Dirección de esta página: https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a685001-es.html La amoxicilina se usa para tratar ciertas infecciones causadas por bacterias, como la neumonía, la bronquitis (infección de las vías respiratorias que van a los pulmones) y las infecciones de los oídos, la nariz, la garganta, las vías urinarias y la piel.
También se usa en combinación con otros medicamentos para eliminar la H. pylori, una bacteria que provoca úlceras. La amoxicilina pertenece a una clase de medicamentos llamados antibióticos similares a la penicilina. Su acción consiste en detener el crecimiento de las bacterias. Los antibióticos como la amoxicilina no actúan para combatir resfriados, influenza y otras infecciones virales.
Tomar antibióticos cuando no es necesario aumenta el riesgo de contraer una infección más adelante que se resista al tratamiento con antibióticos. La presentación de la amoxicilina es en tabletas, tableta masticable o suspensión (líquido) para tomar por vía oral.
Por lo general, se toma cada 12 horas (dos veces al día) o cada 8 horas (tres veces al día) con o sin alimentos. La duración de su tratamiento depende del tipo de infección que tenga. Tome la amoxicilina aproximadamente a las mismas horas todos los días. Siga atentamente las instrucciones de la etiqueta de su medicamento recetado, y pídale a su médico o a su farmacéutico que le explique cualquier cosa que no entienda.
Tome la amoxicilina exactamente como se lo indicaron. No tome una cantidad mayor ni menor del medicamento ni lo tome con más frecuencia de lo que indica la receta de su médico. Antes de usar la suspensión, agítela bien para mezclar el medicamento de forma uniforme.
La suspensión puede colocarse directamente en la lengua del niño o añadirse a la fórmula, leche, zumo de frutas, agua, ginger ale o a otro líquido frío, y tomarse de inmediato. Debe triturar o masticar completamente las tabletas masticables antes de tragarlas. Trague las tabletas y cápsulas enteras con un vaso lleno de agua; no las mastique ni las triture.
Deberá empezar a sentirse mejor durante los primeros días de tratamiento con amoxicilina. Si sus síntomas no mejoran, o empeoran, llame a su médico. Tome la amoxicilina hasta que termine la receta, incluso si se siente mejor. Si deja de tomar la amoxicilina demasiado pronto u omite algunas dosis, es posible que la infección no se trate por completo y que las bacterias se vuelvan resistentes a los antibióticos.
¿Qué contiene la amoxicilina y para qué sirve?
Dirección de esta página: https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a685024-es.html La combinación de amoxicilina y ácido clavulánico se usa para tratar ciertas infecciones causadas por bacterias, incluyendo infecciones en los oídos, pulmones, senos, piel y vías urinarias.
La amoxicilina pertenece a una clase de antibióticos llamados «medicamentos similares» a la penicilina. Funciona al detener el crecimiento de las bacterias. El ácido clavulánico pertenece a una clase de medicamentos llamados inhibidores de beta-lactamasa. Funciona al evitar que las bacterias destruyan la amoxicilina.
Los antibióticos no tienen ningún efecto sobre los resfríos, la gripe u otras infecciones virales. Tomar antibióticos cuando no es necesario, aumenta su riesgo de contraer una infección más adelante que se resista al tratamiento con antibiótico. La combinación de amoxicilina y ácido clavulánico viene en forma de tabletas, tabletas masticables, una tableta de liberación lenta (de acción prolongada), y una suspensión (líquida) para tomar por vía oral.
- Las tabletas, tabletas masticables, y suspensión se toman generalmente al comienzo de una comida cada 8 horas (tres veces al día) o cada 12 horas (dos veces al día).
- Las tabletas de liberación lenta se toman generalmente con comidas o bocadillos cada 12 horas (dos veces al día).
- Para ayudarle a acordarse de tomar el medicamento, tómelo a la misma hora todos los días.
Siga cuidadosamente las instrucciones en la etiqueta del medicamento y pregúntele a su doctor o farmacéutico cualquier cosa que no entienda. Use el medicamento exactamente como se indica. No use más ni menos que la dosis indicada ni tampoco más seguido que lo prescrito por su doctor.
Trague las tabletas de liberación lenta enteras; no las mastique ni triture. Agite bien la líquida antes de cada uso para mezclar el medicamento de manera homogénea. Las tabletas masticables deben masticarse a fondo antes de ser ingeridas. Las otras tabletas deben tomarse con un vaso grande de agua. Las tabletas de 250 mg y de 500 mg de amoxicilina y ácido clavulánico contienen la misma cantidad de ácido clavulánico.
No sustituya las tabletas de 250 mg por una de 500 mg. Las tabletas regulares y las masticables de 250 mg contienen diferentes cantidades de ácido clavulánico. No las sustituya. Tome la amoxicilina y ácido clavulánico hasta que finalice la prescripción y a pesar de que se sienta mejor.
Si deja de tomar la amoxicilina y ácido clavulanico demasiado pronto u omite dosis, es posible que la infección no se cure por completo y que las bacterias se vuelvan resistentes a los antibióticos. Este medicamento también se usa para tratar ciertas enfermedades de transmisión sexual (ETS). Converse con su doctor acerca de los riesgos de usar este medicamento para tratar su enfermedad o condición.
Este medicamento también puede ser prescrito para otros usos; pídale más información a su doctor o farmacéutico.
¿Cuántas Amoxicilinas debo tomar para una infección en la garganta?
La dosis habitual de Amoxicilina aristo es de 250 mg a 500 mg tres veces al día o de 750 mg a 1 g cada 12 horas, dependiendo de la gravedad y del tipo de infección. Infecciones graves: de 750 mg a 1 g tres veces al día.
¿Cuánto tiempo se debe tomar amoxicilina?
Para infecciones graves, de 750 mg a 1 g cada 8 horas, durante 10 días.
¿Cuánto se tarda en hacer efecto la amoxicilina?
La amoxicilina es absorbida adecuadamente en el tracto gastrointestinal y presenta el nivel máximo en suero entre los 60 a 90 minutos. Aproximadamente 90% de la dosis oral administrada se absorbe determinando un nivel pico en suero, el cual es directamente proporcional a la dosis suministrada.
¿Qué personas no deben tomar amoxicilina?
¿En qué casos está contraindicado su uso? – No se pueden utilizar en todas aquellas personas con alergia conocida a las penicilinas o a las cefalosporinas. La amoxicilina se considera segura, en caso de ser necesaria su utilización, durante el embarazo y la lactancia. En casos de insuficiencia renal avanzada será necesario reducir la dosis o el intervalo de tiempo que transcurre entre cada toma.
¿Qué tipo de bacterias mata la amoxicilina?
Propiedades farmacológicas – Penicilina semisintética con propiedades bactericidas. Como otras penicilinas, se une covalentemente a las proteínas fijadoras de penicilina y evita la transpeptidación, paso final en la síntesis de la pared bacteriana. Finalmente, las bacterias se lisan debido a la exposición de la membrana bacteriana a ambientes osmóticamente menos estables y a la actividad continua de las enzimas autolíticas de la pared (autolisina e hidrolasas de mureína).
Su espectro útil, similar al de la ampicilina, incluye gérmenes grampositivos como Enterococcus, Staphylococcus, Streptococcus, incluido S. pneumoniae, y algunos gramnegativos ( Neisseria, E. coli, H. influenzae, H. pylori, Proteus ). Su eficacia ha disminuido contra H. influenzae, gramnegativos entéricos y demás gérmenes productores de betalactamasa.
Se administra por vía oral, tiene excelente biodisponibilidad, no guarda relación con comidas, y su concentración plasmática pico se presenta en 1 a 2 h. Se une parcialmente a proteínas del plasma. Se distribuye en la mayor parte de los líquidos corporales y hueso; poco en células, ojos y cerebro.
Alcanza concentraciones importantes en secreciones broncopulmonares, oído medio, faringe, senos maxilares, bilis y próstata. Cruza la placenta y se secreta en la leche. Se elimina por vía renal, 50 a 70% sin cambios. Su vida media de eliminación en adultos con función renal normal es de 1 a 2 h. De primera línea en otitis media aguda, sinusitis, faringoamigdalitis e infecciones causadas por gérmenes susceptibles en el tracto respiratorio, piel y tracto genitourinario.
Profilaxis de endocarditis bacteriana (previa a procedimientos dentales, abdominales o ginecológicos); como terapia combinada para erradicar Helicobacter pilori,
¿Cómo saber si tengo un virus o una bacteria en la garganta?
Prueba rápida de estreptococo – La prueba rápida de estreptococos implica tomar una muestra de la garganta con un bastoncito de algodón y analizarla. Esta prueba muestra rápidamente si la causa de la enfermedad son estreptococos del grupo A.
- Si la prueba da positivo, el médico puede recetar antibióticos.
- Si da negativo, pero el médico aún sospecha que se trate de una infección por estreptococos, puede tomar otra muestra de garganta para cultivo.
¿Qué pasa si me tomo una amoxicilina?
Pulse aquí para ver el documento en formato PDF. Prospecto: información para el usuario Amoxicilina Normon 500 mg cápsulas duras EFG Amoxicilina Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a tomar este medicamento, porque contiene información importante para usted.
