Contáctanos – Tratamiento del dolor osteomuscular Comprimido. Fórmula: Cada comprimido contiene: Aceclofenaco.100 mg Excipiente cbp.1 comprimido Antiinflamatorio no esteroideo.
BRISTAFLAM ® está indicado para el tratamiento agudo y crónico de los signos y síntomas de artritis reumatoide, osteoartritis, espondilitis anquilosante y periartritis escapulohumeral; también está indicado para procesos dolorosos de etiología diversa tales como dolor músculo esquelético (p.ej. dolor lumbar), dolor dental y dolor post quirúrgico (p.ej. post-episiotomía, post-extracción dental). También está indicado como coadyuvante del tratamiento de los procesos inflamatorios/infecciosos de las vías respiratorias. Dismenorrea.
BRISTAFLAM ® está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad conocida al aceclofenaco o a cualquiera de sus componentes inactivos. BRISTAFLAM ® no debe administrarse a pacientes hipersensibles a otros AINES, debido a que se han reportado reacciones severas de tipo anafiláctico e incluso mortales en pacientes que toman AINES. Como con otros AINES, el aceclofenaco está contraindicado en pacientes que han presentado ataques de asma, angioedema, urticaria o rinitis aguda mientras tomaban ácido acetilsalicílico u otros, debido al riesgo de reacciones severas de tipo alérgico. BRISTAFLAM ® no debe de utilizarse en pacientes con antecedentes de hemorragia o perforación gastrointestinales relacionados con tratamientos anteriores con fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AINE), úlcera péptica/hemorragia gastrointestinal activa o recidivante (dos o más episodios diferentes de ulceración o hemorragia comprobados). BRISTAFLAM ® no debe usarse en pacientes con hemorragias activas o trastornos hemorrágicos. BRISTAFLAM ® no debe usarse en pacientes con insuficiencia hepática o renal grave. BRISTAFLAM ® no debe usarse en pacientes con insuficiencia cardíaca congestiva establecida (clasificación II-IV de NYHA), cardiopatía isquémica, enfermedad arterial periférica y/o enfermedad cerebrovascular. Este medicamento está contraindicado durante el embarazo y la lactancia. Este medicamento está contraindicado en menores de 12 años debido a que no se ha establecido su seguridad y eficacia en esta población.
Las reacciones adversas que se observan con mayor frecuencia son de naturaleza gastrointestinal. Pueden producirse úlceras pépticas, perforación o hemorragia gastrointestinal, en algunos casos mortales, especialmente en los ancianos. También se han notificado náuseas, vómitos, diarrea flatulencia, estreñimiento, dispepsia, dolor abdominal, melena, hematemesis, estomatitis ulcerosa, exacerbación de colitis y enfermedad de Crohn.
- Se ha observado menos frecuentemente la aparición de gastritis.
- De forma excepcional, se han notificado complicaciones cutáneas graves e infecciones de tejidos blandos durante la varicela en asociación con el tratamiento con antiinflamatorios no esteroideos.
- Los ensayos clínicos y los datos epidemiológicos indican de forma consistente un incremento en el riesgo de acontecimientos trombóticos arteriales (por ejemplo, infarto de miocardio o ictus) asociado al uso de diclofenaco, particularmente a dosis altas (150 mg al día) y en tratamientos a largo plazo.
No existen datos suficientes para poder confirmar o excluir dicho riesgo en el caso de aceclofenaco. A continuación, se incluye una tabla de reacciones adversas observadas en ensayos clínicos y en la experiencia postcomercialización, clasificadas por órganos, sistemas y frecuencias estimadas.
Clasificación MedDRA por sistema y órgano | Frecuentes ≥ 1/100 a < 1/10 | Poco frecuentes ≥ 1/1.000 a < 1/100 | Raras ≥ 1/10.000 a < 1/1.000 | Muy raras <1/10.000 |
Trastornos de la sangre y del sistema linfático | Anemia | Depresión de la médula ósea; Granulocitopenia; Trombocitopenia; Anemia hemolítica. | ||
Trastornos del sistema inmunológico | Reacción anafiláctica (incluido shock); Hipersensibilidad. | |||
Trastornos psiquiátricos | Depresión; Trastorno del sueño; Insomnio. | |||
Trastornos del sistema nervioso | Mareos | Parestesia; Somnolencia; Cefalea; Disgeusia (trastorno del gusto). | ||
Trastornos oculares | Deterioro visual | |||
Trastornos del oído y del laberinto | Vértigo; Tinnitus. | |||
Trastornos cardíacos | Insuficiencia cardíaca | Palpitaciones | ||
Trastornos vasculares | Hipertensión | Rubefacción; Sofocos; Vasculitis. | ||
Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos | Disnea | Broncoespasmo | ||
Trastornos gastro-intestinales | Dispepsia; Dolor abdominal; Náuseas; Diarrea. | Flatulencia; Gastritis; Estreñimiento; Vómitos; Ulceración de la boca. | Melena; Hemorragia gastrointestinal; Ulceración gastrointestinal. | Estomatitis; Perforación intestinal; Exacerbación de la enfermedad de Crohn; Colitis ulcerosa; Pancreatitis; Hematemesis. |
Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo | Prurito; Exantema; Dermatitis; Urticaria. | Angioedema | Púrpura; Reacciones mucocutáneas graves (incluidos el síndrome de Stevens-Johnson y la necrólisis epidérmica tóxica). | |
Trastornos renales y urinarios | Urea en sangre aumentada; Creatinina en sangre aumentada. | Síndrome nefrótico; Insuficiencia renal. | ||
Trastornos hepatobiliares | Enzimas hepáticas aumentadas. | Lesión hepática (incluida hepatitis); Fosfatasa alcalina en sangre aumentada. | ||
Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración | Edema; Fatiga. | |||
Exploraciones complementarias | Aumento de peso |
Caja con 10, 20 o 40 comprimidos. Vía de administración: Oral. Dosis: Pacientes adultos: La dosis habitual es de 100 mg cada 12 horas. El esquema de dosificación deberá individualizarse de acuerdo a la indicación y las variables clínicas. Pacientes Ancianos: Los datos farmacocinéticos así como la experiencia clínica sugiere que la dosis para pacientes ancianos debe ser la misma que en pacientes jóvenes; sin embargo como con otros AINES se deberá tener cuidado en pacientes ancianos porque ellos son más susceptibles a los eventos adversos de los AINES en general.
Insuficiencia Renal: No existe evidencia que la dosis de aceclofenaco deba modificarse en pacientes con insuficiencia renal leve (ver «Precauciones y Advertencias»). No existe información que recomiende el uso de BRISTAFLAM ® en pacientes con insuficiencia renal severa. Insuficiencia Hepática: Los pacientes con insuficiencia hepática deberán recibir una dosis inicial de 50 mg cada 12 horas.
No se ha estudiado la seguridad de los AINES en pacientes con insuficiencia hepática moderada – severa. La aparición de reacciones secundarias y adversas pueden minimizarse si se utiliza la menor dosis eficaz durante el menor período de tiempo posible para controlar los síntomas.
¿Cómo se toma Bristaflam?
Modo de administración Aceclofenaco – Vía oral. – Comprimidos: administrar durante las comidas o en ayunas, ingerir enteros con una cantidad suficiente de líquido. – Sobres: disolver en aproximadamente 40-60 ml de agua y tomarse inmediatamente, durante las comidas o en ayunas.
¿Cuál es el generico de Bristaflam?
Indicaciones terapéuticasAceclofenaco – Oral: procesos inflamatorios y dolorosos (lumbalgia, odontalgia, periartritis escapulohumeral y reumatismo extraarticular). Tto. crónico de osteoartrosis, artritis reumatoide y espondilitis anquilosante.
¿Qué es Bristaflam en crema?
Antisép, alcohol, agua oxigen.
¿Qué hace el aceclofenaco en el cuerpo?
El aceclofenaco es un fármaco que actúa impidiendo la formación de prostaglandinas en el organismo. Las prostaglandinas se producen en respuesta a una lesión, o a ciertas enfermedades, y provocan inflamación y dolor. El aceclofenaco reduce la inflamación y el dolor.
¿Cuánto tiempo tarda en hacer efecto el aceclofenaco?
Aceclofenaco | |
---|---|
Farmacocinética | |
Vida media | 4-5 horas |
Excreción | Orina |
Datos clínicos |
¿Quién no puede tomar aceclofenaco?
