La estética de la medicina

Medicina, Información, Tecnología

Para Que Sirve El Medicamento Amikacina?

Para Que Sirve El Medicamento Amikacina
Dirección de esta página: https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a682661-es.html La amikacina puede causar problemas renales graves. Pueden ocurrir problemas renales con más frecuencia en personas mayores o en personas que estén deshidratadas. Informe a su médico si sufre o alguna vez sufrió alguna enfermedad de los riñones.

  • Si experimenta alguno de los síntomas siguientes, llame a su médico inmediatamente: micción reducida; inflamación del rostro, brazos, manos, pies, tobillos o parte inferior de las piernas; o cansancio o debilidad inusuales.
  • La amikacina puede ocasionar problemas de la audición.
  • Pueden ocurrir problemas auditivos con más frecuencia en personas mayores o en personas que estén deshidratadas.

La pérdida auditiva puede ser permanente en algunos casos. Informe a su médico si tiene o ha tenido mareos, vértigo, pérdida auditiva o zumbido en los oídos. Si experimenta alguno de los síntomas siguientes, llame a su médico inmediatamente: pérdida auditiva, ronroneo o zumbido en los oídos o mareos.

  1. La amikacina puede causar problemas de los nervios.
  2. Informe a su médico si tiene o ha tenido ardor, hormigueo o entumecimiento en las manos, brazos, pies o piernas; espasmos o debilidad muscular; o convulsiones.
  3. El riesgo de desarrollar problemas renales, auditivos u otros problemas graves es mayor si está tomando ciertos medicamentos.

Informe a su médico y farmacéutico si está tomando aciclovir (Zovirax, Sitavig); anfotericina (Abelcet, Ambisome, Amphotec); bacitracina; capreomicina (Capastat); ciertos antibióticos con cefalosporinas como cefazolina (Ancef, Kefzol), cefixima (Suprax) o cefalexina (Keflex); cisplatina; colistina (Coly-Mycin S); ciclosporina (Gengraf, Neoral, Restasis, Sandimmune); diuréticos (‘píldoras que provocan la eliminación de agua a través de la orina’) como bumetanida, ácido etacrínico (Edecrin), furosemida (Lasix) o torasemida (Demadex); otros antibióticos aminoglucósidos como gentamicina, kanamicina, neomicina (Neo-Fradin), paromomicina, estreptomicina o tobramicina; polimixina B o vancomicina (Vanocin).

  • Es posible que su médico no quiera que le administren la inyección de amikacina.
  • Si se someterá a una cirugía, incluso cirugía dental, informe a su médico o dentista que usa la inyección de amikacina.
  • Asista a todas las citas con su médico y el laboratorio.
  • El médico ordenará algunas pruebas, incluso pruebas auditivas, antes y durante el tratamiento para comprobar la respuesta del cuerpo a la inyección de amikacina.

La inyección de amikacina se usa para tratar algunas infecciones graves que son provocadas por bacterias como la meningitis (infección de las membranas que rodean el cerebro y la columna vertebral) así como infecciones de la sangre, abdomen (área del estómago), pulmones, piel, huesos, articulacionese infecciones del tracto urinario.

La inyección de amikacina está dentro de una clase de medicamentos llamados antibióticos aminoglucósidos. Funciona matando las bacterias. Los antibióticos como la inyección de amikacina no funcionan para resfriados, influenza u otras infecciones virales. Tomar antibióticos cuando no se necesitan aumenta su riesgo de contraer una infección más adelante, que se resista al tratamiento con antibiótico.

La inyección de amikacina viene como un líquido que se inyecta por medio intravenoso (en la vena) o intramuscular (en el músculo) cada 8 a 12 horas (dos o tres veces al día). Cuando se inyecta la amikacina de forma intravenosa, usualmente se inyecta (lentamente) durante un período de 30 a 60 minutos.

La duración de su tratamiento depende del tipo de infección que tenga. Usted puede recibir una inyección de amikacina en un hospital o puede administrar el medicamento en casa. Se le administrará la inyección de amikacina en el hogar, su proveedor de atención médica le demostrará cómo usar el medicamento.

Asegúrese de comprender estas instrucciones y pregúntele a su proveedor de atención médica si tiene alguna duda. Deberá empezar a sentirse mejor durante los primeros días de tratamiento con la inyección de amikacina. Si sus síntomas no mejoran ni empeoran, llame a su médico.

  • Use la inyección de amikacina hasta que termine la receta médica, aunque se sienta mejor.
  • Si deja de usar la inyección de amikacina demasiado pronto u omite dosis, es posible que la infección no se cure por completo y que las bacterias se vuelvan resistentes a los antibióticos.
  • Pida a su farmacéutico o médico una copia de la información del fabricante para el paciente.

La amikacina también se usa algunas veces con otros medicamentos para tratar la tuberculosis (TB; una infección grave que afecta los pulmones y algunas veces otras partes del cuerpo). Pregunte a su médico acerca de los riesgos de usar este medicamento para tratar su afección.

¿Qué es y para qué sirve la amikacina?

Pulse aquí para ver el documento en formato PDF. PROSPECTO: INFORMACIÓN PARA EL USUARIO Amikacina Normon 500 mg / 2 ml solución inyectable y para perfusión EFG Amikacina Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a tomar el medicamento porque contiene información importante para usted.

Conserve este prospecto ya que puede tener que volver a leerlo. Si tiene alguna duda, consulte a su médico o farmacéutico. Este medicamento se le ha recetado a usted y no debe dárselo a otras personas, aunque tengan los mismos síntomas, ya que puede perjudicarles. Si experimenta efectos adversos, consulte a su médico, farmacéutico o enfermero, incluso si se trata de efectos adversos que no aparecen en este prospecto. Ver sección 4.

