La estética de la medicina

Medicina, Información, Tecnología

Para Que Sirve El Medicamento Ampicilina?

Para Que Sirve El Medicamento Ampicilina
Dirección de esta página: https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a685002-es.html La ampicilina se usa para tratar determinadas infecciones que son ocasionadas por una bacteria como la meningitis (infección de las membranas que rodean el cerebro y la columna vertebral); e infecciones de la garganta, senos nasales, pulmones, órganos reproductivos, tracto urinario y tracto gastrointestinal.

La ampicilina se encuentra en una clase de medicamentos llamados penicilinas. Funciona matando las bacterias. Los antibióticos como la ampicilina no funcionarán para gripes, influenzau otras infecciones virales. Tomar antibióticos cuando no es necesario aumenta el riesgo de contraer una infección más adelante que se resista al tratamiento con antibióticos.

La ampicilina se presenta en cápsulas y en suspensión (líquido) para administración oral. Por lo general, se toma de tres a cuatro veces al día, ya sea media hora antes o dos horas después de las comidas. La duración de su tratamiento depende del tipo de infección que tenga.

  1. Tome ampicilina aproximadamente a la misma hora todos los días.
  2. Siga atentamente las instrucciones que se encuentran en la etiqueta de su receta médica y pida a su médico o farmacéutico que le explique cualquier parte que no comprenda.
  3. Tome la ampicilina exactamente como se le indique.
  4. No tome una cantidad mayor ni menor del medicamento, ni lo tome con más frecuencia de la que el médico le indique.

Antes de usar la suspensión, agítela bien para mezclar el medicamento de forma uniforme. El medicamento debe tomarse con un vaso lleno de agua. Deberá empezar a sentirse mejor durante los primeros días de tratamiento con la ampicilina. Si los síntomas no mejoran, o empeoran, llame a su médico.

¿Cuánto tiempo se toma la ampicilina?

Ampicilina Ampicilina Cápsulas, solución inyectable, suspensión y tabletas Antibiótico bactericida de amplio espectro FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN: Cada CÁPSULA contiene: Ampicilina.250 y 500 mg Suspensión oral: Ampicilina.250 mg en 5 ml.

  • Cada frasco ámpula contiene: Ampicilina.500 mg y 1 g Agua inyectable, 2, 4 y 5 ml.
  • Cada TABLETA contiene: Ampicilina.1 g INDICACIONES TERAPÉUTICAS: AMPICILINA está indicada en el tratamiento de infecciones causadas por cepas susceptibles de los siguientes microorganismos: Infecciones del aparato genitourinario: E.

coli, P. mira­bilis, enterococos, Shigella, S. typhosa y otras como Sal­monella y N. gono­rrho­eae no productora de penicilinasa. Infecciones del aparato respiratorio: H. in­fluenzae no productora de penicilinasa y estafilo­­cocos sensible a la penicilina G, estrep­tococos incluyendo Streptococcus pneumoniae y neumo­cocos.

Infecciones del aparato gastrointestinal: Shigella, S. typhosa y otras salmonelas, E. coli, P. mirabilis y ente­rococos. Meningitis: N. meningitidis. Debido a que es efectiva contra los pató­genos más comunes causantes de la meningitis, puede usarse por vía intravenosa como tra­tamiento inicial antes de que se disponga de los resultados bacte­riológicos.

CONTRAINDICACIONES: El uso de este medicamento está contraindi­cado en personas con antecedentes de hipersensi­bi­lidad a cualquier penicilina. También está contra­indicada AMPICILINA en infecciones oca­sionadas por organismos productores de peni­cilinasa.

  • En pacientes sensibles a cefalosporinas.
  • En pacientes con mononucleosis infecciosa y otras en­fermedades virales; así como en pacientes con leucemia.
  • PRECAUCIONES GENERALES: AMPICILINA es una penicilina semisintética, derivada del núcleo de la penicilina básica, un ácido aminope­nici­lá­nico.
  • Diabetes alérgica.

Exantema en pacientes afectados de infecciones virales. Está disponible en tabletas, cápsulas, suspensión oral, inyecciones para uso intramuscular (I.M.) o intravenoso (I.V.). Un gran porcentaje de pacientes con mononucleosis que reciben AMPICILINA desarrollan erupción cutánea, por lo que los antibióticos de la clase de AMPICILINA no deben administrarse en pacientes con mononucleosis.

  • Siempre se debe tener en cuenta que se puede desencadenar una superinfección con patógenos micóticos o bacterianos durante el tratamiento.
  • Si esta situación se presenta, por lo general producida por Pseudomonas o Candida, se debe descontinuar el medicamento y/o instituir el tratamiento apropiado.
  • Se deben efectuar estudios bacterio­lógicos para identificar los organismos causantes y su sensibilidad a la AMPICILINA.

El tratamiento puede instituirse antes de obtener los resultados de las pruebas de susceptibilidad. Se recomienda reservar la administración parenteral de este medicamento para infecciones de moderadamente severas a graves, y para pacientes que no pueden ingerir las formas orales (cápsulas o suspensión oral).

  • Un cambio a AMPICILINA oral puede efectuarse tan pronto como sea apropiado.
  • En pacientes con riesgo particularmente alto de endocarditis (p.
  • Ej., aquellos con prótesis como válvulas cardiacas), la Asociación Norteamericana del Corazón ( American Heart Association ), recomienda el uso de antibió­ticos parenterales profilácticos previos a los procedimientos dentales y de cirugía del aparato respiratorio superior, o antes de cirugía e instrumentación en el aparato genitourinario, o en el tracto gastroin­testinal.

AMPICILINA se utiliza sola o como medicamento coadyuvante en el tratamiento de las infecciones por Bordetella pertussis (tos ferina) y por Helicobacter pylori, y para proteger pacientes con ruptura prematura de membranas, así como en el trabajo de parto antes de término.

RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA: Categoría de uso durante el embarazo, B: En los estudios de reproducción en animales no se revelaron evidencias de alteraciones sobre la fertilidad, o daño al feto debidos a la penicilina. Sin embargo, no existen es­tudios adecuados y bien controlados en mujeres embarazadas.

Debido a que los estudios de reproducció­n animal no siempre permiten predecir la respuesta humana, la penicilina se deberá usar en el embarazo sólo cuando sea claramente necesario. Los antibióticos de la clase de AMPICILINA se excretan por la leche ma­­terna.

  • El uso de AMPICILINA en madres lactando puede conducir a la sensibilización del infante; por tanto, se deberá decidir si la madre interrumpe la lactancia, o bien, el uso de AMPICILINA, considerando la importancia del medicamento para la madre.
  • REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: Como con otras penicilinas, se puede esperar que las reacciones adversas se limiten esencialmente a fenómenos de sensibilidad.

Pueden ocurrir, de preferencia, en individuos en los que previamente se ha demos­trado hipersensibilidad a las penicilinas, y en aquéllos con antece­dentes de alergia, asma, fiebre del heno o urticaria. Se han reportado las siguientes reacciones secundarias como asociadas al uso de AMPICILINA.

Gastrointestinales: Glositis, estomatitis, náusea, vómito, enterocolitis, colitis seudomembrano­sa y diarrea. Estas reacciones habitualmente se asocian con las dosis orales del medicamento. Reacciones de hipersensibilidad: Con mucha frecuencia se ha reportado erupción cutánea eritematosa, medianamente prurítica y macu­lopapular.

La erupción que, por lo general, no se desarrolla dentro de la primera semana de terapia, puede llegar a cubrir el cuerpo entero, plantas de los pies, palmas de las manos y la mucosa bucal. Habitualmente, la erupción desaparece en un periodo de tres a siete días.