Información para profesionales sanitarios – Fecha de publicación: 29 de septiembre de 2014 Categoría: MEDICAMENTOS DE USO HUMANO, SEGURIDAD. Referencia: MUH (FV), 15/2014 Después de la revisión de todos los datos disponibles sobre el riesgo cardiovascular asociado al uso de aceclofenaco de administración sistémica se recomienda:
- No administrar aceclofenaco en pacientes con insuficiencia cardiaca, cardiopatía isquémica, enfermedad arterial periférica o enfermedad cerebrovascular.
- En caso necesario, se utilizará con especial precaución en pacientes con factores de riesgo cardiovascular, antecedentes de sangrado cerebrovascular o insuficiencia cardiaca congestiva (clasificación I NYHA) revisando periódicamente la necesidad del tratamiento y los beneficios obtenidos.
- En todos los pacientes, se debe utilizar la menor dosis eficaz y durante el menor tiempo posible para controlar los síntomas de acuerdo con el objetivo terapéutico establecido.
Aceclofenaco es una antiinflamatorio no esteroideo disponible en España bajo los nombres comerciales: Airtal®, Aclocen®, Aracenac®, Falcol®, Gerbin® y Aceclofenaco EFG. Sus indicaciones autorizadas incluyen el tratamiento de procesos inflamatorios y dolorosos, así como patología reumática.
- Aceclofenaco está estructuralmente relacionado con diclofenaco, metabolizándose fundamentalmente a un derivado hidroxilado y a diclofenaco.
- Tal y como comunicó la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) en su Nota Informativa MUH (FV), 16/2013, durante el año 2013 se revisó el riesgo cardiovascular de diclofenaco de administración sistémica, concluyéndose que el uso de diclofenaco se asocia a un incremento en el riesgo de tromboembolismo arterial, de magnitud similar al observado con los inhibidores selectivos de la ciclooxigenasa-2 (Coxib), particularmente cuando se utiliza a dosis altas (150 mg/día) y durante periodos prolongados de tiempo.
En base a dichas conclusiones, se establecieron nuevas contraindicaciones y precauciones de uso (ver Nota Informativa MUH (FV), 16/2013 ). A la luz de estas conclusiones, y puesto que aceclofenaco se metaboliza en diclofenaco y se relaciona estructuralmente con él, se ha procedido también a evaluar su riesgo cardiovascular.
- La evaluación realizada ha puesto de manifiesto que el perfil de aceclofenaco es similar al de diclofenaco en lo que respecta al riesgo trombótico.
- Así los datos procedentes de estudios epidemiológicos recientes 1,2, muestran un incremento del riesgo de eventos trombóticos arteriales (infarto agudo de miocardio y accidente cerebrovascular, particularmente a altas dosis y durante periodos prolongados de tratamiento) en pacientes tratados con aceclofenaco.
De acuerdo a la información anteriormente expuesta, la AEMPS informa a los profesionales sanitarios acerca de las nuevas restricciones de uso para aceclofenaco de administración sistémica:
- Se contraindica la administración de aceclofenaco en pacientes con:
- Cardiopatía isquémica.
- Insuficiencia cardiaca congestiva (clasificación II-IV NYHA).
- Enfermedad arterial periférica.
- Enfermedad cerebrovascular.
- En pacientes con:
- Factores de riesgo cardiovascular.
- Antecedentes de sangrado cerebrovascular.
- Insuficiencia cardiaca congestiva (clasificación I NYHA).
Sólo se administrará tratamiento con aceclofenaco tras haber realizado una cuidadosa evaluación del riesgo cardiovascular del paciente.
- Dado que los riesgos cardiovasculares de aceclofenaco pueden incrementarse con la dosis y duración del tratamiento, se deberá usar la menor dosis eficaz y durante el menor tiempo posible, revisando periódicamente tanto la necesidad de administrar este medicamento como los beneficios obtenidos con el mismo.
La AEMPS está actualizando las fichas técnicas de medicamentos con aceclofenaco de administración sistémica, las cuales estarán próximamente disponibles en su página web: www.aemps.gob.es, Finalmente se recuerda la importancia de notificar todas las sospechas de reacciones adversas al Centro Autonómico de Farmacovigilancia correspondiente del SEFV-H, pudiéndose notificar también a través del formulario electrónico disponibles en la web www.notificaRAM.es,
¿Cuáles son las contraindicaciones del aceclofenaco?
PDM Descripción: Antiinflamatorio no esteroideo (AINE) con notables propiedades antiinflamatorias y analgésicas. No existen datos clínicos del empleo de aceclofenaco en los niños. USO CLÍNICO: Oral: tratamiento de procesos inflamatorios y dolorosos, tales como lumbalgia, odontalgia, periartritis escapulohumeral y reumatismo extraarticular, así como para el tratamiento crónico de la osteoartrosis, artritis reumatoide y espondilitis anquilosante. Tópico: tratamiento de las manifestaciones dolorosas e inflamatorias asociadas a patología traumática y a trastornos musculoesqueléticos, tales como tendinitis, tenosinovitis, esguinces, luxaciones, periartritis, distensiones, lumbago y tortícolis. Para todas las indicaciones y las formas de administración no está autorizado en <18 años ( E: off-label ). DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: Adultos:
Oral: 1 comprimido de 100 mg cada 12 h.Tópico: uso externo exclusivamente, no debe emplearse en vendajes oclusivos. Como pauta general, se aplicará sobre la zona afectada, dependiendo de la extensión de esta, entre 1,5-2 g, tres veces al día (entre 5-7 cm, aproximadamente).
CONTRAINDICACIONES:
Hipersensibilidad al aceclofenaco o alguno de los excipientes.Antecedentes de hemorragia gastrointestinal o perforación relacionados con tratamientos anteriores con AINE, úlcera péptica/hemorragia gastrointestinal activa o recidivante.Pacientes con hemorragias activas o trastornos hemorrágicos.Pacientes con insuficiencia renal o hepática severa.Pacientes en los cuales el ácido acetilsalicílico o los AINE desencadenen ataques de asma, rinitis aguda o urticaria, o a pacientes con hipersensibilidad a estos fármacos.No debe administrarse a pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva establecida (clasificación II-IV de NYHA), cardiopatía isquémica, enfermedad arterial periférica o enfermedad cerebrovascular.
PRECAUCIONES:
Los riesgos gastrointestinales, cardiovasculares, cerebrovasculares, hematológicos, respiratorios y de reacciones cutáneas graves son superponibles a los ya descritos para otros AINE.De forma excepcional, la varicela puede desencadenar complicaciones cutáneas graves e infecciones de tejidos blandos. Hasta la fecha, no puede descartarse la contribución de los AINE al agravamiento de estas infecciones. Por esta razón, se recomienda evitar el uso de aceclofenaco en el caso de varicela.Al igual que con cualquier otro AINE, pueden producirse reacciones alérgicas, incluyendo reacciones anafilácticas/anafilactoides sin previa exposición al fármaco.En pacientes con insuficiencia renal leve o moderada: monitorizar de forma regular la función renal.En pacientes con insuficiencia hepática leve o moderada: monitorizar los parámetros analíticos de función hepática e iniciar el tratamiento con 100 mg, una vez al día. En cualquier paciente (con o sin previa alteración de la función hepática) se debe suspender la administración de aceclofenaco si los controles de la función hepática empeoran o no se normalizan y ante la aparición de sintomatología u otras manifestaciones (por ejemplo, eosinofilia, exantema) que sugieran una enfermedad hepática.Si tratamiento a largo plazo con AINE, vigilar estrechamente las funciones renal y hepática y el hemograma.
EFECTOS SECUNDARIOS: No hay datos específicos en niños. Se describen los frecuentes (>1/100, <1/10) o de relevancia clínica, para el resto debe consultar la ficha técnica.
Los efectos adversos más frecuentes son los trastornos gastrointestinales (GI): dispepsia, dolor abdominal, náuseas y diarreas. Otros son: estreñimiento, sangrado digestivo, plenitud, perforación GI, acidez, estomatitis, vómitos.Trastornos del sistema nervioso central (SNC): mareos.Trastornos hepáticos: aumento de las enzimas hepáticas.
Nota: si se desea cumplimentar esta información, acuda a la ficha técnica. INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS:
Litio y digoxina: disminuye su aclaramiento y aumenta los niveles plasmáticos. Monitorizar niveles plasmáticos.Antihipertensivos: pueden reducir el efecto antihipertensivo. El riesgo de insuficiencia renal aguda, que normalmente es reversible, puede aumentar en algunos pacientes con función renal comprometida (cuando se combinan inhibidores de la enzima conversora de angiotensina (ECA) o antagonistas del receptor de la angiotensina II con AINE.Anticoagulantes y antiagregantes plaquetarios: riesgo aumentado de hemorragia. Vigilar coagulación.Corticoides: pueden también aumentar el riesgo de úlcera o sangrado GI. I nhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS): pueden también aumentar el riesgo de sangrados GI. Ciclosporina y tacrolimus: se cree que la administración concomitante de AINE y ciclosporina o tacrolimus aumenta el riesgo de nefrotoxicidad debido a la menor síntesis de la prostaciclina en el riñón. Realizar un seguimiento estrecho de la función renal.
