello, esofágico, pulmonar de células pequeñas y células no pequeñas, de mama, cervical, de estómago y próstata. También se la usa para el tratamiento del linfoma de Hodgkin y no Hodgkin, neuroblastomas, sarcomas, mieloma múltiple, melanoma y mesotelioma.

Nota: si se ha aprobado un fármaco para un uso, los médicos pueden decidir utilizar este mismo fármaco para tratar otros problemas, si creen que podría ser útil. Cómo se administra el Cisplatino:

El Cisplatino se administra por una vena (intravenosa o IV) en forma de infusión. El Cisplatino no tiene una presentación en pastillas. El cisplatino es un agente irritante. Un agente irritante es una sustancia química que inflama la vena por donde se la administra. Si el Cisplatino se escapa de la vena, puede provocar daño tisular. La enfermera o el médico que administre el Cisplatino deben estar sumamente capacitados. Si observa enrojecimiento o inflamación en el lugar de la inyección IV mientras recibe el Cisplatino, informe a su profesional de atención médica de inmediato. Antes y/o después de la infusión de Cisplatino, se administran líquidos IV adicionales, se asegura la hidratación adecuada antes, durante y después de la infusión de Cisplatino, para proteger la función renal. También se ha usado Cisplatino como infusión en la cavidad abdominal (que contiene los órganos abdominales). La cantidad de Cisplatino que recibirá depende de muchos factores, incluyendo su altura y peso, el estado general de su salud y sus otros problemas de salud, y el tipo de cáncer o enfermedad que padece. Su médico determinará la dosis exacta para usted y el calendario de administración del fármaco.

Efectos secundarios del Cisplatino: Aspectos importantes que debe recordar acerca de los efectos secundarios del Cisplatino:

La mayoría de las personas no experimenta todos los efectos secundarios mencionados. Los efectos secundarios del cisplatino suelen ser predecibles en cuanto a su aparición y duración. Casi siempre son reversibles y desaparecerán cuando finalice el tratamiento. Existen muchas opciones para ayudar a minimizar o prevenir los efectos secundarios del cisplatino. No existe relación entre la presencia o la gravedad de los efectos secundarios del Cisplatino y la efectividad del medicamento. Los efectos secundarios y su gravedad dependen de la cantidad de Cisplatino administrado. En otras palabras, las dosis elevadas pueden producir efectos secundarios más graves.

See also:  Qué Es El Efecto Rebote De Un Medicamento?

Los siguientes efectos secundarios son comunes (es decir, tienen una incidencia mayor del 30%) en los pacientes que reciben Cisplatino:

Náuseas y vómitos, Las náuseas pueden durar hasta 1semana después del tratamiento. Se administran medicamentos antieméticos antes de la infusión, y se proporciona una receta para utilizarla después de ésta. Toxicidad renal, Los efectos sobre la función renal están relacionados con la dosis, se observan de 10 a 20 días después del tratamiento y suelen ser reversibles. Anomalías en las pruebas sanguíneas (reducción de la concentración de magnesio, calcio, potasio). Disminución de la concentración de leucocitos (esto puede hacer que tenga mayor riesgo de infección). Disminución de la concentración sanguínea de eritrocitos (anemia).

Nadir : significa «punto bajo» y se refiere al momento entre los ciclos de quimioterapia cuando usted experimenta el descenso en sus recuentos de células sanguíneas. Aparición: 10 días Nadir: 14 a 23 días Recuperación: 21 a 39 días Los siguientes efectos secundarios son menos frecuentes en los pacientes que reciben Cisplatino (incidencia de entre 10% y 29%):

Neuropatía periférica: A pesar de ser infrecuente, puede observarse un efecto secundario grave de disminución de la sensación y parestesia (entumecimiento y hormigueo de las extremidades). La pérdida sensorial, el entumecimiento y el hormigueo, y la dificultad para caminar pueden durar al menos durante la terapia. Estos efectos secundarios pueden empeorar progresivamente con el tratamiento constante, y su médico puede decidir reducir la dosis. Los efectos neurológicos pueden ser irreversibles. Sordera de alta frecuencia. Zumbido en los oídos. Falta de apetito. Alteraciones en el gusto, gusto metálico. Incremento de los valores en los análisis de sangre que miden la función hepática. Estos valores vuelven a ser normales cuando se interrumpe el tratamiento. (vea «Problemas hepáticos»). Caída del cabello. El Cisplatino puede afectar su fertilidad, es decir su capacidad para concebir un hijo. Converse con su proveedor de atención médica acerca de este tema.

No se han incluido todos los efectos secundarios del Cisplatino; algunos efectos secundarios que son infrecuentes (cuya incidencia es menor de 10% de los pacientes) no figuran aquí. Sin embargo, no deje de informar a su proveedor de atención médica si experimenta algún síntoma inusual.

Fiebre de 100,5º F (38º C) o más, escalofríos (posibles signos de infección)

Los síntomas que se indican a continuación requieren atención médica, pero no son una emergencia. Comuníquese con su proveedor de atención médica en un plazo de 24 horas si observa alguno de los siguientes síntomas:

Náuseas (si interfieren con la capacidad de comer y no cesan con los medicamentos recetados). Vómitos (más de 4 ó 5 veces en un período de 24 horas). Falta de producción de orina en un período de 12 horas. Hemorragias o hematomas inusuales. Heces negras o alquitranadas, o presencia de sangre en las heces o la orina. Fatiga extrema (imposibilidad de realizar las actividades de cuidado personal). Hinchazón, enrojecimiento y dolor en una pierna o un brazo y no ambos. Color amarillo de los ojos o la piel

No deje de informar a su proveedor de atención médica si experimenta algún síntoma inusual. Precauciones que deben tomarse cuando se sigue un tratamiento con Cisplatino:

Antes de comenzar el tratamiento con Cisplatino, asegúrese de informar a su médico acerca de los demás medicamentos que toma (incluso los medicamentos recetados, los medicamentos de venta sin receta médica, las vitaminas, los remedios a base de hierbas, etc.). No tome aspirina ni productos que contengan aspirina a menos que su médico se lo permita específicamente. No se aconseja el uso de Cisplatino en caso de tener antecedentes de reacción alérgica grave al Cisplatino, a la carboplatina, o a otras fórmulas que contengan platino o mannitol. No se aplique ningún tipo de inmunización o vacunas sin la aprobación de su médico mientras reciba tratamiento con Cisplatino. Si está embarazada o cree que puede estarlo, comuníquelo a su profesional de atención médica antes de comenzar el tratamiento. El Cisplatino es un fármaco clasificado en la categoría D (puede significar un riesgo para el feto). Las mujeres embarazadas o que quedan embarazadas durante el tratamiento deben ser informadas acerca del posible riesgo para el feto. Tanto para hombres como para mujeres: Evite la concepción mientras tome Cisplatino. Se recomiendan los métodos anticonceptivos de barrera, como los condones. Consulte a su médico cuándo podrá concebir sin riesgos para el bebé después del tratamiento. No amamante mientras recibe cisplatino.

Consejos prácticos sobre el cuidado personal durante el tratamiento con Cisplatino:

Para reducir las náuseas, tome medicamentos antieméticos de acuerdo con las instrucciones de su médico y coma con frecuencia porciones pequeñas de alimentos. Ingiera alimentos secos, como cereales, tostadas, galletas, especialmente a la mañana, para ayudar a frenar las náuseas. Mantener una ingesta de líquidos adecuada es muy importante para ayudar a evitar el daño renal. Beba diariamente un mínimo de 2 a 3 cuartos de galón (8 a 12 vasos) de líquido, a menos que se le indique lo contrario. Puede estar en riesgo de infección, por lo que trate de evitar las multitudes o las personas resfriadas, e informe inmediatamente a su proveedor de atención médica si tiene fiebre u observa otros signos de infección. Lávese las manos con frecuencia. Para ayudar a tratar y prevenir las llagas en la boca, utilice un cepillo de dientes de cerdas suaves y enjuáguese la boca tres veces al día con una solución de 1/2 ó 1 cucharadita de bicarbonato de sodio y/o de sal en un vaso con 8 onzas de agua. Por lo general, se debe reducir al mínimo o evitar por completo el consumo de bebidas alcohólicas. Debe hablar sobre este tema con su médico. Evite la exposición al sol. Use protector solar con factor de protección (SPF) 15 o superior y ropa protectora. Descanse mucho. Mantenga una buena nutrición. Si experimenta síntomas o efectos secundarios, asegúrese de hablar de ellos con los miembros de su equipo de atención médica. Ellos pueden recetarle medicamentos y/u ofrecerle otros consejos que sean eficaces para controlar este tipo de problemas.

Control y pruebas durante el tratamiento con Cisplatino:

Su profesional de atención médica lo examinará regularmente durante el tratamiento con Cisplatino, para vigilar los efectos secundarios y comprobar su respuesta al tratamiento. Su médico le ordenará periódicamente recuentos sanguíneos completos (CBC, por sus siglas en inglés), así como también otros análisis de sangre a fin de vigilar el funcionamiento de otros órganos (como los riñones y el hígado). Dado que la farmacotoxicidad se observa en forma de entumecimiento y hormigueo en los dedos de las manos y de los pies, es necesario realizar un examen físico periódico que incluya un control de los reflejos para detectar la necesidad de una disminución en las dosis. En caso de recibir dosis elevadas de tratamiento, se le indicarán pruebas de audición al comienzo y en diferentes momentos durante el tratamiento.

Cómo actúa el cisplatino: Los tumores cancerosos se caracterizan por la división celular, que deja de ser controlada como en el tejido normal. Las células «normales» dejan de dividirse cuando entran en contacto con células similares, un mecanismo conocido como inhibición por contacto.

  1. Las células cancerosas pierden esta capacidad.
  2. En las células cancerosas se desequilibra el sistema de autorregulación que controla y limita la división celular.
  3. El proceso de división celular, ya sea en células normales o cancerosas, se realiza a través del ciclo celular.
  4. Este ciclo va de la fase de reposo, pasando por las fases de crecimiento activo, hasta la mitosis (división).

La capacidad de la quimioterapia para destruir las células cancerosas depende de su capacidad para detener la división celular. Usualmente, los fármacos actúan dañando el ARN o ADN que indica a la célula cómo realizar una copia de sí misma en la división.

Si las células no pueden dividirse, mueren. Cuanto más rápido se dividan las células, habrá más probabilidades de que la quimioterapia destruya las células y el tumor reduzca su tamaño. Además, estos fármacos inducen al suicidio celular (muerte celular programada o apoptosis). Los fármacos de quimioterapia que destruyen las células sólo durante la división se denominan específicos al ciclo celular.

Los fármacos de quimioterapia que destruyen a las células cancerosas durante la fase de reposo se denominan no específicos al ciclo celular. La programación de la quimioterapia se realiza sobre la base del tipo de células, la velocidad con que se dividen y el momento en que un fármaco determinado probablemente sea eficaz.

  • Es por esta razón que la quimioterapia normalmente se administra en ciclos.
  • La quimioterapia es muy efectiva para destruir las células que se dividen rápidamente.
  • Desafortunadamente, la quimioterapia no reconoce la diferencia entre las células cancerosas y las células normales.
  • Las células «normales» volverán a crecer y a ser saludables pero, mientras tanto, se presentan efectos secundarios.

Las células «normales» afectadas con mayor frecuencia por la quimioterapia son las células sanguíneas, las que se encuentran en la boca, el estómago y el intestino, así como los folículos pilosos; esto provoca recuentos sanguíneos bajos, afecciones bucales, náuseas, diarrea y pérdida del cabello.