- Conserve este prospecto, ya que puede tener que volver a leerlo.
- Si tiene alguna duda, consulte a su médico o farmacéutico.
- Este medicamento se le ha recetado solamente a usted (o a su hijo), y no debe dárselo a otras personas aunque tengan los mismos síntomas que usted, ya que puede perjudicarles.
- Si experimenta efectos adversos, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de efectos adversos que no aparecen en este prospecto. Ver sección 4.
Contenido del prospecto
- Qué es Amoxicilina Normon y para qué se utiliza
- Qué necesita saber antes de empezar a tomar Amoxicilina Normon
- Cómo tomar Amoxicilina Normon
- Posibles efectos adversos
- Conservación de Amoxicilina Normon
Contenido del envase e información adicional Qué es Amoxicilina Normon Amoxicilina Normon es un antibiótico. El principio activo es amoxicilina. Este pertenece a un grupo de medicamentos denominados «penicilinas». Los antibióticos se utilizan para tratar infecciones bacterianas y no sirven para tratar infecciones víricas como la gripe o el catarro. Es importante que siga las instrucciones relativas a la dosis, el intervalo de administración y la duración del tratamiento indicadas por su médico.
- No guarde ni reutilice este medicamento.
- Si una vez finalizado el tratamiento le sobra antibiótico, devuélvalo a la farmacia para su correcta eliminación.
- No debe tirar los medicamentos por el desagüe ni a la basura.
- Para qué se utiliza Amoxicilina Normon Amoxicilina Normon se utiliza para tratar infecciones causadas por bacterias en distintas partes del cuerpo.
Amoxicilina Normon también se puede usar en combinación con otros medicamentos para tratar úlceras de estómago. No tome Amoxicilina Normon:
- si es alérgico a la amoxicilina, penicilina o a cualquiera de los demás componentes de este medicamento (incluidos en la sección 6)
- s i alguna vez ha tenido una reacción alérgica a cualquier otro antibiótico. Esto podría incluir erupción en la piel o hinchazón de la cara o la garganta.
No tome Amoxicilina Normon si alguno de los puntos anteriores le afecta. Si no está seguro, consulte con su médico o farmacéutico antes de tomar Amoxicilina Normon. Advertencias y precauciones Consulte a su médico o farmacéutico antes de tomar Amoxicilina Normon si:
- tiene mononucleosis infecciosa (fiebre, dolor de garganta, glándulas hinchadas y cansancio extremo)
- tiene problemas de riñón
- no orina regularmente.
Si no está seguro de si alguna de las situaciones anteriores le afectan, informe a su médico o farmacéutico antes de tomar Amoxicilina Normon. Análisis de sangre y orina Si se le están realizando:
- análisis de orina (glucosa en orina) o análisis de sangre para la función hepática
- análisis de estriol (utilizado durante el embarazo para comprobar si el bebé se desarrolla de forma normal).
Informe a su médico o farmacéutico de que está tomando Amoxicilina Normon. Esto es porque Amoxicilina Normon puede alterar los resultados de estos tipos de análisis. Uso de Amoxicilina Normon con otros medicamentos Informe a su médico o farmacéutico si está utilizando, ha utilizado recientemente o podría tener que utilizar cualquier otro medicamento.
- Si está tomando alopurinol (usado para la gota) con Amoxicilina Normon, puede ser más probable que sufra una reacción alérgica en la piel.
- Si está tomando probenecid (usado para la gota), su médico puede que le ajuste la dosis de Amoxicilina Normon.
- Si está tomando anticoagulantes (como la warfarina) con Amoxicilina Normon pueden ser necesarios más análisis de sangre.
- Si está tomando otros antibióticos (como tetraciclina) Amoxicilina Normon puede ser menos eficaz.
- Si está tomando metotrexato (usado para el tratamiento del cáncer y psoriasis severa) Amoxicilina Normon puede producir un aumento en los efectos adversos.
Embarazo y lactancia Si está embarazada o en periodo de lactancia, cree que podría estar embarazada o tiene intención de quedarse embarazada, consulte a su médico o farmacéutico antes de utilizar este medicamento. Conducción y uso de máquinas Amoxicilina Normon puede tener efectos adversos y los síntomas (como reacciones alérgicas, mareos y convulsiones) pueden hacer que no deba conducir.
- Trague las cápsulas con agua, sin abrirlas.
- Espacie las dosis uniformemente durante el día, al menos separadas 4 horas.
La dosis habitual es: Niños de menos de 40 kg de peso Todas las dosis se basan en el peso corporal del niño en kilogramos.
- Su médico le indicará cuánta Amoxicilina Normon debe administrar a su bebé o niño.
- La dosis habitual es de 40 mg a 90 mg por cada kilogramo de peso corporal al día, administrado en dos o tres dosis divididas.
- La dosis máxima recomendada es de 100 mg por cada kilogramo de peso corporal al día.
Adultos, pacientes de edad avanzada y niños de 40 kg de peso o más La dosis habitual de Amoxicilina Normon es de 250 mg a 500 mg tres veces al día o de 750 mg a 1 g cada 12 horas, dependiendo de la gravedad y del tipo de infección.
- Infecciones graves: de 750 mg a 1 g tres veces al día.
- Infección del tracto urinario: 3 g dos veces al día, durante un día.
- Enfermedad de Lyme (una infección producida por unos parásitos llamados garrapatas): eritema migrans aislado (etapa temprana – erupción circular rosa o roja): 4 g al día; manifestaciones sistémicas (etapa tardía – con síntomas más graves o cuando la enfermedad se disemina por su cuerpo): hasta 6 g al día.
- Úlceras de estómago: una dosis de 750 mg o una dosis de 1 g, dos veces al día, durante 7 días con otros antibióticos y medicamentos para tratar las úlceras de estómago.
- Para prevenir infección del corazón durante la cirugía: la dosis variará dependiendo del tipo de cirugía. Se pueden administrar otros medicamentos al mismo tiempo. Su médico, farmacéutico o enfermero le podrán dar más detalles.
- La dosis máxima recomendada es de 6 g al día.
Problemas renales Si tiene problemas renales, la dosis puede ser inferior a la dosis habitual. Si toma más Amoxicilina Normon de la que debe Si ha tomado más Amoxicilina Normon de la que debe, los signos pueden ser malestar de estómago (náuseas, vómitos o diarrea) o cristales en la orina, que puede observarse como orina turbia o problemas para orinar.
- Si olvida tomar una dosis, tómela tan pronto como se acuerde.
- No tome la siguiente dosis demasiado pronto, espere al menos 4 horas antes de tomar la siguiente dosis.
- No tome una dosis doble para compensar las dosis olvidadas.
Cuánto tiempo debe tomar Amoxicilina Normon
- Continúe tomando Amoxicilina Normon durante el tiempo que su médico le haya dicho, aunque se encuentre mejor. Necesita tomar todas las dosis para vencer la infección. Si algunas bacterias sobreviven pueden hacer que la infección reaparezca.
- Una vez que termine el tratamiento, si se sigue encontrando mal debe volver a ir a ver a su médico.
Puede aparecer candidiasis (una infección por hongos de las partes húmedas del cuerpo que puede causar dolor, picor y secreción blanca) si se toma Amoxicilina Normon durante un tiempo prolongado. Si esto le ocurre, consulte a su médico. Si toma Amoxicilina Normon durante un tiempo prolongado, su médico puede realizarle análisis adicionales para comprobar que sus riñones, hígado y sangre funcionan de forma normal.
- reacciones alérgicas, los signos pueden incluir: picor de la piel o erupción, hinchazón de la cara, labios, lengua, cuerpo o dificultades para respirar. Estos pueden ser graves y, en algunas ocasiones, se han producido muertes
- erupción en la piel o puntos redondos rojos planos como la punta de un alfiler bajo la superficie de la piel o moratones en la piel. Esto es debido a la inflamación de las paredes de los vasos sanguíneos debido a una reacción alérgica. Puede estar asociada a dolor de las articulaciones (artritis) y a problemas en los riñones
- puede aparecer una reacción alérgica retrasada al cabo de 7 a 12 días tras tomar Amoxicilina Normon, algunos signos incluyen: erupciones, fiebre, dolor de las articulaciones y agrandamiento de los nódulos linfáticos especialmente bajo los brazos
- una reacción de la piel llamada «eritema multiforme» en la que puede desarrollar: ronchas moradas o rojizas con picor en la piel, especialmente en las palmas de las manos o en las plantas de los pies, áreas hinchadas abultadas en la piel, tejidos blandos en la superficie de la boca, ojos y genitales. Puede tener fiebre y estar muy cansado
- otras reacciones cutáneas graves pueden ser: cambios en el color de la piel, bultos debajo la piel, ampollas, pústulas, descamación, enrojecimiento, dolor, picor, exfoliación. Pueden ir acompañadas de fiebre, dolor de cabeza y dolor corporal
- síntomas de tipo gripal con erupción cutánea, fiebre, inflamación de glándulas y resultados anormales en los análisis de sangre (como aumento de los leucocitos (eosinofilia) y elevación de las enzimas hepáticas) (reacción medicamentosa con eosinofilia y síntomas sistémicos (DRESS)).