  • Otras reacciones de hipersensibilidad reportadas son: Erupción cutánea, prurito, urticaria, eritema multiforme, y ca­sos ocasionales de dermatitis exfoliativa.
  • La anafilaxia es la reacción más grave que se puede experimentar, y se le ha asociado con la dosis por vía paren­teral del medicamento.
  • Nota: La urticaria, otros tipos de erupción cutánea y las reacciones parecidas a la enfermedad del suero, se pueden controlar con agentes antihistamínicos y, en caso necesario, emplear corticosteroides sisté­micos.

Cada vez que ocurren estas reacciones se debe suspender AMPICILINA, a menos que, y en opinión del médico, la enfermedad tratada ponga en peligro la vida del paciente, y que solamente puede ser tratada con AM­PICILINA. Las reacciones anafi­lácticas graves requieren de medidas de urgencia.

  • Local: Tromboflebitis.
  • Hígado: Se ha observado un ligero aumento de los valores de la transaminasa glutamico­oxalacética sérica (SGOT), pero se desconoce el significado de este descubrimiento.
  • Sistemas hemático y linfático: Se ha reportado anemia, trombo­cito­penia, púrpura tromboci­topénica, eosino­filia, leucopenia y agranuloci­­tosis durante la terapia con penicilinas.

Estas reacciones son, por lo general, reversi­bles al suspender el tratamiento, y se atribuyen a fenó­menos de hipersensibilidad. Otras reacciones secundarias reportadas con el uso de AMPICILINA son estridor laríngeo y fiebre alta. En algunas ocasiones los pacientes se pueden quejar de dolor en la boca y lengua, como ocurre con cualquier preparación oral de penici­lina.

  1. INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO:
  2. Cuando se administran en forma concomitante los siguientes medicamentos, pueden interac­cionar con AMPICILINA:
  3. Alopurinol: Puede ocurrir una mayor posibilidad de erupción cutánea, en particular en pacientes hiperuricémicos.

Antibióticos bacteriostáticos: Cloranfenicol, eritromicina, sulfona­midas o las tetraciclinas pueden interferir con el efecto bactericida de las penicilinas. Esto se ha demostrado in vitro ; sin embargo, no se ha documentado el significado clínico de esta interacción.

  • Anticonceptivos orales: Pueden ser menos efectivos y presentar sangrado intermedio.
  • Probenecid: Puede reducir la secreción tubular renal de AMPICILINA,   lo que resulta en mayor nivel sanguíneo y/o toxicidad por AMPICILINA.
  • PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD:

Hasta el momento, no se han observado indicios de que AMPICILINA tenga acciones carcino­génicas, mutagé­ni­cas, teratogénicas, o que cause en alteraciones en la fertilidad. Sin embargo, no se han realizado estudios en animales machos y hembras a largo plazo, para evaluar efectos de carcinogénesis, mutagénesis o alteraciones sobre la fertilidad.

  1. DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:
  2. Cuando se decide administrar ampicilina por vía oral (tabletas):
  3. Niños: Hasta los 14 años de edad la dosis recomendada es de 100 a 200 mg/kg de peso dividida en 4 tomas (una cada 6 horas) por un lapso no menor de 7 días.
  4. Adultos: De 500 mg a 1 g por vía oral cada 6 horas por 7 a 10 días dependiendo del tipo de infección y la severidad del cuadro.
  5. Para la ad­minis­tración parenteral.
  6. Adultos y niños que pesan más de 20 kg:

Infecciones genitourinarias o del tracto gastrointes­tinal, ­además de gonorrea en hombres y mujeres: La dosis usual es de 500 mg, cuatro veces al día en intervalos iguales (p. ej.: 500 mg cada 6 horas); se pueden requerir dosis mayores para infecciones graves o crónicas.

  • Niños que pesan 20 kg o menos: Para infecciones genitourinarias o del aparato ­gastrointestinal: La dosis habitual es de 100 mg/kg/día en total, administrados 4 veces al día en dosis e intervalos iguales (p.
  • Ej.: cada 6 horas).
  • Para infecciones respiratorias: La dosis habitual es de 50 mg/kg/día en total, administrados en dosis e in­ter­valos iguales tres o cuatro veces al día (p.

ej.: cada 8 o cada 6   ho­ras). Las dosis para niños no deben exceder las dosis recomendadas para ­adultos. Dosificación (I.M. o I.V.) Para Que Sirve El Medicamento Ampicilina * El tratamiento inicial puede ser seguido por una dosis parenteral entera 8 horas después. Todos los pacientes, independientemente de edad y peso: Se pueden requerir dosis mayores en infecciones graves o crónicas. Aunque AMPICILINA es resistente a la degradación por el ácido gástrico, se deberá administrar por lo menos media hora antes o dos horas después   de los alimentos, para garantizar una absorción máxima.

  1. El tratamiento debe continuarse ­durante un mínimo de 48 a 72 horas después de que el paciente se vuelve asintomático, o bien, después de que se haya obtenido evidencia de la erradicación bacteriana.
  2. En las infecciones causadas por cepas hemo­líticas de estreptococos, se recomienda un tratamiento durante un mínimo de 10 días, para prevenir el riesgo de fiebre reumática o de glomerulonefritis.

En el tratamiento de infecciones urinarias o gastrointestinales crónicas se requieren frecuentes evaluaciones bacteriológicas y clínicas durante el tratamiento, y varios meses después pueden ser necesarios. Las infecciones persistentes pueden requerir del tratamiento ­durante varias semanas.

  • RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO:
  • Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C y en lugar seco.
  • LEYENDAS DE PROTECCIÓN:

Literatura exclusiva para médicos. Su venta requiere receta médica. No se deje al alcance de los niños.

  1. NOMBRE Y DOMICILIO DEL LABORATORIO:
  2. Véase Presentación o Presentaciones.
  3. PRESENTACIÓN O PRESENTACIONES:

Fuente: S.S.A. Catálogo de Medicamentos Genéricos Intercambiables para farmacias y público en general al 3 de agosto de 2007. Con el objeto de demostrar la intercambiabilidad a que se refiere el artículo 75 del reglamento de Insumos para la Salud, los medicamentos que integran el Catálogo de Medicamentos Genéricos Intercambiables han sido comparados, siguiendo los lineamientos indicados por la NOM-177SSA1-1998, contra los productos innovadores o de referencia enlistados en las págs.11 a 22 donde usted lo podrá consultar.

¿Qué hace la ampicilina en las bacterias?

Actúa inhibiendo la síntesis de la pared celular bacteriana. Posee un amplio espectro antimicrobiano frente a bacterias grampositivas, gramnegativas (Neisseria sp., H. influenzae no productor de betalactamasas y algunas enterobacterias) y anaerobios.

¿Qué bacteria mata la ampicilina?

Propiedades farmacológicas – La ampicilina es un antibiótico bactericida de amplio espectro, particularmente eficaz contra algunos microorganismos gramnegativos ( Haemophilus influenzae, Salmonella typhi, Escherichia coli y especies de Shigella, Neisseria gonorrhoeae, Proteus mirabilis ) y, en general, menos potente que la bencilpenicilina contra grampositivos.

  1. Su efecto se atribuye a que se une e inactiva a la transpeptidasa, acción que evita el entrecruzamiento de las cadenas de peptidoglucano que le dan fuerza y rigidez a la pared bacteriana.
  2. También inhibe la reproducción y crecimiento, y provoca alargamiento y lisis de las bacterias susceptibles.
  3. Es destruida por las lactamasas beta (penicilinasas) producidas por bacterias grampositivas y gramnegativas.