Derivados del gas mostaza: Mecloretamina, ciclofosfamida, clorambucil, melfalán e ifosfamida. Etileniminas: Tiotepa y hexametilmelamina. Alquilsulfonatos: Busulfán. Hidrazinas y triazinas: Procarbazina, dacarbazina y temozolomida. Nitrosureas: Carmustina, lomustina y estreptozocina. Las nitrosureas son únicas debido a que, a diferencia de la mayoría de los tipos de tratamiento de quimioterapia, éstas pueden atravesar la barrera hematoencefálica (sangre-cerebro). Pueden ser útiles para el tratamiento de tumores cerebrales. Sales de metales: Carboplatina, cisplatina y oxaliplatina.

Nota: Insistimos en recomendarle que hable con su profesional de atención médica acerca de su enfermedad y sus tratamientos específicos. La información incluida en este sitio Web tiene como propósito ser útil e instructiva, y en ningún caso debe considerarse un sustituto del asesoramiento médico.

¿Cuándo se empiezan a notar los efectos de la quimioterapia?

Suele aparecer de 7 a 10 días después de iniciar la quimioterapia y generalmente, si no existe infección, mejora al cabo de 1 a 2 semanas.

¿Cuántos días dura el efecto de la quimioterapia en el cuerpo?

¿Cuánto tiempo duran los efectos secundarios? – Muchos de los efectos secundarios desaparecen con bastante rapidez, aunque algunos tarden meses o incluso años para desaparecer por completo. Estos se llaman efectos tardíos. Algunas veces los efectos secundarios pueden durar toda la vida; tal es el caso cuando la quimioterapia causa daño a largo plazo al corazón, los pulmones, los riñones o a los órganos genitales.

Ciertos tipos de quimioterapia algunas veces causan efectos retrasados, como un segundo cáncer, que puede aparecer muchos años después. Con frecuencia las personas se desaniman por el tiempo que dura su tratamiento o por los efectos secundarios que padecen. Si se siente de esta manera, hable con su equipo de atención médica contra el cáncer.

Tal vez se pueda cambiar el medicamento o modificar el horario en que se administra. Puede que también le den sugerencias sobre formas de aliviar cualquier dolor o malestar que tenga.

¿Cuántas Quimios resiste el cuerpo?

Chemocare.com Cuidado Durante La Quimioterapia Y M�s All� La duración del tratamiento de quimioterapia depende de una serie de diversos factores. Entre estos factores se encuentran el tipo de cáncer, la extensión del cáncer, el tipo de fármacos administrados, así como las toxicidades previstas de los fármacos y el tiempo necesario para recuperarse de esas toxicidades.

  • Muchos programas de tratamiento con quimioterapia (incluyendo el tipo y la duración del tratamiento de quimioterapia) han sido determinados por medio de ensayos clínicos en los que se hicieron comparaciones y se estableció cuál era el más beneficioso y cuál era el que se toleraba mejor.
  • En general, el tratamiento de quimioterapia se administra en ciclos.

Esto permite atacar las células cancerosas cuando son más vulnerables y dar tiempo a las células normales del cuerpo para recuperarse del daño sufrido. En realidad, hay tres aspectos relacionados con el tiempo del ciclo: la duración del ciclo, la frecuencia del ciclo y el número de ciclos.

Duración del ciclo : El tratamiento de quimioterapia puede consistir en un solo fármaco o una combinación de ellos. Los fármacos pueden administrarse todos en un mismo día, en varios días consecutivos o de manera continua al paciente ambulatorio u hospitalizado. El tratamiento podría tardar minutos, horas o días, dependiendo del protocolo específico.

Frecuencia del ciclo : La quimioterapia puede repetirse en forma semanal, quincenal o mensual. Por lo general, un ciclo se define en intervalos de un mes. Por ejemplo, dos sesiones de quimioterapia quincenales pueden clasificarse como un ciclo. Número de ciclos : En la mayoría de los casos, el número de ciclos, o la duración de la quimioterapia de principio a fin, ha sido determinado sobre la base de ensayos de investigación y ensayos clínicos.

Cuando el objetivo del tratamiento es recuperar la salud. La quimioterapia adyuvante (terapia después de que se ha extirpado quirúrgicamente todo el cáncer visible) puede durar de 4 a 6 meses. La quimioterapia adyuvante es común en el cáncer de mama y colon. En el cáncer de testículos, el linfoma de Hodgkin y no Hodgkin y las leucemias, el tratamiento de quimioterapia puede prolongarse hasta por un año. Cuando la enfermedad es visible, la duración del tratamiento de quimioterapia dependerá de la respuesta de la enfermedad al tratamiento. Si la enfermedad desaparece por completo, la quimioterapia puede continuar 1 ó 2 ciclos después de esta observación, a fin de aumentar al máximo la posibilidad de haber atacado toda la enfermedad microscópica. Si la enfermedad retrocede pero no desaparece, se continuará con quimioterapia mientras sea tolerada y la enfermedad no crezca. Si la enfermedad avanza, la quimioterapia será interrumpida. Según la salud y los deseos del paciente, se administrarán fármacos diferentes para intentar destruir el cáncer o se interrumpirá por completo la quimioterapia y se cambiará el objetivo del tratamiento, para centrarse en la comodidad del paciente.

See also:  Para Qué Sirve Este Medicamento?

Más información sobre quimioterapia: Chemocare.com est� dise�ado para proporcionar la informaci�n m�s reciente acerca de la quimioterapia para los pacientes y sus familias, cuidadores y amigos, Para obtener informaci�n acerca de la cuarta visita Mentoring Program �ngel www.4thangel.org

¿Qué es más fuerte la quimioterapia o la radioterapia?

¿Cuál es la diferencia entre quimioterapia, radioterapia e inmunoterapia? Para Que Sirve El Medicamento Cisplatino Dependiendo del tipo, el grado y la ubicación de un cáncer, se puede utilizar una variedad de modalidades de tratamiento para abordarlo. La quimioterapia es el uso de un producto químico (p. ej., compuesto farmacológico, cóctel de fármacos) para matar las células cancerosas.