DATOS FARMACÉUTICOS: En la suspensión oral se utilizan como excipientes: sorbitol (E-420), sacarina sódica y aspartamo (E-951). Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse en línea en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima, y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum en el enlace «Presentaciones» correspondiente a cada ficha,
Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS-CIMA, Madrid, España: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/publico/lista.html Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS). Guía de prescripción terapéutica. Información de medicamentos autorizados en España. Barcelona: Pharma Editores; 2006.Villa LF (ed.). Medimecum, guía de terapia farmacológica.16.ª edición. España: Adis; 2011.UpToDate (Pediatric drug information), Waltham, MA: Wolters Kluwer Health Clinical Solutions 2021, Disponible en: www.uptodate.com
Fecha de actualización: diciembre de 2020. La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA). Intramuscular: Tratamiento de procesos dolorosos agudos tales como lumbalgia, odontalgia, cólico renal, estados dolorosos postoperatorios y postraumáticos, postepisiotomía, ataques agudos de gota, ciática, dismenorrea primaria y reumatismo extraarticular en los que esté indicado un tratamiento inyectable intramuscular. Oral Tratamiento de procesos inflamatorios y dolorosos, tales como lumbalgia, odontalgia, periartritis escapulohumeral y reumatismo extraarticular, así como para el tratamiento crónico de la osteoartrosis, artritis reumatoide y espondilitis anquilosante. Tópico Tratamiento de las manifestaciones dolorosas e inflamatorias asociadas a patología traumática y a trastornos musculoesqueléticos tales como tendinitis, tenosinovitis, esguinces, luxaciones, periartritis, distensiones, lumbago y tortícolis. Para todas las indicaciones y formas de administración no está autorizado en < 18 años (E: off-label )
¿Cuánto cuesta aceclofenaco?
$8.20/gr (1 X 60 g)
¿Dónde puedo comprar Bristaflam crema?
Bristaflam crema 60 g | Walmart.
¿Qué pomada contiene naproxeno?
Flanax ® Gel es un medicamento con naproxeno en gel que te puede ayudar a aliviar una gran cantidad de dolores y la hinchazón (inflamación).
¿Cuántos días tarda en hacer efecto un antiinflamatorio?
Los antiinflamatorios impiden la acción de la ciclooxigenasa y, mediante este mecanismo, disminuyen la inflamación. Su efecto es precoz y se puede apreciar ya en el primer día, pero alcanza su máximo efecto en el curso de los 7-14 días que siguen al inicio de su administración.
¿Dónde se metaboliza el aceclofenaco?
Tras su administración oral, el aceclofenaco se absorbe rápida y completamente en forma de fármaco inalterado. Se une en un 99% a proteínas plasmáticas. Se metaboliza a 4′-hidroxi-aceclofenaco por la enzima CYP2C9, y a diclofenaco a través de esterasas plasmáticas.
¿Cuánto aceclofenaco se puede tomar al día?
Pulse aquí para ver el documento en formato PDF. PROSPECTO: INFORMACIÓN PARA EL USUARIO Aceclofenaco Tevagen 100 mg comprimidos recubiertos con película EFG Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a tomar el medicamento. – Conserve este prospecto ya que puede tener que volver a leerlo. – Si tiene alguna duda, consulte a su médico o farmacéutico.
- Este medicamento se le ha recetado a usted y no debe dárselo a otras personas, aunque tenga los mismos síntomas, ya que puede perjudicarles.
- Si considera que alguno de los efectos adversos que sufre es grave o si aprecia cualquier efecto adverso no mencionado en este prospecto, informe a su médico o farmacéutico.
Contenido del prospecto:
- Qué es Aceclofenaco Tevagen 100 mg comprimidos y para qué se utiliza.
- Antes de tomar Aceclofenaco Tevagen 100 mg comprimidos.
- Cómo tomar Aceclofenaco Tevagen 100 mg comprimidos.
- Posibles efectos adversos.
- Conservación de Aceclofenaco Tevagen 100 mg comprimidos.
- Información adicional.
Grupo farmacoterapéutico: ANALGESICOS Y ANTIRREUMATICOS NO ESTEROIDEOS SOLOS Aceclofenaco es un medicamento eficaz para reducir el dolor y la inflamación. Aceclofenaco Tevagen 100 mg está indicado para el tratamiento de procesos inflamatorios y dolorosos tales como dolor lumbar (lumbalgia), dolor de muelas (odontalgia) y dolor de articulaciones (periartritis escapulohumeral y reumatismo extrarticular) Aceclofenaco Tevagen 100 mg comprimidos también esta indicado en el tratamiento crónico del dolor e inflamación asociados a procesos crónicos de las articulaciones: artrosis, artritis reumatoide y espondilitis anquilosante.
- Si tiene alergia a aceclofenaco o a cualquiera de los componentes.
- Si el ácido acetilsalicílico u otros antiinflamatorios no esteroideos le han provocado asma, rinitis o urticaria u otra reacción alérgica.
- Si ha tenido una úlcera o hemorragia de estómago o de duodeno o ha sufrido una perforación del aparato digestivo.
- Si tiene una enfermedad cardiaca establecida y/o una enfermedad cerebrovascular, por ejemplo, si ha tenido un ataque al corazón, ictus, mini-ictus (TIA) o bloqueos en los vasos sanguíneos del corazón o del cerebro, o una operación para eliminar alguna obstrucción o hacerle un bypass coronario.
- Si tiene o ha tenido problemas con la circulación sanguínea (enfermedad arterial periférica).
- Si se encuentra en el tercer trimestre del embarazo o si está dando el pecho a su hijo.
- Si tiene una enfermedad del riñón severa,
Tenga especial cuidado con Aceclofenaco Tevagen 100 mg comprimidos si:
- Ha tenido o desarrolla una úlcera, hemorragia o perforación en el estómago o en el duodeno, pudiéndose manifestar por un dolor en el abdomen intenso o persistente y/o por heces de color negro, o incluso sin síntomas previos de alerta.
- Este riesgo es mayor cuando se utilizan dosis altas y tratamientos prolongados, en pacientes con antecedentes de úlcera péptica y en los ancianos. En estos casos su médico considerará la posibilidad de asociar un medicamento protector del estómago.
- Padece alguna enfermedad grave del hígado.
- Tiene una enfermedad del riñón moderada.
- Ha sufrido problemas de coagulación (sangra fácilmente).
- Está convaleciente de alguna operación (quirúrgica) importante.
Asegúrese antes de tomar aceclofenaco, de que se médico sabe
- si fuma
- si tiene diabetes
- si tiene angina, coágulos de sangre, tensión arterial alta, colesterol alto o triglicéridos altos.
Los medicamentos como Aceclofenaco Tevagen se pueden asociar con un aumento del riesgo de sufrir ataques cardiacos (infartos de miocardio). Los efectos adversos se pueden minimizar utilizando la dosis eficaz más baja durante el periodo de tiempo más corto posible.
No exceda la dosis ni la duración del tratamiento recomendado. Informe a su medico Si toma simultáneamente medicamentos que alteran la coagulación de la sangre como corticoides, anticoagulantes orales, o antiagregantes plaquetarios del tipo del ácido acetilsalicílico. También debe comentarle la utilización de otros medicamentos que podrían aumentar el riesgo de dichas hemorragias como los corticoides y los antidepresivos inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina.
Si padece la enfermedad de Crohn o una colitis ulcerosa pues los medicamentos del tipo de Aceclofenaco Tevagen 100 mg comprimidos pueden empeorar estas patologías. Es importante que utilice la dosis más pequeña que alivie/controle el dolor y no debe tomar Aceclofenaco Tevagen 100 mg comprimidos más tiempo del necesario para controlar sus síntomas.
- Precauciones cardiovasculares Los medicamentos como Aceclofenaco Tevagen 100 mg comprimidos se pueden asociar con un moderado aumento del riesgo de sufrir ataques cardiacos («infartos de miocardio») o cerebrales.
- Dicho riesgo es más probable que ocurra cuando se emplean dosis altas y tratamientos prolongados.
No exceda la dosis ni la duración del tratamiento recomendado. Si usted tiene problemas cardiacos, antecedentes de ataques cerebrales o piensa que podría tener riesgo de sufrir estas patologías (por ejemplo, tiene la tensión arterial alta, sufre diabetes, tiene aumentado el colesterol, o es fumador) debe consultar este tratamiento con su médico o farmacéutico.