Contenido del prospecto: 1. Qué es Amikacina Normon y para qué se utiliza 2. Qué necesita saber antes de empezar a usar Amikacina Normon 3. Cómo usar Amikacina Normon 4. Posibles efectos adversos 5. Conservación de Amikacina Normon 6. Contenido del envase e información adicional Amikacina Normon es un antibiótico del grupo de los aminoglucósidos que actúan eliminando bacterias (gérmenes) que causan infecciones.

Los antibióticos se utilizan para tratar infecciones bacterianas y no sirven para tratar infecciones víricas como la gripe o el catarro. Es importante que siga las instrucciones relativas a la dosis, las tomas y la duración del tratamiento indicadas por su médico. No guarde ni reutilice este medicamento.

Si una vez finalizado el tratamiento le sobra antibiótico, devuélvalo a la farmacia para su correcta eliminación. No debe tirar los medicamentos por el desagüe ni a la basura. Está indicado en el tratamiento de las siguientes infecciones graves de corta duración:

Infección generalizada grave, que se conoce con el nombre de sepsis (incluyendo sepsis neonatal). Infecciones graves de las vías respiratorias. Infección del sistema nervioso central (incluyendo meningitis). Infecciones intra-abdominales (incluyendo peritonitis). Infecciones de la piel, huesos, tejidos blandos y articulaciones. Infecciones en quemados. Infecciones producidas tras operaciones (incluida cirugía post-vascular). Infecciones complicadas y periódicas de las vías urinarias cuyo tratamiento no sea posible con otros antibióticos de menor toxicidad.

No use Amikacina Normon

Sí es alérgico (hipersensible) a amikacina o a cualquiera de los demás componentes de este medicamento (incluidos en la sección 6). Si alguna vez ha tenido una reacción alérgica grave (hipersensible) a cualquier otro tipo de antibiótico aminoglucósido.

Advertencias y precauciones Consulte a su médico o farmacéutico antes de empezar a usar Amikacina Normon.

Si Vd. utiliza este medicamento, será sometido a controles especiales debido a la posible toxicidad que puede afectar a oídos y riñones. Si Vd. padece alteraciones musculares graves, como miastenia gravis o Parkinson, ya que puede aumentar la debilidad muscular.

Si Vd. padece insuficiencia renal o aparecen síntomas de alteración renal durante el tratamiento, se realizarán controles analíticos en sangre y orina para ajustar la dosis o bien suspender el tratamiento. Si Vd. padece enfermedades del corazón, u otras enfermedades, para las que esté tomando medicamentos que produzcan retención de líquidos (medicamentos denominados diuréticos tales como ácido etacrínico o furosemida). Si aparecen síntomas de toxicidad para los oídos tales como mareo, vértigo, zumbidos en los oídos y pérdida de audición. Vd. debe permanecer bien hidratado para evitar o reducir al máximo la lesión renal producida por este medicamento.

Si necesita análisis de sangre u orina Amikacina puede producir alteraciones en los valores de análisis de: nitrógeno uréico, transaminasas, fosfatasa alcalina, bilirrubina, creatinina, lactato deshidrogenasa, sodio, potasio, magnesio y calcio. Niños y adolescentes Los aminoglucósidos deben ser empleados con precaución en prematuros (nacidos antes de tiempo) y neonatos (con 4 semanas de vida) debido a que los riñones no se encuentran del todo formados.

Anestésicos, como el eter, cloroformo, medicamentos utilizados en anestesia general. Amfotericina B, medicamento empleado para infecciones producidas por hongos. Bloqueantes musculares, como tubocuranina y pancuronio, utilizados como relajantes en anestesia. Antibióticos, usados para tratar infecciones bacterianas, tales como colistina, polimixina, piperacilina, clindamicina y cefalotina. Cisplatino, medicamento utilizado en el tratamiento del cancer. Ácido clodrónico, medicamento utilizado para el tratamiento de enfermedades óseas. Diuréticos del asa, como el ácido etacrínico, furosemida, medicamentos utilizados para tratar el edema y la tensión arterial alta. Indometacina, antiinflamatorio no esteroideo (AINE), usado para el dolor y la inflamación.

Puede necesitar revisiones adicionales con el fin de monitorizar la función renal mientras esta tomando amikacina, ya que estos medicamentos pueden aumentar la toxicidad de amikacina. Embarazo y lactancia Si está embarazada o en periodo de lactancia, cree que podría estar embarazada o tiene intención de quedarse embarazada, consulte a su médico o farmacéutico antes de utilizar este medicamento.

No está recomendado el tratamiento durante el embarazo aunque el médico valorará la conveniencia de su utilización. Si el medicamento se utiliza durante el embarazo, o si la paciente se queda embarazada durante el tratamiento, debe ser informada de los posibles riesgos. No se tienen datos sobre la excreción por la leche materna.

Como regla general se recomienda que las mujeres en tratamiento con amikacina suspendan la lactancia, debido a las posibles reacciones adversas sobre el lactante. Conducción y uso de máquinas No se dispone de datos acerca del efecto de Amikacina Normon sobre la capacidad para conducir o utilizar máquinas.

  • No obstante, si experimenta reacciones adversas tales como mareos, vértigo, etc, la capacidad para conducir vehículos o utilizar máquinas podría verse verse alterada.
  • Si esto le ocurriera, no conduzca ni utilice ninguna herramienta, ni máquina.
  • Amikacina Normon contiene metabisulfito sódico y sodio Este medicamento puede producir reacciones alérgicas graves y broncoespasmo (sensación repentina de ahogo), porque contiene metabisulfito (E-223).

Este medicamento contiene menos de 23 mg (1 mmol) de sodio por dosis por lo que se considera esencialmente «exento de sodio». Siga exactamente las instrucciones de administración del medicamento contenidas en este prospecto o las indicadas por su médico o farmacéutico.