El sulbactam actúa como inhibidor irreversible de las lactamasas beta bacterianas, lo que protege a la ampicilina de la degradación enzimática. En el ámbito comercial, la ampicilina se presenta como sultamicilina que es un profármaco de ampicilina (ampicilina tetrahidratada) y el inhibidor de betalactamasas sulbactam; consiste de dos fármacos unidos por un doble éster, el cual durante la absorción es hidrolizado liberando cantidades equimolares de ampicilina y sulbactam.

  • La mezcla se administra por vía oral y ambos fármacos se unen de manera moderada a las proteínas plasmáticas y se distribuyen ampliamente en el organismo, alcanzando diversos tejidos, líquidos corporales y secreciones.
  • La ampicilina cruza la barrera placentaria.
  • Ambos fármacos se metabolizan en forma parcial en el hígado y se eliminan en la orina.
See also:  Qué Medicamentos Pueden Provocar Un Infarto?

Su vida media de eliminación es de 60 a 90 min; en los pacientes con daño renal se prolonga hasta por 24 h. Infecciones graves por microorganismos susceptibles a la ampicilina, en especial cepas productoras de lactamasas beta: intraabdominales ( Escherichia coli, especies de Klebsiella y Bacteroides ), piel y tejidos blandos ( Acinetobacter calcoaceticus, B.

¿Qué es más fuerte la ampicilina o la amoxicilina?

SIMPOSIO Uso adecuado y racional de los antibióticos Rational and appropiate use of antibiotics Ciro Maguiña-Vargas 1,2, César Augusto Ugarte-Gil 2, Marco Montiel 3 1. Médico Infectólogo-Tropicalista y dermatólogo, Profesor Principal Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), Hospital Nacional Cayetano Heredia.2.

Instituto de Medicina Tropical Alexander Von Humboldt – UPCH.3. Médico Infectólogo- Tropicalista, Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins INTRODUCCIÓN Las infecciones comunitarias y nosocomiales siguen constituyendo hoy en día una de las principales causas de morbilidad a nivel mundial; si bien las vacunas y las mejores condiciones de vida han permitido mejorar la esperanza de vida en muchas regiones del mundo, la gran mayoría de ellas sigue padeciendo de males infecciosos como tuberculosis pulmonar, malaria, enfermedad diarreica aguda, enfermedad respiratoria aguda, etc.

A ello se ha sumado la aparición de numerosos y nuevas enfermedades de origen bacteriano, viral y micótico, tales como las infecciones por Legionella neumophila, campylobacter, nuevas bartonelas (B. henselae, B. quintana, B. elizabethae), MRSA (estafilococo dorado meticilinorresistente), rotavirus, calcivirus, Cyclospora cayetanensis, Cryptosporidium parvum, micobacterias atípicas, hantavirus, ébola, lassavirus, virus guanarito, vírus sabia, hafnia, edwarsiella, coronavirus (causante del SRAS), HTLV1, VIH/sida, Balamuthia mandrilaris y, últimamente, por la variedad del virus influenza H5N1 de la gripe aviar de humanos, en entre otros.

Desde su aparición los antibióticos han sido y son una importante arma para el tratamiento de muchas dolencias infecciosas, algunas de las cuales causaban gran mortalidad, y su uso permitió disminuir en forma importante y notable la morbimortalidad de alguno de estos males, por ello se pensó en forma equivocada que muchas de estas dolencias iban a desaparecer.

Un primer problema con su uso fue la aparición de reacciones adversas entre leves a severas, posteriormente se ha sumado la aparición cada vez más frecuente de bacterias resistentes y multirresistentes a uno o a varios antibióticos. Las bacterias gramnegativas (E.

Coli, Klebsiella sp, Pseudomonas aeruginosa) fueron una de las primeras en presentar la resistencia y luego las bacterias grampositivas, así en los últimos años se ha encontrado que la proporción de aislamientos de Staphylococcus aureus meticilinorresistente (MRSA) se ha incrementado de casi 0% a 70% en Japón y Corea, 40% en Bélgica, 30% en Gran Bretaña y 28% en Estados Unidos en solo 10 a 15 años.

También en el Perú se han detectado en varios hospitales y clínicas cerca de un 50% de estas cepas MRSA. Estas altas tasas conllevan un alto costo para los sistemas de salud, por ejemplo en los EE UU se ha calculado en más de 7 mil millones de dólares anuales, por lo que ha sido clasificado como un riesgo de seguridad nacional.

En el caso de los países en vías de desarrollo, el gasto del presupuesto en salud en antibióticos es en un promedio de 35% debido a la creciente resistencia antibiótica y el mal uso que se le da en los centros de salud; esto incrementa el problema de la resistencia (además de la facilidad de conseguir los medicamentos sin receta médica y la venta de medicinas de dudosa procedencia).

Entre los problemas que enfrenta el médico, existen tres importantes:

  • Desconocimiento y falta de confianza. Al no tener la seguridad diagnóstica, prefiere usar algún antibiótico por dos razones principales: para no perder la confianza del paciente (el paciente percibe que es tratado con un medicamento) y por la presión médico-legal de no caer en negligencia médica.
  • Presión del mercado. Dada por la inseguridad y el desconocimiento; la situación actual obliga, a veces, a medicar demás, para no perder el ‘cliente’ (el paciente),
  • Presión del paciente. En estos tiempos el paciente tiene un mayor acceso a la información (Internet, medios informativos) y exige, muchas veces, ser tratado con los medicamentos que él ve y/o lee.

Existen otros problemas de tipo cultural, social, religioso, etc que también influyen positiva o negativamente en la terapia racional de los medicamentos. El antibiótico ideal es el que resulta más eficaz, menos tóxico, retarda el surgimiento de cepas resistentes, es de menor costo y de más fácil administración.

  • Obvio, no existe.
  • Pero las características de eficacia, toxicidad y costo son consideraciones básicas en la elección de la droga.
  • CLASIFICACIÓN DE LOS ANTIBIÓTICOS Viejos antibióticos Desde su aparición en la década del cuarenta han surgido diversas familias y actualmente son el principal grupo terapéutico y constituyen el principal arsenal para el manejo de gran parte de las infecciones comunitarias y algunas nosocomiales.

Las principales familias de antibióticos son:

  • Penicilinas: penicilina V, penicilina benzatínica, penicilina procaínica, penicilina clemizol, ampicilina, amoxicilina, amoxicilina-ácido clavulánico, piperacilina, ticarcilina, mezlocilina, entre otras.
  • Aminoglicósidos: estreptomicina, amikacina, netilmicina, gentamicina, kanamicina, tobramicina, entre otros.
  • Cefalosporinas: de primera generación (cefadroxil, cefadrina, cefalexina), de segunda (cefuroxima, cefaclor, cefoxitina) y las de tercera (ceftazidima, cefotaxima, ceftriaxona, cefixima, cefoperazona).
  • Macrólidos: eritromicina, roxitromicina, claritromicina, azitromicina.
  • Lincosinamidas: lincomicina, clindamicina.
  • Tetraciclinas: oxitetraciclina, doxiciclina, minociclina.
  • Sulfonamidas: cotrimoxazol, trimetoprim, dapsona.
  • Carbapenemes: imipenem, meropenem.
  • Quinolonas: ácido nalidíxico, ácido pipemídico, norfloxacina, lomefloxacina, ciprofloxacina, ofloxacina, pefloxacina.
  • Glicopéptidos: vancomicina, teicoplanina.
  • Monobactam: aztreonam.
  • Otras: rifampicina, macrodantina, cloranfenicol, furazolidona,fosfomicina, colistina.

Entre los diversos mecanismos de resistencia a los antibióticos, destaca la producción de beta-lactamasas por las bacterias. Se ha descrito más de 300 beta-lactamasas, que pertenecen a cuatro familias. Por esta razón, se ha desarrollado inhibidores de beta-lactamasas (IBL), como el ácido clavulánico, ácido ovalínico, sulbactam y tazobactam.