Asimismo, este tipo de medicamentos pueden producir retención de líquidos, especialmente en pacientes con insuficiencia cardiaca y/o tensión arterial elevada (hipertensión). Precauciones durante el embarazo y en mujeres en edad fértil Debido a que la administración de medicamentos del tipo de Aceclofenaco Tevagen 100 mg comprimidos se ha asociado a un aumento del riesgo de sufrir anomalías congénitas/abortos no se recomienda la administración del mismo durante el primer y segundo trimestre del embarazo salvo que se considere estrictamente necesario.
En estos casos la dosis y la duración se limitarán al mínimo posible. En el tercer trimestre la administración de Aceclofenaco Tevagen 100 mg está contraindicado. Para las pacientes en edad fértil se debe tener en cuenta que los medicamentos del tipo de Aceclofenaco Tevagen 100 mg comprimidos se han asociado con una disminución de la capacidad para concebir.
Consulte a su médico, incluso si cualquiera de las circunstancias anteriormente mencionadas le hubiera ocurrido alguna vez Uso de otros medicamentos Informe a su médico o farmacéutico si está utilizando, o ha utilizado recientemente cualquier otro medicamento, incluso los adquiridos sin receta médica.
Ciertos medicamentos pueden interaccionar con Aceclofenaco Tevagen 100 mg comprimidos. En estos casos puede resultar necesario cambiar la dosis o interrumpir el tratamiento con alguno de los medicamentos. Esto es especialmente importante en caso de tomar litio, digoxina, diuréticos, antihipertensores, anticoagulantes, hipoglucemiantes, metotrexato, ácido acetilsalicílico u otros medicamentos antiinflamatorios no esteroideos o ciclosporinas.
Toma con alimentos y bebidas Aceclofenaco Tevagen 100 mg comprimidos puede tomarse con o sin alimentos. Embarazo Consulte a su médico o farmacéutico antes de utilizar cualquier medicamento. No tome Aceclofenaco Tevagen 100 mg comprimidos si está o sospecha estar embarazada o planea estarlo Lactancia Consulte a su médico o farmacéutico antes de utilizar cualquier medicamento.
Aceclofenaco Tevagen 100 mg comprimidos no debe tomarse si está en periodo de lactancia. Conducción y uso de máquinas : Si sufre desvanecimientos, vértigo u otras alteraciones del sistema nervioso central mientras toma Aceclofenaco Tevagen 100 mg comprimidos, no conduzca ni utilice ninguna herramienta ni maquinaria peligrosa.
- Siga estas instrucciones a menos que su médico le haya dado otras indicaciones distintas.
- Recuerde tomar su medicamento.
- Si estima que la acción de Aceclofenaco Tevagen 100 mg comprimidos es demasiado fuerte o débil, comuníqueselo a su médico o farmacéutico.
- Aceclofenaco Tevagen 100 mg comprimidos se administra por vía oral.
Los comprimidos deben ingerirse enteros con un poco de agua. La dosis recomendada es 200 mg al día, es decir un comprimido por la mañana y otro por la noche (1 comprimido cada 12 horas). La duración del tratamiento será establecida por su médico. No suspenda el tratamiento antes de lo indicado aunque se encuentre bien.
- Si usted ha tomado más Aceclofenaco Tevagen 100 mg comprimidos del que debiera Consulte inmediatamente a su médico, farmacéutico, acuda al hospital más cercano o llame al Servicio de Información Toxicológica, teléfono 91 562 04 20 indicando el medicamento y la cantidad ingerida.
- Si olvidó tomar Aceclofenaco Tevagen 100 mg comprimidos: Tome su dosis lo antes posible.
Si faltara poco tiempo para tomar la si guiente dosis, espere hasta ese momento para tomar su comprimido. No tome una dosis doble para compensar la dosis olvidada. Tome la siguiente dosis según la pauta habitual. Como todos los medicamentos, Aceclofenaco Tevagen 100 mg comprimidos puede tener efectos adversos.
La mayoría son de intensidad leve y desaparecen al dejar de tomar la medicación. Los efectos adversos observados se describen a continuación según la frecuencia de presentación. Muy frecuentes (al menos 1 de cada 10 pacientes); Frecuentes (al menos 1 de cada 100 pacientes); Poco frecuentes (al menos 1 de cada 1000 pacientes); Raros (al menos 1 de cada 10000 pacientes); Muy raros (menos de 1 por cada 10000 pacientes).
Gastrointestinales: Los efectos adversos más frecuentes que ocurren con los medicamentos como Aceclofenaco Tevagen 100 mg comprimidos son los gastrointestinales: úlceras pépticas, hemorragias digestivas, perforaciones (en algunos casos mortales), especialmente en los ancianos.
- También se han observado nauseas, vómitos, diarrea, flatulencia, estreñimiento, ardor de estómago, dolor abdominal, sangre en heces, aftas bucales, empeoramiento de colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn.
- Menos frecuentemente se ha observado la aparición de gastritis.
- Cardiovasculares : Los medicamentos como Aceclofenaco Tevagen 100 mg comprimidos, especialmente pueden asociarse con un moderado aumento de riesgo de sufrir un ataque cardiaco («infarto de miocardio») o cerebral.
Cutáneos : Los medicamentos como Aceclofenaco Tevagen 100 mg comprimidos pueden asociarse, en muy raras ocasiones a reacciones ampollosas muy graves como el Síndrome de Stevens Johnson y la Necrolisis Epidérmica Tóxica. Hepáticos: Los medicamentos como Aceclofenaco Tevagen 100 mg comprimidos pueden asociarse,con trastornos hepáticos que provocan coloración amarillenta de piel y ojos, algunas veces con fiebre elevada o hinchazón y sensibilidad de la parte superior del abdomen.
Si se manifiesta alguna de las siguientes reacciones: Coloración amarillenta de piel u ojos, interrumpa el tratamiento e informe INMEDIATAMENTE al médico. De forma poco frecuente se han comunicado flatulencia, gastritis, estreñimiento, vómitos, úlceras bucales, mareos, vértigo, picor y erupciones cutáneas y anomalías en las pruebas de función renal.
En muy raras ocasiones se ha asociado a inflamación bucal y del páncreas, sangre en las heces, hormigueos, temblores, depresiones, alteraciones del sueño (somnolencia/insomnio), eccema, aumento de potasio en sangre, edema, palpitaciones, calambres y disminución de leucocitos o de plaquetas en la sangre, alteraciones renales (síndrome nefrótico), dolor de cabeza, fatiga, sofocos, reacciones alérgicas, shock anafiláctico, aumento de peso, anomalías de la visión y alteraciones del gusto.
Si observa éstos o cualquier otro efecto adverso no descritos anteriormente en este prospecto, consulte a su médico o farmacéutico, Comunicación de efectos adversos Si experimenta cualquier tipo de efecto adverso, consulte a su médico, farmacéutico o enfermero, incluso si se trata de posibles efectos adversos que no aparecen en este prospecto.
También puede comunicarlos directamente a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de medicamentos de Uso Humano: https://www.notificaram.es, Mediante la comunicación de efectos adversos usted puede contribuir a proporcionar más información sobre la seguridad de este medicamento.
- Mantenga Aceclofenaco Tevagen 100 mg comprimidos fuera del alcance y de la vista de los niños.
- Conservar a temperatura inferior a 30 ºC Caducidad No utilice Aceclofenaco Tevagen 100 mg comprimidos después de la fecha de caducidad indicada en el envase.
- Los medicamentos no se deben tirar por los desagües ni a la basura.
Pregunte a su farmacéutico cómo deshacerse de los envases y de los medicamentos que no necesita. De esta forma ayudará a proteger el medio ambiente. Contenido de Aceclofenaco Tevagen 100 mg comprimidos El principio activo de este medicamento es aceclofenaco.
- Cada comprimido contiene: Aceclofenaco 100 mg.
- Los demás componentes (excipientes) son: Celulosa microcristalina, croscarmelosa sódica, glicerol distearato tipo I, povidona K30, aceite vegetal hidrogenado, sílice coloidal anhidra, talco.
- La película de recubrimiento contiene Opadry white AMB OY-B-28920 ( alcohol polivinílico, dióxido de titanio, talco, lecitina y goma xantano) Aspecto del producto y contenido del envase Aceclofenaco Tevagen 100 mg comprimidos se presenta en forma de comprimidos ranurados de color blanco cada envase contiene 20 ó 40 comprimidos.