  • En caso de duda, consulte de nuevo a su médico o farmáceutico.
  • Recuerde usar su medicamento.
  • Su médico le indicará la duración de su tratamiento con amikacina.
  • No suspenda el tratamiento antes.
  • Si estima que la acción de este medicamento es demasiado fuerte o débil, comuníqueselo a su médico o farmacéutico.

Su médico determinará cual es la dosis más adecuada para Vd. según su edad, peso, estado general, gravedad de la infección y funcionamiento de los riñones. Su médico establecerá el estado de la función renal y deberá realizarse un seguimiento de la función renal durante el tratamiento.

Administración exclusiva por un profesional sanitario. Puede administrarse por vía intramuscular o intravenosa (exclusivamente por perfusión intravenosa lenta). Deben evitarse concentraciones máximas (30-90 minutos después de la inyección) superiores a 35 µg/ml y concentraciones mínimas (justo antes de la siguiente dosis) superiores a 10 µg/ml.

Si usa más Amikacina Normon de la que debe En caso de sobredosis o ingestión accidental consulte inmediatamente a su médico o farmacéutico o llame al Servicio de Información Toxicológica, teléfono 91 562 04 20, indicando el medicamento y la cantidad ingerida.

Si olvidó el uso de Amikacina Normon Si se olvido usar una dosis, uselá en cuanto se acuerde. No obstante, si queda poco tiempo para la siguiente dosis, saltese la dosis olvidada. No reciba una dosis doble para compensar las dosis olvidadas. Al igual que todos los medicamentos, Amikacina Normon puede producir efectos adversos, aunque no todas las personas los sufran.

Amikacina Normon potencialmente induce a riesgo de toxicidad en oídos y riñones y bloqueo neuromuscular. Estas reacciones se producen más frecuentemente en pacientes en tratamiento previo con medicamentos que producen toxicidad en oídos y riñones y en pacientes tratados durante largos periodos y/o con dosis superiores a las recomendadas.

Toxicidad neurológica en los oídos y parálisis muscular. Toxicidad en los riñones. Perdida de audición y del equilibrio. Fiebre por medicamentos.

Poco frecuentes (pueden afectar hasta 1 de cada 100 personas):

Náuseas, vómitos. Dolor de cabeza, temblores. Erupción cutánea. Infarto permanente con pérdida de visión al administrarse amikacina por vía intravítrea (inyección dentro de ojo). Parestesias, dolor de músculos y articulaciones.

Raras (pueden afectar a hasta 1 de cada 1000 personas):

Disminución de la presión arterial. Niveles bajos de magnesio en sangre. Anemia (disminución de glóbulos rojos) o eosinofilia (aumento de los glóbulos blancos en la sangre).

Si se observa alguna de estas reacciones o cualquier otra reacción no descrita en este prospecto, consulte a su médico o farmacéutico. Comunicación de efectos adversos: Si experimenta cualquier tipo de efecto adverso, consulte a su médico, farmacéutico o enfermero, incluso si se trata de posibles efectos adversos que no aparecen en este prospecto.

  1. También puede comunicarlos directamente a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano https://www.notificaram.es,
  2. Mediante la comunicación de efectos adversos usted puede contribuir a proporcionar más información sobre la seguridad de este medicamento.
  3. Conservar por debajo de 25ºC.

Conservar en el envase original. Mantener este medicamento fuera de la vista y del alcance de los niños. No utilice este medicamento después de la fecha de caducidad que aparece en el envase despues de CAD. La fecha de caducidad es el último día del mes que se indica. de la farmacia. En caso de duda pregunte a su farmacéutico cómo deshacerse de los envases y de los medicamentos que ya no se necesita. De esta forma ayudará a proteger el medio ambiente. Composición de Amikacina Normon

El principio activo es amikacina (como sulfato). Cada vial (2 ml) contiene 500 mg de amikacina (como sulfato). Cada ml contiene 250 mg de amikacina (como sulfato). Los demás componentes (excipientes) son: metabisulfito sódico (E-223), citrato sódico, ácido sulfúrico (ajustador de pH) y agua para preparaciones inyectables.

