Alivio del dolor y la inflamación de artritis, Antiinflamatorio, analgésico y relajante muscular. Pide tus productos desde la comodidad de tu hogar.
¿Qué efectos tiene el Ardosons?
Reacciones adversas Indometacina + betametasona + metocarbamol – Relacionadas con la posología y la duración del tto. Náusea, vómito, anorexia; malestar epigástrico; dolor abdominal; estreñimiento y diarrea, asma y erupción cutánea; visión borrosa, somnolencia; aumento de la TA y del peso; hirsutismo, acné; hiperglucemia; osteoporosis; miopatía, alteraciones conductuales. © Vidal Vademecum Fuente: El contenido de esta monografía de principio activo según la clasificación ATC, ha sido redactado teniendo en cuenta la información clínica de todos los medicamentos autorizados y comercializados en México clasificados en dicho código ATC.
¿Cómo se debe tomar el Ardosons?
¿ Cómo se toma el medicamento Ardosons? Dosis diaria inicial de 1 cápsula cada 8 horas durante un periodo de 7 días; la dosis deberá disminuirse gradualmente.
¿Cuánto tiempo tarda en hacer efecto Ardosons?
El medicamento empezará a hacer efecto unas horas después de haber tomado la primera dosis, pero puede que no experimente un efecto completo hasta pasados varios días. Su médico le ha recetado este medicamento.
¿Qué cura indometacina betametasona Metocarbamol?
Dirección de esta página: https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a681027-es.html Las personas que toman fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AINE) (distintos de la aspirina) como indometacina, pueden tener un riesgo más alto de sufrir un ataque cardíaco o un derrame cerebral que las personas que no toman estos medicamentos.
- Estos eventos pueden suceder sin advertencia, y podrían causar la muerte.
- Este riesgo puede ser mayor para las personas que toman AINE por un período prolongado.
- No tome un AINE como indometacina si sufrió un ataque cardíaco recientemente, a menos que se lo indique su médico.
- Informe a su médico si usted o alguien de su familia tiene o alguna vez ha tenido enfermedad cardíaca, un ataque cardíaco o un derrame cerebral, si usted fuma, y si tiene o alguna vez ha tenido colesterol alto, presión arterial alta o diabetes.
Busque inmediatamente ayuda médica de emergencia si experimenta cualquiera de los síntomas siguientes: dolor de pecho, dificultad para respirar, debilidad en una parte o lado del cuerpo o dificultad para hablar. Si se someterá a un injerto de derivación de la arteria coronaria (CABG, un tipo de cirugía del corazón), no debe tomar indometacina ni poco antes ni poco después de la cirugía.
- Los AINE como la indometacina pueden causar úlceras, sangrado o perforaciones en el estómago o el intestino.
- Estos problemas pueden surgir en cualquier momento durante el tratamiento, presentarse sin síntomas de advertencia e incluso podrían provocar la muerte.
- El riesgo puede ser mayor para las personas que toman AINE por un período prolongado, son de edad más avanzada, tienen problemas de salud o beben grandes cantidades de alcohol mientras toman indometacina.
informe a su médico si toma alguno de los siguientes medicamentos: anticoagulantes («diluyentes de la sangre») como warfarina (Coumadin, Jantoven); aspirina; otros AINE como diflunisal (Dolobid), ibuprofeno (Advil, Motrin) y naproxeno (Aleve, Naprosyn); esteroides orales como dexametasona, metilprednisolona (Medrol) y prednisona (Rayos); inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) como citalopram (Celexa), fluoxetina (Prozac, Sarafem, Selfemra, en Symbyax), fluvoxamina (Luvox), paroxetina (Brisdelle, Paxil, Pexeva) y sertralina (Zoloft); o inhibidores de la recaptación de la serotonina norepinefrina (IRSN) como desvenlafaxina (Khedezla, Pristiq), duloxetina (Cymbalta) y venlafaxina (Effexor XR).
También informe a su médico si tiene o alguna vez ha tenido úlceras o hemorragia en el estómago o intestinos u otros trastornos de sangrado. Si experimenta alguno de los siguientes síntomas, deje de tomar indometacina y llame a su médico: dolor de estómago, acidez estomacal, vómitos con sangre o con aspecto de café molido, sangre en las heces o heces negras y alquitranadas.
Asista a todas las citas con su médico y a las de laboratorio. Su médico supervisará atentamente sus síntomas y probablemente ordenará algunas pruebas para verificar la respuesta de su cuerpo a la indometacina. Asegúrese de decirle a su médico cómo se siente de manera que pueda recetarle la cantidad correcta de medicamento para tratar su afección con el menor riesgo de efectos secundarios graves.
Su médico o farmacéutico le dará la hoja de información del fabricante para el paciente (Guía del medicamento) cuando inicie su tratamiento con indometacina, y cada vez que vuela a surtir su receta médica. Lea la información atentamente, y si tiene alguna duda, pregunte a su médico o farmacéutico. También puede visitar el sitio web de la Administración de Medicamentos y Alimentos (Food and Drug Administration, FDA) ( http://www.fda.gov/Drugs ) o el sitio web del fabricante para obtener la Guía del medicamento.
La indometacina se usa para aliviar el dolor de moderado a intenso, la sensibilidad, la inflamación y la rigidez ocasionados por la osteoartritis (artritis causada por el desgaste del revestimiento de las articulaciones), la artritis reumatoide (artritis causada por la inflamación del revestimiento de las articulaciones) y la espondilitis anquilosante (artritis que afecta, principalmente, la columna vertebral).
La indometacina también se usa para tratar el dolor en el hombro causado por bursitis (inflamación de un saco lleno de líquido en la articulación del hombro) y tendinitis (inflamación del tejido que conecta el músculo con el hueso). Las cápsulas de liberación inmediata y la suspensión (líquido) de indometacina también se utilizan para tratar la artritis gotosa aguda (ataques de dolor articular intenso e hinchazón causada por la acumulación de ciertas sustancias en las articulaciones).
La indometacina pertenece a una clase de medicamentos llamados AINE. Su acción consiste en detener la producción del cuerpo de una sustancia que causa dolor, fiebre e inflamación. La presentación de la indometacina es en cápsulas, cápsulas de liberación prolongada (acción prolongada) y en suspensión para tomar por vía oral.
- Las cápsulas y el líquido de indometacina generalmente se toman de dos a cuatro veces al día.
- Las cápsulas de liberación prolongada generalmente se toman una o dos veces al día.
- Las cápsulas, las cápsulas de liberación prolongada y la suspensión de indometacina deben tomarse con alimentos, inmediatamente después de las comidas, o con antiácidos.
Tome indometacina aproximadamente a la misma hora todos los días. Siga atentamente las instrucciones que se encuentran en la etiqueta del medicamento, y pida a su médico o farmacéutico que le explique cualquier parte que no comprenda. Tome indometacina exactamente como se lo indicaron.
No tome una cantidad mayor ni menor del medicamento, ni lo tome con más frecuencia de lo que indica la receta de su médico. Trague las cápsulas de liberación prolongada enteras, no las parta, mastique ni triture. Antes de usar la suspensión, agítela bien para mezclar el medicamento de forma uniforme. Su médico puede cambiar la dosis de su medicamento durante su tratamiento.
En algunos casos, su médico puede comenzar con una dosis baja de indometacina, y aumentar gradualmente su dosis, no más de una vez a la semana. En otros casos, su médico puede comenzar con una dosis promedio de indometacina, y disminuir su dosis una vez que sus síntomas estén controlados.
- Siga estas indicaciones con atención, y si tiene alguna duda pregúntele a su médico o farmacéutico.
- La indometacina también se usa en ocasiones para aliviar la fiebre, el dolor y la inflamación causados por muchos tipos de afecciones o lesiones, para reducir la cantidad de calcio en la sangre y para tratar cierto tipo de presión arterial baja.
Hable con su médico sobre los riesgos de usar este medicamento para tratar su afección. Este medicamento se puede recetar para otros usos; pida más información a su médico o farmacéutico.
¿Qué pasa si me tomo dos pastillas de Ardosons?
La indometacina es un antiinflamatorio no esteroide. La indometacina se usa para aliviar el dolor, hinchazón e inflamación. La sobredosis de indometacina ocurre cuando alguien toma más de la cantidad normal o recomendada de este medicamento. Esto puede ser accidental o intencionalmente.
- Este artículo solo tiene fines informativos.
- NO lo use para tratar ni manejar una sobredosis real.
- Si usted o alguien con quien usted se encuentra sufre una sobredosis, llame al 911 o al número local de emergencias, o puede comunicarse directamente con el centro de control toxicología local llamando al número nacional gratuito Poison Help (1-800-222-1222) desde cualquier parte de los Estados Unidos.
La indometacina puede ser dañina en grandes cantidades. El nombre del medicamento que contiene indometacina es Indocin. A continuación, se encuentran los síntomas de una sobredosis de indometacina en diferentes partes del cuerpo. OJOS, OÍDOS, NARIZ Y GARGANTA
Visión borrosa Zumbido en los oídos
VEJIGA Y RIÑONES
Disminución o ausencia de orina
CORAZÓN Y SANGRE
Dolor torácico Presión arterial alta o baja Aumento de la frecuencia cardíaca
ESTÓMAGO E INTESTINOS
DiarreaNáuseas (común)Posible sangrado en estómago e intestinosDolor de estómagoVómitos (común, algunas veces con sangre)
PULMONES Y VÍAS RESPIRATORIAS
Dificultad para respirarSibilancias
SISTEMA NERVIOSO
Dolor de cabeza Agitación Coma (disminución del nivel de conciencia y falta de reacción) en sobredosis graves Confusión Delirio (la persona dice o hace cosas que no tienen sentido) Somnolencia Fatiga y debilidadEntumecimiento y hormigueoConvulsiones en sobredosis graves Inestabilidad
PIEL
Erupción cutánea con ampollasHematomasSudoración
Busque ayuda médica de inmediato. NO le provoque el vómito a la persona, a menos que así lo indique el centro de toxicología o un proveedor de atención médica. Tenga esta información a la mano:
Edad, peso y estado de la persona Nombre del producto (su concentración, si se conoce)Hora en que se ingirióCantidad ingeridaSi el medicamento se le recetó a la persona
Se puede comunicar directamente con el centro de control de toxicología local llamando al número nacional gratuito Poison Help (1-800-222-1222) desde cualquier parte de los Estados Unidos. Esta línea gratuita nacional le permitirá hablar con expertos en intoxicaciones.
- Ellos le darán instrucciones adicionales.
- Este es un servicio gratuito y confidencial.
- Todos los centros de control de toxicología locales de los Estados Unidos utilizan este número.
- Usted debe llamar si tiene inquietudes acerca de las intoxicaciones o la manera de prevenirlas.
- NO es necesario que se trate de una emergencia.
Puede llamar por cualquier razón, las 24 horas del día, los 7 días de la semana. Si es posible, lleve consigo el recipiente al hospital. El proveedor medirá y vigilará los signos vitales de la persona, incluyendo la temperatura, el pulso, la frecuencia respiratoria y la presión arterial.