Titular de la autorización de comercialización y responsable de la fabricación Titular de la autorización de comercialización T eva Pharma, S.L.U. C/ Anabel Segura, 11 Edificio Albatros B- 1ª planta 28108 – Alcobendas – MADRID Responsable de la fabricación: Francia Farmaceutici S.r.l.
¿Qué pasa si me tomo un antiinflamatorio?
¿QUÉ SON LOS ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS? Los antiinflamatorios no esteroideos (AINE) ayudan a aliviar el dolor y la inflamación. Son un grupo muy numeroso de medicamentos, tanto en su composición como en su modo de actuar, pero todos ellos comparten su acción antiinflamatoria, analgésica (frente al dolor) y antitérmica (disminuyendo la temperatura corporal).
- Algunos de ellos son muy conocidos, como el ibuprofeno, el naproxeno o la aspirina.
- Se pueden encontrar en el mercado como medicamentos genéricos o como marca comercial.
- En la siguiente lista, ordenada alfabéticamente, se relacionan todos los AINE por su denominación oficial.
- En las cajas de los medicamentos, además del nombre de la marca, siempre aparece este nombre: aceclofenaco; aspirina o ácido acetilsalicílico; celecoxib; dexibuprofeno; dexketoprofeno; diclofenaco; etoricoxib; ibuprofeno; indometacina; isonixina; ketoprofeno; ketorolaco; lornoxicam; ácido mefenámico, meloxicam; nabumetona; naproxeno; ácido niflúmico; parecoxib; piroxicam; sulindaco; tenoxicam; tolmetina.
Aunque son menos dañinos que los antiinflamatorios esteroideos o corticosteroides, también pueden producir efectos secundarios. ¿CUÁLES SON LOS EFECTOS ADVERSOS DE LOS AINE? Los efectos secundarios pueden aparecer en cualquier momento mientras esté tomando un medicamento de este tipo, pero cuanto más tiempo lo esté tomando y cuanto más alta sea la dosis, mayor es la probabilidad de que aparezcan.
El efecto adverso más frecuente asociado a su uso se relaciona con la irritación del tubo digestivo. La mayoría de las veces es leve y no da síntomas, pero puede llegar a ser muy grave, provocando dolor, ardor e incluso, sangrado de la mucosa del aparato digestivo. Hasta un 10 % de las personas que toman un AINE pueden presentar estas complicaciones, siendo esta cifra aún mayor en los ancianos.
Otros efectos secundarios son: hipertensión arterial, retención de líquidos (con hinchazón, por ejemplo, en pies, tobillos y manos), problemas renales, problemas cardíacos o erupciones. Los antinflamatorios no esteroideos ayudan a aliviar el dolor y la inflamación.
- Pero si usted tiene más de 65 años, antecedentes de úlcera de estómago o duodeno, antecedentes de hemorragia gástrica, presión arterial alta, insuficiencia cardíaca o enfermedad renal, no debe tomar estos medicamentos por su cuenta ni debe tomar ningún otro medicamento que los contenga.
- ¿CÓMO UTILIZAR LOS AINE DE FORMA SEGURA? La eficacia de los AINE no mejora cuando se aumenta la dosis y, sin embargo, aumenta el riesgo de efectos adversos graves.
Como los AINE comparten mecanismo de acción, tomarlos de forma conjunta tiene el mismo efecto que aumentar la dosis: no mejora la eficacia y crece el riesgo de aparición de efectos secundarios. A veces, sin ser conscientes, aumentamos la cantidad total de AINE que tomamos al día.
NO acorte los tiempos entre la administración del AINE. NO tome dos AINE a la vez y no intercale otro AINE entre dos tomas. Cuando tome un antigripal comprado en la farmacia, COMPRUEBE si contiene, además de otros medicamentos, un AINE (ibuprofeno o aspirina). Cuando un profesional sanitario (por ejemplo, en odontología, en urgencias o en la farmacia) nos indica un nuevo medicamento para el dolor, COMPRUEBE si se trata de un AINE. Cuando se administre una crema que tiene en su composición AINE, TENGA EN CUENTA que, a pesar de su administración local, alcanza concentraciones en sangre y, si también está tomando un AINE oral, puede aumentar el riesgo de reacciones adversas.
Tampoco debe tomarlos si tiene prescrito anticoagulantes (como el Sintrom) o antiagregantes (como la aspirina) porque se incrementa el riesgo de efectos secundarios. ¿SI TIENE QUE TOMAR O YA ESTÁ TOMANDO UN AINE?
Asegúrese de informar a los profesionales que le atiendan acerca de TODOS los medicamentos que esté tomando: medicamentos recetados, medicamentos de venta libre o medicinas a base de hierbas. Si tiene algún factor de riesgo, valorarán la necesidad de indicarle algún protector gástrico. Tome el medicamento preferentemente con el estómago lleno. No supere la dosis que le han pautado. Continúe el tratamiento solo durante el tiempo que sea necesario. Si le cambian el tipo de AINE, acuérdese de dejar de tomar el anterior. Asegúrese de que conoce si algún medicamento de uso habitual de los que guarda en casa es un AINE. Puede ser útil escribirlo en la caja.
RECUERDE Si tiene algún factor de riesgo, tome estos medicamentos bajo prescripción médica. El profesional sanitario le indicará la dosis que debe tomar y durante cuánto tiempo. RECURSOS Información para pacientes.
¿Cuánto aceclofenaco se puede tomar al día?
Pulse aquí para ver el documento en formato PDF. PROSPECTO: INFORMACIÓN PARA EL USUARIO Aceclofenaco Tevagen 100 mg comprimidos recubiertos con película EFG Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a tomar el medicamento. – Conserve este prospecto ya que puede tener que volver a leerlo. – Si tiene alguna duda, consulte a su médico o farmacéutico.
Este medicamento se le ha recetado a usted y no debe dárselo a otras personas, aunque tenga los mismos síntomas, ya que puede perjudicarles. – Si considera que alguno de los efectos adversos que sufre es grave o si aprecia cualquier efecto adverso no mencionado en este prospecto, informe a su médico o farmacéutico.
Contenido del prospecto:
- Qué es Aceclofenaco Tevagen 100 mg comprimidos y para qué se utiliza.
- Antes de tomar Aceclofenaco Tevagen 100 mg comprimidos.
- Cómo tomar Aceclofenaco Tevagen 100 mg comprimidos.
- Posibles efectos adversos.
- Conservación de Aceclofenaco Tevagen 100 mg comprimidos.
- Información adicional.
Grupo farmacoterapéutico: ANALGESICOS Y ANTIRREUMATICOS NO ESTEROIDEOS SOLOS Aceclofenaco es un medicamento eficaz para reducir el dolor y la inflamación. Aceclofenaco Tevagen 100 mg está indicado para el tratamiento de procesos inflamatorios y dolorosos tales como dolor lumbar (lumbalgia), dolor de muelas (odontalgia) y dolor de articulaciones (periartritis escapulohumeral y reumatismo extrarticular) Aceclofenaco Tevagen 100 mg comprimidos también esta indicado en el tratamiento crónico del dolor e inflamación asociados a procesos crónicos de las articulaciones: artrosis, artritis reumatoide y espondilitis anquilosante.
- Si tiene alergia a aceclofenaco o a cualquiera de los componentes.
- Si el ácido acetilsalicílico u otros antiinflamatorios no esteroideos le han provocado asma, rinitis o urticaria u otra reacción alérgica.
- Si ha tenido una úlcera o hemorragia de estómago o de duodeno o ha sufrido una perforación del aparato digestivo.
- Si tiene una enfermedad cardiaca establecida y/o una enfermedad cerebrovascular, por ejemplo, si ha tenido un ataque al corazón, ictus, mini-ictus (TIA) o bloqueos en los vasos sanguíneos del corazón o del cerebro, o una operación para eliminar alguna obstrucción o hacerle un bypass coronario.
- Si tiene o ha tenido problemas con la circulación sanguínea (enfermedad arterial periférica).
- Si se encuentra en el tercer trimestre del embarazo o si está dando el pecho a su hijo.
- Si tiene una enfermedad del riñón severa,
Tenga especial cuidado con Aceclofenaco Tevagen 100 mg comprimidos si:
- Ha tenido o desarrolla una úlcera, hemorragia o perforación en el estómago o en el duodeno, pudiéndose manifestar por un dolor en el abdomen intenso o persistente y/o por heces de color negro, o incluso sin síntomas previos de alerta.
- Este riesgo es mayor cuando se utilizan dosis altas y tratamientos prolongados, en pacientes con antecedentes de úlcera péptica y en los ancianos. En estos casos su médico considerará la posibilidad de asociar un medicamento protector del estómago.