- fiebre, escalofríos, dolor de garganta u otros signos de infección, o aparición de moratones con facilidad. Estos pueden ser signos de un problema con sus células de la sangre
- reacción de Jarisch-Herxheimer que ocurre durante el tratamiento con Amoxicilina Normon para la enfermedad de Lyme y causa fiebre, escalofríos, dolor de cabeza y dolor muscular y erupción en la piel
- inflamación del intestino grueso (colon) con diarrea (algunas veces con sangre), dolor y fiebre
- pueden aparecer efectos adversos graves en el hígado. Estos están asociados principalmente a pacientes con tratamientos prolongados, a hombres y a la edad avanzada. Debe avisar a su médico inmediatamente si tiene:
-
- diarrea grave con sangrado
- ampollas, enrojecimiento o moratones en la piel
- orina oscura o heces pálidas
- la piel y el blanco de los ojos de color amarillento (ictericia). Ver también anemia más abajo que puede dar lugar a ictericia.
Estos pueden ocurrir durante el tratamiento o hasta varias semanas después. Si cualquiera de los anteriores síntomas aparece deje de tomar el medicamento y vaya a ver a su médico inmediatamente. Algunas veces puede sufrir reacciones cutáneas menos graves como:
una erupción moderada con picor (ronchas redondas, de color rosado – rojo), áreas hinchadas con aspecto de ampollas en antebrazos, piernas, palmas, manos o pies. Esto es poco frecuente (pueden afectar a 1 de cada 100 personas).
Si tiene cualquiera de ellos hable con su médico dado que tendrá que interrumpir su tratamiento con Amoxicilina Normon. Otros posibles efectos adversos son: Frecuentes (pueden afectar hasta 1 de cada 10 personas)
- erupción cutánea
- náuseas
- diarrea.
Poco frecuentes (pueden afectar hasta 1 de cada 100 personas)
vómitos.
Muy raros (pueden afectar hasta 1 de cada 10.000 personas)
- candidiasis (infección por hongos en la vagina, boca o pliegues de la piel), puede obtener tratamiento de su médico o farmacéutico para la candidiasis
- problemas de riñón
- ataques epilépticos (convulsiones), observados en pacientes tratados con dosis altas o con problemas de riñón
- mareos
- hiperactividad
- cristales en la orina, que pueden aparecer como orina turbia o dificultad o molestias al orinar. Asegúrese de beber mucho líquido para reducir la posibilidad de estos síntomas
- la lengua puede cambiar de color a amarillo, marrón o negro y puede tener aspecto piloso
- una rotura excesiva de glóbulos que provoca un tipo de anemia. Los signos incluyen: cansancio, dolor de cabeza, dificultad para respirar, mareos, palidez y coloración amarillenta de la piel y del blanco de los ojos
- bajo número de glóbulos blancos
- bajo número de células implicadas en la coagulación de la sangre
- la sangre puede tardar más de lo normal en coagular. Puede apreciar esto si le sangra la nariz o se corta.
Comunicación de efectos adversos Si experimenta cualquier tipo de efecto adverso, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de posibles efectos adversos que no aparecen en este prospecto. También puede comunicarlos directamente a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano: http://www.notificaram.es,
Mediante la comunicación de efectos adversos usted puede contribuir a proporcionar más información sobre la seguridad de este medicamento. Mantener este medicamento fuera de la vista y del alcance de los niños. No utilice este medicamento después de la fecha de caducidad que aparece en el envase, después de CAD.
La fecha de caducidad es el último día del mes que se indica. No requiere condiciones especiales de conservación. No utilice este medicamento si observa signos visibles de deterioro. Los medicamentos no se deben tirar por los desagües ni a la basura. Deposite los envases y los medicamentos que no necesita en el Punto SIGRE de la farmacia habitual. En caso de duda pregunte a su farmacéutico cómo deshacerse de los envases y de los medicamentos que no necesita. De esta forma, ayudará a proteger el medio ambiente. Composición de Amoxicilina Normon
- El principio activo es amoxicilina. Cada cápsula contiene 500 mg de amoxicilina.
- Los demás componentes son: estearato de magnesio, sílice coloidal, cápsula: gelatina, óxido de hierro amarillo (E-172), óxido de hierro rojo (E-172), dióxido de titanio (E-171).
Aspecto del producto y contenido del envase Amoxicilina Normon 500 mg cápsulas duras EFG son cápsulas amarillas y rojas. Se acondicionan en blíster en un estuche. Está disponible en envases de 20 y 30 cápsulas. Titular de la autorización de comercialización y responsable de la fabricación LABORATORIOS NORMON, S.A. Los antibióticos se usan para el tratamiento de las infecciones bacterianas. No son eficaces contra las infecciones víricas. A veces una infección causada por bacterias no responde al tratamiento antibiótico. Una de las razones más comunes por las que esto ocurre es porque las bacterias que causan la infección son resistentes al antibiótico que se está tomando.
- Esto significa que las bacterias pueden sobrevivir o crecer a pesar del antibiótico.
- Las bacterias pueden hacerse resistentes a los antibióticos por muchas razones.
- Utilizar los antibióticos adecuadamente puede reducir las posibilidades de que las bacterias se hagan resistentes a ellos.
- Cuando su médico le receta un antibiótico es únicamente para tratar su enfermedad actual.
Prestar atención a los siguientes consejos le ayudará a prevenir la aparición de bacterias resistentes que pueden hacer que el antibiótico no actúe:
- Es muy importante que tome el antibiótico en la dosis adecuada, a las horas indicadas y durante el correcto número de días. Lea las instrucciones del prospecto y, si no entiende algo, pregunte a su médico o farmacéutico.
- No debe tomar un antibiótico a no ser que se le haya recetado especialmente a usted y debe usarlo solo para la infección para la que se lo han recetado.
- No debe tomar antibióticos que le hayan recetado a otras personas incluso si tuvieran una infección similar a la suya.
- No debe dar antibióticos que le hayan recetado a otras personas.
Si aún le queda antibiótico tras completar el tratamiento, entregue todos los medicamentos no utilizados a su farmacia para asegurarse de que se cumplen los requisitos de eliminación.
¿Qué pasa si mezclo amoxicilina con ibuprofeno?
Laboratorios Bagó > Bibliografías > La Combinación de Ibuprofeno y Antibióticos Mejora la Evolución de la Otitis Media Aguda
AUTOR : Del Prado G, Martínez-Marín C, Huelves L y colaboradores TITULO ORIGINAL : Impact of Ibuprofen Therapy in the Outcome of Experimental Pneumococcal Acute Otitis Media Treated with Amoxicillin or Erythromycin CITA : Pediatric Research 60(5):555-559, Nov 2006 MICRO : El tratamiento combinado de antibióticos (amoxicilina o eritromicina) e ibuprofeno demostró mejor evolución clínica y bacteriológica en un modelo experimental con gerbiles.
En muchos países, la causa más frecuente de prescripción de antibióticos en pediatría es la otitis media aguda (OMA). La mayoría de los expertos recomiendan tratamiento empírico con antibióticos junto con un analgésico/antiinflamatorio como ibuprofeno (IBP) o acetaminofeno para aliviar los síntomas.
- El IBP, en comparación con acetaminofeno, tiene mayor acción analgésica y antiinflamatoria al inhibir las ciclooxigenasas 1 y 2.
- Previamente, en un modelo experimental de OMA por Streptococcus pneumoniae, los autores demostraron que el acetaminofeno combinado con amoxicilina/ácido clavulánico o eritromicina no tiene efecto sinergista o antagónico sobre la infección; por lo tanto, su uso no está contraindicado en infecciones óticas.
En el presente trabajo, los investigadores seleccionaron el IBP, un potente antiinflamatorio, para determinar su efecto al combinarlo con antibióticos en OMA por neumococo resistente a penicilina en un modelo gerbil.
¿Qué pasa si tomo amoxicilina por 3 días?
Tres días de tratamiento con amoxicilina son tan eficaces como el tratamiento actualmente recomendado de cinco días Estudio Multicéntrico | 18 SEP 02 De acuerdo con estos resultados, los autores consideran que el tratamiento con amoxicilina oral durante tres días para la neumonía no severa, es tan efectivo como un tratamiento de cinco días de duración.
- En la mayor parte de las infecciones, especialmente en infecciones respiratorias agudas, la duración de tratamiento recomendado no está basado en criterios clínicos claramente específicos.
- Pautas cortas de antibióticos para neumonía no severa, tendrán un coste menor, aumentarán la adhesión al tratamiento del paciente, y pueden ayudar a disminuir la resistencia antibiótica.
El Pakistan Multicentre Amoxicillin Short Course Therapy (MASCOT), al frente del cual se encuentra el Dr. Qazi, del Departamento de Salud Infantil de la OMS, ha llevado a cabo un estudio para comparar la eficacia de un tratamiento de tres días con amoxicilina en la neumonía infantil clasificada como no severa según los criterios de la Organización Mundial de la Salud.