  • Nuevas quinolonas: trovafloxacina (retirada en 1999), grepafloxacina (retirada en 1999) las llamadas ‘quinolonas respiratorias’ (levofloxacina, moxifloxacina, gatifloxacina), garenoxacina, gemifloxacina.
  • Cefalosporinas de cuarta generación: cefepima, cefpiroma.
  • Nuevos macrólidos: telitromicina.
  • Nuevos glicopéptidos: daptomicina, dalbavancin, oritavancin.
  • Estreptograminas: quinupristín-dalfopristín.
  • Nuevas tetraciclinas: tigeciclina.
  • Nuevos carbapenemes: faropenem, semfriten, doripenem
  • Otra familia: linezolid.

USOS DE LOS ANTIBIÓTICOS Los viejos antibióticos como la penicilina (penicilina G, penicilina V, benzatínica), a pesar de tener más de 60 años de uso, son de elección para muchas infecciones como erisipela causado por el estreptococo beta-hemolítico del grupo A, sífilis en pacientes VIH y no VIH, celulitis recurrente, faringoamigdalitis aguda por estreptococo, gangrena por Clostridium perfringens (penicilina G altas dosis), meningitis por neumococo y meningococo en adultos y niños escolares, neumonía comunitaria del adulto por neumococo (penicilinas G, V, clemizol).

Es bueno recordar que en el Perú la resistencia al neumococo es todavía baja, aunque, según reportes de Ochoa, se ha incrementado hasta más de un 20%, lo que es preocupante. De las otras penicilinas destacan las osoxazolipenicilina, por su importante actividad antiestafilocócica, de estas destacan la cloxacilina, dicloxacilina, oxacilina, meticilina, nafcilina, etc., siguen siendo antibióticos de elección para el tratamiento de las infecciones leves o moderadas como las piodermitis, celulitis, artritis piógena aguda, osteomielitis aguda piógena causadas por el estafilococo dorado coagulasa positivo.

El cloranfenicol es una droga bacteriostática que sigue siendo útil en los tratamientos de enfermedad de Carrión o bartonelosis (fase aguda), fiebre tifoidea (actualmente se prefiere a las fluoroquinolonas), meningitis aguda purulenta (combinado con ampicilina) y para algunas casos de sepsis abdominal (combinada con otros antibióticos) y peste.

La clindamicina es útil en el tratamiento del acné; abscesos (pulmonar, cerebral, pélvico y abdominal), siempre combinado con otros antibióticos; también en los casos de toxoplasmosis ocular y cerebral en VIH (combinada con sulfas), piodermitis mixta por estafilococo y estreptococo, pie diabético (combinado con ciprofloxacina u otra fluoroquinolona); malaria por Plasmodium falciparum (combinado con quinina) y enfermedad inflamatoria pélvica (combinado con ciprofloxacina u ofloxacina).

La amoxicilina (antibiótico de amplio espectro) posee mayor absorción que la ampicilina, y el doble del nivel circulante y mayor vida media. Por ello se usa cada 8 horas e, incluso, se puede aumentar la dosis y usarla dos veces la día, con ello los gérmenes que tienen cierta resistencia (neumococos, por ejemplo) responden adecuadamente.

A pesar de su amplio uso, sigue siendo un antibiótico de importancia y elección para muchas infecciones comunitarias, se le considera como droga de elección para el tratamiento de otitis media aguda, de la uretritis y forma diseminada (artritis) por gonococo purulenta, bronquitis aguda, sinusitis aguda, alternativa para fiebre tifoidea y fiebre paratífica, ITU no complicada (gestantes o no), meningitis aguda purulenta del recién nacido combinado con gentamicina y/o amikacina, infecciones abdominales con sospecha de enterococo en combinación con fluoroquinolonas o aminoglicósidos (colangitis, etc) e infecciones por listeria.

La amoxicilina-ácido clavulánico tiene las mismas indicaciones que la amoxicilina y es útil para profilaxis en cirugía y para algunas infecciones por anaerobios en mordeduras de humanos o animales, en patología odontoestomatológica y tuberculosis multidrogorresistente, entre otras.

La tetraciclina sigue siendo droga de elección en el tratamiento del acné, cólera aguda, balantidiasis, brucelosis (combinado con estreptomicina), clamidiasis, linfogranuloma venéreo, peste, neumonía comunitaria leve a moderada, enfermedad inflamatoria pélvica (combinada con metronidazol o clindamicina).

La rifampicina, droga de elección en el tratamiento de la tuberculosis (junto con otros antibióticos), es útil en la brucelosis (combinada con tetraciclina), infecciones severas por Staphylococcus aureus, endocarditis (combinado con oxacilina), verruga peruana (monoterapia), quimioprofilaxia del meningococo (en caso de resistencia a las sulfas).

  • Su uso tópico no se recomienda y se prefiere siempre combinarla para evitar la resistencia.
  • De las sulfas, la más usada es el cotrimoxazol, antibiótico muy útil para diversas infecciones respiratorias, diarrea por shigelosis (resistencia en aumento), infección por Pneumocystis jiroveci, infección urinaria baja no complicada (alta resistencia), isosporidiasis, toxoplasmosis ocular y cerebral (combinado), infección por Paracoccidioides brasiliensis (alternativa antigua).

Los aminoglucósidos siguen siendo útiles en el tratamiento de las infecciones urinarias altas complicadas (pielonefritis aguda), sepsis (en combinación con otros antibióticos), endocarditis por Streptococcus viridans (junto con penicilina), meningitis tuberculosa, brucelosis (tetraciclina más estreptomicina o amikacina), meningitis del recién nacido (combinado con ampicilina o amoxicilina), infecciones en neutropénicos (especialmente la amikacina), tuberculosis multirresistente (kanamicina, estreptomicina o amikacina junto a otros antibióticos) y como complemento en infecciones estafilocócicas (asociados a beta-lactámicos) porque actúan bien contra Staphylococcus aureus coagulosa positivo.

La amikacina es un antibiótico potente que cubre gérmenes gramnegativos usuales y contra la Pseudomonas aeruginosa, Enterobacter, Acynetobacter. Por esto, es útil para el tratamiento (combinado) de algunas infecciones moderadas a graves nosocomiales (neumonía, sepsis, pielonefritis, infecciones abdominales, neutropenia).

Una nueva ventaja farmacocinética de los aminoglucósidos es que con una sola dosis pueden tener una eficacia muy similar a las tres dosis empleadas clásicamente, así disminuye la nefrotoxicidad y la ototoxicidad. Las fluoroquinolonas (norfloxacina, pefloxacina, ciprofloxacina, ofloxacina) son potentes antibióticos de amplio espectro, de fácil uso y bactericidas de gran penetración intracelular de gran éxito en el tratamiento de infecciones leves, moderadas y severas.

De ellos tenemos a la ciprofloxacina, potente antibiótico que se concentra muy bien en casi todos los tejidos del cuerpo (piel, huesos, próstata, pulmón, bronquios), y muchos recomiendan la ciprofloxacina con droga de elección en fiebre tifoidea y paratífica, enfermedad de Carrión (ambas fases). Otras indicaciones de las fluoroquinolonas son: osteomielitis crónica por Pseudomonas aeruginosa (solo ciprofloxacina y pefloxacina), ITU multirresistente, tuberculosis multidrogorresistente, pie diabético (combinado con amoxicilina-ácido clavulánico, metronidazol o clindamicina), otitis media crónica (niños y adultos) y enfermedad fibroquística pulmonar.