- Padece alguna enfermedad grave del hígado.
- Tiene una enfermedad del riñón moderada.
- Ha sufrido problemas de coagulación (sangra fácilmente).
- Está convaleciente de alguna operación (quirúrgica) importante.
Asegúrese antes de tomar aceclofenaco, de que se médico sabe
- si fuma
- si tiene diabetes
- si tiene angina, coágulos de sangre, tensión arterial alta, colesterol alto o triglicéridos altos.
Los medicamentos como Aceclofenaco Tevagen se pueden asociar con un aumento del riesgo de sufrir ataques cardiacos (infartos de miocardio). Los efectos adversos se pueden minimizar utilizando la dosis eficaz más baja durante el periodo de tiempo más corto posible.
- No exceda la dosis ni la duración del tratamiento recomendado.
- Informe a su medico Si toma simultáneamente medicamentos que alteran la coagulación de la sangre como corticoides, anticoagulantes orales, o antiagregantes plaquetarios del tipo del ácido acetilsalicílico.
- También debe comentarle la utilización de otros medicamentos que podrían aumentar el riesgo de dichas hemorragias como los corticoides y los antidepresivos inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina.
Si padece la enfermedad de Crohn o una colitis ulcerosa pues los medicamentos del tipo de Aceclofenaco Tevagen 100 mg comprimidos pueden empeorar estas patologías. Es importante que utilice la dosis más pequeña que alivie/controle el dolor y no debe tomar Aceclofenaco Tevagen 100 mg comprimidos más tiempo del necesario para controlar sus síntomas.
Precauciones cardiovasculares Los medicamentos como Aceclofenaco Tevagen 100 mg comprimidos se pueden asociar con un moderado aumento del riesgo de sufrir ataques cardiacos («infartos de miocardio») o cerebrales. Dicho riesgo es más probable que ocurra cuando se emplean dosis altas y tratamientos prolongados.
No exceda la dosis ni la duración del tratamiento recomendado. Si usted tiene problemas cardiacos, antecedentes de ataques cerebrales o piensa que podría tener riesgo de sufrir estas patologías (por ejemplo, tiene la tensión arterial alta, sufre diabetes, tiene aumentado el colesterol, o es fumador) debe consultar este tratamiento con su médico o farmacéutico.
- Asimismo, este tipo de medicamentos pueden producir retención de líquidos, especialmente en pacientes con insuficiencia cardiaca y/o tensión arterial elevada (hipertensión).
- Precauciones durante el embarazo y en mujeres en edad fértil Debido a que la administración de medicamentos del tipo de Aceclofenaco Tevagen 100 mg comprimidos se ha asociado a un aumento del riesgo de sufrir anomalías congénitas/abortos no se recomienda la administración del mismo durante el primer y segundo trimestre del embarazo salvo que se considere estrictamente necesario.
En estos casos la dosis y la duración se limitarán al mínimo posible. En el tercer trimestre la administración de Aceclofenaco Tevagen 100 mg está contraindicado. Para las pacientes en edad fértil se debe tener en cuenta que los medicamentos del tipo de Aceclofenaco Tevagen 100 mg comprimidos se han asociado con una disminución de la capacidad para concebir.
Consulte a su médico, incluso si cualquiera de las circunstancias anteriormente mencionadas le hubiera ocurrido alguna vez Uso de otros medicamentos Informe a su médico o farmacéutico si está utilizando, o ha utilizado recientemente cualquier otro medicamento, incluso los adquiridos sin receta médica.
Ciertos medicamentos pueden interaccionar con Aceclofenaco Tevagen 100 mg comprimidos. En estos casos puede resultar necesario cambiar la dosis o interrumpir el tratamiento con alguno de los medicamentos. Esto es especialmente importante en caso de tomar litio, digoxina, diuréticos, antihipertensores, anticoagulantes, hipoglucemiantes, metotrexato, ácido acetilsalicílico u otros medicamentos antiinflamatorios no esteroideos o ciclosporinas.
- Toma con alimentos y bebidas Aceclofenaco Tevagen 100 mg comprimidos puede tomarse con o sin alimentos.
- Embarazo Consulte a su médico o farmacéutico antes de utilizar cualquier medicamento.
- No tome Aceclofenaco Tevagen 100 mg comprimidos si está o sospecha estar embarazada o planea estarlo Lactancia Consulte a su médico o farmacéutico antes de utilizar cualquier medicamento.
Aceclofenaco Tevagen 100 mg comprimidos no debe tomarse si está en periodo de lactancia. Conducción y uso de máquinas : Si sufre desvanecimientos, vértigo u otras alteraciones del sistema nervioso central mientras toma Aceclofenaco Tevagen 100 mg comprimidos, no conduzca ni utilice ninguna herramienta ni maquinaria peligrosa.
- Siga estas instrucciones a menos que su médico le haya dado otras indicaciones distintas.
- Recuerde tomar su medicamento.
- Si estima que la acción de Aceclofenaco Tevagen 100 mg comprimidos es demasiado fuerte o débil, comuníqueselo a su médico o farmacéutico.
- Aceclofenaco Tevagen 100 mg comprimidos se administra por vía oral.
Los comprimidos deben ingerirse enteros con un poco de agua. La dosis recomendada es 200 mg al día, es decir un comprimido por la mañana y otro por la noche (1 comprimido cada 12 horas). La duración del tratamiento será establecida por su médico. No suspenda el tratamiento antes de lo indicado aunque se encuentre bien.
- Si usted ha tomado más Aceclofenaco Tevagen 100 mg comprimidos del que debiera Consulte inmediatamente a su médico, farmacéutico, acuda al hospital más cercano o llame al Servicio de Información Toxicológica, teléfono 91 562 04 20 indicando el medicamento y la cantidad ingerida.
- Si olvidó tomar Aceclofenaco Tevagen 100 mg comprimidos: Tome su dosis lo antes posible.
Si faltara poco tiempo para tomar la si guiente dosis, espere hasta ese momento para tomar su comprimido. No tome una dosis doble para compensar la dosis olvidada. Tome la siguiente dosis según la pauta habitual. Como todos los medicamentos, Aceclofenaco Tevagen 100 mg comprimidos puede tener efectos adversos.
- La mayoría son de intensidad leve y desaparecen al dejar de tomar la medicación.
- Los efectos adversos observados se describen a continuación según la frecuencia de presentación.
- Muy frecuentes (al menos 1 de cada 10 pacientes); Frecuentes (al menos 1 de cada 100 pacientes); Poco frecuentes (al menos 1 de cada 1000 pacientes); Raros (al menos 1 de cada 10000 pacientes); Muy raros (menos de 1 por cada 10000 pacientes).
Gastrointestinales: Los efectos adversos más frecuentes que ocurren con los medicamentos como Aceclofenaco Tevagen 100 mg comprimidos son los gastrointestinales: úlceras pépticas, hemorragias digestivas, perforaciones (en algunos casos mortales), especialmente en los ancianos.
- También se han observado nauseas, vómitos, diarrea, flatulencia, estreñimiento, ardor de estómago, dolor abdominal, sangre en heces, aftas bucales, empeoramiento de colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn.
- Menos frecuentemente se ha observado la aparición de gastritis.
- Cardiovasculares : Los medicamentos como Aceclofenaco Tevagen 100 mg comprimidos, especialmente pueden asociarse con un moderado aumento de riesgo de sufrir un ataque cardiaco («infarto de miocardio») o cerebral.
Cutáneos : Los medicamentos como Aceclofenaco Tevagen 100 mg comprimidos pueden asociarse, en muy raras ocasiones a reacciones ampollosas muy graves como el Síndrome de Stevens Johnson y la Necrolisis Epidérmica Tóxica. Hepáticos: Los medicamentos como Aceclofenaco Tevagen 100 mg comprimidos pueden asociarse,con trastornos hepáticos que provocan coloración amarillenta de piel y ojos, algunas veces con fiebre elevada o hinchazón y sensibilidad de la parte superior del abdomen.
Si se manifiesta alguna de las siguientes reacciones: Coloración amarillenta de piel u ojos, interrumpa el tratamiento e informe INMEDIATAMENTE al médico. De forma poco frecuente se han comunicado flatulencia, gastritis, estreñimiento, vómitos, úlceras bucales, mareos, vértigo, picor y erupciones cutáneas y anomalías en las pruebas de función renal.