¿Cuándo se toma antibiótico se puede tomar leche?
1. Los lácteos y algunos antibióticos – Con los antibióticos de la clase de las tetraciclinas (como la doxiciclina y la minociclina, que se recetan para tratar la neumonía bacteriana y otras infecciones) y la ciprofloxacina (de la clase de las quinolonas, que también se prescribe para la neumonía y otras infecciones), el calcio de los productos lácteos, como la leche, el queso y el yogur, podría inhibir la absorción del fármaco, lo que podría comprometer la capacidad del medicamento para tratar eficazmente la infección.
¿Qué pasa si tomo antibióticos y no los necesito?
Tome antibióticos SOLO si los necesita. – Los antibióticos SOLO tratan ciertas infecciones causadas por bacterias, como:
Infección de garganta por estreptococos Tosferina Infección urinaria (IU)
Los antibióticos NO funcionan contra los virus como los que causan:
Resfriados y moqueos, incluso si la mucosidad es espesa, de color amarillo o verde La mayoría de los dolores de garganta (excepto la infección de garganta por estreptococos) Influenza La mayoría de los casos de resfriados del pecho (bronquitis)
Los antibióticos TAMPOCO se necesitan para algunas infecciones bacterianas comunes, como:
Muchas sinusitis (infecciones de los senos paranasales) Algunas infecciones de oído
Tomar antibióticos cuando no se necesiten no lo ayudará, y los efectos secundarios incluso podrían hacerle daño. El médico puede decidir el mejor tratamiento para usted cuando está enfermo. Nunca presione al médico para que le recete un antibiótico.
¿Que no se debe comer cuando tomo amoxicilina?
Que no puedo comer si tomo amoxicilina con ácido clavulanico? La Amoxicilina con ácido clavulánico es un antibiótico comúnmente utilizado en Odontología para el tratamiento de infecciones por su alta efectividad. No tiene restricciones de dieta, excepto lo que comenta el Dr.
Arratia acerca de que no puede tomarse en combinación con bebidas alcohólicas. A mis pacientes, les recomiendo tomar éste medicamento después de comer o mientras estén comiendo para evitar efectos secundarios en el sistema digestivo. Si tienes dolor intenso, evita alimentos muy calientes, duros y semillas.
¡Recupérate pronto! : Que no puedo comer si tomo amoxicilina con ácido clavulanico?
¿Qué pasa si tomas amoxicilina sin tener nada?
El Día Europeo del Uso Prudente de Antibióticos resalta la importancia del aumento de la resistencia a los antibióticos. – 16/11/2012 Actualizado 03/12/2013 a las 12:58h. El 18 de Noviembre se celebra el Día Europeo del Uso Prudente de Antibióticos, coordinado por el Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades (ECDC).
- Su objetivo es concienciar a los ciudadanos europeos acerca de la resistencia a los antibióticos cuyas consecuencias para la salud pueden ser muy serias y en ocasiones mortales.
- A tener en cuenta: – El uso de antibióticos es uno de los principales factores responsables del desarrollo y propagación de resistencia a los antibióticos.
– La gran mayoría del consumo humano de antibióticos ocurre en la comunidad, es decir fuera de los hospitales. – El consumo de antibióticos en Europa varía mucho dependiendo del país. Los países del sur y el este de Europa por lo general son los que más consumen mientras que el consumo es mucho menor en el norte de Europa.
- España se encuentra entre los países europeos de mayor consumo de antibióticos y, como consecuencia, de mayor porcentaje de cepas bacterianas resistentes,
- A modo ilustrativo, 1/3 de las cepas de Streptococo pneumoniae, responsable de la aparición de neumonías, son resistentes a penicilina, el 30% de las cepas de estafilococos son resistentes a oxiciclina y el 60% de las cepas invasivas de Escherichia Coli, bacteria responsable de muchas de las infecciones urinarias, son resistentes a la ampilicina.
– El mayor consumo de antibióticos no se explica por una mayor prevalencia de infecciones susceptibles en nuestro país con respecto a otros países de nuestro entorno, sino a que se utilizan también para tratar infecciones, como las causadas por virus, que no requieren ni responden al tratamiento con antibióticos.
Más de un 85% del consumo de antibióticos es extrahospitalario y de éste una gran parte lo ocupa el tratamiento de las infecciones respiratorias tanto en niños como en adultos, que en la mayoría de los casos no requieren tratamiento antibiótico al tratarse de infecciones víricas. – Aunque los antibióticos son medicamentos que requieren receta médica, la realidad es que alrededor de un 30% de su consumo en España se realiza sin que el tratamiento haya sido indicado por el médico,
Tampoco es una situación extraña que sea el propio paciente o familiar el que demande del médico la prescripción de un antibiótico, especialmente en los casos de infecciones respiratorias que aparecen en niños. – En una encuesta publicada recientemente, realizada en 19 países europeos, se pone de manifiesto que España es uno de los países con una mayor tasa de automedicación (junto con Lituania y Rumania) y de intención de utilización y, junto con Italia, donde se acumulan más antibióticos en los hogares,- – Es importante señalar que el tratamiento prescrito, salvo que aparezca alguna reacción adversa clínicamente significativa, se prolongue el tiempo que indique el médico, y que el paciente no deje de tomar la medicación tan pronto como sienta mejoría.
- La r esistencia a antibióticos es más probable que ocurra si éstos se administran de forma intermitente o a dosis por debajo de las terapéuticas,
- Por todo ello, las autoridades sanitarias españoles aconsejan : ¿Cuándo deben tomarse antibióticos? Todas las infecciones no necesitan tratamiento antibiótico.
Los resfriados, los catarros y las gripes son causados por virus; pueden producir fiebre elevada, especialmente en los niños, y NO mejoran ni se evita su contagio con la administración de antibióticos. Los antibióticos son totalmente ineficaces para tratar las infecciones por estos virus.
¿Qué ocurre cuando se toman antibióticos sin necesitarlos? Tomar antibióticos cuando no se necesitan hace que las bacterias se hagan resistentes a ellos, es decir, que cuando se adquiera una infección por una bacteria, el antibiótico ya no tendrá efecto sobre ella y, por tanto, NO se curará la infección,
Las bacterias pueden transmitirse de unas personas a otras y como consecuencia, el uso irresponsable de antibióticos puede aumentar el número y la gravedad de las infecciones, que pueden ser muy difíciles de tratar. ¿Cómo deben tomarse los antibióticos? Cuando el médico te indique un antibiótico, debes seguir todas sus instrucciones en cuanto a la dosis que debes tomar y la duración del tratamiento.
- Respeta las horas entre las dosis que el médico te haya recomendado.
- ¿Es importante completar el tratamiento? Es fundamental cumplir el tratamiento indicado,
- No dejes de tomar el antibiótico que te haya recomendado el médico, y hazte responsable de que tu hijo/a lo tome, aunque desaparezcan los síntomas de la enfermedad (tos, fiebre, etc.).
Las resistencias de las bacterias a los antibióticos aumentan cuando estos se toman a dosis incorrectas o de forma irregular.
¿Qué es más fuerte la penicilina o la amoxicilina?
Eficacia de la Penicilina vs Amoxicilina en niños con faringoamigdalitis por Estreptococo Betahemolítico del Grupo A Eficacia Terapéutica | 08 JUL 05 La amoxicilina fue superior a la penicilina en la curación clínica y bacteriológica de las faringomigdalitis por estreptococo betahemolítico del grupo A en los niños.
Los datos de los estudios realizados en las décadas del ’60 y ’70 indicaron que los resultados clínicos y bacteriológicos de los tratamientos por 10 días, por vía oral con penicilina G o V y amoxicilina o ampicilina fueron similares en las faringoamigdalitis por estreptococo betahemolítico del grupo A (EBHGA).
Sin embargo, la administración de penicilina V por vía oral una vez por día es subóptima con respecto a la dosificación 2 a 4 veces por día; mientras que una dosis por día de amoxicilina parece ser equivalente a los esquemas con dosis múltiples. Además, también son subóptimos los regímenes terapéuticos menores a 10 días con penicilina V por vía oral.
- En cambio, 6 días de terapia con amoxicilina parecen ser equivalentes a 10 días de tratamiento con penicilina.
- El objetivo de este estudio fue comparar la eficacia clínica y bacteriológica de la penicilina versus amoxicilina por vía oral como terapia de primera línea para las faringoamigdalitis por EBHGA.
Métodos El diseño del estudio fue de tipo abierto, prospectivo y observacional y se realizó durante 18 meses (entre enero de 2000 y junio de 2001). Participaron del ensayo niños con síntomas y signos agudos de faringoamigdalitis, documentación por laboratorio de EBHGA (prueba de detección rápida del antígeno o cultivo de fauces) y ausencia de antecedentes de alergia a la penicilina o a la amoxicilina.
La elección de la terapia antibiótica se realizó de acuerdo con el criterio del médico tratante. Los tratamientos fueron indicados durante 10 días: penicilina V (dosis mínima 35 mg/kg/día, dosis máxima 1 gr/día) o amoxicilina (dosis mínima 35 mg/kg/día, dosis máxima 1 gr/día), dos veces por día por vía oral.