Además, en gonorrea no complicada (dosis única), sepsis (combinada con otros), profilaxis y tratamiento en neutropénicos, cólera (de segunda elección), diarrea del viajero, prostatitis aguda y crónica (similar efecto tiene la ofloxacina y levofloxacina), enfermedad inflamatoria pélvica (combinado con otros), exacerbación aguda de bronquitis crónica bacteriana (ciprofloxacina, ofloxacina).

La eritromicina, descubierta en 1952, se ha usado como droga de elección para la tos convulsiva y como tratamiento alternativa en pacientes alérgicos a la penicilina, alternativa al acné (en forma tópica), infecciones por gérmenes atípicos, como el micoplasma (poco frecuente en el Perú) e infecciones en gestantes (no la forma estolato).

Las cefalosporinas comprende una amplia gama de familias. Las cefalosporinas de primera generación de uso oral (cefadroxil, cefadrina, cefalexina) que cubren bien a gérmenes comunes de la práctica diaria y algunas infecciones hospitalarias; son útiles en infecciones de piel causadas por estafilococos y estreptococos.

See also:  Cuál Es El Mejor Medicamento Para La Prostata Agrandada?

De las cefalosporinas orales de primera generación, el cefadroxil tiene la ventaja de usarse dos veces al día y la ingesta de alimentos no interfiere con su administración; ha sido usado con gran éxito en faringoamigdalitis aguda (similar a la penicilina), celulitis comunitaria por Staphylococcus aureus y estreptococo e ITU no complicada.

Las cefalosporinas parenterales de primera generación (cefazolina, cefradina, cefacidal) son medicamentos útiles en infecciones urinarias complicadas e infecciones abdominales, pélvicas (combinadas con otros). La cefazolina sigue siendo de elección en la profilaxis en cirugía (histerectomía, cirugía valvular, cirugía cardiaca, reemplazo de articulaciones, cesárea, colecistectomía).

La cefadrina también ha demostrado gran éxito en profilaxis en cirugía y en el tratamiento de muchas infecciones abdominales y ginecológicas. La cefoxitina es la única cefalosporina de segunda generación con acción contra los anaerobios y es útil en la profilaxis de la apendicitis aguda. Las cefalosporinas de segunda, tercera y otros antibióticos no son superiores a la cefazolina en quimioprofilaxia y, por tanto, no se justifica su uso.

La cefuroxima y el cefaclor (cefalosporinas de segunda generación) son útiles en las infecciones en que está implicado el Haemophilus influenzae. En general, en las cefalosporinas de segunda generación su efecto sobre los gérmenes grampositivos disminuye y no son superiores a los de primera generación, pero son útiles en infecciones como otitis media aguda, bronquitis aguda, neumonía no grave, infecciones urinarias.

Las cefalosporinas de tercera generación parenterales (ceftriaxona, cefotaxima, ceftazima) son antibióticos para infecciones moderadas a graves. Las dos primeras son importantes en el manejo de la meningitis purulenta aguda y la ceftazidima, en las infecciones por Pseudomonas aeruginosa (sepsis, quemados).

Lamentablemente, los dos primeros se han usado en diversas infecciones comunitarias y nosocomiales (neumonía, infecciones respiratorias, ITU, sepsis) lo que ha generado una alta resistencia de muchos gérmenes gramnegativos. El uso de las cefalosporinas de tercera generación no ha disminuido la mortalidad ni las secuelas de la meningitis aguda; lo que si se ha demostrado en la población pediátrica es que el uso precoz de corticoides disminuye algunas secuelas, como la sordera.

La ceftriaxona tiene la ventaja de esterilizar rápidamente la meningitis entre 6 y 8 horas; por esto se emplea con éxito en la terapia de la meningitis bacteriana aguda; en cambio, su uso en la fiebre tifoidea no es superior al cloranfenicol ni a las quinolonas, porque produce recaídas. Entre los antiguos antibióticos de amplio espectro que cubren gérmenes grampositivos, gramnegativos y anaerobios diversos está el imipenem, que requiere de la cilastatina para disminuir la nefrotoxicidad, y además tiene una potencial proconvulsivante.

Es útil en infecciones moderadas y severas nosocomiales, en especial cuando se sospecha sepsis grave en pacientes con patología abdominal y ginecológica, en pacientes en shock séptico, cuando hay sospecha de cepas nosocomiales resistentes a las enzimas beta-lactamasas de espectro ampliado (EBLL).

  1. El único antibiótico monobactam es el aztreonam, que cubre muy bien a los gérmenes gramnegativos comunitarios y nosocomiales, desde la E.
  2. Coli hasta la Pseudomonas aeruginosa.
  3. El aztreonam se absorbe muy bien por vía endovenosa e intramuscular, no tiene nefrotoxicidad, por lo que es de utilidad en la neutropenia, neumonía intrahospitalaria, infecciones por Pseudomonas, infecciones urinarias severas, osteomielitis por gramnegativos.

El aztreonam se puede combinar con otros antibióticos para cubrir infecciones mixtas sin ningún antagonismo; es seguro en el embarazo y, de todos los antibióticos, es uno de los que produce menos colitis pseudomembranosa. En relación a los nuevos antibióticos, destaca la cefalosporina de cuarta generación, la cefepima, que es una auténtica cefalosporina de amplio espectro, ya que cubre muy bien gérmenes grampositivos y gramnegativos comunes y nosocomiales, pero no actúa sobre anaerobios ni MRSA.

La cefepima se absorbe muy bien por vías intramuscular y endovenosa, se usa dos veces al día. Otra ventaja es su alta resistencia a las beta-lactamasas, que usualmente inhiben a las cefalosporinas de tercera. Su amplio espectro permite usarlo con éxito en celulitis complicada, neumonías comunitaria y nosocomial (muy útil en neumonía asociada a ventiladores), infecciones en neutropénicos, sepsis multimicrobiana, pielonefritis, infecciones abdominales (combinada con metronidazol o clindamicina), meningitis y otras infecciones severas tanto en niños como adultos.

Muchas veces se emplea como monoterapia y se puede usar en forma combinada con vancomicina, teicoplanina, amikacina o clindamicina. Otro nuevo glicopéptido es la teicoplanina, una excelente droga cuando el paciente es alérgico a la vancomicina, con la ventaja de poseer menos efectos adversos.

Debido al aumento de la resistencia de algunos gérmenes (enterococo) a la vancomicina, la teicoplanina está siendo cada vez más usada. Un nuevo antibiótico, que apareció en el 2001, es el linezolid, que cubre muy bien diversos gérmenes grampositivos comunitarios y nosocomiales, es de gran utilidad en neumonía por MRSA y superior a la vancomicina, dado que tiene buena concentración en el tejido pulmonar y además tiene una excelente biodisponibilidad oral.

Se ha ensayado con éxito en el tratamiento de infecciones de piel, neumonías y otras infecciones causados por gérmenes grampositivos. El linezolid es poco tóxica, su indicación básica es el tratamiento de infecciones por gérmenes grampositivos multirresistentes, especialmente lo MRSA.

El meropenem, antibiótico becta-lactámico de amplio espectro, cubre igualmente los mismos gérmenes del imipenem, pero tiene la ventaja que produce menos convulsiones y se ha empleado con excelente eficacia en pacientes con meningitis bacteriana aguda, tan igual como la cefotaxima y la ceftriaxona. Por tanto, este potente antibiótico debe reservarse para pacientes muy graves con infecciones nosocomiales que no respondan a terapias convencionales.

De los nuevos macrólidos, la claritromicina tiene la ventaja que junto con la amoxicilina y el omeprazol son las drogas de elección en el tratamiento de patología gastrointestinal (gastritis por ejemplo) producido por Helicobacter pylori, y también es útil en algunas infecciones respiratorias altas (sinusitis aguda, bronquitis aguda), en especial cuando se sospecha gérmenes resistentes a las penicilinas y ante la presencia de gérmenes atípicos.