En muchos casos, debido a la naturaleza tóxica de la sustancia química utilizada y la distribución no específica de la sustancia química en todo el cuerpo, los efectos secundarios de la quimioterapia incluirán síntomas como mucositis oral y pérdida de cabello (ambos son indicativos de la muerte celular que afecta a las células en rápida división).

La radiación es similar a la quimioterapia en el sentido de que el objetivo es matar a las células cancerosas que se dividen rápidamente, mientras que perdona a las células que se dividen más lentamente. Ambas modalidades dependen de los procesos normales de reparación celular del cuerpo para mejorar el ADN dañado en las células no cancerosas, mientras que las células cancerosas con mecanismos de reparación anormales continúan dividiéndose, lo que conduce a su muerte mediada por el punto de control.

La radioterapia se diferencia de la quimioterapia en que el agente activo es la radiactividad que daña el ADN. Lo más atípico del grupo es la inmunoterapia, donde el objetivo es estimular el sistema inmunitario para identificar y atacar de forma selectiva las células cancerosas. Para muchos, esto parece un enfoque más gentil, pero sobreestimular o amortiguar excesivamente el sistema inmunitario puede tener impactos ampliamente diferentes en una población de pacientes.

Por tanto, no existe una solución única perfecta, y el enfoque para cada paciente debe ser uno individualizado. Para obtener más información sobre inmunoterapia, visite nuestra sección ampliada, NOT ALL PRODUCTS ARE AVAILABLE IN ALL COUNTRIES. PRODUCT AVAILABILITY AND REGULATORY STATUS DEPENDS ON COUNTRY REGISTRATION PER APPLICABLE REGULATIONS The listed regulatory status for products correspond to one of the below: IVD: In Vitro Diagnostic Products.

These products are labeled «For In Vitro Diagnostic Use.» ASR: Analyte Specific Reagents. These reagents are labeled «Analyte Specific Reagents. Analytical and performance characteristics are not established.» CE: Products intended for in vitro diagnostic use and conforming to European Directive (98/79/EC).

(Note: Devices may be CE marked to other directives than (98/79/EC) RUO: Research Use Only. These products are labeled «For Research Use Only. Not for use in diagnostic procedures.» LUO: Laboratory Use Only. These products are labeled «For Laboratory Use Only.» No Regulatory Status: Non-Medical Device or non-regulated articles.

¿Qué precio tiene el cisplatino?

¿Cuánto cuesta Cisplatino sin un seguro? – El precio de venta promedio de Cisplatino sin un seguro de salud es de $59.36 por cada 50, 50ML of 50MG/50ML Solution, pero puedes ahorrar dinero usando un cupón para Cisplatino de SingleCare para pagar solo $24.50.

¿Cuántas Quimios se pueden hacer en un mes?

¿Qué sucede antes de la quimioterapia? – Cada plan de tratamiento de quimioterapia se elabora para satisfacer las necesidades únicas de cada paciente. Pero antes de que comience el tratamiento, puede prever seguir estos pasos generales. Reunirse con su oncólogo.

El médico revisará sus registros médicos y le hará un examen físico. También se le harán análisis para ayudar a planificar el tratamiento. Su tratamiento exacto dependerá del tipo, del tamaño y de la ubicación del cáncer. Su médico también tendrá en cuenta su edad, su estado de salud general y otros factores, como los tratamientos previos contra el cáncer.

Conocer su cronograma de tratamiento de quimioterapia. Su equipo de atención de la salud le explicará cuándo y con qué frecuencia necesitará quimioterapia. La mayoría de los tratamientos de quimioterapia se administran en ciclos repetidos. La duración de cada ciclo dependerá del (de los) fármaco(s) que reciba.

La mayoría de los ciclos varían entre 2 a 6 semanas. La cantidad de dosis del tratamiento programadas dentro de cada ciclo también dependerá de la quimioterapia que se recete. Por ejemplo, cada ciclo puede contener solo 1 dosis el primer día. O un ciclo puede contener más de 1 dosis administrada cada semana o cada día.

A menudo, el médico comprobará si el tratamiento está funcionando después de que complete 2 ciclos. La mayoría de las personas se somete a varios ciclos de quimioterapia. A veces, el tratamiento de quimioterapia continúa como terapia de mantenimiento (en inglés).

  1. Otorgar el permiso para la quimioterapia.
  2. Su médico hablará con usted acerca de los posibles riesgos y beneficios de la quimioterapia.
  3. Esta conversación incluirá los posibles efectos secundarios a corto plazo y los efectos tardíos de la quimioterapia.
  4. Este es un buen momento para hacer preguntas o compartir sus inquietudes.

Una vez que decida seguir adelante, su equipo de atención de la salud le pedirá que firme un formulario de consentimiento informado. Firmar este formulario significa que:

Su equipo le brindó información acerca de sus opciones de tratamiento. Usted decide recibir quimioterapia. Usted les otorga permiso a los proveedores de atención de la salud para que le administren el tratamiento. Usted comprende que no se garantiza que el tratamiento proporcione los resultados deseados. Usted comprende que existen posibles riesgos, como los efectos secundarios, que pueden producirse debido al tratamiento.

Conocer la forma en que los alimentos y los medicamentos pueden afectar a la quimioterapia. Su equipo de atención de la salud le informará si hay restricciones o sugerencias sobre qué comer y beber los días en que reciba la quimioterapia. Esto ayudará a que su tratamiento funcione lo mejor posible.

¿Cuántas Quimios son en total?

SEGÚN LA VÍA DE ADMINISTRACIÓN – Hay diferentes vías de admistración de la quimioterapia. La elección de la vía de administración depende del tipo de cáncer, de su localización y especialmente de los fármacos de quimioterapia que se vayan a emplear. La vía más habitual es la intravenosa.