Aspecto del producto y contenido del envase Amikacina Normon se presenta en viales de vidrio tipo I cerrados con tapón de cauchobutilo y sellado con una cápsula de aluminio. Solución inyectable transparente en viales de 2 ml. Los envases unitarios contienen 1 vial y los envases clínicos 50 viales. Titular de la autorización de comercialización y responsable de la fabricación LABORATORIOS NORMON, S.A. Ronda de Valdecarrizo, 6 28760 Tres Cantos, Madrid España Fecha de la última revisión de este prospecto en Marzo 2002 La información detallada y actualizada de este medicamento está disponible en la página Web de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) http://www.aemps.gob.es/ Esta información está destinada únicamente a profesionales del sector sanitario Se administra por vía intramuscular e intravenosa (exclusivamente perfusión intravenosa lenta, 30-60 minutos). Se debe inspeccionar visualmente para detectar la posible presencia de partículas y/o decoloración antes de su administración, siempre que la solución y el envase lo permitan. Se debe reconstituir antes de usar. En la administración intravenosa, (exclusivamente perfusión intravenosa), el vial se debe reconstituir. La solución se prepara añadiendo a la dosis requerida 100 ml ó 200 ml de diluyente estéril, como solución salina o glucosa al 5% en agua u otra solución compatible. La solución reconstituida es una solución transparente e incolora. En ocasiones la solución puede presentar una coloración amarilla pálida que no indica ninguna alteración del del medicamento. La estabilidad química y física en uso de las disoluciones de amikacina en concentraciones de 0,25 mg/ml y 5 mg/ml en cloruro de sodio al 0,9 % o en concentración de 0,25 mg/ml en solución de lactato Ringer se ha demostrado por 24 horas si el producto es conservado por debajo de 25ºC. Desde un punto de vista microbiológico, el producto diluido debería ser usado inmediatamente. Si no se usa inmediatamente, los tiempos y las condiciones de almacenamiento en uso, previos a la administración, son responsabilidad del usuario y normalmente no deberían exceder de 24 horas por debajo de 25ºC. Amikacina no debe mezclarse físicamente con otros medicamentos, pero podrá ser administrada independientemente según la dosis y ruta recomendada. Administración en adultos y niños mayores de 12 años: La dosis intramuscular o intravenosa (perfusión intravenosa lenta), recomendada para adultos, es de 15 mg/kg/día, dividida en 2 ó 3 dosis iguales administradas a intervalos equivalentes, es decir, 7,5 mg/kg cada 12 h ó 5 mg/kg cada 8 h. El tratamiento en pacientes de gran masa corporal no debe sobrepasar 1,5 gramos/día. Dosis única diaria En pacientes con función renal normal reflejada por un aclaramiento de creatinina ? 50 ml/min, se les puede administrar una dosis única diaria intravenosa (perfusión intravenosa lenta) de 15 mg/kg/día en adultos, en el tratamiento de bacteriemia, sepsis, infecciones del tracto respiratorio, infecciones complicadas del tracto urinario, infecciones intra-abdominales y en casos de neutropenia febril. No se dispone de información suficiente acerca de la utilización de una dosis diaria única en pacientes con afectación de otros órganos o sistemas. Administración de dosis normales a intervalos prolongados entre dosis: Si la tasa de aclaramiento de creatinina no está disponible, y las condiciones del paciente son estables, el intervalo de dosificación para una dosis normal (la misma que se administraría a pacientes con función renal normal, de 7,5 mg/kg 2 veces al día), puede ser calculada multiplicando el valor de la creatinina sérica del paciente por 9. Por ejemplo, si el paciente tiene una concentración sérica de creatinina de 2 mg / 100 ml, la dosis única recomendada (7,5 mg/kg) debe administrarse cada 18 horas. Pacientes con alteración de la función renal Administración de dosis reducidas con intervalos de tiempo fijos entre dosis: Cuando la función renal está alterada y es conveniente administrar este medicamento en intervalos de tiempo fijos, la dosis debe reducirse. Primero, se inicia el tratamiento administrando una dosis normal de 7,5 mg/kg, como dosis de carga. Esta dosis es la misma que se le administraría a un paciente con función renal normal. Para determinar las dosis de mantenimiento administradas cada 12 horas, la dosis de carga debe reducirse en proporción a la reducción de la tasa de aclaramiento de creatinina del paciente. En pacientes con insuficiencia renal demostrada por un aclaramiento de creatinina < 50 ml/min, no se recomienda la administración de la dosis total diaria en una sóla administración, porque los pacientes quedarían expuestos a altas concentraciones séricas. En pacientes con insuficiencia renal, que reciben dosis 2 ó 3 veces al día, se deben monitorizar las concentraciones séricas de amikacina por procedimientos de análisis apropiados. Las dosis se pueden ajustar o bien administrando dosis normales en tiempos prolongados o bien administrando dosis reducidas en intervalos fijos. Administración en pacientes mayores de 65 años: La dosis recomendada, intramuscular o intravenosa, es de 15 mg/kg/día, dividida en 2 ó 3 dosis iguales administradas a intervalos equivalentes, es decir, 7,5 mg/kg cada 12 h ó 5 mg/kg cada 8 h (ver sección 4.4) Población pediátrica Administración en niños menores de 12 años: La dosis intramuscular o intravenosa (perfusión intravenosa lenta) recomendada en niños es de 15 mg/kg/día, que se pueden administrar: 15 mg/kg, una vez al día; 7,5 mg/kg, dos veces al día; o 5 mg/kg, tres veces al día. Administración en lactantes y recien nacidos: La dosis recomendada en prematuros es de 7,5 mg/kg cada 12 h. En recién nacidos debe administrarse como dosis de carga 10 mg/kg para seguir con 7,5 mg/kg cada 12 h. Los niños mayores de 2 semanas deben recibir 7,5 mg/kg cada 12 h ó 5 mg/kg cada 8 h. Debe tenerse precaución para calcular las dosis exactas y cuando sea necesario, la solución reconstituida de 50 mg/ml debe diluirse más para permitir la administración en neonatos prematuros. Dosis única diaria: Se puede administrar una dosis intravenosa única diaria de 20 mg/kg/día en niños de 4 semanas de edad o mayores para el tratamiento de bacteriemia, sepsis, infecciones del tracto respiratorio, infecciones complicadas del tracto urinario, infecciones intra-abdominales y en casos de neutropenia febril.

¿Cuánto tiempo tarda en hacer efecto la amikacina?

Las infecciones no complicadas producidas por microorganismos sensibles a amikacina, deberán responder en 24‑48 h. Si no se obtiene respuesta clínica definitiva en 3‑5 días, se suspenderá el tratamiento y se revisara la sensibilidad del microorganismo al antibiótico.

¿Qué tan buena es la amikacina?

Amikacina

  • Amikacina
  • Solución inyectable
  • FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:
  • Cada frasco ámpula contiene:

Sulfato de amikacina equivalente a.100 mg de amikacina Vehículo, c.b.p.2 ml. Cada frasco ámpula contiene: Sulfato de amikacina equivalente a.500 mg de amikacina Vehículo, c.b.p.2 ml.

  1. INDICACIONES TERAPÉUTICAS:
  2. El sulfato de AMIKACINA es un antibiótico de la familia de los amino­glucósidos semisintético, derivado de la kanamicina.
  3. El espectro de actividad antimicrobiana de AMIKACINA es el más amplio de los aminoglucósidos, tiene una resistencia a la enzima que inactiva a este grupo.
  4. AMIKACINA está indicada para el tratamiento de infecciones causadas por gérmenes susceptibles como:
  5. Gramnegativos: AMIKACINA es activa, in vitro, en contra de especies de Pseudomonas, Escherichia coli, Proteus (indolpositivo, indolnegativo), Providencia sp, Klebsiella-Enterobacter-Serratia sp, Acinetobacter (anteriormente Mima-Here­llea ) sp y Citrobacter freundii.
  6. Cuando las cepas de los organismos mencionados son resistentes a otros aminoglucósidos, incluyendo gentamicina, tobramicina y kanamicina, aún pueden ser susceptibles in vitro al sulfato de ­AMIKACINA.