La visita de seguimiento se realizó a los 10 ± 4 días de finalizado el tratamiento, en la cual se confeccionó la historia clínica, se efectuó el examen físico y se repitieron las pruebas de laboratorio.Los resultados bacteriológicos se definieron como erradicación (curación), si los cultivos de fauces obtenidos en la visita de seguimiento fueron negativos para EBHGA, o como fracaso terapéutico si los cultivos de fauces fueron positivos para EBHGA, independientemente de los síntomas y signos.
Los resultados clínicos se definieron como éxito (curación) si los cultivos de fauces obtenidos durante el seguimiento fueron negativos para EBHGA y el paciente no presentaba signos o síntomas de infección, o como fracaso si en la visita de seguimiento estaban presentes signos y síntomas de infección y los cultivos de fauces fueron positivos para EBHGA.
En cuanto a la metodología estadística, el análisis de los grupos se realizó sobre la base de la intención de tratamiento (cumplimiento de los criterios de inclusión y exclusión) o por protocolo (todos los pacientes en el grupo de intención de tratamiento que cumplieron con la terapia y completaron la visita de seguimiento).
- Para comparar las posibles diferencias entre ambos grupos terapéuticos, se utilizaron las pruebas de chi cuadrado para los datos categóricos y la de la t de Student para las variables continuas.
- Se consideró significativo un valor de p 2 días), y dosis por kilogramo de peso.
- Se estimaron los odds ratio con intervalos de confianza del 95% (IC).
Además, se efectuó un análisis específico de los efectos de la edad del paciente y la dosis antibiótica en el grupo por protocolo.
Resultados En el grupo de intención de tratamiento se incluyeron 389 niños; 195 recibieron
Para continuar leyendo debe ingresar con su usuario de IntraMed : Eficacia de la Penicilina vs Amoxicilina en niños con faringoamigdalitis por Estreptococo Betahemolítico del Grupo A
¿Qué es mejor la ampicilina o amoxicilina?
SIMPOSIO Uso adecuado y racional de los antibióticos Rational and appropiate use of antibiotics Ciro Maguiña-Vargas 1,2, César Augusto Ugarte-Gil 2, Marco Montiel 3 1. Médico Infectólogo-Tropicalista y dermatólogo, Profesor Principal Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), Hospital Nacional Cayetano Heredia.2.
- Instituto de Medicina Tropical Alexander Von Humboldt – UPCH.3.
- Médico Infectólogo- Tropicalista, Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins INTRODUCCIÓN Las infecciones comunitarias y nosocomiales siguen constituyendo hoy en día una de las principales causas de morbilidad a nivel mundial; si bien las vacunas y las mejores condiciones de vida han permitido mejorar la esperanza de vida en muchas regiones del mundo, la gran mayoría de ellas sigue padeciendo de males infecciosos como tuberculosis pulmonar, malaria, enfermedad diarreica aguda, enfermedad respiratoria aguda, etc.
A ello se ha sumado la aparición de numerosos y nuevas enfermedades de origen bacteriano, viral y micótico, tales como las infecciones por Legionella neumophila, campylobacter, nuevas bartonelas (B. henselae, B. quintana, B. elizabethae), MRSA (estafilococo dorado meticilinorresistente), rotavirus, calcivirus, Cyclospora cayetanensis, Cryptosporidium parvum, micobacterias atípicas, hantavirus, ébola, lassavirus, virus guanarito, vírus sabia, hafnia, edwarsiella, coronavirus (causante del SRAS), HTLV1, VIH/sida, Balamuthia mandrilaris y, últimamente, por la variedad del virus influenza H5N1 de la gripe aviar de humanos, en entre otros.
Desde su aparición los antibióticos han sido y son una importante arma para el tratamiento de muchas dolencias infecciosas, algunas de las cuales causaban gran mortalidad, y su uso permitió disminuir en forma importante y notable la morbimortalidad de alguno de estos males, por ello se pensó en forma equivocada que muchas de estas dolencias iban a desaparecer.
Un primer problema con su uso fue la aparición de reacciones adversas entre leves a severas, posteriormente se ha sumado la aparición cada vez más frecuente de bacterias resistentes y multirresistentes a uno o a varios antibióticos. Las bacterias gramnegativas (E.
Coli, Klebsiella sp, Pseudomonas aeruginosa) fueron una de las primeras en presentar la resistencia y luego las bacterias grampositivas, así en los últimos años se ha encontrado que la proporción de aislamientos de Staphylococcus aureus meticilinorresistente (MRSA) se ha incrementado de casi 0% a 70% en Japón y Corea, 40% en Bélgica, 30% en Gran Bretaña y 28% en Estados Unidos en solo 10 a 15 años.
También en el Perú se han detectado en varios hospitales y clínicas cerca de un 50% de estas cepas MRSA. Estas altas tasas conllevan un alto costo para los sistemas de salud, por ejemplo en los EE UU se ha calculado en más de 7 mil millones de dólares anuales, por lo que ha sido clasificado como un riesgo de seguridad nacional.
En el caso de los países en vías de desarrollo, el gasto del presupuesto en salud en antibióticos es en un promedio de 35% debido a la creciente resistencia antibiótica y el mal uso que se le da en los centros de salud; esto incrementa el problema de la resistencia (además de la facilidad de conseguir los medicamentos sin receta médica y la venta de medicinas de dudosa procedencia).
Entre los problemas que enfrenta el médico, existen tres importantes:
- Desconocimiento y falta de confianza. Al no tener la seguridad diagnóstica, prefiere usar algún antibiótico por dos razones principales: para no perder la confianza del paciente (el paciente percibe que es tratado con un medicamento) y por la presión médico-legal de no caer en negligencia médica.
- Presión del mercado. Dada por la inseguridad y el desconocimiento; la situación actual obliga, a veces, a medicar demás, para no perder el cliente (el paciente),
- Presión del paciente. En estos tiempos el paciente tiene un mayor acceso a la información (Internet, medios informativos) y exige, muchas veces, ser tratado con los medicamentos que él ve y/o lee.
Existen otros problemas de tipo cultural, social, religioso, etc que también influyen positiva o negativamente en la terapia racional de los medicamentos. El antibiótico ideal es el que resulta más eficaz, menos tóxico, retarda el surgimiento de cepas resistentes, es de menor costo y de más fácil administración.
Obvio, no existe. Pero las características de eficacia, toxicidad y costo son consideraciones básicas en la elección de la droga. CLASIFICACIÓN DE LOS ANTIBIÓTICOS Viejos antibióticos Desde su aparición en la década del cuarenta han surgido diversas familias y actualmente son el principal grupo terapéutico y constituyen el principal arsenal para el manejo de gran parte de las infecciones comunitarias y algunas nosocomiales.
Las principales familias de antibióticos son:
- Penicilinas: penicilina V, penicilina benzatínica, penicilina procaínica, penicilina clemizol, ampicilina, amoxicilina, amoxicilina-ácido clavulánico, piperacilina, ticarcilina, mezlocilina, entre otras.
- Aminoglicósidos: estreptomicina, amikacina, netilmicina, gentamicina, kanamicina, tobramicina, entre otros.
- Cefalosporinas: de primera generación (cefadroxil, cefadrina, cefalexina), de segunda (cefuroxima, cefaclor, cefoxitina) y las de tercera (ceftazidima, cefotaxima, ceftriaxona, cefixima, cefoperazona).
- Macrólidos: eritromicina, roxitromicina, claritromicina, azitromicina.
- Lincosinamidas: lincomicina, clindamicina.
- Tetraciclinas: oxitetraciclina, doxiciclina, minociclina.
- Sulfonamidas: cotrimoxazol, trimetoprim, dapsona.
- Carbapenemes: imipenem, meropenem.
- Quinolonas: ácido nalidíxico, ácido pipemídico, norfloxacina, lomefloxacina, ciprofloxacina, ofloxacina, pefloxacina.
- Glicopéptidos: vancomicina, teicoplanina.
- Monobactam: aztreonam.
- Otras: rifampicina, macrodantina, cloranfenicol, furazolidona,fosfomicina, colistina.
Entre los diversos mecanismos de resistencia a los antibióticos, destaca la producción de beta-lactamasas por las bacterias. Se ha descrito más de 300 beta-lactamasas, que pertenecen a cuatro familias. Por esta razón, se ha desarrollado inhibidores de beta-lactamasas (IBL), como el ácido clavulánico, ácido ovalínico, sulbactam y tazobactam.
- Nuevas quinolonas: trovafloxacina (retirada en 1999), grepafloxacina (retirada en 1999) las llamadas quinolonas respiratorias (levofloxacina, moxifloxacina, gatifloxacina), garenoxacina, gemifloxacina.
- Cefalosporinas de cuarta generación: cefepima, cefpiroma.
- Nuevos macrólidos: telitromicina.
- Nuevos glicopéptidos: daptomicina, dalbavancin, oritavancin.
- Estreptograminas: quinupristín-dalfopristín.
- Nuevas tetraciclinas: tigeciclina.
- Nuevos carbapenemes: faropenem, semfriten, doripenem
- Otra familia: linezolid.