Exámenes de sangre y orinaECG (electrocardiograma o rastreo cardíaco)Endoscopia: una cámara a través de la garganta para buscar quemaduras en el esófago y el estómago
El tratamiento puede incluir:
Líquidos por vía intravenosaMedicamentos para tratar los síntomas Carbón activadoLaxante Sonda a través de la boca hasta el estómago para vaciarlo ( lavado gástrico )Soporte respiratorio, incluyendo una sonda a través de la boca hasta los pulmones y conectada a un respirador (ventilador)
Su pronóstico depende de cuánta indometacina haya ingerido y de qué tan rápido haya recibido el tratamiento. Cuanto más rápido reciba ayuda médica, mayor será la probabilidad de recuperación. Una sobredosis leve de este medicamento generalmente no causa problemas graves.
Puede haber dolor estomacal y vómitos (posiblemente con sangre). Sin embargo, es posible que se presente sangrado interno considerable y se puede necesitar una transfusión de sangre. Se puede requerir una endoscopia para detener el sangrado interno. En casos pocos frecuentes, puede haber zumbido en los oídos y un fuerte dolor de cabeza.
Pero estos síntomas desaparecerán también. Si el daño renal es severo, la diálisis (máquina renal) puede ser necesario hasta que el riñón funcione normalmente de nuevo. En algunos casos, el daño es permanente. Una sobredosis grande puede causar daño grave tanto a niños como adultos.
- Es posible que se presente la muerte.
- Aronson JK.
- Non-steroidal anti-inflammatory drugs (NSAIDs).
- In: Aronson JK, ed.
- Meyler’s Side Effects of Drugs,16th ed.
- Waltham, MA: Elsevier; 2016:236-272.
- Hatten BW.
- Aspirin and nonsteroidal agents.
- In: Walls RM, Hockberger RS, Gausche-Hill M, eds.
- Rosen’s Emergency Medicine: Concepts and Clinical Practice,9th ed.
Philadelphia, PA: Elsevier; 2018:chap 144. Versión en inglés revisada por: Jesse Borke, MD, CPE, FAAEM, FACEP, Attending Physician at Kaiser Permanente, Orange County, CA. Also reviewed by David Zieve, MD, MHA, Medical Director, Brenda Conaway, Editorial Director, and the A.D.A.M.
¿Qué otro nombre tiene Ardosons?
Indometacina/betametasona/metocarbamol Ardosons Son s 25 mg /0.75 mg /215 mg 20 pzas.
¿Qué contiene las pastillas Ardonson?
Indometacina, Betametasona, Metocarbamol.
¿Qué precio tiene el Ardoson?
$3.97/und (1 X 20 Und) Indicado para el tratamiento del dolor y la inflamación osteomuscular.
¿Qué efectos secundarios tiene indometacina betametasona Metocarbamol?
ContraindicacionesIndometacina + betametasona + metocarbamol – En pacientes con enfermedades micóticas, diabetes, HTA, úlcera péptica o IR. Hipersnesibilidad a alguno de sus componentes. Relacionadas con la posología y la duración del tto. Náusea, vómito, anorexia; malestar epigástrico; dolor abdominal; estreñimiento y diarrea, asma y erupción cutánea; visión borrosa, somnolencia; aumento de la TA y del peso; hirsutismo, acné; hiperglucemia; osteoporosis; miopatía, alteraciones conductuales.
© Vidal Vademecum Fuente: El contenido de esta monografía de principio activo según la clasificación ATC, ha sido redactado teniendo en cuenta la información clínica de todos los medicamentos autorizados y comercializados en México clasificados en dicho código ATC. Para conocer con detalle la información autorizada por COFEPRIS para cada medicamento deberá consultar la correspondiente Ficha Técnica autorizada.
Monografías Principio Activo: 17/12/2021 : Indometacina + betametasona + metocarbamol
¿Qué tipo de dolor alivia el tramadol?
Dirección de esta página: https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a695011-es.html El Tramadol puede ser adictivo, especialmente cuando su uso es prolongado. Tome tramadol exactamente como se lo indicaron. No tome de más ni con más frecuencia, ni lo tome de una manera diferente a la que le indicó su médico.
Mientras toma tramadol, hable con su proveedor de atención médica sobre las metas del tratamiento para el dolor, la duración del mismo y otras formas de controlar el dolor. Informe a su médico si usted o alguien de su familia bebe o ha bebido grandes cantidades de alcohol, usa o alguna vez ha usado drogas ilícitas, ha abusado de medicamentos con receta médica, ha tenido una sobredosis o si tiene o ha tenido depresión u otra enfermedad mental.
Existe un mayor riesgo de abuso del tramadol si tiene o ha tenido cualquiera de estas afecciones. Hable con su proveedor de atención médica de inmediato y pídale orientación si cree que tiene una adicción a los opiáceos, o llame a la Línea de ayuda nacional de la Administración de Servicios de Salud Mental y Abuso de Sustancias (SAMHSA) al 1-800-662-HELP.
El tramadol puede ocasionar problemas de respiración graves o que pongan en riesgo la vida, especialmente durante las primeras 24 a 72 horas de su tratamiento y cada vez que su dosis se incrementa. Su médico le supervisará cuidadosamente durante el tratamiento. Informe a su médico si tiene o alguna vez ha tenido respiración lenta o asma.
Su médico probablemente le indicará que no tome tramadol. Informe también a su médico si tiene o alguna vez ha tenido enfermedad pulmonar como enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC; un grupo de enfermedades que afectan los pulmones y las vías respiratorias), una lesión en la cabeza, tumor cerebral o cualquier afección que incremente la cantidad de presión en su cerebro.
- El riesgo de que desarrolle problemas respiratorios puede ser mayor si es un adulto mayor, o si está débil o desnutrido debido a una enfermedad.
- Si experimenta algunos de los siguientes síntomas, llame a su médico inmediatamente o busque tratamiento médico de emergencia: respiración lenta, pausas prolongadas entre respiraciones o dificultad para respirar.
Cuando se usó tramadol en niños, se reportaron problemas respiratorios graves y potencialmente mortales, como respiración lenta o dificultad para respirar y muertes. El tramadol no se debe utilizar nunca para tratar el dolor en niños menores de 12 años o para aliviar el dolor después de una cirugía de extirpación de amígdalas o adenoides en niños menores de 18 años.
El tramadol tampoco debe utilizarse en niños de 12 a 18 años que sean obesos o que tengan una enfermedad neuromuscular (enfermedad que afecta los nervios que controlan los músculos voluntariamente), una enfermedad pulmonar o apnea obstructiva del sueño (afección en la cual la vía aérea se bloquea o se estrecha y la respiración se detiene durante períodos cortos durante el sueño) ya que estas condiciones pueden aumentar el riesgo de problemas respiratorios.
Tomar ciertos medicamentos durante su tratamiento con tramadol puede aumentar el riesgo de que experimente problemas de respiración u otros problemas respiratorios graves que pongan en peligro la vida, sedación o coma. Informe a su médico si está tomando o planea tomar alguno de los siguientes medicamentos: amiodarona (Nexterone, Pacerone); ciertos medicamentos antimicóticos, incluyendo itraconazol (Onmel, Sporanox), ketoconazol (Nizoral) y voriconazol (Vfend); benzodiazepinas tales como alprazolam (Xanax), diazepam (Diastat, Valium), estazolam, flurazepam, lorazepam (Ativan) y triazolam (Halcion); carbamazepina (Carbatrol, Epitol, Equetro, Tegretol, Teril); eritromicina (Erytab, Erythrocin); ciertos medicamentos para el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), incluyendo indinavir (Crixivan), nelfinavir (Viracept) y ritonavir (Norvir, en Kaletra); medicamentos para el tratamiento de enfermedades mentales, náuseas o dolor; relajantes musculares; fenitoína (Dilantin, Phenytek); quinidina (en Nuedexta); rifampicina (Rifadin, Rimactane, en Rifamate); sedantes; pastillas para dormir o tranquilizantes.
- Es posible que su médico necesite cambiar las dosis de sus medicamentos y lo supervise cuidadosamente.
- Si toma tramadol con cualquiera de estos medicamentos y presenta cualquiera de los siguientes síntomas, llame a su médico inmediatamente o busque atención médica de emergencia: mareos inusuales, aturdimiento, somnolencia extrema, respiración lenta, dificultad para respirar o no tiene capacidad de respuesta.
Asegúrese de que su cuidador o los miembros de su familia conozcan cuáles son los síntomas que pueden ser graves para que puedan llamar al médico o a la atención médica de emergencia si usted no puede buscar tratamiento por su cuenta. Beber alcohol, tomar medicamentos con o sin receta médica que contengan alcohol o usar drogas ilícitas durante su tratamiento con tramadol aumenta el riesgo de que experimente efectos secundarios graves que pongan en riesgo su vida.
No beba alcohol ni tome medicamentos con o sin receta médica que contengan alcohol ni use drogas ilícitas durante su tratamiento. Informe a su médico si está embarazada o si tiene planes de quedar embarazada. Si toma tramadol regularmente durante su embarazo, su bebé puede experimentar síntomas de abstinencia que pongan en riesgo su vida después del nacimiento.
Informe de inmediato al médico de su bebé si él o ella experimenta cualquiera de los síntomas siguientes: irritabilidad, hiperactividad, sueño anormal, llanto agudo, temblor incontrolable de una parte del cuerpo, vómitos, diarrea o no aumenta de peso.
- Si está tomando las tabletas de liberación prolongada de tramadol, tráguelas enteras; no las mastique, rompa, divida, triture ni disuelva.
- Trague cada tableta inmediatamente después de ponerla en la boca.
- Si ingiere preparaciones de liberación prolongada quebradas, masticadas, trituradas o disueltas, puede recibir demasiado tramadol a la vez y esto puede causar problemas graves, incluso una sobredosis y la muerte.
No permita que nadie más tome su medicamento. El tramadol puede dañar u ocasionar la muerte a otras personas que tomen su medicamento, especialmente los niños. Su médico o farmacéutico le dará la hoja de información del fabricante para el paciente (Guía del medicamento) cuando inicie el tratamiento con tramadol y cada vez que vuelva a surtir su receta médica.
- Lea la información atentamente, y si tiene alguna duda pregúntele a su médico o farmacéutico.
- También puede visitar el sitio web de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, Food and Drug Administration) ( http://www.fda.gov/Drugs/DrugSafety/ucm085729.htm ) o el sitio web del fabricante para obtener la Guía del medicamento.
El tramadol se utiliza para aliviar el dolor de moderado a moderadamente intenso. Las tabletas de acción prolongada y las cápsulas de tramadol solo las usan las personas que se espera necesiten el medicamento para aliviar dolor todo el tiempo. El tramadol pertenece a una clase de medicamentos llamados analgésicos opiáceos (narcóticos).
- Su acción consiste en cambiar la manera en que el cerebro y el sistema nervioso responden al dolor.
- La presentación de tramadol es en tabletas, solución (líquido),tabletas de liberación prolongada (acción prolongada) y cápsulas de liberación prolongada (acción prolongada) para tomar por vía oral.
- Las tabletas normales y la solución usualmente se toman con o sin alimentos, cada 4 a 6 horas, según sea necesario.
La tableta de liberación prolongada y la cápsula de liberación prolongada se deben tomar una vez al día. Tome la tableta de liberación prolongada y la cápsula de liberación prolongada aproximadamente a la misma hora cada día. Si toma la cápsula de liberación prolongada, puede tomarla con o sin alimentos.
Si toma la tableta de liberación prolongada, debe tomarla siempre con alimentos o siempre sin alimentos. Tome tramadol exactamente como se lo indicaron. No tome más medicamento en una sola dosis ni tome más dosis por día que las que indica la receta de su médico. Tomar más tramadol de lo que indica la receta de su médico o de una forma no recomendada puede causar efectos secundarios graves o la muerte.