Frecuentemente se utiliza un catéter para la infusión, que en ocasiones se adhiere a un dispositivo pequeño, de plástico o de metal, que se coloca bajo la piel y evita pinchazos (port-a-cath); aunque hay múltiples dispositivos permanentes que permiten la administración de quimioterapia, como los catéteres centrales de inserción periférica (PICC), catéteres Hickman, etc.

Generalmente, la duración de la infusión del tratamiento por vía intravenosa depende del fármaco y del esquema que se emplee, al igual que la periodicidad de los ciclos de administración, que también es variable según cada fármaco y esquema de quimioterapia.

En los últimos años, con la intención de facilitar la administración de quimioterapia, se han desarrollado y comercializado agentes de quimioterapia por vía oral; éste es el caso de capecitabina y temozolamida, entre otros. El tipo de administración por vía oral, no significa la ausencia de toxicidad, por lo que siempre se deben manejar y administrar por oncólogos médicos expertos en su prescripción, en su mecanismo de acción y en el manejo de la toxicidad.

Por otro lado, la administración de quimioterapia regional se utiliza para incrementar la perfusión de quimioterapia en determinadas localizaciones. Los principales tipos de quimioterapia regional son: la quimioterapia intracavitaria, bien sea intravesical, intraperitoneal, intrapleural, intradural, y la quimioterapia intraarterial.

Habitualmente, estas vías sólo se utilizan en situaciones especiales, por ejemplo: quimioterapia intraperitoneal en el caso de carcinomatosis peritoneal por tumores de ovario o de origen digestivo; quimioterapia intratecal en el caso de linfomas de alto grado o carcinomatosis meníngea; quimioterapia intravesical en los tumores superficiales de vejiga.

En raras ocasiones se inyecta directamente la quimioterapia intratumoral o intralesional, en el propio cáncer. En la mayoría de los casos se considera experimental, como en tumores de cabeza y cuello, sarcoma de Kaposi, etc.

¿Cómo te sientes después de la quimioterapia?

El mayor impacto cuando a un paciente le tienen que dar quimioterapia se encuentra sin duda a nivel emocional. Miedo, inseguridad, soledad, incomprensión, vulnerabilidad, pero esto lo trataremos en otro artículo. Hoy vamos a centrarnos en los efectos secundarios más frecuentes a nivel físico.

¿Que no se debe comer durante la quimioterapia?

Consuma bocadillos según lo requiera – Durante el tratamiento contra el cáncer, a menudo su cuerpo necesita calorías y proteínas adicionales que ayudan a que mantenga su peso y sane lo más pronto posible. Si está perdiendo peso, los bocadillos pueden ayudarle a satisfacer esas necesidades al mantener alto su nivel de fuerza y energía, y ayudarle a que se sienta mejor.

Durante el tratamiento, puede que tenga que depender de bocadillos que sean una fuente menos sana de calorías para cumplir con sus necesidades. Tenga en cuenta que esto es solo por un periodo breve, pues una vez que los efectos secundarios desaparezcan, usted podrá volver a una alimentación más sana.

Trate estos consejos para facilitar la adición de bocadillos a su rutina diaria:

Coma bocadillos pequeños a lo largo del día. Tenga a su alcance una variedad de bocadillos ricos en proteína que sean fáciles de preparar y de comer. Por ejemplo: yogur, cereal y leche, medio emparedado, un plato de sopa sustanciosa, queso y galletas saladas. Evite los bocadillos que puedan empeorar cualquier efecto secundario relacionado con el tratamiento. Por ejemplo, si padece de diarrea, evite las palomitas o rosetas de maíz, así como las frutas y verduras crudas. Si padece de dolor de garganta, no coma bocadillos secos y ásperos, ni alimentos ácidos.

Si puede comer con normalidad y mantener su peso sin necesidad de los bocadillos, entonces no los incluya.

¿Qué es bueno para subir las defensas después de la quimioterapia?

Cómo subir las defensas tras la quimioterapia Mantener el peso corporal adecuado y la suficiente energía es especialmente importante para el paciente durante la quimioterapia ya que le va a ayudar frente a posibles infecciones y efectos secundarios propios del tratamiento.

Uno de los efectos secundarios más frecuentes en pacientes de cáncer que se someten a un tratamiento de quimioterapia es la neutropenia, es decir, el descenso del número de los leucocitos o glóbulos blancos, que nos protegen de infecciones y que es lo que comúnmente llamamos bajada de defensas. Recomendaciones para subir las defensas tras la quimioterapia La reducción de defensas o neutropenia aumenta el riesgo de que una infección menor se agrave y puede conllevar asociados otros síntomas, como fiebre, diarrea, escalofríos, dolor abdominal, alteraciones en la micción o inflamación de garganta u oídos, entre otros.

Es recomendable incorporar a nuestra rutina algunas recomendaciones de higiene, alimentación, etc., para fortalecer el organismo y evitar que la quimioterapia debilite tu sistema inmunológico ante otras enfermedades. Algunos consejos son:

Seguir una dieta saludableMantener un descanso equilibrado con sueño de calidadNo compartir objetos personales al comer, beber o en higiene personal como el cepillo de dientesEvitar aglomeraciones y el contacto con personas enfermasLavar las manos con frecuencia durante el día, sobre todo antes y después de las comidas y tras ir al aseoDucha o baño diarios e hidratar bien la piel para evitar fisuras o sequedadCuidar las encías con un cepillo de dientes suaveNo comer alimentos crudos, como carne, huevos o marisco y lavar muy bien los productos frescos como fruta o verduraControlar que temperatura corporal no alcance los 38ºCConsultar las vacunaciones, pues algunas están elaboradas con virus atenuados que pueden causar una infección grave, y evitar el contacto con personas recientemente vacunadas con dichos virus vivos atenuados (como es el caso de la poliomielitis, gripe o sarampión)Evitar los cortes al utilizar objetos punzantesNo tocar los enseres de animales domésticos ni recoger sus excrementos, ni con bolsas de plástico

Alimentos para subir las defensas durante la quimioterapia Ya hemos hablado en otra ocasión sobre los alimentos adecuados para las personas con cáncer. Estas recomendaciones no siempre coinciden las habituales de alimentación saludable. La alimentación tiene un papel fundamental en la subida de las defensas y es necesario conocer qué alimentos contienen esos nutrientes y vitaminas que potencian inmunidad.