En algunas guías de terapia en neumonía comunitaria complicada se recomienda usar la claritromicina (o la azitromicina o la roxitromicina) junto a una cefalosporina de tercera (ceftriaxona o cefotaxima). Una ventaja de los nuevos macrólidos comparados con la vieja eritromicina es su dosis única (o dos veces al día) y sus efectos adversos menores, pero algunas son más caras.

La azitromicina tiene excelente acción sobre las clamidias, por lo ha sido usada con éxito en uretritis y cervicitis no gonocócicas. Todos estos macrólidos no son drogas de elección para las infecciones comunitarias, sino son buenas alternativas para algunas infecciones urinarias y respiratorias.

Últimamente la azitromicina ha sido de gran utilidad en el tratamiento de la fiebre tifoidea (no recaídas), shigelosis aguda (cepas resistentes), malaria falciparum. Hace unos años apareció un nuevo macrólido de dosis única y de amplio espectro, la telitromicina, que cubre gérmenes típicos y atípicos, no es de elección para el tratamiento de las principales dolencias infecciosas porque es cara y tiene algunos efectos adversos severos; pero, será una futura alternativa cuando se sospeche de gérmenes (neumococo, Haemophilus influenza) resistentes a la penicilina y a los otros macrólidos viejos.

Entre las nuevas quinolonas están la trovafloxacina, grepafloxacina, levofloxacina, gatifloxacina, trovafloxacina y moxifloxacina. Todas tienen la ventaja de su amplio espectro que cubre gérmenes atípicos y anaerobios, aunque no son muy eficaces contra la Pseudomonas aeruginosa, y son de fácil posología (una vez al día).

La trovafloxacina, por su amplio espectro, tuvo gran importancia, pero debido a que produjo numerosas muertes por daño hepático, tuvo que ser retirada, en 1999. La grepafloxacina también fue retirada en 1999, debido a su cardiotoxicidad (arritmias cardíacas). La gatifloxacina tiene un espectro muy similar a las otras; con excelente absorción y biodisponibilidad; se ha ensayado en vivo e in vitro por su excelente eficacia en diversas infecciones leves y severas y no se observó lo ocurrido con la trovafloxacina.

La gatifloxacina tiene una importante acción sobre el Mycobacterium tuberculosis y en estudios in vitro de las infecciones del sistema nervioso central (meningitis bacteriana aguda) ha mostrado una excelente acción contra los gérmenes usuales. A nivel mundial, han quedado la gatifloxacina, levofloxacina y moxifloxacina, se usan a dosis única y han sido ensayadas con éxito (vías oral y parenteral) en la terapia de neumonías de tipo comunitaria, infecciones urinarias, sinusitis aguda, infecciones moderadas de piel y partes blandas; además, tienen una importante acción sobre el Mycobacterium tuberculosis, por lo que son actualmente recomendadas para la terapia de rescate en TBC MDR (14),

A pesar de su costo, deben ser consideradas como alternativas importantes en infecciones comunitarias. Las estreptograminas, daptomicina y dalbavancina son nuevos antibióticos usados en casos muy especiales de cepas resistentes de algunos gérmenes grampositivos (S. aureus, enterococo). La daptomicina es un nuevo glicopéptido, bactericida de larga vida media (dosis única) y se administra por vía endovenosa, a 4-6 mg por kilo.

Otros nuevos antibióticos de larga vida media, rápida capacidad bactericida y que actúan sobre gérmenes grampositivos son la tigeciclina y el oritavancin, esta última en fase III de investigación clínica. La tigeciclina, una nueva tetraciclina de uso parenteral, a dosis única cubre gérmenes grampositivos y gramnegativos aerobios y anaerobios y los estudios clínicos demuestran su gran valor terapéutico en diversas infecciones comunitarias y nosocomiales.15 Entre los nuevos carbapenemes, el ertapenem, a diferencia de los antiguos imipenem y meropenem, se usa una sola vez (vía endovenosa) y cubre muy bien gérmenes aeróbicos y anaeróbicos, pero no actúa sobre la Pseudomonas aeruginosa y Enterobacter.

  1. Fracaso terapéutico.
  2. Desarrollo de resistencias bacterianas.
  3. Enmascaramiento de procesos infecciosos.
  4. Cronificación: la falta de erradicación de un número suficiente de bacterias dará lugar a la persistencia de algunas que mantienen su grado de patogenicidad sin ocasionar manifestaciones agudas.
  5. Recidiva: las cepas supervivientes, sean resistentes o sensibles, inician una nueva proliferación que provocará una recaída o una reinfección.
  6. Efectos adversos debidos a la acción del medicamento (independientes de que sea o no eficaz). La toxicidad de algunos antibióticos es potencialmente grave y su aparición es inaceptable si el paciente no necesitaba el fármaco.

CONCLUSIONES Para el manejo adecuado y racional de antibióticos se requiere de una serie de conocimientos: 1) la farmacología y farmacocinética de los diversos antibióticos; 2) las indicaciones de primer orden y las alternativas en las diversas enfermedades infecciosas; 3) los efectos adversos y las contraindicaciones.

En los establecimientos de mayor complejidad de salud que manejan pacientes hospitalizados, se debe: formar los comités de control de enfermedades infecciosas; realizar en forma obligatoria las vigilancias epidemiológicas local, regional y nacional de los gérmenes implicados en infecciones hospitalarias; efectuar estudios de sensibilidad antibiótica; y, aplicar las normas de prevención de control de las enfermedades infecciosas.

Además, se requiere de campañas de educación a todo nivel, de lo contrario asistiremos al preocupante aumento de los gérmenes resistentes a uno o más antibióticos tanto en la comunidad como en los servicios de hospitalización. Si bien el manejo de los antibióticos sigue siendo un arte, no debe ser considerado como una simple receta de cocina, el médico y el personal de salud deberán estar en constante actualización, a fin de evitar problemas de resistencia, reacciones adversas a los medicamentos, lo que permitirá un mejor manejo de las diversas patologías que afectan al ser humano.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Department of Health. The path of least resistance. Main report. Standing Medical Advisory Committee. Sub-group on antimicrobial resistance. Londres: Department of Health. Publication Unit PHLS. Headquarters Office; 1998.2. Mendoza C, Velásquez R, Mercado L, y col. Susceptibilidad antimicrobiana de Staphylococcus aureus sensible, con sensibilidad ‘borderline’ y resistentes a la meticilina.

Rev Med Hered.2003;14(4):181-185.3. John JF Jr, Fishman NO. Programmatic role of the infectious diseases physician in controlling antimicrobial costs in the hospital. Clin Infect Dis.1997;24:471-485.4. http://www.odci.gov/cia/reports/nie/report/nie99-17d.html (Visitado el 10 de mayo del 2006).5.

Ozkurt Z, Erol S, Kadanali A, Ertek M, Ozden K, Tasyaran MA. Changes in antibiotic use, cost and consumption after an antibiotic restriction policy applied by infectious disease specialists. Jpn J Infect Dis.2005; 58(6):338-343.6. Smith R, Coast J. Antimicrobial Resistance: A global response. Bull WHO.2002; 80;126-133.7.

Ochoa T. Resistencia de Streptococcus pneumoniae a penicilina en portadores nasofaríngeos menores de 2 años. Rev Med Hered.1998; 9(2): 56-62.8. Bamberger DM, Boyd SE. Management of Staphylococcus aureus infections. Am Fam Physician.2005;72(12):2474-2481.9.

Mandell LA, Bartlett JG, Dowell SF, File TM Jr, Musher DM, Whitney C. Infectious Diseases Society of America. Update of practice guidelines for the management of community-acquired pneumonia in immunocompetent adults. Clin Infect Dis.2003;37:1405-1433.10. Turner, et al. Telithromycin. Ann Intern Med 2006;144: 447-448.11.