Es posible que su médico recete inicialmente una dosis baja de tramadol y que gradualmente aumente la cantidad de medicamento que toma, no más a menudo que cada 3 días si está tomando la solución, las tabletas regulares o las tabletas de desintegración oral o cada 5 días si está tomando tabletas o cápsulas de liberación prolongada.
Si está tomando la solución, use una jeringa para uso oral o una cuchara o taza medidora para medir la cantidad correcta de líquido necesaria para cada dosis. No use una cuchara que use en casa para medir su dosis. Pida ayuda a su médico o farmacéutico si necesita saber cómo obtener o usar un dispositivo de medición.
No deje de tomar tramadol sin hablar antes con su médico. Es probable que su médico disminuya su dosis gradualmente. Si deja de tomar tramadol repentinamente, podría experimentar síntomas de abstinencia como nerviosismo, pánico, sudoración, dificultad para conciliar el sueño o permanecer dormido, secreción nasal, estornudos o tos, dolor; vello erizado, escalofríos, náusea, temblor incontrolable de una parte del cuerpo, diarrea, o raras veces, alucinaciones (ver cosas o escuchar voces que no existen).
¿Qué es y para qué sirve la betametasona?
Dirección de esta página: https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a682799-es.html La betametasona tópica se usa para tratar la picazón, enrojecimiento, resequedad, costras, descamación, inflamacióny las molestias ocasionadas por diferentes problemas en la piel incluyendo la psoriasis (una enfermedad de la piel en la cual se forman parches rojos y escamosos en algunas áreas del cuerpo) y eccema (una enfermedad de la piel que hace que la piel se seque y pique y, algunas veces, provoca sarpulllidos rojos y escamosos).
La betametasona pertenece a una clase de medicamentos llamados corticoesteroides. Funciona al activar las sustancias naturales en la piel para reducir la hinchazón, el enrojecimiento y la picazón. La betametasona tiene presentación en ungüento, crema, loción, gel y aerosol (spray) en varias concentraciones para uso en la piel y como espuma para aplicar en el cuero cabelludo.
Usualmente se aplica una o dos veces al día. Siga atentamente las instrucciones que se encuentran en la etiqueta de la receta médica y pida al médico o farmacéutico que le explique cualquier parte que no comprenda. Use betametasona exactamente como se le indica.
- No use una cantidad mayor ni menor del medicamento, ni lo use con más frecuencia de la que el médico le recete.
- No la aplique en otras áreas de su cuerpo ni la use para tratar otras afecciones de la piel a menos que su médico le indique hacerlo.
- La afección de la piel debería mejorar durante las primeras 2 semanas de su tratamiento.
Si los síntomas no mejoran durante este tiempo, llame a su médico. Para usar la betametasona tópica, aplique una pequeña cantidad de ungüento, crema, solución, gel o loción para cubrir el área afectada de la piel con una película uniforme y delgada y frote suavemente.
- Para usar la espuma en el cuero cabelludo, divida su cabello, aplique una pequeña cantidad del medicamento en el área afectada y frote suavemente.
- Puede lavar su cabello como lo hace habitualmente pero no inmediatamente después de aplicar el medicamento.
- La espuma de betametasona puede incendiarse.
- Manténgalo lejos del fuego, llamas y no fume mientras se aplica la espuma de betametasona y durante un breve momento después.
Este medicamento es solo para usarlo sobre la piel. No permita que la betametasona tópica entre en los ojos o la boca y no la trague. Evite el uso en las áreas genitales y rectales y en los pliegues de la piel y las axilas a menos que se lo indique el médico.
- Si utiliza betametasona en el área del pañal de un niño, no le ponga calzón de plástico ni pañales ajustados.
- El uso de estos puede aumentar los efectos secundarios.
- No aplique otros productos ni preparaciones para la piel en el área tratada sin hablar con su médico.
- No envuelva ni coloque un vendaje en el área tratada a menos que su médico le indique que debe hacerlo.
El uso de estos puede aumentar los efectos secundarios. Llame a su médico si el área tratada empeora o si le arde, se le hincha, se enrojece o tiene secreción de pus. Este medicamento se puede recetar para otros usos; para obtener más información hable con su médico o farmacéutico.
¿Dónde puedo comprar pastillas Ardosons?
Farmacias del Ahorro. Ardosons 25/0.75/215 mg con 20 capsulas. Tienda en línea a todo México.
¿Qué es más fuerte la indometacina o el ibuprofeno?
Introducción. El conducto (ductus) arterioso persistente (DAP) es una enfermedad frecuente en el prematuro. La indometacina es el tratamiento más utilizado en su cierre, pero puede alterar el flujo cerebral, renal y mesentérico. Recientemente el ibuprofeno ha mostrado ser eficaz en el cierre del DAP con menores efectos hemodinámicos. Este estudio se realizó para comparar la eficacia y seguridad del ibuprofeno frente a la indometacina en el cierre del DAP en el prematuro. Material y métodos. Estudio aleatorizado que incluyó prematuros con DAP sintomáticos, diagnosticados mediante ecografía en la primera semana de vida, que precisaron soporte ventilatorio. Los pacientes fueron asignados aleatoriamente a indometacina o ibuprofeno por vía intravenosa. Se evaluó la tasa de cierre ductal, la necesidad de tratamiento adicional, las complicaciones y la evolución clínica. Resultados. Se trataron 24 pacientes con indometacina y 23 con ibuprofeno. Sus características clínicas previas al diagnóstico fueron similares. Ambos tratamientos se mostraron eficaces en el cierre, 87,5 % para la indometacina y 82,6 % para el ibuprofeno. Las dos cohortes no se diferenciaron en la frecuencia de reaperturas, necesidad de dos tandas de fármaco, ni proporción de ligaduras quirúrgicas. Ningún paciente tratado con ibuprofeno presentó enfermedad abdominal que sí apareció en el grupo de indometacina (dos perforaciones intestinales y una enterocolitis necrosante). Siete pacientes (29 %) del grupo de indometacina desarrollaron disfunción renal transitoria frente a 2 casos (9 %) en el de ibuprofeno. En el grupo de indometacina un paciente experimentó insuficiencia renal transitoria y ninguno en el de ibuprofeno. El resto de complicaciones fue similar en ambos grupos. Conclusiones. En nuestra serie el ibuprofeno se mostró igual de eficaz que la indometacina en el cierre del DAP. No hubo diferencias significativas en la incidencia de complicaciones entre ambos grupos, aunque los tratados con ibuprofeno tuvieron menos complicaciones renales y ninguna intestinal. Palabras clave: Conducto arterioso persistente Indometacina Ibuprofeno Prematuro Síndrome de distrés respiratorio Introduction. Persistent patent ductus arteriosus (PDA) is a common entity in preterm infants. The most commonly used pharmacological treatment to close the ductus is indomethacin but it can affect cerebral, renal and mesenteric blood flow. Ibuprofen has recently been shown to be effective in closing PDA with fewer hemodynamic effects. In this study we compared the safety and efficacy of ibuprofen and indomethacin in the treatment of PDA in preterm infants. Material and methods. A randomized trial was performed. Premature infants with symptomatic PDA confirmed by echocardiography in the first week of life and who required respiratory support were included. The patients were randomly assigned to receive either intravenous indomethacin or ibuprofen. The rate of ductal closure, need for additional treatment, complications, and clinical course were evaluated. Results. Twenty-four patients were treated with indomethacin and 23 with ibuprofen. The clinical characteristics before treatment were similar in both groups. Both treatments were effective in closing PDA (87.5 % in the indomethacin group and 82.6 % in the ibuprofen group). The two cohorts did not differ in the rate of reopening, need for a second pharmacologic treatment, or surgical ductal ligation. No patient in the ibuprofen group developed gastrointestinal adverse effects, but two infants in the indomethacin group had isolated bowel perforation and one had necrotizing enterocolitis. Transient renal dysfunction developed in seven patients (29 %) in the indomethacin group versus two (9 %) in the ibuprofen group. Transient renal insufficiency was found in one patient in the indomethacin group and in none in the ibuprofen group. The rate of other complications was similar in both groups. Conclusions. In our trial ibuprofen was as effective as indomethacin in closing PDA. No significant differences were found in the incidence of complications but fewer renal complications and no gastrointestinal complications were found in the ibuprofen group. Keywords: Patent ductus arteriosus Indomethacin Ibuprofen Preterm Respiratory distress syndrome Texto completo Introducción El conducto (ductus) arterioso es una estructura que permanece abierta durante el desarrollo fetal por efecto de los niveles elevados de prostaglandinas 1, Tras el nacimiento, disminuyen los niveles de prostaglandinas y la tendencia natural del ductus es a cerrarse espontáneamente en los primeros 3 días de vida. En los recién nacidos prematuros, especialmente en aquellos con enfermedad pulmonar, estos cambios no se producen de igual forma, y es probable que el conducto se mantenga abierto tras el nacimiento 2 ( ductus arterioso persistente ). La persistencia de un conducto arterioso con un cortocircuito significativo aortopulmonar puede complicar la evolución de los pretérmino; se ha observado que condiciona un aumento del riesgo de hemorragia intraventricular, enterocolitis necrosante, displasia broncopulmonar y fallecimiento 2-5, La incidencia del DAP varía en función de la edad gestacional y del peso al nacimiento, y es mayor cuanto menor es el peso y la edad gestacional; en prematuros de muy bajo peso al nacimiento con síndrome de distrés respiratorio se aproxima al 40 % en el tercer día de vida 2,6,7, En nuestro servicio la incidencia actual del DAP es del 29 % en los menores de 1.500 g y asciende al 50 % en los menores de 1.000 g. La indometacina, un inhibidor de la síntesis de prostaglandinas, ha sido el tratamiento más utilizado en el cierre del DAP (bien de forma profiláctica o una vez diagnosticado) 2,4,5,8, Sin embargo, a pesar de su eficacia demostrada, su uso se ha asociado a complicaciones debidas a la disminución de la perfusión cerebral, renal y mesentérica 9-15, En los últimos años han aparecido estudios que concluían que el ibuprofeno, otro inhibidor de la síntesis de prostaglandinas, era igual de eficaz en el cierre del DAP, pero con menores efectos hemodinámicos 16-23, no condicionando un descenso en el flujo sanguíneo del cerebro, intestino y riñones. Por todo ello se ha diseñado un estudio prospectivo aleatorizado para comparar la eficacia y la seguridad del ibuprofeno frente a la indometacina en prematuros con DAP sintomático. El objetivo primario fue el cierre del conducto tras el tratamiento asignado y los objetivos secundarios la tasa de reapertura, necesidad de una segunda tanda de tratamiento farmacológico de rescate, necesidad de cierre quirúrgico, incidencia de complicaciones (enterocolitis necrosante, perforación