Alimentos ricos en omega 3, 6 y 9: son los más adecuados para sustituir las grasas saturadas de tu alimentación. Podrás encontrar estos ácidos grasos en pescados del mar, soja, cereales, semillas de linaza o frutos secos.

Alimentos ricos en vitamina C: la vitamina C es una barrera natural frente a infecciones y la puedes encontrar en cítricos, espinacas, tomates, coles, bayas y frutas como el kiwi, melón, piña o papaya. Es muy recomendable aumentar el consumo de zumos vegetales.

Alimentos ricos en vitamina E: la encontrarás en aceites de oliva, girasol o germen de trigo, sí como en cereales, frutos secos o vegetales verdes. Se trata de un antioxidante natural que ayuda a mejorar tu sistema inmune.

Alimentos ricos en vitamina A: la vitamina A mejora en concreto las defensas de la piel y las mucosas, que se ven particularmente afectadas por la quimioterapia. Por ello, es fundamental que incluyas en tu dieta el consumo de huevos y lácteos, verduras como la calabaza o zanahoria y otros de hoja verde, así como frutas como el melón, albaricoque o mango.

Alimentos ricos en hierro: para evitar la anemia puedes aumentar el consumo de carnes y derivados, huevos, vegetales como espinacas o acelgas y lentejas.

Lácteos fermentados: productos como el yogur, leches ácidas o kéfir refuerzan las defensas de manera muy rápida.

Existen algunos alimentos en particular que son grandes aliados de tu sistema inmunológico. Estos son, entre otros, la cebolla morada, muy rica en antioxidantes, el kéfir, un probiótico con muchísimos beneficios, y el antioxidante zumo de limón que combinado con miel ayuda a aumentar tus defensas.

  1. En cuanto a «alimentos prohibidos», durante y tras la quimioterapia es necesario reducir las grasas saturadas, que disminuyen la capacidad defensiva de tu organismo y se pueden sustituir por ácidos grasos Omega 3, 6 y 9.
  2. También hay que evitar el consumo de alimentos crudos, como carnes, fiambres y quesos, así como pasteles o bollería.
See also:  Para Que Sirve El Medicamento Loratadina Tabletas?

Seguir estas recomendaciones te ayudará a evitar riesgos y a sobrellevar de mejor manera el tratamiento de quimioterapia. No supone gran esfuerzo valorar estas consideraciones e incorporarlas en tu rutina diaria. Una alimentación saludable, junto con la práctica de ejercicio moderado y tener buena calidad de sueño son factores fundamentales durante y después de recibir el tratamiento.

¿Qué jugos tomar después de la quimioterapia?

Toma líquidos transparentes y fríos, como refresco de jengibre, té helado, agua con gas o jugo de frutas. Algunas personas consideran que el agua con gas con un chorrito de jugo alivia el estómago.

¿Cuánto tiempo tardan en subir las defensas después de la quimioterapia?

El tratamiento puede durar entre 3 y 6 meses. Durante este periodo, se te considerará inmunodeprimida, es decir, sin tu capacidad completa para combatir las infecciones. Después de finalizar el tratamiento de quimioterapia, puede tomarle a tu sistema inmunitario entre 21 y 28 días recuperarse.

¿Cómo proteger el hígado de la quimioterapia?

Incluir en la dieta especias y alimentos amargos que contribuyan a la limpieza del hígado, como por ejemplo la cúrcuma, el boldo, el romero, la salvia, entre otros. Los productos naturales como las frutas y las verduras, aportan fibra que ayudan al hígado a sacar del cuerpo las toxinas.

¿Cuánto tiempo tarda en aparecer la metástasis?

¿CUÁLES SON LAS FASES DEL CÁNCER? – La duración de este proceso en adultos depende del tipo de cáncer y oscila entre meses y décadas, En el caso de los niños, todo este proceso se produce con mucha mayor rapidez, pudiendo incluso durar sólo unos meses.

¿Qué pasa si tengo cáncer y no me hago quimioterapia?

Mito: si pudimos llevar a un hombre hasta la luna, ya deberíamos haber encontrado la cura del cáncer – Verdad: Encontrar la cura para el cáncer está resultando ser más complejo que dominar la ingeniería y la física requeridas para los vuelos espaciales.

El cáncer en realidad incluye un gran grupo de enfermedades. El cáncer de cada persona puede tener muchas causas diferentes. A pesar de los avances en el diagnóstico y el tratamiento, los médicos todavía tienen mucho que aprender sobre lo que hace que una célula se convierta en cancerosa y por qué a algunas personas que tienen cáncer les va mejor que a otras.

Además, el cáncer es un blanco móvil. Las células cancerosas pueden seguir mutando y cambiando durante el curso de la enfermedad. Esto puede hacer que las células cancerosas ya no respondan a los medicamentos de quimioterapia o a los tratamientos de radiación que se administraron inicialmente.

¿Cómo impide el cisplatino que se dividen las células tumorales?

El cisplatino es un metal pesado que inhibe la síntesis de ARN, ADN y proteínas en las células. Todos estos compuestos son vitales para que las células se dividan y crezcan. Al evitar que se dividan, el medicamento puede detener el crecimiento del cáncer.

¿Cómo desintoxicar el organismo de la quimioterapia?

Nota: El propósito de esta sección sobre dietas «anticancerosas» es meramente informativo. Los autores de chemocare.com no aprueban estas dietas y le recomiendan que hable con su médico sobre cualquier modificación que haga en su dieta, ya sea que esté o no relacionada con el cáncer.