USOS DE LOS ANTIBIÓTICOS Los viejos antibióticos como la penicilina (penicilina G, penicilina V, benzatínica), a pesar de tener más de 60 años de uso, son de elección para muchas infecciones como erisipela causado por el estreptococo beta-hemolítico del grupo A, sífilis en pacientes VIH y no VIH, celulitis recurrente, faringoamigdalitis aguda por estreptococo, gangrena por Clostridium perfringens (penicilina G altas dosis), meningitis por neumococo y meningococo en adultos y niños escolares, neumonía comunitaria del adulto por neumococo (penicilinas G, V, clemizol).
Es bueno recordar que en el Perú la resistencia al neumococo es todavía baja, aunque, según reportes de Ochoa, se ha incrementado hasta más de un 20%, lo que es preocupante. De las otras penicilinas destacan las osoxazolipenicilina, por su importante actividad antiestafilocócica, de estas destacan la cloxacilina, dicloxacilina, oxacilina, meticilina, nafcilina, etc., siguen siendo antibióticos de elección para el tratamiento de las infecciones leves o moderadas como las piodermitis, celulitis, artritis piógena aguda, osteomielitis aguda piógena causadas por el estafilococo dorado coagulasa positivo.
El cloranfenicol es una droga bacteriostática que sigue siendo útil en los tratamientos de enfermedad de Carrión o bartonelosis (fase aguda), fiebre tifoidea (actualmente se prefiere a las fluoroquinolonas), meningitis aguda purulenta (combinado con ampicilina) y para algunas casos de sepsis abdominal (combinada con otros antibióticos) y peste.
La clindamicina es útil en el tratamiento del acné; abscesos (pulmonar, cerebral, pélvico y abdominal), siempre combinado con otros antibióticos; también en los casos de toxoplasmosis ocular y cerebral en VIH (combinada con sulfas), piodermitis mixta por estafilococo y estreptococo, pie diabético (combinado con ciprofloxacina u otra fluoroquinolona); malaria por Plasmodium falciparum (combinado con quinina) y enfermedad inflamatoria pélvica (combinado con ciprofloxacina u ofloxacina).
La amoxicilina (antibiótico de amplio espectro) posee mayor absorción que la ampicilina, y el doble del nivel circulante y mayor vida media. Por ello se usa cada 8 horas e, incluso, se puede aumentar la dosis y usarla dos veces la día, con ello los gérmenes que tienen cierta resistencia (neumococos, por ejemplo) responden adecuadamente.
A pesar de su amplio uso, sigue siendo un antibiótico de importancia y elección para muchas infecciones comunitarias, se le considera como droga de elección para el tratamiento de otitis media aguda, de la uretritis y forma diseminada (artritis) por gonococo purulenta, bronquitis aguda, sinusitis aguda, alternativa para fiebre tifoidea y fiebre paratífica, ITU no complicada (gestantes o no), meningitis aguda purulenta del recién nacido combinado con gentamicina y/o amikacina, infecciones abdominales con sospecha de enterococo en combinación con fluoroquinolonas o aminoglicósidos (colangitis, etc) e infecciones por listeria.
La amoxicilina-ácido clavulánico tiene las mismas indicaciones que la amoxicilina y es útil para profilaxis en cirugía y para algunas infecciones por anaerobios en mordeduras de humanos o animales, en patología odontoestomatológica y tuberculosis multidrogorresistente, entre otras.
La tetraciclina sigue siendo droga de elección en el tratamiento del acné, cólera aguda, balantidiasis, brucelosis (combinado con estreptomicina), clamidiasis, linfogranuloma venéreo, peste, neumonía comunitaria leve a moderada, enfermedad inflamatoria pélvica (combinada con metronidazol o clindamicina).
La rifampicina, droga de elección en el tratamiento de la tuberculosis (junto con otros antibióticos), es útil en la brucelosis (combinada con tetraciclina), infecciones severas por Staphylococcus aureus, endocarditis (combinado con oxacilina), verruga peruana (monoterapia), quimioprofilaxia del meningococo (en caso de resistencia a las sulfas).
- Su uso tópico no se recomienda y se prefiere siempre combinarla para evitar la resistencia.
- De las sulfas, la más usada es el cotrimoxazol, antibiótico muy útil para diversas infecciones respiratorias, diarrea por shigelosis (resistencia en aumento), infección por Pneumocystis jiroveci, infección urinaria baja no complicada (alta resistencia), isosporidiasis, toxoplasmosis ocular y cerebral (combinado), infección por Paracoccidioides brasiliensis (alternativa antigua).
Los aminoglucósidos siguen siendo útiles en el tratamiento de las infecciones urinarias altas complicadas (pielonefritis aguda), sepsis (en combinación con otros antibióticos), endocarditis por Streptococcus viridans (junto con penicilina), meningitis tuberculosa, brucelosis (tetraciclina más estreptomicina o amikacina), meningitis del recién nacido (combinado con ampicilina o amoxicilina), infecciones en neutropénicos (especialmente la amikacina), tuberculosis multirresistente (kanamicina, estreptomicina o amikacina junto a otros antibióticos) y como complemento en infecciones estafilocócicas (asociados a beta-lactámicos) porque actúan bien contra Staphylococcus aureus coagulosa positivo.
La amikacina es un antibiótico potente que cubre gérmenes gramnegativos usuales y contra la Pseudomonas aeruginosa, Enterobacter, Acynetobacter. Por esto, es útil para el tratamiento (combinado) de algunas infecciones moderadas a graves nosocomiales (neumonía, sepsis, pielonefritis, infecciones abdominales, neutropenia).
Una nueva ventaja farmacocinética de los aminoglucósidos es que con una sola dosis pueden tener una eficacia muy similar a las tres dosis empleadas clásicamente, así disminuye la nefrotoxicidad y la ototoxicidad. Las fluoroquinolonas (norfloxacina, pefloxacina, ciprofloxacina, ofloxacina) son potentes antibióticos de amplio espectro, de fácil uso y bactericidas de gran penetración intracelular de gran éxito en el tratamiento de infecciones leves, moderadas y severas.
De ellos tenemos a la ciprofloxacina, potente antibiótico que se concentra muy bien en casi todos los tejidos del cuerpo (piel, huesos, próstata, pulmón, bronquios), y muchos recomiendan la ciprofloxacina con droga de elección en fiebre tifoidea y paratífica, enfermedad de Carrión (ambas fases). Otras indicaciones de las fluoroquinolonas son: osteomielitis crónica por Pseudomonas aeruginosa (solo ciprofloxacina y pefloxacina), ITU multirresistente, tuberculosis multidrogorresistente, pie diabético (combinado con amoxicilina-ácido clavulánico, metronidazol o clindamicina), otitis media crónica (niños y adultos) y enfermedad fibroquística pulmonar.
Además, en gonorrea no complicada (dosis única), sepsis (combinada con otros), profilaxis y tratamiento en neutropénicos, cólera (de segunda elección), diarrea del viajero, prostatitis aguda y crónica (similar efecto tiene la ofloxacina y levofloxacina), enfermedad inflamatoria pélvica (combinado con otros), exacerbación aguda de bronquitis crónica bacteriana (ciprofloxacina, ofloxacina).
La eritromicina, descubierta en 1952, se ha usado como droga de elección para la tos convulsiva y como tratamiento alternativa en pacientes alérgicos a la penicilina, alternativa al acné (en forma tópica), infecciones por gérmenes atípicos, como el micoplasma (poco frecuente en el Perú) e infecciones en gestantes (no la forma estolato).
Las cefalosporinas comprende una amplia gama de familias. Las cefalosporinas de primera generación de uso oral (cefadroxil, cefadrina, cefalexina) que cubren bien a gérmenes comunes de la práctica diaria y algunas infecciones hospitalarias; son útiles en infecciones de piel causadas por estafilococos y estreptococos.
De las cefalosporinas orales de primera generación, el cefadroxil tiene la ventaja de usarse dos veces al día y la ingesta de alimentos no interfiere con su administración; ha sido usado con gran éxito en faringoamigdalitis aguda (similar a la penicilina), celulitis comunitaria por Staphylococcus aureus y estreptococo e ITU no complicada.
Las cefalosporinas parenterales de primera generación (cefazolina, cefradina, cefacidal) son medicamentos útiles en infecciones urinarias complicadas e infecciones abdominales, pélvicas (combinadas con otros). La cefazolina sigue siendo de elección en la profilaxis en cirugía (histerectomía, cirugía valvular, cirugía cardiaca, reemplazo de articulaciones, cesárea, colecistectomía).
La cefadrina también ha demostrado gran éxito en profilaxis en cirugía y en el tratamiento de muchas infecciones abdominales y ginecológicas. La cefoxitina es la única cefalosporina de segunda generación con acción contra los anaerobios y es útil en la profilaxis de la apendicitis aguda. Las cefalosporinas de segunda, tercera y otros antibióticos no son superiores a la cefazolina en quimioprofilaxia y, por tanto, no se justifica su uso.