intestinal, afectación renal, hemorragia intraventricular, otras hemorragias, displasia broncopulmonar) y fallecimiento. Paciente y métodos Diseño del estudio Ensayo clínico prospectivo, con distribución aleatoria y grupo control, que fue aprobado por la comisión de investigación y el comité de ética de nuestro centro. Protocolo Se realizó el estudio en la Unidad de Cuidados Intensivos del Servicio de Neonatología del Hospital Universitario La Fe de Valencia (Unidad de nivel III, referencia de comunidad, con 16 camas y 460 ingresos anuales). Se seleccionaron a los pacientes entre enero de 2003 y julio de 2004, previo consentimiento informado de los padres. Los criterios de inclusión utilizados fueron prematuros con edad gestacional inferior a 34 semanas, en la primera semana de vida, que presentasen DAP con shunt hemodinámicamente significativo, diagnosticado mediante ecocardiografía y que precisaran soporte ventilatorio. En todos los niños se realizó un completo estudio ecocardiográfico Doppler (Hewlett Packard Sonos 2000 con un transductor de 7,5 MHz) por cardiólogos pediatras de la unidad neonatal, considerándose como shunt hemodinámicamente significativo la presencia de cortocircuito aortopulmonar dominante con relación DAP/tronco pulmonar > 0,3 e inversión del flujo diastólico en aorta abdominal 16,24, Se excluyeron aquellos pacientes que presentaron una diuresis inferior a 1 ml/kg/h en las 8 h previas al tratamiento, creatinina superior a 1,8 mg/dl, plaquetas inferiores a 60.000/μl, hemorragia activa (traqueal, digestiva o renal), hemorragia periintraventricular reciente (grados 3-4) o hiperbilirrubinemia grave. Después de obtener el consentimiento informado de sus padres, los pacientes fueron aleatorizados para recibir una de las dos intervenciones: 1. Indometacina (Inacid DAP intravenosa MSD), a 0,2 mg/kg/dosis cada 12 h, un total de 3 dosis, administrada en perfusión intravenosa durante 30 min.2. Ibuprofeno (ibuprofen Orphan Europe®), que se empleó con una dosis inicial de 10 mg/kg seguido de 2 dosis de 5 mg/kg cada 24 h, en perfusión intravenosa durante 20 min. Transcurridas un mínimo de 48 h desde el inicio de este primer ciclo de tratamiento, se realizó un control ecocardiográfico. Si el conducto continuaba abierto y con repercusión clínica significativa, se administró como rescate otra tanda de 3 dosis de la misma medicación inicialmente asignada. Si este segundo tratamiento también falló o estuvo contraindicada su administración y el conducto seguía teniendo repercusiones significativas, se procedió al cierre quirúrgico. Se definió la existencia de displasia broncopulmonar como necesidad de oxígeno suplementario a los 28 días de vida. Se valoró la función renal midiendo la diuresis y las cifras de creatinina en el curso del tratamiento. Se consideró que existió disfunción renal transitoria (DRT) cuando se produjo un descenso de la diuresis al 50 % del ritmo basal, pero sin llegar a menos de 1 ml/kg/h o un aumento de la creatinina del 50 % sobre el nivel basal pero inferior a 1,8 mg/dl. Se definió insuficiencia renal transitoria (IRT) como un descenso de la diuresis por debajo de 1 ml/kg/h o un ascenso de la creatinina por encima de 1,8 mg/dl. Todos los pacientes se manejaron siguiendo las guías clínicas y protocolos del servicio y se les realizaron los controles analíticos y cardiológicos considerados adecuados hasta su alta hospitalaria. Cálculo del tamaño muestral El cálculo del tamaño muestral se basó en la variable dependiente principal del estudio. Se sabe que, en una población similar a la nuestra, la proporción de cierres espontáneos de DAP es del 35 % y la indometacina consiguió una tasa de cierres del 79 % 4, Asumiendo una proporción del 0,79 en el grupo control (indometacina), aceptando un riesgo α de 0,05 y un riesgo β de 0,20 en un contraste bilateral (poder estadístico del 80 %), y estimando una tasa de pérdidas de seguimiento del 5 %, se precisa una muestra global de 48 sujetos para detectar una diferencia igual o superior al 40 % entre ambos grupos del estudio. Se ha utilizado la aproximación del Arcoseno, realizada con el programa Granmo 5,2 25, Distribución aleatoria Para procurar un número similar de pacientes en ambos grupos, se generó una secuencia de aleatorización en dos grupos mediante un procedimiento de bloques balanceados de cuatro elementos. Se utilizó una serie de números aleatorios generados por ordenador mediante la función «Aleatorio» del programa MS-Excel XP®, y a esta se aplicó el procedimiento descrito por Friedman et al 26, Una vez generada, la secuencia de aleatorización se mantuvo oculta utilizando la técnica de los sobres opacos lacrados. Análisis estadístico La estrategia de análisis se ha basado en el principio de intención de tratar. Para hacer los cálculos se ha utilizado el programa SPSS® 11 para Windows®. Las variables categóricas se describen con el recuento numérico (porcentaje) de cada categoría, y se comparan, si se cumplen los supuestos de aplicación, con la prueba de ji cuadrado de Pearson, y si no, con el test exacto de Fisher. Las variables continuas se representan con los gráficos de cajas y patillas (box-plot) de Tuckey. Si las variables continuas son normales (p > 0,05 en la prueba de Shapiro-Wilk) se describen con la media ± desviación estándar, y se comparan utilizando la prueba de la t de Student testando primero la hipótesis de igualdad de las varianzas mediante la prueba de Levene. Si no son normales, se describen con mediana (P 25, P 75 ) y se comparan con la prueba no paramétrica de la U de Mann-Whitney. La comparación entre ambos grupos de las medidas repetidas en el tiempo se realiza mediante la prueba de análisis de la varianza (ANOVA) de dos vías, probando primero la hipótesis de esfericidad de Mauchly y rechazándola con una p < 0,05. Los tiempos de supervivencia se expresan con su mediana (intervalo de confianza del 95 % ), y la comparación entre grupos se realiza con la prueba de log-rank, En todo el estudio se acepta como límite de significación estadística una p ≤ 0,05. La magnitud del efecto se cuantifica con la diferencia de riesgos (expresada en porcentaje), y su precisión se indica con los IC 95 %. La redacción del manuscrito se ha realizado siguiendo la versión revisada del protocolo Consort 27, Resultados La figura 1 muestra un diagrama de flujo en el que se representa los pacientes participantes en cada uno de los estadios del estudio. Figura 1. Diagrama de flujo de participantes y seguimiento. De los 50 pacientes que se consideraron candidatos a participar, previamente a la aleatorización se excluyeron tres: uno porque los padres rehusaron dar su consentimiento; otro porque no cumplía uno de los criterios de inclusión (su edad posnatal superaba los 7 días), y otro porque cuando se iba a proceder a su aleatorización se objetivó que no se disponía de uno de los dos fármacos en la farmacia del servicio. El azar distribuyó finalmente a 24 para tratamiento con indometacina y 23 con ibuprofeno, siguiéndose todos hasta el final. La tabla 1 indica que la aleatorización generó dos cohortes totalmente comparables e intercambiables en sus características basales previas a la administración del fármaco en estudio. Se consiguió un cierre farmacológico del conducto en el 85,1 % (IC 95 % exacto = 71,7-93,8) de todos los prematuros. Como se aprecia en la tabla 2, la frecuencia de cierre farmacológico fue similar en ambas cohortes: 87,5 % en el grupo que recibió indometacina y 82,6 % en el que recibió ibuprofeno (p = 0,7). Tampoco se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre ambas cohortes en cuanto a reaperturas tras el cierre, necesidad de dos tandas de fármaco, ni proporción de ligaduras quirúrgicas. De los 9 pacientes en los que no se consiguió cierre farmacológico, uno falleció, dos no se ligaron por no presentar repercusión clínica ni hemodinámica y en los seis restantes se practicó la ligadura quirúrgica: dos en el grupo de indometacina y cuatro en el de ibuprofeno. La tasa de otras complicaciones fue similar en ambos grupos (tabla 2). Ningún paciente tratado con ibuprofeno presentó enfermedad abdominal, que sí apareció en el grupo de indometacina (dos perforaciones intestinales y una enterocolitis necrosante). Siete pacientes (29 %) del grupo de indometacina sufrieron DRT frente a dos (9 %) en el de ibuprofeno. En el grupo de indometacina uno desarrolló IRT y ninguno en el de ibuprofeno. Ninguna de las dos cohortes tuvieron mayor incidencia de displasia broncopulmonar (30 % de indometacina frente a 29 % de ibuprofeno), hemorragia periintraventricular grave (grados III-IV) (el 4 % en el grupo de indometacina frente al 9 % en el de ibuprofeno) ni muertes (8,3 % frente a 8,7 %) (tabla 2). Los 4 pacientes fallecidos tenían un peso al nacimiento menor de 750 g y edad gestacional inferior a 26 semanas; fallecieron a los 5, 7, 9 y 131 días. De igual forma no se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la duración de la ventilación mecánica (p = 0,19), en la duración del aporte de O 2 suplementario (p = 0,78), ni en la duración de la estancia en la unidad de cuidados intensivos neonatales (UCIN) (p = 0,92). Discusión El objetivo primario de este estudio fue determinar si el ibuprofeno administrado como tratamiento del conducto significativo diagnosticado en prematuros en la primera semana de vida era igual de efectivo que la indometacina. En nuestra serie ambos fármacos se han mostrado igual de eficaces en el cierre del DAP sintomático con una tasa de cierre similar a la encontrada en otros estudios 16,17,21,28, El ibuprofeno ya ha demostrado su efectividad en el cierre del conducto en animales 20,29, En humanos, un metaanálisis de la revisión Cochrane 30 analiza ocho estudios que incluyen un total de 509 pacientes comparando la efectividad del ibuprofeno frente a la indometacina en el cierre del conducto y concluye que ningún estudio encuentra diferencias significativas en la eficacia de cierre del DAP ni tampoco el metaanálisis. Más recientemente el uso profiláctico de ibuprofeno 23,31 dentro de las primeras horas de vida ha sido defendido y se están realizando ensayos para valorar su eficacia y seguridad en el descenso de la incidencia del DAP. Las complicaciones renales (disfunción e insuficiencia renal transitorias) fueron menores en el grupo tratado con ibuprofeno (2 casos ), que en el de indometacina (8 casos ). En este último aparecieron 3 (12,5 %) complicaciones digestivas (2 perforaciones intestinales y 1 ECN) por ninguna en el grupo tratado con ibuprofeno. Estos resultados podrían explicarse por los hallazgos referidos en estudios previos que señalan menores efectos secundarios intestinales y renales del ibuprofeno 16,17,19-21,32, Aunque ambos fármacos son inhibidores no selectivos de la ciclooxigenasa, enzima encargada de la síntesis de prostaglandinas, se ha visto que los dos tienen diferentes efectos hemodinámicos. La indometacina origina vasoconstricción y reducción del flujo sanguíneo renal y mesentérico y reduce también el flujo sanguíneo cerebral 9-15, mientras que el ibuprofeno no afecta a la hemodinámica renal, intestinal ni cerebral 18,22,33-35, Así, Mosca et al 22 y Patel et al 18 mediante estudios de espectroscopia cercana al