No existe ninguna dieta «anticancerosa» especial. Existen numerosos regímenes dietéticos especiales que se promocionan para combatir o tratar el cáncer, incluyendo programas como el macrobiótico, la terapia Gerson, el régimen Livingston-Wheeler, el régimen Kelley-González y la terapia con agropiro o triguillo («pasto de trigo»). Estas dietas pueden estar pensadas para ofrecer beneficios de salud para tratar el cáncer, pero también pueden significar riesgos por nutrición inadecuada o desnutrición en diversos grados, interacciones entre los fármacos y los nutrientes, aumento de la fatiga y alteraciones en los parámetros de laboratorio. Le aconsejamos que consulte a su médico y/o dietista en relación con cualquier régimen dietético especial. No se ha comprobado que estas dietas posean efectos anticancerosos. A continuación se presenta un resumen de la filosofía, los principios dietéticos y los aspectos de interés o con los que hay que tener precaución en relación con estas dietas.

Macrobiótica Filosofía : La dieta macrobiótica para el cáncer incorpora la antigua teoría o concepto oriental del yin y el yang, y se basa en una receta para tener una vida sana y equilibrada. La macrobiótica ha evolucionado hasta incluir recomendaciones para la prevención y el tratamiento del cáncer.

  1. Un profesional de la macrobiótica primero clasifica el diagnóstico de cáncer del paciente como principalmente yin o yang, o como una combinación de ambos.
  2. Principios del régimen o de la dieta : Una vez clasificado el diagnóstico del paciente, se le recomienda una dieta macrobiótica muy restrictiva para el cáncer con el fin de corregir los desequilibrios.

No se aconseja el consumo excesivo de alimentos grasos y fríos, debido a que se cree que acumulan toxinas nocivas en el cuerpo. Tampoco se aconseja el consumo de leche, productos derivados de la leche, huevos y alimentos procesados, ya que uno de los principios de la dieta es consumir principalmente alimentos cultivados orgánicamente, originarios de su clima y área.

Clasificación Características Alimentos
Yin Oscuro, pasivo, femenino, frío y negativo Frutas, vegetales de hojas verdes (col, repollo, etc.), frutos secos y semillas, tofu (queso de soja) y tempeh (pasta de soja fermentada), jugos de frutas y vegetales, mermeladas preparadas sin azúcar refinada y malta de cebada
Yang Liviano, activo, masculino, cálido y positivo Cereales integrales, tubérculos (papas, chirivía o pastinaca, etc.), pescados y mariscos, queso fresco (queso cottage), frijoles (judías, habas) y guisantes, lentejas, sal y miso (pasta de soja fermentada)

Aspectos de interés : Esta dieta macrobiótica para el cáncer plantea un posible riesgo de desnutrición proteica y pérdida de peso, además de un riesgo de deficiencias de vitaminas y minerales debido a las restricciones de la dieta. Si usted sigue esta dieta, entre los parámetros de laboratorio que deben vigilarse se encuentran los niveles de albúmina, transferrina, calcio, hierro, cinc, vitamina B12 y ácido ascórbico.

Terapia Gerson Filosofía : La terapia Gerson se basa en la creencia de que los programas nutricionales derivan del pasado evolutivo, y que los alimentos se han vuelto menos nutritivos con el paso del tiempo. Gerson defendía que el equilibrio del sodio y del potasio a nivel celular fomenta la regresión del cáncer y que volviendo a una dieta básica podrían superarse enfermedades como el cáncer.

Principios del régimen o de la dieta : La terapia Gerson incluye la restricción del sodio y la administración de suplementos de potasio, extractos tiroideos, enzimas pancreáticas, el consumo a intervalos de una hora de jugos de frutas y vegetales orgánicos crudos, la restricción de grasas y proteínas por medio de una dieta vegetariana, y comprimidos de hígado deshidratado (en reemplazo del jugo de hígado de ternera crudo).

Se usan enemas de café para estimular el intestino y ayudar a la desintoxicación. Aspectos de interés en la terapia Gerson : Existe el riesgo de deshidratación y pérdida de micronutrientes debido a los enemas diarios. La desnutrición proteica es un riesgo y puede traducirse en deficiencias de calorías, proteínas, vitaminas y minerales.

Se han informado síntomas parecidos a los de la gripe alrededor de 7 a 10 días después de comenzar la dieta; los síntomas incluyen fiebre, náuseas, debilidad, mareos o vértigo y dolor de cabeza. Si usted sigue este régimen terapéutico, entre los parámetros de laboratorio que deben vigilarse se encuentran los niveles de albúmina, transferrina, vitamina B12, nitrógeno ureico en la sangre y ácido fólico.

  • Régimen Livingston-Wheeler Filosofía : El régimen Livingston-Wheeler propone que una bacteria llamada Progenitor cryptocides es responsable del cáncer y que este organismo se vuelve destructivo en el cuerpo cuando el sistema inmunitario está debilitado.
  • El objetivo principal de este régimen es restablecer las defensas naturales del cuerpo mediante el fortalecimiento del sistema inmunitario.

Principios del régimen o de la dieta : El régimen Livingston-Wheeler incluye una dieta vegetariana modificada de la terapia Gerson, terapia de relajación, intervención psicológica, visualización de imágenes, vacunas hechas a partir de la orina o la sangre del paciente, antibióticos, medicamentos antiparasitarios, IV dosis de vitaminas y otros suplementos dietéticos y enzimas digestivas orales.

  • La dieta se basa principalmente en el consumo de alimentos crudos de origen vegetal y en evitar el café, el alcohol, los azúcares refinados, la harina y todos los alimentos procesados.
  • Para desintoxicarse, puede usar enemas de café cuando sea necesario.
  • Las carnes y aves ahumadas están prohibidas.
  • A medida que se produce la recuperación, se permite la ingesta de pescado.