En muy raras ocasiones se ha asociado a inflamación bucal y del páncreas, sangre en las heces, hormigueos, temblores, depresiones, alteraciones del sueño (somnolencia/insomnio), eccema, aumento de potasio en sangre, edema, palpitaciones, calambres y disminución de leucocitos o de plaquetas en la sangre, alteraciones renales (síndrome nefrótico), dolor de cabeza, fatiga, sofocos, reacciones alérgicas, shock anafiláctico, aumento de peso, anomalías de la visión y alteraciones del gusto.
- Si observa éstos o cualquier otro efecto adverso no descritos anteriormente en este prospecto, consulte a su médico o farmacéutico,
- Comunicación de efectos adversos Si experimenta cualquier tipo de efecto adverso, consulte a su médico, farmacéutico o enfermero, incluso si se trata de posibles efectos adversos que no aparecen en este prospecto.
También puede comunicarlos directamente a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de medicamentos de Uso Humano: https://www.notificaram.es, Mediante la comunicación de efectos adversos usted puede contribuir a proporcionar más información sobre la seguridad de este medicamento.
Mantenga Aceclofenaco Tevagen 100 mg comprimidos fuera del alcance y de la vista de los niños. Conservar a temperatura inferior a 30 ºC Caducidad No utilice Aceclofenaco Tevagen 100 mg comprimidos después de la fecha de caducidad indicada en el envase. Los medicamentos no se deben tirar por los desagües ni a la basura.
Pregunte a su farmacéutico cómo deshacerse de los envases y de los medicamentos que no necesita. De esta forma ayudará a proteger el medio ambiente. Contenido de Aceclofenaco Tevagen 100 mg comprimidos El principio activo de este medicamento es aceclofenaco.
- Cada comprimido contiene: Aceclofenaco 100 mg.
- Los demás componentes (excipientes) son: Celulosa microcristalina, croscarmelosa sódica, glicerol distearato tipo I, povidona K30, aceite vegetal hidrogenado, sílice coloidal anhidra, talco.
- La película de recubrimiento contiene Opadry white AMB OY-B-28920 ( alcohol polivinílico, dióxido de titanio, talco, lecitina y goma xantano) Aspecto del producto y contenido del envase Aceclofenaco Tevagen 100 mg comprimidos se presenta en forma de comprimidos ranurados de color blanco cada envase contiene 20 ó 40 comprimidos.
Titular de la autorización de comercialización y responsable de la fabricación Titular de la autorización de comercialización T eva Pharma, S.L.U. C/ Anabel Segura, 11 Edificio Albatros B- 1ª planta 28108 – Alcobendas – MADRID Responsable de la fabricación: Francia Farmaceutici S.r.l.
¿Qué efectos secundarios tiene aceclofenaco?
PDM Descripción: Antiinflamatorio no esteroideo (AINE) con notables propiedades antiinflamatorias y analgésicas. No existen datos clínicos del empleo de aceclofenaco en los niños. USO CLÍNICO: Oral: tratamiento de procesos inflamatorios y dolorosos, tales como lumbalgia, odontalgia, periartritis escapulohumeral y reumatismo extraarticular, así como para el tratamiento crónico de la osteoartrosis, artritis reumatoide y espondilitis anquilosante. Tópico: tratamiento de las manifestaciones dolorosas e inflamatorias asociadas a patología traumática y a trastornos musculoesqueléticos, tales como tendinitis, tenosinovitis, esguinces, luxaciones, periartritis, distensiones, lumbago y tortícolis. Para todas las indicaciones y las formas de administración no está autorizado en <18 años ( E: off-label ). DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: Adultos:
Oral: 1 comprimido de 100 mg cada 12 h.Tópico: uso externo exclusivamente, no debe emplearse en vendajes oclusivos. Como pauta general, se aplicará sobre la zona afectada, dependiendo de la extensión de esta, entre 1,5-2 g, tres veces al día (entre 5-7 cm, aproximadamente).
CONTRAINDICACIONES:
Hipersensibilidad al aceclofenaco o alguno de los excipientes.Antecedentes de hemorragia gastrointestinal o perforación relacionados con tratamientos anteriores con AINE, úlcera péptica/hemorragia gastrointestinal activa o recidivante.Pacientes con hemorragias activas o trastornos hemorrágicos.Pacientes con insuficiencia renal o hepática severa.Pacientes en los cuales el ácido acetilsalicílico o los AINE desencadenen ataques de asma, rinitis aguda o urticaria, o a pacientes con hipersensibilidad a estos fármacos.No debe administrarse a pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva establecida (clasificación II-IV de NYHA), cardiopatía isquémica, enfermedad arterial periférica o enfermedad cerebrovascular.
PRECAUCIONES:
Los riesgos gastrointestinales, cardiovasculares, cerebrovasculares, hematológicos, respiratorios y de reacciones cutáneas graves son superponibles a los ya descritos para otros AINE.De forma excepcional, la varicela puede desencadenar complicaciones cutáneas graves e infecciones de tejidos blandos. Hasta la fecha, no puede descartarse la contribución de los AINE al agravamiento de estas infecciones. Por esta razón, se recomienda evitar el uso de aceclofenaco en el caso de varicela.Al igual que con cualquier otro AINE, pueden producirse reacciones alérgicas, incluyendo reacciones anafilácticas/anafilactoides sin previa exposición al fármaco.En pacientes con insuficiencia renal leve o moderada: monitorizar de forma regular la función renal.En pacientes con insuficiencia hepática leve o moderada: monitorizar los parámetros analíticos de función hepática e iniciar el tratamiento con 100 mg, una vez al día. En cualquier paciente (con o sin previa alteración de la función hepática) se debe suspender la administración de aceclofenaco si los controles de la función hepática empeoran o no se normalizan y ante la aparición de sintomatología u otras manifestaciones (por ejemplo, eosinofilia, exantema) que sugieran una enfermedad hepática.Si tratamiento a largo plazo con AINE, vigilar estrechamente las funciones renal y hepática y el hemograma.
EFECTOS SECUNDARIOS: No hay datos específicos en niños. Se describen los frecuentes (>1/100, <1/10) o de relevancia clínica, para el resto debe consultar la ficha técnica.
Los efectos adversos más frecuentes son los trastornos gastrointestinales (GI): dispepsia, dolor abdominal, náuseas y diarreas. Otros son: estreñimiento, sangrado digestivo, plenitud, perforación GI, acidez, estomatitis, vómitos.Trastornos del sistema nervioso central (SNC): mareos.Trastornos hepáticos: aumento de las enzimas hepáticas.
Nota: si se desea cumplimentar esta información, acuda a la ficha técnica. INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS:
Litio y digoxina: disminuye su aclaramiento y aumenta los niveles plasmáticos. Monitorizar niveles plasmáticos.Antihipertensivos: pueden reducir el efecto antihipertensivo. El riesgo de insuficiencia renal aguda, que normalmente es reversible, puede aumentar en algunos pacientes con función renal comprometida (cuando se combinan inhibidores de la enzima conversora de angiotensina (ECA) o antagonistas del receptor de la angiotensina II con AINE.Anticoagulantes y antiagregantes plaquetarios: riesgo aumentado de hemorragia. Vigilar coagulación.Corticoides: pueden también aumentar el riesgo de úlcera o sangrado GI. I nhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS): pueden también aumentar el riesgo de sangrados GI. Ciclosporina y tacrolimus: se cree que la administración concomitante de AINE y ciclosporina o tacrolimus aumenta el riesgo de nefrotoxicidad debido a la menor síntesis de la prostaciclina en el riñón. Realizar un seguimiento estrecho de la función renal.
DATOS FARMACÉUTICOS: En la suspensión oral se utilizan como excipientes: sorbitol (E-420), sacarina sódica y aspartamo (E-951). Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse en línea en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima, y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum en el enlace «Presentaciones» correspondiente a cada ficha,
Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS-CIMA, Madrid, España: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/publico/lista.html Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS). Guía de prescripción terapéutica. Información de medicamentos autorizados en España. Barcelona: Pharma Editores; 2006.Villa LF (ed.). Medimecum, guía de terapia farmacológica.16.ª edición. España: Adis; 2011.UpToDate (Pediatric drug information), Waltham, MA: Wolters Kluwer Health Clinical Solutions 2021, Disponible en: www.uptodate.com
Fecha de actualización: diciembre de 2020. La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA). Intramuscular: Tratamiento de procesos dolorosos agudos tales como lumbalgia, odontalgia, cólico renal, estados dolorosos postoperatorios y postraumáticos, postepisiotomía, ataques agudos de gota, ciática, dismenorrea primaria y reumatismo extraarticular en los que esté indicado un tratamiento inyectable intramuscular. Oral Tratamiento de procesos inflamatorios y dolorosos, tales como lumbalgia, odontalgia, periartritis escapulohumeral y reumatismo extraarticular, así como para el tratamiento crónico de la osteoartrosis, artritis reumatoide y espondilitis anquilosante. Tópico Tratamiento de las manifestaciones dolorosas e inflamatorias asociadas a patología traumática y a trastornos musculoesqueléticos tales como tendinitis, tenosinovitis, esguinces, luxaciones, periartritis, distensiones, lumbago y tortícolis. Para todas las indicaciones y formas de administración no está autorizado en < 18 años (E: off-label )
¿Cómo tomar naproxeno 220 mg?