infrarrojo, miden el flujo sanguíneo cerebral, el volumen sanguíneo cerebral y la liberación de oxígeno a nivel cerebral en prematuros con conducto arterioso durante su tratamiento con indometacina o ibuprofeno y concluyen que la indometacina origina cambios significativos en los mismos y no así el ibuprofeno. Pezzati et al 19, por su parte, miden con ecografía Doppler la velocidad del flujo sanguíneo mesentérico y renal observando que la indometacina causa un descenso significativo en la velocidad del flujo mesentérico y renal, lo que no ocurre con el ibuprofeno. Aunque el mecanismo exacto del diferente efecto de los dos fármacos no está claro, los datos disponibles hasta el momento permiten plantear distintas teorías. Por un lado, se postula que de las dos isoenzimas conocidas de la ciclooxigenasa (COX-1 y COX-2), la COX-1 sería la implicada mayoritariamente en la fisiología basal renal y, aunque las dos isoformas son inhibidas por el ibuprofeno y la indometacina, esta última sería más potente frente a la COX-1, de ahí su mayor efecto renal 17-19,21,36, Por otra parte, se piensa que la indometacina actúa por otros mecanismos diferentes a la inhibición de la síntesis de prostaglandinas 20,37, ya que estudios experimentales muestran que su efecto tiene lugar antes de que se produzcan cambios en la concentración de prostaglandinas. En nuestro estudio no se ha comprobado que el grupo tratado con ibuprofeno presente un mayor riesgo de displasia broncopulmonar, pese a requerir con más frecuencia una segunda tanda de tratamiento, aunque esto sí se ha observado en el metaanálisis Cochrane 2003 al valorar en conjunto dos estudios que por separado no mostraban diferencias significativas 17,21,30, La diferencia puede estar en la incidencia de otros factores asociados a la displasia o en el pequeño tamaño de nuestra muestra. Tampoco se han encontrado diferencias significativas en la tasa de hemorragia intracraneal grave. No se ha valorado la evolución neurológica a largo plazo, lo que sería muy interesante para próximas revisiones, ya que experimentalmente se ha observado un menor efecto del ibuprofeno sobre la circulación y la oxigenación cerebral 18,22, con los beneficios que ello podría tener sobre el neurodesarrollo. En ninguno de nuestros pacientes se produjeron episodios de hipoxia indicativos de hipertensión pulmonar tras la administración de ibuprofeno, como describe Gournay et al 38,39, quien encuentra 3 casos de hipertensión pulmonar tras dar ibuprofeno de forma profiláctica a prematuros de menos de 28 semanas de gestación en las primeras 6 h de vida. La causa de esta complicación no se conoce y se ha relacionado con la precocidad en la administración del fármaco, la prematuridad extrema de la población estudiada y la dilución utilizada para su uso (THAM, trishydroxy aminomethane ). En nuestro análisis, tanto el ibuprofeno como la indometacina se diluyeron con suero salino fisiológico o suero glucosado al 5 %. En conclusión, en nuestro estudio el ibuprofeno se mostró igual de eficaz que la indometacina en el cierre del DAP. No hubo diferencias significativas en la incidencia de complicaciones entre ambos grupos, aunque los tratados con ibuprofeno tuvieron menos complicaciones renales y ninguna intestinal. No se produjeron cambios sobre la evolución respiratoria ni sobre la supervivencia. Sería conveniente realizar nuevos estudios que analizaran más extensamente las complicaciones pulmonares y la evolución neurológica a largo plazo. Agradecimientos Deseamos expresar nuestro agradecimiento al Dr.V. Modesto por su colaboración en el análisis estadístico del estudio. Bibliografía Fetal and perinatal circulation. En: Zorab R, Fletcher J, editors. Pediatric Cardiology for practitioners.4th ed. St. Louis: Editorial Mosby; 2002.p.93-7. Hammerman C. Patent ductus arteriosus. Clinical relevance of prostaglandins and prostaglandin inhibitors in PDA pathophysiology and treatment. Clin Perinatol, 22 (1995), pp.457-79 Farstad T, Bratlid D. Pulmonary effects of closure of patent ductus arteriosus in premature infants with severe respiratory distress syndrome. Eur J Pediatr, 153 (1994), pp.903-5 Gersony WM, Peckham GJ, Ellison RC, Miettinen OS, Nadas AS. Effects of indomethacin in premature infants with patent ductus arteriosus: Results of a national collaborative study. J Pediatr, 102 (1983), pp.895-906 Cotton RB, Stahlman MT, Kovar I, Catterton WZ. Medical management of small preterm infants with symptomatic patent ductus arteriosus. J Pediatr, 92 (1978), pp.467-73 The Vermont-Oxford Trials Network: Very low birth weight outcomes for 1990. Investigators of the Vermont-Oxford Trials Network Database Project. Pediatrics, 91 (1993), pp.540-5 Ellison RC, Peckham GJ, Lang P, Talner NS, Lerer TJ, Lin L, et al. Evaluation of the preterm infant for patent ductus arteriosus. Pediatrics, 71 (1983), pp.364-72 Mahony L, Carnero V, Brett C, Heymann MA, Clyman RI. Prophylactic indomethacin therapy for patent ductus arteriosus in very-low-birth-weight infants. N Engl J Med, 306 (1982), pp.506-10 Van Bel F, Guit GL, Schipper J, Van de Bor M, Baan J. Indomethacin-induced changes in renal blood flow velocity waveform in premature infants investigated with color Doppler imaging. J Pediatr, 118 (1991), pp.621-6 Betkerur MV, Yeh TF, Miller K, Glasser RJ, Pildes RS. Indomethacin and its effect on renal function and urinary kallikrein excretion in premature infants with patent ductus arteriosus. Pediatrics, 68 (1981), pp.99-102 Coombs RC, Morgan ME, Durbin GM, Booth IW, McNeish AS. Gut blood flow velocities in the newborn: Effects of patent ductus arteriosus and parenteral indomethacin. Arch Dis Child, 65 (1990), pp.1067-71 Van Bel F, Van Zoeren D, Schipper J, Guit GL, Baan J. Effect of indomethacin on superior mesenteric artery blood flow velocity in preterm infants. J Pediatr, 116 (1990), pp.965-70 McCormick DC, Edwards AD, Brown GC, Wyatt JS, Potter A, Cope M, et al. Effect of indomethacin on cerebral oxidized cytochrome oxidase in preterm infants. Pediatr Res, 33 (1993), pp.603-8 Van Bel F, Van de Bor M, Stijnen T, Baan J, Ruys JH. Cerebral blood flow velocity changes in preterm infants after a single dose of indomethacin: Duration of its effect. Pediatrics, 84 (1989), pp.802-7 Edwards AD, Wyatt JS, Richardson C, Potter A, Cope M, Delpy DT, et al. Effects of indomethacin on cerebral haemodynamics in very preterm infants. Lancet, 335 (1990), pp.1491-5 Lago P, Bettiol T, Salvadori S, Pitassi I, Vianello A, Chiandetti L, et al. Safety and efficacy of ibuprofen versus indomethacin in preterm infants treated for patent ductus arteriosus: A randomized controlled trial. Eur J Pediatr, 161 (2002), pp.202-7 Van Overmeire B, Smets K, Lecoutere D, Van de Broek H, Weyler J, Degroote K, et al. A comparison of ibuprofen and indomethacin for closure of patent ductus arteriosus. N Engl J Med, 343 (2000), pp.674-81 Patel J, Roberts I, Azzopardi D, Hamilton P, Edwards AD. Randomized double-blind controlled trial comparing the effects of ibuprofen with indomethacin on cerebral hemodynamics in preterm infants with patent ductus arteriosus. Pediatr Res, 47 (2000), pp.36-42 Pezzati M, Vangi V, Biagiotti R, Bertini G, Cianciulli D, Rubaltelli FF. Effects of indomethacin and ibuprofen on mesenteric and renal blood flow in preterm infants with patent ductus arteriosus. J Pediatr, 135 (1999), pp.733-8 Speziale MV, Allen RG, Henderson CR, Barrington KJ, Finer NN. Effects of ibuprofen and indomethacin on the regional circulation in newborn piglets. Biol Neonate, 76 (1999), pp.242-52 Van Overmeire B, Follens I, Hartmann S, Creten WL, Van Acker KJ. Treatment of patent ductus arteriosus with ibuprofen. Arch Dis Child Fetal Neonatal, 76 (1997), pp.179-84 Mosca F, Bray M, Lattanzio M, Fumagalli M, Tosetto C. Comparative evaluation of the effects of indomethacin and ibuprofen on cerebral perfusion and oxygenation in preterm infants with patent ductus arteriosus. J Pediatr, 131 (1997), pp.549-54 Varvarigou A, Bardin CL, Beharry K, Chemtob S, Papageorgiou A, Aranda JV. Early ibuprofen administration to prevent patent ductus arteriosus in premature newborn infants. JAMA, 275 (1996), pp.539-44 Kluckow M, Evans N. Early echocardiographic prediction of symptomatic patent ductus arteriosus in preterm infants undergoing mechanical ventilation. J Pediatr, 127 (1995), pp.774-9 Marugat J, Vila J, Pavesi G, Sanz F. Estimación del tamaño de la muestra en la investigación clínica y epidemiológica. Med Clin (Barc), 111 (1998), pp.267-76 Fundamentals of clinical trials.3th ed. New York: Springer; 1998. The CONSORT statement: Revised Recommendations for Improving the Quality of Reports of Parallel-Group Randomized Trials. JAMA.2001;285:1987-1991, Disponible en: http://www. consort-statement.org Su PH, Chen JY, Su CM, Huang TC, Lee HS. Comparison of ibuprofen and indomethacin therapy for patent ductus arteriosus in preterm infants. Pediatr Int, 45 (2003), pp.665-70 Coceani F, White E, Bodach E, Olley PM. Age-dependent changes in the response of the lamb ductus arteriosus to oxygen and ibuprofen. Can J Physiol Pharmacol, 57 (1979), pp.825-31 Ohlsson A, Walia R, Shah S. Ibuprofen for the treatment of a patent ductus arteriosus in preterm and/or low birth weight infants. Cochrane Database Syst Rev, (2003), pp. CD003481 Van Overmeire B, Allegaert K, Casaer A, Debauche C, Decaluwe W, Jespers A, et al. Prophylactic ibuprofen in premature infants: A multicentre, randomised, double-blind, placebo-controlled trial. Lancet, 364 (2004), pp.1945-9 Grosfeld JL, Kamman K, Gross K, Cikrit D, Ross D, Wolfe M, et al. Comparative effects of indomethacin, prostaglandin E1, and ibuprofen on bowel ischemia. J Pediatr Surg, 18 (1983), pp.738-42 Chemtob S, Laudignon N, Beharry K, Rex J, Varma D, Wolfe L, et al. Effects of prostaglandins and indomethacin on cerebral blood flow and cerebral oxygen consumption of conscious newborn piglets. Dev Pharmacol Ther, 14 (1990), pp.1-14 Naulaers G, Delanghe G, Allegaert K, Debeer A, Cossey V, Vanhole C, et al. Ibuprofen and cerebral oxygenation and circulation. Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed, 90 (2005), pp. F75-6 Romagnoli C, De Carolis MP, Papacci P, Polimeni V, Luciano R, Piersigilli F, et al. Effects of prophylactic ibuprofen on cerebral and renal hemodynamics in very preterm neonates. Clin Pharmacol Ther, 67 (2000), pp.676-83 Smith WL, DeWitt DL. Biochemistry of prostaglandin endoperoxide H synthase-1 and synthase-2 and their differential susceptibility to nonsteroidal anti-inflammatory drugs. Semin Nephrol, 15 (1995), pp.179-94 Chemtob S, Beharry K, Barna T, Varma DR, Aranda JV. Differences in the effects in the newborn piglet of various nonsteroidal antiinflammatory drugs on cerebral blood flow but not on cerebrovascular prostaglandins. Pediatr Res, 30 (1991), pp.106-11 Gournay V, Roze JC, Kuster A, Daoud P, Cambonie G, Hascoet JM, et al. Prophylactic ibuprofen versus placebo in very premature infants: A randomized, double-blind, placebo-controlled trial. Lancet, 364 (2004), pp.1939-44 Gournay V, Savagner C, Thiriez G, Kuster A, Roze JC. Pulmonary hypertension after ibuprofen prophylaxis in very preterm infants. Lancet, 359 (2002), pp.1486-8
¿Qué órganos afecta la indometacina?