Grampositivos: AMIKACINA es activa, in vitro, en contra de especies de estafilococos productores y no productores de penicilinasa, incluyendo las cepas resistentes a la meticilina. Sin embargo, en términos generales, los aminoglu­cósidos presentan una menor actividad en contra de otros organismos grampositivos: Streptococcus pyogenes, enterococos y Streptococcus pneumoniae (anteriormente Diplococcus pneumoniae ).

AMIKACINA es resistente a la degradación por parte de la mayoría de las enzimas inactivadoras de los aminoglucósidos que afectan a la gentamicina, tobramicina y kana­micina. Los estudios in vitro, demuestran que el sulfato de AMIKACINA, en combinación con un antibiótico beta-lactámico, actúa en forma sinérgica en contra de muchos organismos gramnegativos que son de importancia clínica, como Pro­teus rettgeri, Providencia stuartii, Serratia mar­cescens o Pseudo­monas aeruginosa.

Los estudios clínicos han mostrado que el sulfato de AMI­KACINA es efectivo en la septicemia bacteriana, incluyendo sepsis neonatal. En infecciones severas de las vías respiratorias, de huesos, articulaciones, sistema nervioso central, incluyendo meningitis; piel y tejidos blandos; infección intraabdominal, incluyendo peritonitis; y quemaduras e infecciones postoperatorias, incluyendo cirugía vascular.

  • En los estudios clínicos se ha demostrado que, el sulfato de AMIKACINA, también es efectivo en infecciones com­plicadas y recurrentes de las vías urinarias debidas a estos organismos.
  • Los aminoglucósidos, incluyendo el sulfato de AMIKACINA inyectable, no están indicados pa­ra los episodios iniciales no complicados de infecciones de las vías urinarias, a menos que el agente etiológico no sea susceptible a los antibióticos que presentan un menor potencial de toxicidad.
  • También se ha demostrado que el sulfato de AMIKACINA es efectivo en infecciones por estafilococo y se puede considerar como la terapia inicial bajo ciertas condiciones, para el tratamiento de infecciones estafilocócicas establecidas o sospechadas, como las infecciones seve­ras donde el organismo etiológico puede ser una bacteria gramnegativa o un estafilococo; las infecciones causadas por cepas de estafilococos susceptibles en pacientes alérgicos a otros antibióticos, o en infecciones mixtas por estafilococo/infecciones por gramnegativo.
  • En ciertos casos, como en la sepsis neonatal, la terapia concomi­tante con un antibiótico del tipo de la penicilina puede estar indicada, debido a la posibilidad de infecciones causadas por organismos gramposi­tivos como estreptococo y neumococo.
  • CONTRAINDICACIONES:
See also:  Para Que Sirve El Medicamento Italviron Dha?

La historia de hipersensibilidad al sulfato de AMIKACINA es una contraindicación para su empleo. En pacientes con una historia de hipersensibilidad o de reacciones tóxicas severas a los aminoglucósidos, puede contrain­dicarse el uso de cualquier otro aminoglucósido, debido a la sensibilidad cruzada con este tipo de medicamentos.

PRECAUCIONES GENERALES: Los aminoglucósidos se absorben rápida y casi en su totalidad cuando se ­aplican por vía tópica, excepto en la vejiga urinaria, en asociación con procedimientos quirúrgi­cos. Se han reportado casos de sordera irreversible, insufi­ciencia renal y muerte, debido al bloqueo neuromuscular después de la irrigación de campos quirúrgicos con preparaciones de amino­glucósidos.

El sulfato de AMIKACINA es potencialmente nefrotóxico, ototóxico y neurotóxico. Debe evitarse el uso concomitante o seriado de otros agentes ototóxicos o nefrótoxi­cos, ya sea por vía sistémica o tópica, debido al potencial de efectos aditivos. Después de la administración parenteral concomitante de antibióticos aminoglu­cósidos y cefalosporinas se ha reportado un aumento en la nefro­toxicidad.

  1. Las cefalosporinas concomitantes pueden elevar falsamente las determinaciones de creatinina.
  2. Debido a que el sulfato de AMIKACINA está presente en altas concentraciones en el sistema renal, los pacientes deben estar bien hidratados para minimizar la irritación química del túbulo renal.
  3. La función renal se debe evaluar por los métodos usuales, antes de iniciar la terapia y diariamente durante el curso del tratamiento.

Si aparecen signos de irritación renal (cilindros, eritro­citos, leucocitos, albúmina) se debe aumentar la hidra­tación del paciente. Puede ser deseable una reducción en la dosis (véase Dosis y vía de administración) si se presenta el resto de la evidencia de disfunción renal, como una disminución en la depuración de creatinina, disminución de la gravedad específica, aumento en el nitrógeno ureico, la creatinina u oliguria.

Si existe un aumento en la azoemia, o si se presenta una disminución progresiva de la diuresis, suspender el tratamiento. Nota: Cuando los pacientes se encuentran bien hidrata­dos y la función renal es normal, el riesgo de reacciones nefrotóxicas con el sulfato de AMIKACINA es bajo si no se exceden las dosis sugeridas.

Los pacientes ancianos pueden tener una reducción en la función renal y no ser evidente en las pruebas de rutina, como nitrógeno de la urea o creatinina sérica. Resultando ser más útil la determinación de la depuración de creatinina.