La cefuroxima y el cefaclor (cefalosporinas de segunda generación) son útiles en las infecciones en que está implicado el Haemophilus influenzae. En general, en las cefalosporinas de segunda generación su efecto sobre los gérmenes grampositivos disminuye y no son superiores a los de primera generación, pero son útiles en infecciones como otitis media aguda, bronquitis aguda, neumonía no grave, infecciones urinarias.
Las cefalosporinas de tercera generación parenterales (ceftriaxona, cefotaxima, ceftazima) son antibióticos para infecciones moderadas a graves. Las dos primeras son importantes en el manejo de la meningitis purulenta aguda y la ceftazidima, en las infecciones por Pseudomonas aeruginosa (sepsis, quemados).
Lamentablemente, los dos primeros se han usado en diversas infecciones comunitarias y nosocomiales (neumonía, infecciones respiratorias, ITU, sepsis) lo que ha generado una alta resistencia de muchos gérmenes gramnegativos. El uso de las cefalosporinas de tercera generación no ha disminuido la mortalidad ni las secuelas de la meningitis aguda; lo que si se ha demostrado en la población pediátrica es que el uso precoz de corticoides disminuye algunas secuelas, como la sordera.
- La ceftriaxona tiene la ventaja de esterilizar rápidamente la meningitis entre 6 y 8 horas; por esto se emplea con éxito en la terapia de la meningitis bacteriana aguda; en cambio, su uso en la fiebre tifoidea no es superior al cloranfenicol ni a las quinolonas, porque produce recaídas.
- Entre los antiguos antibióticos de amplio espectro que cubren gérmenes grampositivos, gramnegativos y anaerobios diversos está el imipenem, que requiere de la cilastatina para disminuir la nefrotoxicidad, y además tiene una potencial proconvulsivante.
Es útil en infecciones moderadas y severas nosocomiales, en especial cuando se sospecha sepsis grave en pacientes con patología abdominal y ginecológica, en pacientes en shock séptico, cuando hay sospecha de cepas nosocomiales resistentes a las enzimas beta-lactamasas de espectro ampliado (EBLL).
- El único antibiótico monobactam es el aztreonam, que cubre muy bien a los gérmenes gramnegativos comunitarios y nosocomiales, desde la E.
- Coli hasta la Pseudomonas aeruginosa.
- El aztreonam se absorbe muy bien por vía endovenosa e intramuscular, no tiene nefrotoxicidad, por lo que es de utilidad en la neutropenia, neumonía intrahospitalaria, infecciones por Pseudomonas, infecciones urinarias severas, osteomielitis por gramnegativos.
El aztreonam se puede combinar con otros antibióticos para cubrir infecciones mixtas sin ningún antagonismo; es seguro en el embarazo y, de todos los antibióticos, es uno de los que produce menos colitis pseudomembranosa. En relación a los nuevos antibióticos, destaca la cefalosporina de cuarta generación, la cefepima, que es una auténtica cefalosporina de amplio espectro, ya que cubre muy bien gérmenes grampositivos y gramnegativos comunes y nosocomiales, pero no actúa sobre anaerobios ni MRSA.
La cefepima se absorbe muy bien por vías intramuscular y endovenosa, se usa dos veces al día. Otra ventaja es su alta resistencia a las beta-lactamasas, que usualmente inhiben a las cefalosporinas de tercera. Su amplio espectro permite usarlo con éxito en celulitis complicada, neumonías comunitaria y nosocomial (muy útil en neumonía asociada a ventiladores), infecciones en neutropénicos, sepsis multimicrobiana, pielonefritis, infecciones abdominales (combinada con metronidazol o clindamicina), meningitis y otras infecciones severas tanto en niños como adultos.
Muchas veces se emplea como monoterapia y se puede usar en forma combinada con vancomicina, teicoplanina, amikacina o clindamicina. Otro nuevo glicopéptido es la teicoplanina, una excelente droga cuando el paciente es alérgico a la vancomicina, con la ventaja de poseer menos efectos adversos.
- Debido al aumento de la resistencia de algunos gérmenes (enterococo) a la vancomicina, la teicoplanina está siendo cada vez más usada.
- Un nuevo antibiótico, que apareció en el 2001, es el linezolid, que cubre muy bien diversos gérmenes grampositivos comunitarios y nosocomiales, es de gran utilidad en neumonía por MRSA y superior a la vancomicina, dado que tiene buena concentración en el tejido pulmonar y además tiene una excelente biodisponibilidad oral.
Se ha ensayado con éxito en el tratamiento de infecciones de piel, neumonías y otras infecciones causados por gérmenes grampositivos. El linezolid es poco tóxica, su indicación básica es el tratamiento de infecciones por gérmenes grampositivos multirresistentes, especialmente lo MRSA.
El meropenem, antibiótico becta-lactámico de amplio espectro, cubre igualmente los mismos gérmenes del imipenem, pero tiene la ventaja que produce menos convulsiones y se ha empleado con excelente eficacia en pacientes con meningitis bacteriana aguda, tan igual como la cefotaxima y la ceftriaxona. Por tanto, este potente antibiótico debe reservarse para pacientes muy graves con infecciones nosocomiales que no respondan a terapias convencionales.
De los nuevos macrólidos, la claritromicina tiene la ventaja que junto con la amoxicilina y el omeprazol son las drogas de elección en el tratamiento de patología gastrointestinal (gastritis por ejemplo) producido por Helicobacter pylori, y también es útil en algunas infecciones respiratorias altas (sinusitis aguda, bronquitis aguda), en especial cuando se sospecha gérmenes resistentes a las penicilinas y ante la presencia de gérmenes atípicos.
En algunas guías de terapia en neumonía comunitaria complicada se recomienda usar la claritromicina (o la azitromicina o la roxitromicina) junto a una cefalosporina de tercera (ceftriaxona o cefotaxima). Una ventaja de los nuevos macrólidos comparados con la vieja eritromicina es su dosis única (o dos veces al día) y sus efectos adversos menores, pero algunas son más caras.
La azitromicina tiene excelente acción sobre las clamidias, por lo ha sido usada con éxito en uretritis y cervicitis no gonocócicas. Todos estos macrólidos no son drogas de elección para las infecciones comunitarias, sino son buenas alternativas para algunas infecciones urinarias y respiratorias.
Últimamente la azitromicina ha sido de gran utilidad en el tratamiento de la fiebre tifoidea (no recaídas), shigelosis aguda (cepas resistentes), malaria falciparum. Hace unos años apareció un nuevo macrólido de dosis única y de amplio espectro, la telitromicina, que cubre gérmenes típicos y atípicos, no es de elección para el tratamiento de las principales dolencias infecciosas porque es cara y tiene algunos efectos adversos severos; pero, será una futura alternativa cuando se sospeche de gérmenes (neumococo, Haemophilus influenza) resistentes a la penicilina y a los otros macrólidos viejos.
Entre las nuevas quinolonas están la trovafloxacina, grepafloxacina, levofloxacina, gatifloxacina, trovafloxacina y moxifloxacina. Todas tienen la ventaja de su amplio espectro que cubre gérmenes atípicos y anaerobios, aunque no son muy eficaces contra la Pseudomonas aeruginosa, y son de fácil posología (una vez al día).
La trovafloxacina, por su amplio espectro, tuvo gran importancia, pero debido a que produjo numerosas muertes por daño hepático, tuvo que ser retirada, en 1999. La grepafloxacina también fue retirada en 1999, debido a su cardiotoxicidad (arritmias cardíacas). La gatifloxacina tiene un espectro muy similar a las otras; con excelente absorción y biodisponibilidad; se ha ensayado en vivo e in vitro por su excelente eficacia en diversas infecciones leves y severas y no se observó lo ocurrido con la trovafloxacina.
La gatifloxacina tiene una importante acción sobre el Mycobacterium tuberculosis y en estudios in vitro de las infecciones del sistema nervioso central (meningitis bacteriana aguda) ha mostrado una excelente acción contra los gérmenes usuales. A nivel mundial, han quedado la gatifloxacina, levofloxacina y moxifloxacina, se usan a dosis única y han sido ensayadas con éxito (vías oral y parenteral) en la terapia de neumonías de tipo comunitaria, infecciones urinarias, sinusitis aguda, infecciones moderadas de piel y partes blandas; además, tienen una importante acción sobre el Mycobacterium tuberculosis, por lo que son actualmente recomendadas para la terapia de rescate en TBC MDR (14),
A pesar de su costo, deben ser consideradas como alternativas importantes en infecciones comunitarias. Las estreptograminas, daptomicina y dalbavancina son nuevos antibióticos usados en casos muy especiales de cepas resistentes de algunos gérmenes grampositivos (S. aureus, enterococo). La daptomicina es un nuevo glicopéptido, bactericida de larga vida media (dosis única) y se administra por vía endovenosa, a 4-6 mg por kilo.