Dirección de esta página: https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a621040-es.html Las personas que usan fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AINE) (distintos de la aspirina) como indometacina, pueden tener un riesgo más alto de sufrir un ataque cardíaco o un derrame cerebral que las personas que no usan estos medicamentos.
- Estos eventos pueden suceder sin advertencia, y podrían causar la muerte.
- Este riesgo puede ser mayor para las personas que usan AINE por un período prolongado.
- No use un AINE como indometacina si sufrió un ataque cardíaco recientemente, a menos que se lo indique su médico.
- Informe a su médico si usted o alguien de su familia tiene o alguna vez ha tenido enfermedad cardíaca, un ataque cardíaco o un derrame cerebral, si fuma y si tiene o alguna vez ha tenido colesterol alto, presión arterial alta o diabetes.
Busque inmediatamente ayuda médica de emergencia si experimenta cualquiera de los síntomas siguientes: dolor de pecho, dificultad para respirar, debilidad en una parte o lado del cuerpo o dificultad para hablar. Si se someterá a un injerto de derivación de la arteria coronaria (CABG, un tipo de cirugía del corazón), no debe usar indometacina ni poco antes ni poco después de la cirugía.
Los AINE como la indometacina pueden causar úlceras, sangrado o perforaciones en el estómago o el intestino. Estos problemas pueden surgir en cualquier momento durante el tratamiento, presentarse sin síntomas de advertencia e incluso podrían provocar la muerte. El riesgo puede ser mayor para las personas que usan AINE por un período prolongado, son de edad más avanzada, tienen problemas de salud o beben grandes cantidades de alcohol mientras usan indometacina.
informe a su médico si toma alguno de los siguientes medicamentos: anticoagulantes («diluyentes de la sangre») como warfarina (Coumadin, Jantoven); aspirina; otros AINE como diflunisal (Dolobid), ibuprofeno (Advil, Motrin) y naproxeno (Aleve, Naprosyn); esteroides orales como dexametasona, metilprednisolona (Medrol) y prednisona (Rayos); inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) como citalopram (Celexa), fluoxetina (Prozac, Sarafem, Selfemra, en Symbyax), fluvoxamina (Luvox), paroxetina (Brisdelle, Paxil, Pexeva) y sertralina (Zoloft); o inhibidores de la recaptación de la serotonina norepinefrina (IRSN) como desvenlafaxina (Khedezla, Pristiq), duloxetina (Cymbalta) y venlafaxina (Effexor XR).
También informe a su médico si tiene o alguna vez ha tenido úlceras o hemorragia en el estómago o intestinos u otros trastornos de sangrado. Si experimenta alguno de los siguientes síntomas, deje de usar indometacina y llame a su médico: dolor de estómago, acidez estomacal, vómitos con sangre o con aspecto de café molido, sangre en las heces o heces negras y alquitranadas.
Asista a todas las citas con su médico y a las de laboratorio. Su médico supervisará atentamente sus síntomas y probablemente ordenará algunas pruebas para verificar la respuesta de su cuerpo a la indometacina. Asegúrese de decirle a su médico cómo se siente de manera que pueda recetarle la cantidad correcta de medicamento para tratar su afección con el menor riesgo de efectos secundarios graves.
- Su médico o farmacéutico le dará la hoja de información del fabricante para el paciente (Guía del medicamento) cuando inicie su tratamiento con indometacina, y cada vez que vuela a surtir su receta médica.
- Lea la información atentamente, y si tiene alguna duda, pregunte a su médico o farmacéutico.
- También puede visitar el sitio web de la Administración de Medicamentos y Alimentos (Food and Drug Administration, FDA) ( http://www.fda.gov/Drugs ) o el sitio web del fabricante para obtener la Guía del medicamento.
La indometacina se usa para aliviar el dolor de moderado a intenso, la sensibilidad, la inflamación y la rigidez ocasionados por la osteoartritis (artritis causada por el desgaste del revestimiento de las articulaciones), la artritis reumatoide (artritis causada por la inflamación del revestimiento de las articulaciones) y la espondilitis anquilosante (artritis que afecta, principalmente, la columna vertebral).
- La indometacina también se usa para tratar el dolor en el hombro causado por bursitis (inflamación de un saco lleno de líquido en la articulación del hombro) y tendinitis (inflamación del tejido que conecta el músculo con el hueso).
- Los supositorios de indometacina también se usan para tratar la artritis gotosa aguda (ataques de dolor articular intenso e hinchazón causada por la acumulación de ciertas sustancias en las articulaciones).
Se utiliza para tratar la artritis reumatoide de moderada a severa. La indometacina pertenece a una clase de medicamentos llamados AINE. Su acción consiste en detener la producción del cuerpo de una sustancia que causa dolor, fiebre e hinchazón. La presentación de la indometacina es en supositorio para usar por vía rectal.
- Los supositorios de indometacina generalmente se usan de dos a cuatro veces al día.
- Use la indometacina aproximadamente a la misma hora todos los días.
- Siga atentamente las instrucciones que se encuentran en la etiqueta del medicamento, y pida a su médico o farmacéutico que le explique cualquier parte que no comprenda.
usar indometacina exactamente como se lo indicaron. No use una cantidad mayor ni menor, ni la use con más frecuencia de lo que indica la receta de su médico.
¿Qué personas no pueden tomar metocarbamol?
Usted no debe usar methocarbamol si es alérgico a éste. Dígale a su médico si alguna vez ha tenido: enfermedad del riñón; una convulsión; o.
¿Quién no puede tomar la indometacina?
CONTRAINDICACIONES: INDOMETACINA no se debe usar en pacientes con hipersensibilidad al producto, ni en pacientes con antecedentes de ataques agudos asmáticos, urticaria o rinitis, precipitados por AINE o ácido acetilsalicílico.
¿Qué tan fuerte es la indometacina?
Indometacina Cápsulas Antirreumá
- Indometacina Cápsulas Antirreumático y analgésico
- FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:
- Cada CÁPSULA contiene:
Indometacina.25 mg
- INDICACIONES TERAPÉUTICAS:
- INDOMETACINA está indicada en el tratamiento de la osteoartritis moderada a severa; artritis reumatoidea moderada a severa, incluyendo agudizaciones de la enfermedad crónica; espondilitis anquilosante moderada a severa; dolor agudo de hombro (bursitis subacromial aguda/tendinitis supraespinal), como tratamiento de la artritis gotosa aguda, de la artropatía degenerativa de la cadera, dolor lumbosacro, así como en el manejo de la inflamación, dolor e hinchazón consecutivos a operaciones ortopédicas o a maniobras de reducción e inmovilizaciones.
- FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA:
INDOMETACINA es un antiinflamatorio no esteroideo con propiedades antipiréticas y analgésicas. Al igual que otros AINEs, INDOMETACINA es un inhibidor potente de la síntesis de prostaglandinas. Se ha demostrado que las concentraciones terapéuticas alcanzadas también tienen un efecto in vivo,
Las prostaglandinas sensibilizan los nervios aferentes y potencian la acción de la bradicinina en la inducción del dolor en modelos animales. Además, se sabe que las prostaglandinas son mediadores de la inflamación. La inhibición de la síntesis de prostaglandinas en tejidos periféricos por INDOMETACINA puede estar involucrada en su acción antiinflamatoria.
INDOMETACINA es un agente antiinflamatorio efectivo, adecuado para el uso prolongado en artritis reumatoidea, espondilitis anquilosante y osteoartritis. INDOMETACINA alivia los síntomas pero no altera el curso de la enfermedad. INDOMETACINA suprime la inflamación en la artritis reumatoidea, efecto que se demuestra por el alivio del dolor y disminución de la fiebre, aumento de volumen y tumefacción.
La mejoría de los pacientes con artritis reumatoidea, tratados con INDOMETACINA se demostró por disminución del volumen articular, del número promedio de articulaciones comprometidas y rigidez matutina, así como por la diminución en la morbilidad, demostrada por una disminución en el tiempo para caminar y por una mejor capacidad funcional, demostrada por un aumento en la fuerza de sujeción.
INDOMETACINA disminuye el flujo sanguíneo cerebral basal y estimulado con CO 2, efecto que desaparece después de una semana de tratamiento. No se ha establecido la importancia clínica de este efecto. Después de una dosis oral única de 25 mg INDOMETACINA es absorbida rápidamente, obteniéndose concentraciones plasmáticas máximas aproximadamente de 1 mcg/ml, en cerca de 2 horas.
Las cápsulas de INDOMETACINA administradas oralmente tienen una elevada biodisponibilidad, absorbiéndose 90% de la dosis en 4 horas. INDOMETACINA se elimina por excreción renal, metabolismo y excreción biliar. INDOMETACINA se incorpora a la circulación enterohepática de manera apreciable. Se estima que la vida media promedio de INDOMETACINA es aproximadamente de 4.5 horas, pero en ausencia de circulación enterohepática, su vida media promedio es de 90 minutos.
Ardosons ¿Para qué sirve? ? Tratamiento del Dolor
Con un régimen terapéutico usual de 25 ó 50 mg tres veces al día, las concentraciones plasmáticas de INDOMETACINA en el estado de equilibrio son, en promedio, 1.4 veces mayores que las obtenidas después de la primera dosis. INDOMETACINA existe en el plasma como el fármaco original y sus metabolitos desmetil, desbenzoil y desmetil-desbenzoil, todos en forma no-conjugada.
- Aproximadamente 60% de la dosis oral se recupera en la orina como el fármaco original y sus metabolitos; mientras que 33% se recupera en las heces.
- En adultos, 99% de INDOMETACINA se une a proteínas plasmáticas.
- En infantes prematuros no hay evidencia de que INDOMETACINA desplace a la bilirrubina, efecto que podría aumentar la incidencia de encefalopatía por bilirrubina (kernicterus).
INDOMETACINA atraviesa la barrera hematoencefálica y hematoplacentaria. Acción antiinflamatoria: Se ha reportado que INDOMETACINA es más potente que el ácido acetilsalicílico, la fenilbutazona o la hidrocortisona. También se ha demostrado que INDOMETACINA ejerce un efecto favorable sobre la poliartritis inducida experimentalmente y es más activa que la fenilbutazona o el ácido acetilsalicílico en la supresión de las manifestaciones tardías de la artritis diseminada.
Actividad antipirética: Se ha demostrado que INDOMETACINA es aproximadamente nueve veces más potente que la aminopirina, 24 veces más potente que la fenilbutazona y 43 veces más potente que el ácido acetilsalicílico. Actividad analgésica: Las dosis moderadas de INDOMETACINA elevan el umbral de respuesta a la presión sobre áreas inflamadas en la rata.
Cualitativamente INDOMETACINA actúa como un analgésico del tipo antiinflamatorio-antipirético representado por los salicilatos y no del tipo narcótico representado por la morfina. Se encontró que INDOMETACINA es 28 veces más potente que el ácido acetilsalicílico y 14 veces más potente que la fenilbutazona.
- PRECAUCIONES GENERALES:
- Se ha reportado que INDOMETACINA puede causar retención de líquidos y edema, por lo que debe usarse con precaución en pacientes con función cardiaca comprometida, hipertensión o en otras condiciones que predisponga a la retención de líquidos.