  • Es particularmente importante la vigilancia de la función renal durante el tra­tamiento con amino­glucósidos.
  • Los aminoglucósidos se deberán utilizar con precaución en pacientes con desórdenes musculares, como mias­tenia gravis o parkinsonismo, debido a que estos medicamentos pueden agravar la debilidad muscular por su efecto de tipo curare en la unión neuromuscular.
  • RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:
  • Embarazo:

Efectos teratogénicos, categoría D: Los aminoglucó­sidos pueden causar daño fetal cuando se administran en una mujer embarazada. Los aminoglu­cósidos cruzan la barrera placentaria; existen varios reportes en niños de sordera total, bilateral, irreversible, cuyas madres recibieron estreptomicina durante el embarazo.

Los efectos colaterales serios en el feto o el recién nacido no han sido reportados en el tratamiento a mujeres embarazadas con otros aminoglucósidos, aun cuando existe el daño potencial. Se han realizado estudios de la reproducción con sulfato de AMIKACINA en ratas y ratones, en los que no se han revelado evidencia de alteración de fertilidad o del daño al feto debido al sulfato de AMI­KACINA.

No existen estudios bien controlados en mujeres embarazadas, pero la experiencia de estudios previos no incluye ninguna evidencia positiva de efectos adversos al feto. Si este medicamento se utiliza durante el embarazo, o si la paciente se embaraza durante el tratamiento, se le deberá advertir del potencial daño al feto.

  • Lactancia: No se sabe en qué medida el sulfato de AMIKACINA se excreta en la leche humana.
  • Dado que muchos medicamentos se excretan en la leche humana y a causa de las reacciones adversas serias en los lactantes, debidas al sulfato de AMIKACINA, la decisión es si se suspende la lactancia o el tratamiento considerando la importancia que tiene éste para la madre.

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: Todos los aminoglucósidos tienen el potencial de inducir toxicidad audi­tiva, vestibular y renal, así como también bloqueo neuromuscular. Estas reacciones se presentan con más frecuencia en los pacientes que tienen antecedentes de disminución de la función renal, tratamiento con otros medicamentos ototóxicos o nefro­tóxicos, y en pacientes tratados durante largos periodos y/o con dosis más altas a las recomendadas.

Neurotoxicidad-ototoxicidad: Los efectos tóxicos en el octavo par craneal pueden resultar en pérdida auditiva, pérdida del equilibrio o ambos. El sulfato de AMIKACINA afecta principalmente la función auditiva. El daño coclear incluye sordera de alta frecuencia, y ocurre por lo general antes de que se detecte la pérdida clínica de la audición.

Neurotoxicidad-bloqueo neuromuscular: La parálisis muscular aguda y la apnea pueden ocurrir después del tratamiento con medicamentos aminoglucósidos. Nefrotoxicidad: Se ha reportado la elevación de creatini­na sérica, albuminuria, presencia de glóbulos rojos y blancos, cilindros, azoemia y oliguria.

  • Los cambios en la función renal puede ser, por lo general, rever­sibles cuando se suspende el medicamento.
  • Otros: Además de las descritas anteriormente, otras reacciones adversas que se han reportado en raras ocasiones son: exantema, fiebre por medicamentos, cefalea, parestesia, tremor, náusea y vómito, eosi­nofilia, artralgia, anemia e hipo­tensión, hipomagnesemia e infarto de las máculas en la inyección (intraocular).

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO: La mezcla in vitro de aminoglucósidos con antibióticos beta-lactámicos (penicilina o cefalosporinas) puede resultar en una inactivación mutua. Se puede presentar una disminución en la vida media sérica, o en nivel sérico cuando se administran de manera conjunta con un aminoglu­cósido o un medicamento tipo penicilina, incluso por vías separadas.

  1. El uso concomitante y/o secuencia, sistémico, oral, o tópi­co de otro u otros productos nefrotóxicos, en par­ticular bacitracina, cisplatino, anfotericina   B, cefa­lori­dina, paro­micina, viomi­cina, polimixina B, colistina, van­comicina u otros aminoglucósidos se deberá evitar; otros factores que pueden aumen­tar el riesgo de toxicidad son la edad avanzada y la deshidratación.
  2. El uso concomitante de sulfato de AMIKACINA con potentes agentes diuréticos (ácido etacrínico o furosemida) se debe evitar, ya que los diu­réticos, por sí solos, pueden causar ototoxi­­cidad; además, cuando son administrados por vía intravenosa, aumentan la toxicidad alterando la concentración sérica o tisular del antibiótico.
  3. PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD:

No se han realizado estudios a largo plazo en animales para evaluar el potencial carcinogénico. Tampoco se ha estudiado el potencial muta­génico.

  • En estudios de fertilidad, el sulfato de AMIKACINA no provocó alteraciones en ratas machos o hembras, después de haber sido administrado por vía subcutánea bajo un régimen de tratamiento de una dosis equivalente a cuatro veces más alta que la dosis diaria en humanos.
  • DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:
  • La dosis de AMIKACINA se debe calcular tomando como base el peso del paciente antes del tratamiento.
  • El sulfato de AMIKACINA puede administrarse por vía intramuscu­lar o intravenosa.

También es importante evaluar el estado de la función renal por medio de los valores de la concentración sérica de creatinina o el cálculo de la velocidad de depuración de la creatinina. La prueba del nitrógeno de la urea es mucho menos confiable.

  1. La función renal se debe volver a evaluar en forma periódica durante el tra­tamiento.
  2. Siempre que sea posible se deberán realizar determinaciones de las concentraciones séricas del sulfato de AMI­KACINA, para asegurar que los niveles sean adecuados pero no excesivos.
  3. Es deseable determinar durante la terapia, la concentración pico y las concentraciones mínimas intermitentemente.

Se deben evitar las concentraciones pico ( 30 a 90 minutos después de la inyección) por arriba de 35 mcg/ml, y las concentraciones mínimas (justo antes de la siguiente dosis) por arriba de 10 mcg/ml. La dosis debe ajustarse de acuerdo con las indi­caciones.