See also:  Para Que Sirve El Medicamento Brupen?

Maguiña C, Solari L. Nuevas y viejas quinolonas. Rev Med Hered.2002;13:153-160.12.Hooper D. Mechanisms of action and resistance of older and newer fluoroquinolones. Clin Infecti Dis.2000;31:S24-S28.13. Saravolatz LD, Leggett J. Gatifloxacin, gemifloxacin, and moxifloxacin: the role of 3 newer fluoroquinolones.

  1. Clin Infect Dis.2003;37:210-215 14.
  2. Ginsburg AS, Hooper N, Parrish N, et al.
  3. Fluoroquinolone resistance in newly diagnosed tuberculosis.
  4. Clin Infect Dis.2003;37:448-452 15.
  5. Drugs 2004.
  6. Newer Treatment Options for Skin and Soft Tissue Infections.2004, 64(15):1621-1642 16.
  7. Http://www.remediar.gov.ar/pdf/uso_racional.pdf (Visitado 10 de mayo del 2006).

Correspondencia: Dr. Ciro Maguiña-Vargas. Instituto de Medicina Tropical Alexander von Humboldt. Av. Honorio Delgado 430. Lima 31, Perú. [email protected]

¿Qué es más fuerte la penicilina o la ampicilina?

La mayor eficacia de amoxicilina observada in vivo podría ser consecuencia de su mayor absorción en el tracto gastrointestinal con respecto a la penicilina y, por ende, de su mayor penetración en el tejido faringoamigdalino y el logro de niveles terapéuticos sostenidos durante más tiempo.

¿Qué contraindicaciones tiene la ampicilina?

Contraindicaciones y precauciones – Contraindicada en pacientes alérgicos a las penicilinas o a las cefalosporinas, en pacientes con antecedentes de enfermedades alérgicas (asma, eccema, fiebre del heno), mononucleosis infecciosa, insuficiencia renal grave.

  • La alergia se presenta en personas sin administración previa del antibiótico y no depende de la dosis.
  • Las reacciones leves a moderadas se tratan con antihistamínicos y, si es necesario, con aminas presoras y corticosteroides.
  • Las reacciones anafilactoides graves requieren medidas de urgencia, como el uso de adrenalina (1:1 000), aminofilina, oxígeno, corticosteroides intravenosos y control de vías aéreas, incluyendo la intubación.

Las tetraciclinas interfieren con su efecto bactericida. La ampicilina hace que disminuya la eficacia de los anticonceptivos que contienen estrógenos. En los tratamientos prolongados, se evalúan periódicamente los sistemas renal, hepático y hematopoyético.

  • En el recién nacido y en prematuros, la eliminación del fármaco es muy lenta.
  • Durante su administración se presentan superinfecciones por hongos o por microorganismos no susceptibles.
  • Frecuentes: náusea, vómito, diarrea y, con la administración prolongada, superinfecciones por microorganismos no susceptibles, especialmente candidiasis bucal.

Poco frecuentes: reacciones de hipersensibilidad leves (prurito, urticaria, edema, etc.). Raras: reacciones alérgicas graves (anafilaxis, enfermedad sérica), nefritis intersticial, colitis seudomembranosa, neutropenia.

¿Cuál es el nombre genérico de la ampicilina?

El sulbactam sódico /ampicilina sódica IM/IV está indicado para las infecciones ocasionadas por microorganismos susceptibles.

¿Cómo se aplica la ampicilina?

Información farmacológica

Composicin: Cada frasco-ampolla contiene: Ampicilina Sdica 1063.00 mg; Sulbactamo Sdico 547.0 mg. Equivalente a Ampicilina Base 1000 mg. Equivalente a Sulbactamo Base 500.0 mg. Principio activo: Ampicilina y Sulbactamo. Excipientes: No presenta. Accin Teraputica: Antibitico b-lactmico. Indicaciones: Este medicamento est indicado en el tratamiento de infecciones producidas por bacterias sensibles a este antibitico en diferentes partes del organismo, tales como: infecciones del tracto respiratorio superior e inferior, tracto urinario, de la piel, tejidos blandos, de los huesos y articulares, infecciones gonoccicas. Este medicamento exige diagnstico y supervisin mdica. Posologa: La administracin debe hacerse por personal entrenado en la administracin de soluciones inyectables. La ampicilina/sulbactam puede ser administrada por va I.V. o I.M. Para la administracin intravenosa, la dosis puede administrarse mediante inyeccin I.V. lenta durante al menos 10-15 minutos o tambin se pueden entregar, en diluciones mayores con 50-100 ml de un diluyente compatible como una perfusin I.V. durante 15-30 minutos. La ampicilina/sulbactam puede ser administrada por inyeccin I.M. profunda. La dosis debe ser determinada por su mdico, quin debe considerar entre otros factores edad, peso, condicin de su enfermedad, test de laboratorios (antibiograma) y otros, no obstante la dosis usual en adultos recomendada es: de 1.5 a 3 g cada 6 horas. La dosis usual peditrica es de 200 a 300 mg por kilo de peso corporal, administrado por perfusin endovenosa por da, dividido en dosis divididas iguales. Modo de uso: Disolver el contenido en 5 ml de agua estril para inyectables. Para perfusin I.V. diluir con agua estril, cloruro de sodio 0.9%, Ringer lactato, dextrosa 5%, lactato de sodio 1/6M o dextrosa en solucin salina. Uso prolongado: El curso de la terapia de forma rutinaria por va I.V. no debe exceder de 14 das. Debe usarlo durante el tiempo que su mdico se lo seale, respetando los horarios y las dosis. Efectos Colaterales: Advertencia: Se han reportado reacciones de hipersensibilidad graves y ocasionalmente mortales (reacciones anafilcticas) en pacientes en tratamiento con penicilina. Estas reacciones son ms propensas a ocurrir en individuos con historia de hipersensibilidad a la penicilina y/o reacciones de hipersensibilidad a mltiples alrgenos. Existen otros efectos que se presentan rara vez, pero son severos y en caso de presentarse debe acudir en forma inmediata al mdico: dificultad para respirar, desmayos, dolor articular, fiebre, dolor abdominal severo y calambres, diarrea, reaccin alrgica severa con inflamacin de labios, lengua, cara o garganta, rash, picazn, se pueden presentar hemorragias o moretones inusuales, piel u ojos de color amarillo. Otros efectos: Pueden presentarse otros efectos que habitualmente no necesitan atencin mdica, los cuales pueden desaparecer durante el tratamiento, a medida que su cuerpo se adapta al medicamento. Sin embargo consulte a su mdico si cualquiera de estos efectos persisten o se intensifican: nuseas, dolor de cabeza, picazn vaginal, dolor o manchas blancas en la boca o en la lengua. Precauciones: Embarazo: Usted debe consultar al mdico antes de usar este medicamento, si est embarazada. Lactancia: Este medicamento pasa a la leche materna y puede afectar al lactante. Converse con su mdico la conveniencia de seguir el tratamiento o dejar de amamantar. Lactantes y nios: El uso de este medicamento en nios debe ser previa consulta a su pediatra. Precauciones especiales: Si despus de unos das, sus sntomas no mejoran o empeoran debe consultar con su mdico. Usted debe sealar a su mdico si es alrgico a algn antibitico. Debe utilizar el medicamento por todo el perodo que su mdico le indic, aunque se siente mejor. Informe al mdico si usted tiene mononucleosis o si sufre del intestino, asma, hgado u otras alergias antes de que tome este medicamento. Usted no debe usar este medicamento en los siguientes casos: Si ha presentado sntomas de alergia a ampicilina, amoxicilina u otro antibitico de la familia de las penicilinas. Interacciones Medicamentosas: Medicamentos: Usted debe informar a su mdico de todos los medicamentos que est tomando, ya sea con o sin receta. En este caso se han descrito las interacciones con los siguientes medicamentos: enalapril, captopril, furosemida, hidroclorotiazida, suplementos de potasio o medicamentos que contengan potasio, warfarina, cido acetilsaliclico (aspirina) u otros antiinflamatorios, colestiramina, colestipol, anticonceptivos orales, metotrexato, probenecid, alopurinol, rifampicina. Enfermedades: Usted debe consultar a su mdico, antes de tomar cualquier medicamento si presenta una enfermedad al hgado, rin, cardiovascular o cualquier otra enfermedad crnica y severa. En el caso particular de este medicamento, si padece de alergias, asma, desordenes gastrointestinales, mononucleosis. Sobredosificacin: Los sntomas de sobredosis corresponden a una intensificacin de los efectos adversos descritos, tales como: nuseas severas, vmitos, diarrea, espasmos musculares. Debe recurrir a un centro asistencial para evaluar la gravedad de la intoxicacin y tratarla adecuadamente. Debe llevar el envase del medicamento que se ha tomado. Conservacin: Mantener lejos del alcance de los nios, mantener en su envase original, protegido del calor luz y humedad a temperaturas inferiores a los 25C. No usar este producto despus de la fecha de vencimiento indicada en el envase. Observaciones: Lea cuidadosamente este texto antes de la administracin de este medicamento. Contiene informacin importante acerca de su tratamiento. Si tiene cualquier duda o no est segura de algo pregunte a su mdico o qumico farmacutico. Guarde este texto, puede necesitar leerlo nuevamente.