- En un estudio en pacientes con insuficiencia cardiaca severa e hiponatremia, INDOMETACINA estuvo asociada con un deterioro hemodinámico significativo, al parecer relacionado con la inhibición de la síntesis de prostaglandinas.
INDOMETACINA inhibe la agregación plaquetaria, prolongando el tiempo de sangrado en sujetos normales. Al igual que con otros AINEs puede presentarse un aumento hacia los límites superiores de los intervalos normales en una o más pruebas de función hepática.
- Se han reportado reacciones hepáticas severas, incluyendo ictericia y casos de hepatitis mortal.
- RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA: No se recomienda el uso de INDOMETACINA durante el embarazo.
- Al igual que otros AINEs, induce el cierre del conducto arterioso en los infantes.
- Además se ha observado incompetencia tricúspidea e hipertensión pulmonar, persistencia del conducto arterioso prenatal, resistente a tratamiento, cambios miocárdicos degenerativos, disfunción plaquetaria con sangrado, sangrado intracraneal, disfunción o insuficiencia renal, daño/disgenesia renal que puede resultar en insuficiencia renal prolongada o permanente, oligohidramnios, sangrado gastrointestinal o perforación e incremento del riesgo de enterocolitis necrosante.
INDOMETACINA se excreta en la leche materna, por lo que no se recomienda su uso durante la lactancia. REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: Gastrointestinales: Úlceras simples o múltiples, perforación y hemorragia esofágica, gástrica, duodenal o intestinal.
- En algunos casos se han reportado muertes por estas causas, rara vez, la ulceración intestinal se ha asociado con estenosis y obstrucción.
- Ha ocurrido sangrado y perforación gastrointestinal sin formación de úlceras y perforación de lesiones sigmoidales preexistentes (divertículos, carcinomas, etcétera).
Ocasionalmente se ha observado aumento de dolor abdominal en pacientes con colitis ulcerativa o en desarrollo de colitis ulcerativa e ileítis regional. Debido a la severidad de las reacciones gastrointestinales con INDOMETACINA, en todos los pacientes con factores de riesgo para sangrado del tubo digestivo se debe evaluar si se continúa con la terapia considerando los efectos adversos frente a los posibles beneficios para el paciente.
No se debe administrar INDOMETACINA en pacientes de alto riesgo con lesiones gastrointestinales activas o con antecedentes de lesiones gastrointestinales recurrentes. L os efectos gastrointestinales se pueden disminuir administrando las cápsulas de INDOMETACINA inmediatamente después de las comidas o con antiácidos.
También se ha observado náusea con o sin vómito, dolor epigástrico, dispepsia, diarrea y constipación. Algunas reacciones menos frecuentes son flatulencia, anorexia, úlcera péptica, gastroenteritis, sangrado rectal, proctitis, estomatitis ulcerativa, estrechamiento intestinal.
- También se ha reportado hipercaliemia, estos efectos se han atribuido a un estado hiporeinémico-hipoaldosteronismo.
- Asimismo, se ha observado que en pacientes con condiciones prerrenales como disfunción renal o hepática, diabetes mellitus, insuficiencia cardiaca congestiva, septicemia, pielonefritis o uso concomitante de cualquier nefrotóxico; insuficiencia cardiaca o en pacientes que toman diuréticos, ancianos y en cualquier otra condición que provoque una reducción en el flujo sanguíneo renal o en el volumen sanguíneo, la administración de INDOMETACINA puede causar reducción de la dosis dependiente en la formación de prostaglandinas y precipitar una descompensación renal.
- Efectos oculares: En algunos pacientes que reciben terapia prolongada con INDOMETACINA se han observado dolor orbitario y periorbitario, depósitos en la córnea y trastornos retinianos, incluyendo alteraciones maculares.
- Se recomendó suspender la terapia si se presentan estos cambios.
- La visión borrosa puede ser un síntoma importante y requiere que el paciente sea sometido a un examen oftalmológico completo.
Efectos sobre el sistema nervioso central: Fatiga, depresión, somnolencia, vértigo y mareo, cefaleas. En menor frecuencia insomnio, nerviosismo, ansiedad, debilidad muscular, movimientos musculares involuntarios, síncope, parestesias, agravamientos de epilepsia y parkinsonismo, episodios psicóticos, confusión mental, despersonalización, neuropatía periférica, convulsiones, disartria.
- Efectos sobre sentidos especiales: Frecuentemente se observa tinnitus, y con menos frecuencia trastornos auditivos y sordera.
- Efectos cardiovasculares: Esporádicamente se presenta hipertensión, hipotensión, taquicardia, dolor torácico, insuficiencia cardiaca congestiva, arritmia, palpitaciones.
- Efectos metabólicos: Ocasionalmente se presenta edema, aumento de peso, retención de fluidos, enrojecimiento o sudación, hiperglucemia, glucosuria, hipercaliemia.
- Efectos dermatológicos: Prurito, rash, dermatitis exfoliativa, eritema nudoso, alopecia, eritema multiforme, necrólisis epidérmica tóxica, síndrome de Stevens-Johnson, petequias por equimosis, trastornos respiratorios agudos, disminución rápida de la presión arterial como en el estado de choque, anafilaxis aguda, edema angioneurótico, disnea súbita, asma y edema pulmonar.
- Efectos hematológicos: Leucopenia, depresión de la médula ósea, anemia secundaria a sangrado gastrointestinal evidente u oculto, anemia aplásica, anemia hemolítica, agranulocitosis, púrpura trombocitopénica, coagulación intravascular diseminada.
- Reacciones de hipersensibilidad: Estrés respiratorio agudo, púrpura, angitis, fiebre.
- Genitourinario: Hematuria, sangrado vaginal, proteinuria, síndrome nefrótico, nefritis intersticial, aumento de bun,
- Varios: Epistaxis, cambios en las mamas, incluyendo aumento y sensibilidad, ginecomastia, sangrado vaginal.
- INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO:
- Diflusinal: Reduce los niveles plasmáticos de INDOMETACINA, por disminución de la depuración renal; además, el uso combinado de INDOMETACINA y diflusinal se ha asociado con hemorragia gastrointestinal fatal, por lo que no se deberán administrar conjuntamente INDOMETACINA y diflusinal.
- Ácido acetilsalicílico: La administración concomitante de indometacina y ácido acetilsalicílico disminuye aproximadamente 20% los niveles sanguíneos de INDOMETACINA.
- AINE: La combinación de INDOMETACINA con otros AINEs no es recomendable, ya que se incrementa el riesgo de toxicidad gastrointestinal, con poco o ningún aumento en la eficacia.
- Anticoagulantes: Pacientes que reciben terapia anticoagulante deben ser vigilados para detectar alteraciones en el tiempo de protrombina.
- Probenecid: En pacientes que reciben probenecid es probable que los niveles plasmáticos de INDOMETACINA estén aumentados, por lo que una dosis diaria total menor de INDOMETACINA puede producir un efecto terapéutico satisfactorio.
- Metotrexato: INDOMETACINA al igual que otros AINEs, disminuyen la secreción tubular del metotrexato y potencian su toxicidad.
- Ciclosporina: Administración de AINE concomitantemente con ciclosporina ha sido asociado con un incremento en la toxicidad inducida por las ciclosporinas, asociada posiblemente a la disminución de la síntesis de prostaciclinas renales.
- Digoxina: La administración conjunta de INDOMETACINA con digoxina aumenta su concentración en suero y prolonga su vida media, por lo que cuando INDOMETACINA y digoxina se administren concomitantemente se deben monitorear estrechamente los niveles de digoxina en suero.
- Diuréticos: En algunas ocasiones la administración de INDOMETACINA puede reducir el efecto diurético, natriurético y antihipertensivo de los diuréticos del asa, ahorradores de potasio y diuréticos de tiazida.
Cuando se administre INDOMETACINA y diuréticos conjuntamente, se debe vigilar cuidadosamente a los pacientes para determinar si se logra el efecto deseado del diurético. Cuando se evalúe la actividad de la renina plasmática en pacientes hipertensos que se les administre INDOMETACINA, se debe tomar en cuenta que ésta reduce la actividad basal plasmática y los aumentos de la actividad de la renina plasmática inducidos por la administración de furosemida, o por la disminución de sal o del volumen.
- La terapia con INDOMETACINA puede disminuir el efecto natriurético de la furosemida.
- Se ha reportado que la adición de triamtereno a un esquema de mantenimiento de INDOMETACINA puede causar insuficiencia renal aguda reversible, por lo que este medicamento y el triamtereno no se deben administrar juntos.
Se deben considerar los efectos potenciales de INDOMETACINA y los diuréticos ahorradores de potasio sobre la cinética del mismo, cuando estos fármacos se administren juntos, ya que ambos agentes están asociados a niveles incrementados de potasio sérico.
- Bloqueadores beta-adrenorreceptores: Se ha reportado disminución del efecto antihipertensivo de agentes bloqueadores beta-adrenorreceptores por AINEs incluyendo INDOMETACINA.
- Fenilpropanolamina: Se han observado crisis hipertensivas causadas por la administración oral de fenilpropanolamina sola o asociada a INDOMETACINA.
Este efecto aditivo se asocia probablemente a la inhibición de la síntesis de prostaglandinas ejercida por INDOMETACINA.
- ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE LABORATORIO:
- Al igual que otros AINEs, la administración de INDOMETACINA prolonga el tiempo de sangrado, además de que puede producir elevación en una o más pruebas de funcionamiento hepático (aumento de transaminasas hepáticas) en cerca del 15% de los pacientes.
- Dexametasona: Pueden presentarse falsos-negativos en la prueba de supresión de la dexametasona en pacientes que están recibiendo terapia con INDOMETACINA.
- PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD:
Estudios en roedores han descrito toxicidad y muerte materna, aumento en las reabsorciones fetales y malformaciones fetales. INDOMETACINA incrementa la incidencia de distocia y retraso en el alumbramiento en animales de laboratorio cuando es administrado en la fase final de embarazo.
- DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: INDOMETACINA está disponible en cápsulas con 25 mg.
- Dosis sugerida: 25 mg dos veces al día o tres veces al día.
- Si es bien tolerada y se requiere aumentarla por continuar los síntomas, se puede incrementar la dosis diaria en 25 mg o 50 mg, a intervalos semanales hasta que se obtenga una respuesta satisfactoria o hasta que la dosis diaria total sea de 150 mg a 200 mg.
La dosis por arriba de esta cantidad no aumenta el efecto del fármaco. En pacientes con dolor nocturno persistente y/o rigidez matutina: La administración de una dosis hasta de un máximo de 100 mg, puede ser útil para proporcionar alivio. En episodios agudos de artritis reumatoidea crónica: Puede ser necesario incrementar la dosis en 25 mg o si se requiere en 50 mg diariamente.
- Se debe suspender el fármaco si se presentan reacciones adversas severas.
- Una vez controlada la fase aguda de la enfermedad, se debe disminuir la dosis diaria hasta que el paciente esté recibiendo la dosis efectiva mínima del fármaco o hasta la suspensión del fármaco.
- Es esencial seguir cuidadosamente las instrucciones y observar al paciente para prevenir reacciones adversas severas e irreversibles incluyendo la muerte.