Administración intramuscular para pacientes con función renal normal: La dosis recomendada para adultos, niños y preescolares con función renal normal, es de 15 mg/kg/día, divida en 2 ó 3 dosis iguales, administradas a in­tervalos divididos de manera equitativa; por ejemplo, 7.5 mg/kg cada 12 horas o 5 mg/kg cada 8 horas.

El tratamiento para los pacientes con exceso de peso no debe exceder 1.5 ­gramos/día. Cuando el sulfato de AMIKACINA está indicado en recién nacidos, se recomienda que se administre la dosis inicial de impregnación de 10 mg/kg, para ser seguida de 7.5 mg/kg cada 12 horas.

  • La duración usual del tra­tamiento es de 7 a 10 días.
  • Es deseable limitar la duración del tratamiento a corto plazo siempre que sea posible.
  • La dosis total diaria por cualquier vía de administración no debe exceder de 15 mg/kg/día.
  • En infecciones difíciles y complicadas donde está considerado el tratamiento por más de 10 días, se debe volver a evaluar el uso del sulfato de AMIKACINA.
  • Si se continúa, se deben vigilar los niveles séricos de sulfa­to de AMI­KACINA, así como las funciones renal, auditiva y vestibular.
  • A nivel de dosificación recomendada, las infecciones no complicadas por organismos susceptibles al sulfato de AMIKACINA deben responder entre 24 a 48 horas.
  • Si no ocurre una respuesta clínica definitiva entre 3 y 5 días, suspender el tratamiento y repetir las pruebas de susceptibilidad del organismo a los antibióticos.
  • La falla de la infección para responder es debido a la resistencia del organismo, o a la presencia de focos sépticos que requieren de drenado quirúrgico.
  • Cuando el sulfato de AMIKACINA está indicado en infecciones no complicadas de las vías urinarias, se puede administrar una dosis de 250 mg dos veces al día.
  • Administración en una sola dosis diaria: En algunos trabajos se sugiere que los pacientes con función renal normal pueden beneficiarse de la administración de aminoglucósidos en una sola dosis diaria, lo que al parecer reduce la toxicidad pero sin disminuir la eficacia.
  • En los casos de bacteriemia, septicemia, infecciones del tracto respiratorio o infecciones complicadas de vías urinarias, infecciones intraabdo­minales y en la fiebre del paciente neutropénico, se puede considerar la administración intravenosa de una dosis de 15 mg/kg/día en una sola dosis diaria en adultos, y de 20 mg/kg/día en niños de 4 semanas o más.

Para Que Sirve El Medicamento Amikacina Administración intramuscular para pacientes con disminución de la función renal: Siempre que sea posible, se deben determinar las concentraciones séricas del sulfato de AMIKACINA por medio de los procedimientos de análisis apropiados. Las dosis pueden ajustarse en pacientes con disminución de la función renal, ya sea con la administración de dosis normales a intervalos prolongados en dosis reducidas a intervalos fijos.

  1. Ambos métodos están basados en la depuración de creatinina del pa­ciente o en los valores de creatinina sérica, debido a que se correlacionan con la vida media de los aminoglucósidos en pacientes con función renal disminuida.
  2. Estos esquemas de dosificación del paciente se deben utilizar junto con las observaciones clínicas y de laboratorio, y modificarse cuando sea necesario.

Ningún método se debe utilizar durante la diálisis. Dosificación normal a intervalos prolongados: Si no se dispone de la velocidad de depuración de creatinina y la condición del paciente es estable, se puede calcular un intervalo de dosificación en horas, de la dosis normal, multiplicando el valor de la creatinina sérica del paciente x 9; por ejemplo, si la concentración sérica de creatinina es de 2 mg/100   ml, la dosis única recomendada (7.5 mg/kg) deberá administrarse cada 18 ­horas.

  1. Dosis reducidas a intervalos fijos: Cuando la función renal está alterada y se desea administrar sulfato de AMIKACINA a intervalos fijos se deberá reducir la dosificación.
  2. En estos paciente, las concentraciones séricas de sulfato de AMIKACINA se deberán determinar para asegurar una administración adecuada del sulfato de AMIKACINA, y evitar concentraciones por arriba de 35 mcg/ml.
  3. Si no se dispone de las determinaciones del análisis en suero y la condición del paciente es estable, los valores de la creatinina sérica y de la depuración de creatinina son los indicadores más confiables del grado de alteración renal para usarse como guía en la dosificación.

Primero, iniciar la terapia administrando una dosis normal de 7.5 mg/kg como dosis de impregnación, ésta es la misma que se recomienda, la cual puede calcularse para un paciente con una función renal normal, como se describió previamente. Para determinar la dosis de mantenimiento administrada cada 12 horas se deberá reducir la dosis en proporción a la reducción en la depuración de creatinina del paciente. Una guía alternativa para determinar la reducción de la dosificación a intervalos de 12 horas (para pacientes que tienen creatinina sérica estable), consiste en dividir la dosis normal recomendada entre la creatinina sérica del paciente. Los esquemas de dosificación anteriores no intentan ser reco­menda­ciones rígidas, pero se proporcionan como guías de dosificación, cuando no es posible obtener la determinación de los niveles séricos de AMIKACINA.

Administración intravenosa: La dosis individual, la dosis diaria total y la dosis total acumulativa del sulfato de AMIKACINA es idéntica a la dosis recomen­dada para la administración intramuscular. La solución pa­ra uso intravenoso, se prepara adicionando el contenido de una ampolleta de 500 mg, en 100-200 ml de diluyente estéril, como solución al 0.9% de cloruro de sodio, dextrosa al 5% en agua, o en cualquier otra solución compatible de las que se mencionarán más adelante.