Otros nuevos antibióticos de larga vida media, rápida capacidad bactericida y que actúan sobre gérmenes grampositivos son la tigeciclina y el oritavancin, esta última en fase III de investigación clínica. La tigeciclina, una nueva tetraciclina de uso parenteral, a dosis única cubre gérmenes grampositivos y gramnegativos aerobios y anaerobios y los estudios clínicos demuestran su gran valor terapéutico en diversas infecciones comunitarias y nosocomiales.15 Entre los nuevos carbapenemes, el ertapenem, a diferencia de los antiguos imipenem y meropenem, se usa una sola vez (vía endovenosa) y cubre muy bien gérmenes aeróbicos y anaeróbicos, pero no actúa sobre la Pseudomonas aeruginosa y Enterobacter.
- Fracaso terapéutico.
- Desarrollo de resistencias bacterianas.
- Enmascaramiento de procesos infecciosos.
- Cronificación: la falta de erradicación de un número suficiente de bacterias dará lugar a la persistencia de algunas que mantienen su grado de patogenicidad sin ocasionar manifestaciones agudas.
- Recidiva: las cepas supervivientes, sean resistentes o sensibles, inician una nueva proliferación que provocará una recaída o una reinfección.
- Efectos adversos debidos a la acción del medicamento (independientes de que sea o no eficaz). La toxicidad de algunos antibióticos es potencialmente grave y su aparición es inaceptable si el paciente no necesitaba el fármaco.
CONCLUSIONES Para el manejo adecuado y racional de antibióticos se requiere de una serie de conocimientos: 1) la farmacología y farmacocinética de los diversos antibióticos; 2) las indicaciones de primer orden y las alternativas en las diversas enfermedades infecciosas; 3) los efectos adversos y las contraindicaciones.
En los establecimientos de mayor complejidad de salud que manejan pacientes hospitalizados, se debe: formar los comités de control de enfermedades infecciosas; realizar en forma obligatoria las vigilancias epidemiológicas local, regional y nacional de los gérmenes implicados en infecciones hospitalarias; efectuar estudios de sensibilidad antibiótica; y, aplicar las normas de prevención de control de las enfermedades infecciosas.
Además, se requiere de campañas de educación a todo nivel, de lo contrario asistiremos al preocupante aumento de los gérmenes resistentes a uno o más antibióticos tanto en la comunidad como en los servicios de hospitalización. Si bien el manejo de los antibióticos sigue siendo un arte, no debe ser considerado como una simple receta de cocina, el médico y el personal de salud deberán estar en constante actualización, a fin de evitar problemas de resistencia, reacciones adversas a los medicamentos, lo que permitirá un mejor manejo de las diversas patologías que afectan al ser humano.
- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1.
- Department of Health.
- The path of least resistance.
- Main report.
- Standing Medical Advisory Committee.
- Sub-group on antimicrobial resistance.
- Londres: Department of Health.
- Publication Unit PHLS.
- Headquarters Office; 1998.2.
- Mendoza C, Velásquez R, Mercado L, y col.
- Susceptibilidad antimicrobiana de Staphylococcus aureus sensible, con sensibilidad borderline y resistentes a la meticilina.
Rev Med Hered.2003;14(4):181-185.3. John JF Jr, Fishman NO. Programmatic role of the infectious diseases physician in controlling antimicrobial costs in the hospital. Clin Infect Dis.1997;24:471-485.4. http://www.odci.gov/cia/reports/nie/report/nie99-17d.html (Visitado el 10 de mayo del 2006).5.
Ozkurt Z, Erol S, Kadanali A, Ertek M, Ozden K, Tasyaran MA. Changes in antibiotic use, cost and consumption after an antibiotic restriction policy applied by infectious disease specialists. Jpn J Infect Dis.2005; 58(6):338-343.6. Smith R, Coast J. Antimicrobial Resistance: A global response. Bull WHO.2002; 80;126-133.7.
Ochoa T. Resistencia de Streptococcus pneumoniae a penicilina en portadores nasofaríngeos menores de 2 años. Rev Med Hered.1998; 9(2): 56-62.8. Bamberger DM, Boyd SE. Management of Staphylococcus aureus infections. Am Fam Physician.2005;72(12):2474-2481.9.
Mandell LA, Bartlett JG, Dowell SF, File TM Jr, Musher DM, Whitney C. Infectious Diseases Society of America. Update of practice guidelines for the management of community-acquired pneumonia in immunocompetent adults. Clin Infect Dis.2003;37:1405-1433.10. Turner, et al. Telithromycin. Ann Intern Med 2006;144: 447-448.11.
Maguiña C, Solari L. Nuevas y viejas quinolonas. Rev Med Hered.2002;13:153-160.12.Hooper D. Mechanisms of action and resistance of older and newer fluoroquinolones. Clin Infecti Dis.2000;31:S24-S28.13. Saravolatz LD, Leggett J. Gatifloxacin, gemifloxacin, and moxifloxacin: the role of 3 newer fluoroquinolones.
Clin Infect Dis.2003;37:210-215 14. Ginsburg AS, Hooper N, Parrish N, et al. Fluoroquinolone resistance in newly diagnosed tuberculosis. Clin Infect Dis.2003;37:448-452 15. Drugs 2004. Newer Treatment Options for Skin and Soft Tissue Infections.2004, 64(15):1621-1642 16. http://www.remediar.gov.ar/pdf/uso_racional.pdf (Visitado 10 de mayo del 2006).
Correspondencia: Dr. Ciro Maguiña-Vargas. Instituto de Medicina Tropical Alexander von Humboldt. Av. Honorio Delgado 430. Lima 31, Perú. [email protected]
¿Qué pasa si mezclo amoxicilina con ibuprofeno?
Laboratorios Bagó > Bibliografías > La Combinación de Ibuprofeno y Antibióticos Mejora la Evolución de la Otitis Media Aguda
AUTOR : Del Prado G, Martínez-Marín C, Huelves L y colaboradores TITULO ORIGINAL : Impact of Ibuprofen Therapy in the Outcome of Experimental Pneumococcal Acute Otitis Media Treated with Amoxicillin or Erythromycin CITA : Pediatric Research 60(5):555-559, Nov 2006 MICRO : El tratamiento combinado de antibióticos (amoxicilina o eritromicina) e ibuprofeno demostró mejor evolución clínica y bacteriológica en un modelo experimental con gerbiles.
En muchos países, la causa más frecuente de prescripción de antibióticos en pediatría es la otitis media aguda (OMA). La mayoría de los expertos recomiendan tratamiento empírico con antibióticos junto con un analgésico/antiinflamatorio como ibuprofeno (IBP) o acetaminofeno para aliviar los síntomas.
El IBP, en comparación con acetaminofeno, tiene mayor acción analgésica y antiinflamatoria al inhibir las ciclooxigenasas 1 y 2. Previamente, en un modelo experimental de OMA por Streptococcus pneumoniae, los autores demostraron que el acetaminofeno combinado con amoxicilina/ácido clavulánico o eritromicina no tiene efecto sinergista o antagónico sobre la infección; por lo tanto, su uso no está contraindicado en infecciones óticas.
En el presente trabajo, los investigadores seleccionaron el IBP, un potente antiinflamatorio, para determinar su efecto al combinarlo con antibióticos en OMA por neumococo resistente a penicilina en un modelo gerbil.
¿Qué medicamento es bueno para la infección de la garganta?
Medicamentos para el dolor de garganta: Aerosoles para calmar el dolor- diclonina (Cepacol), fenol (Chloraseptic). Analgésicos- paracetamol (Tylenol), ibuprofeno (Advil, Motrin), naproxeno (Aleve).
¿Cuál es la diferencia entre la amoxicilina y la ampicilina?
En la lista modelo de medicamentos esenciales de la OMS: SI Nombres alternativos: Amoxil, Polymox, Trimox, Wymox La amoxicilina es un antibiótico derivado de la penicilina, que se usa contra las bacterias. Se usa para tratar un amplio espectro de infecciones causadas por bacterias, como la amigdalitis, bronquitis, neumonía, gonorrea e infecciones otorinolaringológicas o urinarias.
La amoxicilina fue descubierta por científicos de los laboratorios de investigación Beecham en 1972. El pequeño espectro de actividad antimicrobiana de las penicilinas desencadenó la búsqueda de derivados de la penicilina que pudieran tratar un abanico más amplio de infecciones. El primer paso adelante importante fue el descubrimiento de la ampicilina.
La ampicilina tenía un espectro de actividad más amplia que cualquiera de las penicilinas originales y permitió que los médicos pudieran tratar un rango más amplio de infecciones gram positivas y gram negativas. Descubrimientos subsiguientes conducieron a la amoxicilina, con duración mejorada de la acción.
- Difiere de la ampicilina en su estructura dado que está dotado de un grupo hidroxilo en el anillo de benceno.
- La principal diferencia entre la ampicilina y la amoxicilina es que la amoxicilina es ligeramente más liposoluble.
- Como resultado, la amoxicilina puede matar a las bacterias con una rapidez ligeramente mayor.
La amoxicilina actúa inhibiendo la síntesis de las paredes de las células bacterianas. Inhibe la unión cruzada de un importante componente de las paredes celulares de bacterias gram positivas y gram negativas, las cadenas lineales al polímero peptidoglucano.
Year: 17 Animal(s): Cobaya, Conejo, Gato, Perro, Pez cebra, Pig, Primates, Rata, Ratón
Last edited: 21 April 2016 15:55