INDOMETACINA debe usarse con mayor precaución en pacientes viejos. MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL: Después de la sobredosificación se pueden observar los siguientes síntomas: náusea, vómito, cefalea intensa, vértigo, confusión mental, desorientación o letargo.
- Existen reportes de parestesias, aturdimiento y convulsiones.
- En caso de sobredosis reciente pueden ser aplicadas medidas estándar: vaciamiento gástrico y terapia general de soporte, si el paciente no ha vomitado se debe inducir vómito con jarabe de ipecacuana.
- Si el paciente no puede vomitar se debe realizar lavado gástrico.
También puede resultar efectiva la administración de carbón activado. El paciente con sobredosis debe ser vigilado durante varios días debido a que se ha reportado ulceración gastrointestinal y hemorragia. El uso de antiácidos puede ser de utilidad.
- RECOMENDACIONES SoBRE ALMACENAMIENTO:
- Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30° C y en lugar seco.
- LEYENDAS DE PROTECCIÓN:
Literatura exclusiva para médicos. No se deje al alcance de los niños. Su venta requiere receta médica.
- No se administre en niños menores de
- 2 años ni durante el embarazo y la lactancia.
- NOMBRE Y DOMICILIO DEL LABORATORIO:
- Véase Presentación o Presentaciones.
- PRESENTACIÓN O PRESENTACIONES:
Fuente: S.S.A. Catálogo de Medicamentos Genéricos Intercambiables para farmacias y público en general a junio de 2005. Con el objeto de demostrar la intercambiabilidad a que se refiere el artículo 75 del reglamento de Insumos para la Salud, los medicamentos que integran el Catálogo de Medicamentos Genéricos Intercambiables han sido comparados, siguiendo los lineamientos indicados por la NOM-177SSA1-1998, contra los productos innovadores o de referencia enlistados en las págs.31 a 39 donde usted lo podrá consultar.
¿Qué es y para qué sirve el meloxicam?
Dirección de esta página: https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a601242-es.html Las personas que toman medicamentos antiinflamatorios no esteroides (AINE) (aparte de la aspirina) como meloxicam, pueden tener un riesgo más alto de sufrir un ataque cardíaco o una apoplejía que las personas que no toman estos medicamentos.
- Estos eventos podrían suceder sin advertencia y causar la muerte.
- Este riesgo puede ser mayor para las personas que toman AINE por un período prolongado.
- No use un AINE como meloxicam si sufrió un ataque cardíaco recientemente, a menos que se lo indique su médico.
- Informe a su médico si usted o alguien de su familia tiene o alguna vez ha tenido una enfermedad cardíaca, un ataque cardíaco, una apoplejía, si fuma y si tiene o alguna vez ha tenido colesterol alto, presión arterial alta o diabetes.
Busque inmediatamente ayuda médica de emergencia si experimenta cualquiera de los síntomas siguientes: dolor de pecho, dificultad para respirar, debilidad en una parte o lado del cuerpo, o dificultad para hablar. Si se someterá a un injerto de derivación de la arteria coronaria (coronary artery bypass graft, CABG; un tipo de cirugía del corazón), no debe tomar meloxicam justo antes o justo después de la cirugía.
Los AINE como el meloxicam pueden causar úlceras, sangrado o agujeros en el estómago o los intestinos. Estos problemas pueden desarrollarse en cualquier momento durante el tratamiento, pueden ocurrir sin síntomas de advertencia y podrían causar la muerte. El riesgo puede ser mayor para las personas que toman AINE por un período prolongado, son adultos mayores, tienen una mala salud o beben grandes cantidades de alcohol mientras toman meloxicam.
Informe a su médico si está tomando cualquiera de los siguientes medicamentos: anticoagulantes (‘adelgazantes de la sangre’) como warfarina (Coumadin, Jantoven); aspirina; otros AINE como ibuprofeno (Advil, Motrin) o naproxeno (Aleve, Naprosyn); esteroides orales como dexametasona; metilprednisolona (Medrol); y prednisona (Rayos); inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) como citalopram (Celexa), fluoxetina (Prozac, Sarafem, Selfemra, en Symbyax), fluvoxamina (Luvox), paroxetina (Brisdelle, Paxil, Pexeva) y sertralina (Zoloft); o inhibidores de recaptación de la serotonina y norepinefrina (IRSN) como desvenlafaxina (Khedezla, Pristiq), duloxetina (Cymbalta) y venlafaxina (Effexor XR).
- También informe a su médico si tiene o alguna vez ha tenido úlceras o hemorragia en el estómago o intestinos u otros trastornos de sangrado.
- Si experimenta alguno de los siguientes síntomas, deje de usar meloxicam y llame a su médico: dolor de estómago, acidez, vómito con sangre o que se ve como café molido, sangre en las heces, o heces negras y alquitranadas.
Asista a todas las citas con su médico y del laboratorio. Su médico supervisará atentamente sus síntomas y probablemente ordenará algunas pruebas para verificar la respuesta de su cuerpo al meloxicam. Asegúrese de informar a su médico cómo se siente, de manera que pueda recetarle la cantidad correcta de medicamento para tratar su condición, con el menor riesgo de tener efectos secundarios graves.
Su médico o farmacéutico le dará la hoja de información del fabricante para el paciente (Guía del medicamento) cuando inicie su tratamiento con meloxicam y cada vez que vuelva a surtir su receta médica. Lea la información atentamente y si tiene alguna duda, pregúntele a su médico o farmacéutico. También puede visitar el sitio web de la Administración de Medicamentos y Alimentos (Food and Drug Administration, FDA) ( http://www.fda.gov/Drugs ) o el sitio web del fabricante para obtener la Guía del medicamento.
El meloxicam se usa para aliviar el dolor, la sensibilidad, la inflamación y la rigidez causadas por la osteoartritis (artritis causada por una ruptura en el revestimiento de las articulaciones) y artritis reumatoide (artritis causada por la inflamación del revestimiento de las articulaciones).
- El meloxicam también se usa para aliviar el dolor, la sensibilidad, la inflamación y la rigidez causadas por la artritis reumatoide juvenil (un tipo de artritis que afecta a los niños) en niños mayores de 2 años de edad.
- El meloxicam pertenece a una clase de medicamentos conocidos como medicamentos antiinflamatorios no esteroides (AINE).
Funciona al detener la producción del cuerpo de una sustancia que causa dolor, fiebree inflamación. El meloxicam se presenta en tabletas y en suspensión (líquido) para administración oral. Usualmente se toma una vez al día, con o sin alimentos. Tome meloxicam a la misma hora todos los días.
Siga atentamente las instrucciones que se encuentran en la etiqueta de su receta médica y pida a su médico o farmacéutico que le explique cualquier parte que no comprenda. Tome meloxicam exactamente como se le indica. No tome una cantidad mayor ni menor del medicamento, ni lo tome con más frecuencia de lo que indica la receta de su médico.
Agite bien la suspensión antes de cada uso para mezclar el medicamento de forma uniforme. El meloxicam también se usa algunas veces para tratar la espondilitis anquilosante (artritis que afecta principalmente la columna vertebral). Hable con su médico acerca de los posibles riesgos de usar este medicamento para tratar su condición.
¿Qué efectos secundarios tiene indometacina betametasona Metocarbamol?
ContraindicacionesIndometacina + betametasona + metocarbamol – En pacientes con enfermedades micóticas, diabetes, HTA, úlcera péptica o IR. Hipersnesibilidad a alguno de sus componentes. Relacionadas con la posología y la duración del tto. Náusea, vómito, anorexia; malestar epigástrico; dolor abdominal; estreñimiento y diarrea, asma y erupción cutánea; visión borrosa, somnolencia; aumento de la TA y del peso; hirsutismo, acné; hiperglucemia; osteoporosis; miopatía, alteraciones conductuales.
- © Vidal Vademecum Fuente: El contenido de esta monografía de principio activo según la clasificación ATC, ha sido redactado teniendo en cuenta la información clínica de todos los medicamentos autorizados y comercializados en México clasificados en dicho código ATC.
- Para conocer con detalle la información autorizada por COFEPRIS para cada medicamento deberá consultar la correspondiente Ficha Técnica autorizada.
Monografías Principio Activo: 17/12/2021 : Indometacina + betametasona + metocarbamol
¿Quién no debe tomar indometacina?
CONTRAINDICACIONES: INDOMETACINA no se debe usar en pacientes con hipersensibilidad al producto, ni en pacientes con antecedentes de ataques agudos asmáticos, urticaria o rinitis, precipitados por AINE o ácido acetilsalicílico.
¿Que desinflama la betametasona?
Dirección de esta página: https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a682799-es.html La betametasona tópica se usa para tratar la picazón, enrojecimiento, resequedad, costras, descamación, inflamacióny las molestias ocasionadas por diferentes problemas en la piel incluyendo la psoriasis (una enfermedad de la piel en la cual se forman parches rojos y escamosos en algunas áreas del cuerpo) y eccema (una enfermedad de la piel que hace que la piel se seque y pique y, algunas veces, provoca sarpulllidos rojos y escamosos).
La betametasona pertenece a una clase de medicamentos llamados corticoesteroides. Funciona al activar las sustancias naturales en la piel para reducir la hinchazón, el enrojecimiento y la picazón. La betametasona tiene presentación en ungüento, crema, loción, gel y aerosol (spray) en varias concentraciones para uso en la piel y como espuma para aplicar en el cuero cabelludo.
Usualmente se aplica una o dos veces al día. Siga atentamente las instrucciones que se encuentran en la etiqueta de la receta médica y pida al médico o farmacéutico que le explique cualquier parte que no comprenda. Use betametasona exactamente como se le indica.
No use una cantidad mayor ni menor del medicamento, ni lo use con más frecuencia de la que el médico le recete. No la aplique en otras áreas de su cuerpo ni la use para tratar otras afecciones de la piel a menos que su médico le indique hacerlo. La afección de la piel debería mejorar durante las primeras 2 semanas de su tratamiento.
Si los síntomas no mejoran durante este tiempo, llame a su médico. Para usar la betametasona tópica, aplique una pequeña cantidad de ungüento, crema, solución, gel o loción para cubrir el área afectada de la piel con una película uniforme y delgada y frote suavemente.
Para usar la espuma en el cuero cabelludo, divida su cabello, aplique una pequeña cantidad del medicamento en el área afectada y frote suavemente. Puede lavar su cabello como lo hace habitualmente pero no inmediatamente después de aplicar el medicamento. La espuma de betametasona puede incendiarse. Manténgalo lejos del fuego, llamas y no fume mientras se aplica la espuma de betametasona y durante un breve momento después.
Este medicamento es solo para usarlo sobre la piel. No permita que la betametasona tópica entre en los ojos o la boca y no la trague. Evite el uso en las áreas genitales y rectales y en los pliegues de la piel y las axilas a menos que se lo indique el médico.
Si utiliza betametasona en el área del pañal de un niño, no le ponga calzón de plástico ni pañales ajustados. El uso de estos puede aumentar los efectos secundarios. No aplique otros productos ni preparaciones para la piel en el área tratada sin hablar con su médico. No envuelva ni coloque un vendaje en el área tratada a menos que su médico le indique que debe hacerlo.
El uso de estos puede aumentar los efectos secundarios. Llame a su médico si el área tratada empeora o si le arde, se le hincha, se enrojece o tiene secreción de pus. Este medicamento se puede recetar para otros usos; para obtener más información hable con su médico o farmacéutico.
¿Qué contiene las pastillas Ardonson?
Indometacina, Betametasona, Metocarbamol.