Aspectos de interés en el régimen Livingston-Wheeler : Las posibles reacciones a las vacunas incluyen dolor, fiebre leve y molestia en el lugar de la inyección. El régimen también representa un posible riesgo de deficiencias de calorías, proteínas, vitaminas y minerales.

También existe el riesgo de sepsis (infección en la sangre potencialmente mortal) y anafilaxia (reacción alérgica grave). Si usted sigue este régimen, entre los parámetros de laboratorio que deben vigilarse se encuentran los niveles de albúmina, transferrina, vitamina B12, nitrógeno ureico en sangre y ácido fólico.

Régimen Kelley/González Filosofía : Los seres humanos se clasifican de acuerdo con tres tipos metabólicos:

Simpáticos dominantes, que residen en climas cálidos y requieren dietas basadas en vegetales. Parasimpáticos dominantes, que residen en climas fríos y requieren dietas basadas en carnes. Tipos equilibrados que residen en climas moderados y requieren dietas mixtas.

El régimen combina nutrición, desintoxicación y suplementos de enzimas pancreáticas. Principios del régimen o de la dieta : Este régimen está adaptado al tipo metabólico específico del paciente y supuestamente incluye de 130 a 160 suplementos diarios, que consisten en vitaminas, minerales, oligoelementos, enzimas y concentrados glandulares de origen animal.

  1. La desintoxicación se consigue por medio de hidroterapia del colon, ayunos, diuréticos, irrigaciones nasales, respiración profunda y baños de asiento.
  2. Los pacientes deben cumplir una dieta estricta con grandes cantidades de jugos de frutas y vegetales frescos, y cereales.
  3. Aspecto de interés: Este régimen puede implicar un riesgo de deficiencias de calorías y proteínas.

La hidroterapia del colon (los enemas) y los diuréticos pueden provocar deshidratación y desequilibrios electrolíticos y, posiblemente, colitis (inflamación del intestino). Es importante conocer las posibles interacciones fármaco-nutrientes a causa de los 130 a160 suplementos diarios.

  1. Si usted sigue este régimen, entre los parámetros de laboratorio que deben vigilarse en encuentran los niveles de albúmina, transferrina, glucosa, hematocritos, hemoglobina, ácido fólico, B12 y lipasa.
  2. Terapia con agropiro o triguillo («pasto de trigo») Filosofía: Se cree que el «pasto de trigo» proporciona sustancias que ayudan al cuerpo a recuperar, desintoxicar y mejorar la función del sistema inmunitario.

Por lo tanto, se cree que el «pasto de trigo» contiene sustancias anticancerosas. Principios del régimen o de la dieta: Este régimen incluye un ayuno de tres días tomando jugos depurativos, junto con la práctica de enemas, antes de iniciar la terapia con el fin de ayudar a desintoxicar el cuerpo.

  1. La dieta con «pasto de trigo» excluye todo tipo de carnes, productos lácteos y alimentos cocinados y hace énfasis en la ingesta de alimentos tales como brotes sin cocinar, vegetales y frutas crudos, frutos secos y semillas.
  2. Los suplementos no son considerados necesarios con esta terapia.
  3. Aspectos de interés : Un examen de este régimen dietético destaca la falta de vitaminas y otros nutrientes esenciales.

Podría provocarse una deficiencia de B12 debido a la falta de esta vitamina en la dieta. El uso de enemas aumenta el riesgo de infecciones y perforación del intestino. Si usted sigue este régimen, entre los parámetros de laboratorio que deben vigilarse se encuentran los niveles de albúmina, transferrina, magnesio, vitamina B12 y fósforo.

Es importante estar bien informado acerca de cualquier régimen dietético especial y conversar sobre el programa con su médico, enfermera o dietista antes de iniciar el programa. Estas dietas pueden proponer muchos beneficios para la salud relacionados con la lucha contra el cáncer, pero también pueden significar un riesgo de nutrición inadecuada de diversos grados, incluso interacciones fármaco/nutrientes, aumento de la fatiga y alteraciones en los parámetros de laboratorio.

Asegúrese de analizar primero estos protocolos dietéticos con su profesional de atención médica. Como ya se ha dicho antes, insistimos en recomendarle que hable con su profesional de atención médica acerca de su enfermedad y sus tratamientos específicos, así como también acerca de las dietas anticancerosas que piense seguir, como la dieta macrobiótica, la terapia Gerson, el régimen Livingston-Wheeler, etc.

La información incluida en este sitio Web tiene como propósito ser útil e instructiva, y en ningún caso debe considerarse un sustituto del asesoramiento médico. Chemocare.com est� dise�ado para proporcionar la informaci�n m�s reciente acerca de la quimioterapia para los pacientes y sus familias, cuidadores y amigos,

Para obtener informaci�n acerca de la cuarta visita Mentoring Program �ngel www.4thangel.org

¿Cómo actúa en el cuerpo del paciente con cáncer el tratamiento con quimioterapia?

La quimioterapia puede causar efectos secundarios – La quimioterapia no solo destruye las células cancerosas que crecen con rapidez, sino también destruye o hace lento el crecimiento de células sanas que crecen y se dividen con rapidez. Ejemplo de esto son las células que revisten su boca e intestinos y las que hacen que crezca su pelo.

  1. El daño a las células sanas puede causar efectos secundarios, como llagas en la boca, náuseas y caída del pelo.
  2. Los efectos secundarios con frecuencia mejoran o desaparecen después de que usted termina la quimioterapia.
  3. El efecto secundario más común es la fatiga, la cual es sentir cansancio y agotamiento.

Usted se puede preparar para la fatiga al:

Pedir a alguien que le lleve a la quimioterapia y le traiga de regreso. Reservar tiempo para descansar el día de quimioterapia y el día después. Pedir ayuda con las comidas y el cuidado de los niños el día de quimioterapia y por lo menos un día después.

Hay muchas formas con las que usted puede manejar los efectos secundarios de la quimioterapia. Para más información, vea la sección sobre efectos secundarios,