¿Cómo se elimina la ampicilina del cuerpo?

La excreción de AMPICILINA se lleva a cabo principalmente por vía renal sin modificaciones, aunque también se realiza a través de la bilis y heces.

¿Qué otro nombre recibe la ampicilina?

Ampicilina. Nombre comercial: Britapen, Gobemicina, Retarpen.

¿Cuál es el nombre generico de la ampicilina?

El sulbactam sódico /ampicilina sódica IM/IV está indicado para las infecciones ocasionadas por microorganismos susceptibles.

¿Cuál es la penicilina más fuerte?

Benzatina bencilpenicilina Benzatina bencilpenicilina Suspensión inyectable Antibiótico de amplio espectro FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN: Cada frasco ámpula contiene: Benzatina bencilpenicilina,1‘200,000 U Diluyente, 5 ml.

INDICACIONES TERAPÉUTICAS: La penicilina G es cinco a 10 veces más activa contra especies de Neisseria sensibles a penicilinas y contra algunos anaerobios, como el Clostridium, La penicilina G actúa contra muy diversas especies de cocos grampositivos y gramnegativos. Casi todos los estreptococos (pero no los enterococos) son sensibles a ella.

La mayoría de las cepas de Corinebacterium diphtheriae son sensibles a la penicilina G. Uno de los microorganismo con extraordinaria sensibilidad es el Treponema pallidum, Para la profilaxis de la fiebre reumática, así como en el tratamiento profiláctico de seguimiento de la cardiopatía reumática y la glomerulonefritis aguda.

  • CONTRAINDICACIONES: No debe administrarse en pacientes con antecedentes de reacciones alérgicas a cualquier tipo de penicilina.
  • En infecciones por gérmenes resistentes a la penicilina
  • PRECAUCIONES GENERALES:

Antecedentes de hipersensibilidad. Predisposición atópica. Insuficiencia renal. Trastornos convulsivos preexistentes. Pacientes con anormalidades ­electrolíticas. RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA: La farmacocinética se altera aparentemente durante el embarazo.

Las penicilinas cruzan rápidamente la placenta y debe ser utilizada durante el embarazo sólo si es necesario. Asimismo, la penicilina se excreta por la leche materna, pero su efectos en los lactantes aún no se ha establecido, por lo que debe ser administrada con precaución durante la lactancia. REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: Reacciones de hipersensibilidad: las respuestas de hipersensibilidad son los efectos adversos más comunes que surgen y quizá sean el punto de partida más frecuente de alergia a medicamentos.

Las manifestaciones de alergia incluyen erupción maculopapular, erupción urticariana, fiebre, broncospasmo, vasculitis, enfermedad del suero, dermatitis exfo­liativa, síndrome de Stevens-Johnson y anafilaxia. Las erupciones cutáneas de todos los tipos pueden ser causadas por alergia a la penicilina.

  1. Las reacciones de hipersensibilidad más graves producidas son angioedema y anafilaxia.
  2. La enfermedad del suero varía desde un cuadro con febrícula, erupción y leucopenia, hasta artralgia o artritis intensas, púrpura, linfadenopatía, esplenomegalia, cambios psíquicos, anormalidades electrocardiográficas que sugieren miocarditis, edema generalizado, albuminuria y hematuria.
  3. La vasculitis cutánea o de otros órganos puede depender de hipersensibilidad a la penicilina y la reacción de Coombs es positiva durante su administración prolongada.
  4. La fiebre puede ser el único signo de una reacción de hipersensibilidad a las penicilinas y alcanzar valores altos, ser constante, remitente o intermitente y a veces se acompaña de escalofríos.
  5. La eosinofilia es acompañante ocasional de otras reacciones alérgicas a la penicilina.
  6. La nefritis intersticial puede ser generada por las penicilinas.
  7. INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO:

La excreción de las penicilinas disminuye al ser administrado el probenecid en forma concomitante. Este mismo prolonga e incrementa los niveles   en sangre de la penicilina.

  • PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD:
  • Aunque la penicilina atraviesa con rapidez la placenta, no existen estudios que reporten alteraciones mutagénicas o teratogénicas o carcino­génicas.
  • DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:

En infecciones estreptocócicas se administran mediante inyección única 1.2 millones de unidades. La administración de penicilina a personas expuestas a Streptococcus pyogenes brinda protección contra la infección, con una sola dosis de 1.2 millones. Recurrencias de fiebre reumática: La administración de 1.2 millones una vez al mes produce excelentes resultados.

  1. En la población pediátrica, en caso de profilaxis o en caso de sífilis congénita en niños de menos de 27 kg de peso se indican de 300,000 a 600,000 unidades, y de 900 000 U en niños con un peso superior a los 27 kg.
  2. MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOsificación O INGESTA ACCIDENTAL:
  3. No existen en la literatura reportes de sobredosificación con penicilina.
  4. Debido a la viscosidad de la suspensión de la penicilina pueden pre­sen­tarse reacciones neurovasculares, en cuyo caso el manejo es ­sintomá­tico.
  5. RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO:
  6. Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C y en lugar seco.
  7. LEYENDAS DE PROTECCIÓN:

Su venta requiere receta médica. No se administre este medicamento sin leer instructivo impreso en la caja. No se deje al alcance de los niños.

  • NOMBRE Y DOMICILIO DEL LABORATORIO:
  • Véase Presentación o Presentaciones.
  • PRESENTACIÓN O PRESENTACIONES:

Fuente: S.S.A. Catálogo de Medicamentos Genéricos Intercambiables para farmacias y público en general al 3 de agosto de 2007. Con el objeto de demostrar la intercambiabilidad a que se refiere el artículo 75 del reglamento de Insumos para la Salud, los medicamentos que integran el Catálogo de Medicamentos Genéricos Intercambiables han sido comparados, siguiendo los lineamientos indicados por la NOM-177SSA1-1998, contra los productos innovadores o de referencia enlistados en las págs.11 a 22 donde usted lo podrá consultar.