Dirección de esta página: https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a681029-es.html Las personas que toman medicamentos antiinflamatorios no esteroides (AINE) (distintos de la aspirina) como naproxeno, pueden tener un riesgo más alto de sufrir un ataque cardíaco o un derrame cerebral que las personas que no toman estos medicamentos.
- Estos eventos pueden ocurrir sin previo aviso, y pueden causar la muerte.
- Estos problemas pueden desarrollarse en cualquier momento del tratamiento, pero el riesgo puede ser mayor para las personas que toman AINE durante mucho tiempo, o toman dosis más altas.
- No use un AINE como naproxeno si sufrió un ataque cardíaco recientemente, a menos que se lo indique su médico.
Informe a su médico si usted o alguien de su familia tiene o alguna vez ha tenido enfermedad cardíaca, ataque cardíaco o derrame cerebral, si usted fuma y si tiene o alguna vez ha tenido colesterol alto, presión arterial alta o diabetes. Busque ayuda médica de emergencia inmediatamente si experimenta cualquiera de los síntomas siguientes: dolor de pecho, dificultad para respirar, debilidad en una parte o lado del cuerpo o dificultad para hablar.
- Si se someterá a un injerto de derivación de la arteria coronaria (CABG, coronary artery bypass graft; un tipo de cirugía del corazón), no debería tomar naproxeno justo antes o justo después de la cirugía.
- Los AINE como el naproxeno pueden provocar úlceras, hemorragias o perforaciones en el esófago (conducto entre la boca y el estómago), el estómago o el intestino.
Estos problemas pueden desarrollarse en cualquier momento durante el tratamiento, pueden ocurrir sin síntomas de advertencia y podrían causar la muerte. El riesgo puede ser mayor para las personas que toman AINE durante mucho tiempo o en dosis más elevadas, que tienen una edad avanzada, su salud es precaria, que fuman o que beben grandes cantidades de alcohol mientras toman naproxeno.
Informe a su médico si toma alguno de los siguientes medicamentos: anticoagulantes (»diluyentes de la sangre») como warfarina (Coumadin, Jantoven); aspirina; otros AINE como ibuprofeno (Advil, Motrin) y ketoprofeno; esteroides orales como dexametasona, metilprednisolona (Medrol) y prednisona (Rayos); analgésicos de salicilato como diflunisal, salicilato de magnesio (Doan’s, otros) y salsalato; inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) como citalopram (Celexa), fluoxetina (Prozac, en Symbyax), fluvoxamina (Luvox), paroxetina (Brisdelle, Paxil, Pexeva) y sertralina (Zoloft); o inhibidores de la recaptación de serotonina y norepinefrina (IRSN) como desvenlafaxina (Pristiq), duloxetina (Cymbalta) y venlafaxina (Effexor XR).
Informe también a su médico si tiene o ha tenido úlceras, hemorragias en el estómago o los intestinos, otros trastornos hemorrágicos o enfermedad del hígado. Si experimenta alguno de los siguientes síntomas, deje de tomar naproxeno y llame a su médico: dolor de estómago, acidez estomacal, vómitos con sangre o con aspecto de café molido, sangre en las heces o heces negras y alquitranadas.
Asista a todas las citas con su médico y a las de laboratorio. Su médico supervisará atentamente sus síntomas y probablemente ordenará algunas pruebas para verificar la respuesta de su cuerpo al naproxeno. Asegúrese de informarle a su médico cómo se siente de manera que pueda recetarle la cantidad correcta de medicamento para tratar su afección con el menor riesgo de efectos secundarios graves.
Su médico o farmacéutico le dará la hoja de información del fabricante para el paciente (Guía del medicamento) cuando inicie el tratamiento con naproxeno recetado, y cada vez que vuelva a surtir su receta médica. Lea la información atentamente y si tiene alguna duda, pregunte a su médico o farmacéutico.
También puede visitar el sitio web de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, Food and Drug Administration) ( http://www.fda.gov/Drugs/DrugSafety/ucm085729.htm ) o el sitio web del fabricante para obtener la Guía del medicamento. El naproxeno recetado se utiliza para aliviar el dolor, la sensibilidad, la hinchazón y la rigidez causados por la osteoartritis (artritis causada por la descomposición del revestimiento de las articulaciones), artritis reumatoide (artritis causada por la inflamación del revestimiento de las articulaciones), la artritis juvenil (una forma de enfermedad articular en los niños) y espondilitis anquilosante (artritis que afecta principalmente la columna vertebral).
Las tabletas, las tabletas de liberación prolongada y la suspensión de naproxeno con receta médica también se usan para aliviar el dolor de hombro causado por la bursitis (inflamación de un saco lleno de líquido en la articulación del hombro), tendinitis (inflamación del tejido que conecta el músculo con el hueso), artritis gotosa (ataques de dolor articular causados por la acumulación de ciertas sustancias en las articulaciones) y dolor por otras causas, incluido el dolor menstrual (dolor que se produce antes o durante un periodo menstrual).
- El naproxeno de venta libre se usa para reducir la fiebre y aliviar los dolores leves por cefaleas, dolores musculares, artritis, periodos menstruales, resfriado común; dolor de muelas y dolor de espalda.
- El naproxeno pertenece a una clase de medicamentos llamados AINE.
- Su acción consiste en detener la producción del cuerpo de una sustancia que causa dolor, fiebre e inflamación.
La presentación del naproxeno de venta con receta es en tabletas regulares, tabletas de liberación retardada (una tabletas que libera el medicamento en el intestino para evitar daños en el estómago), tabletas de liberación prolongada (de acción prolongada) y suspensión (líquido) para tomar por vía oral.
- Las tabletas de liberación prolongada generalmente se toman una vez al día.
- Las tabletas, las tabletas de liberación retardada y la suspensión suelen tomarse dos veces al día para la artritis.
- Las tabletas y la suspensión suelen tomarse cada 8 horas en el caso de la gota, y cada 6 u 8 horas según sea necesario para el dolor.
Si está tomando naproxeno con regularidad, debe tomarlo a la(s) misma(s) hora(s) todos los días. La presentación del naproxeno de venta libre es en tabletas, cápsulas y cápsulas de gel para tomar por vía oral. Por lo general, se toma con un vaso lleno de agua cada 8 o 12 horas, según sea necesario.
El naproxeno de venta libre se puede tomar con alimentos o leche para evitar las náuseas. Siga atentamente las instrucciones que se encuentran en la etiqueta del paquete o en la receta médica, y pida a su médico o farmacéutico que le explique cualquier parte que no comprenda. Tome el naproxeno exactamente como se lo indicaron.
No tome una cantidad mayor o menor del medicamento, ni lo tome con más frecuencia de lo que indica la receta de su médico o que se describe en el paquete. Si está tomando la suspensión, agítela bien antes de cada uso para mezclar el medicamento de manera uniforme.
Use una jeringa oral o un vaso medidor proporcionado por su farmacéutico para medir la cantidad correcta de líquido necesaria para su dosis. Trague las tabletas de liberación retardada y las tabletas de liberación prolongada enteras; no las parta, mastique ni triture. Si está tomando naproxeno para aliviar los síntomas de la artritis, sus síntomas pueden empezar a mejorar en una semana.
Pueden pasar 2 semanas o más para que sienta el beneficio total de la medicación. Deje de tomar el naproxeno de venta libre y llame a su médico si los síntomas empeoran, si se presentan síntomas nuevos o inesperados, si la parte de su cuerpo que estaba dolorida se enrojece o inflama, si el dolor dura más de 10 días o si la fiebre persiste por más de 3 días.
El naproxeno también se usa a veces para tratar la enfermedad ósea de Paget (una afección en la que los huesos se vuelven anormalmente gruesos, frágiles y deformes) y el síndrome de Bartter (una afección en la que el cuerpo no absorbe suficiente potasio, lo que provoca calambres y debilidad muscular, así como otros síntomas).
Aceclofenaco: qué es y cuáles son sus efectos | Maha TV
Hable con su médico acerca de los riesgos de usar este medicamento para tratar su afección. A veces se receta este medicamento para otros usos; pídales más información a su médico o a su farmacéutico.