En adultos, la solución se administra en un periodo de 30 a 60 minutos. La do- sis total diaria no debe exceder 15 mg/kg/día, y se puede dividir en 2 ó 3 dosis equitativas, a intervalos divididos de igual manera.

  • En el paciente pediátrico la cantidad de líquido utilizado dependerá de la cantidad ordenada de sulfato de AMIKACINA para ese paciente.
  • Debe ser una cantidad suficiente para preparar una infusión de sulfato de AMIKACINA en un periodo de 30 a 60 minutos.
  • El lactante deberá recibir una infusión en un periodo entre 1 a 2 horas.

Solubilidad en líquidos I.V.: El sulfato de AMIKACINA es estable por 24 horas a temperatura ambiente, en concentraciones de 0.25 y 5 mg/ml en las siguientes soluciones: Dextrosa al 5%. Dextrosa al 5% y cloruro de sodio al 0.2%. Dextrosa al 5% y cloruro de sodio al 0.45%. Cloruro de sodio al 0.9%.

  1. Ringer lactato.
  2. Normosol M con dextrosa al 5% (o Plasma-Lyte 56 inyecciones en dextrosa al 5% en agua).
  3. Normosol R con dextrosa al 5% (o Plasma-Lyte 148 inyecciones en dextrosa al 5%).

En las soluciones anteriores con concentraciones de sulfato de AMI­KACINA de 0.25 y 5.0 mg/ml, las soluciones de más de 60 días a temperatura de 4°C y después almacenadas a 25ºC, tienen tiempos de utilidad hasta de 24 horas después. En las mismas concentraciones, la soluciones congeladas por 30 días a 15ºC, posteriormente descongeladas y almacenadas a 25ºC, tienen un tiempo de utilidad de hasta 24 horas después.

Los productos para uso parenteral se deben inspeccionar visualmente en busca de partículas suspendidas y cambios en la coloración, antes de la administración, siempre y cuando la solución y el recipiente lo per­mitan. Los aminoglucósidos administrados por cualquiera de las vías anteriores, no deberán estar físicamente pre­mezclados con otros medicamentos, se deben administrar por separado.

Debido a la potencial toxicidad de los aminoglu­cósidos, las «dosis fijas» recomendadas que no están basadas en el peso corporal no son recomendables. Es esencial calcular la dosis en base para fijar las necesidades de cada paciente. MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL: El efecto de sobredosis o reacción tóxica, la diálisis peri­toneal o la hemodiálisis ayudarán a depurar de la sangre el sulfato de AMIKACINA.

  • RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO:
  • Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30°C y en lugar seco.
  • LEYENDAS DE PROTECCIÓN:
  • Su venta requiere receta médica.
  • NOMBRE Y DOMICILIO DEL LABORATORIO:
  • Véase Presentación o Presentaciones.
  • PRESENTACIÓN O PRESENTACIONES:

Para Que Sirve El Medicamento Amikacina Fuente: S.S.A. Catálogo de Medicamentos Genéricos Intercambiables para farmacias y público en general al 3 de agosto de 2007. Con el objeto de demostrar la intercambiabilidad a que se refiere el artículo 75 del reglamento de Insumos para la Salud, los medicamentos que integran el Catálogo de Medicamentos Genéricos Intercambiables han sido comparados, siguiendo los lineamientos indicados por la NOM-177SSA1-1998, contra los productos innovadores o de referencia enlistados en las págs.11 a 22 donde usted lo podrá consultar.

¿Qué inyección es buena para la infección de las vías urinarias?

Dirección de esta página: https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a608015-es.html El doripenem inyectable se usa para tratar infecciones bacterianas graves de las vías urinarias, el riñón y el abdomen. Doripenem inyectable no está aprobado por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) para el tratamiento de la neumonía que se desarrolla en personas que se encontraban en un respirador en un hospital.

  • El doripenem inyectable pertenece a una clase de medicamentos llamados antibióticos derivados del carbapenem.
  • Actúa matando las bacterias.
  • Antibióticos tales como la inyección de doripenem no funcionará para los resfriados, gripe u otras infecciones virales.
  • Tomar antibióticos cuando no son necesarios aumenta el riesgo de contraer una infección después de que se resiste al tratamiento con antibióticos.

El doripenem inyectable viene en forma de un líquido que se inyecta por vía intravenosa (en una vena). Por lo general, se aplica cada 8 horas. La duración del tratamiento depende del tipo de infección que se esté tratando. Una vez que su estado mejore, es posible que el médico le indique usar otro antibiótico que puede tomar por vía oral para completar el tratamiento.

Pueden aplicarle la inyección de doripenem en un hospital o usted puede aplicársela en casa. Si se aplica doripenem inyectable en casa, hágalo más o menos a la misma hora todos los días. Siga cuidadosamente las instrucciones de la receta y pídales a su médico o farmacéutico que le expliquen cualquier cosa que no entienda.

Use doripenem inyectable tal como se lo indiquen. No aumente ni disminuya la dosis, ni lo use con más frecuencia que la indicada por su médico. Debe empezar a sentirse mejor a los pocos días de tratamiento con doripenem inyectable. Si sus síntomas no mejoran o empeoran, llame a su médico.

¿Qué virus mata la amikacina?

PDM Descripción: Antibiótico. Aminoglucósido semisintético derivado de la kanamicina con formulación exclusivamente parenteral y uso hospitalario, con un espectro antimicrobiano frente a bacterias gramnegativas (incluidas muchas resistentes a la gentamicina y/o la tobramicina), con alguna cobertura de bacterias grampositivas (estafilococos principalmente, aunque muestra sinergia en combinación con antibióticos β-lactámicos frente a otros tipos de microorganismos grampositivos).

Infecciones graves producidas por microorganismos gramnegativos, incluyendo: Pseudomonas, E. coli y especies de Proteus, Providencia, Klebsiella, Enterobacter, Serratia y Acinetobacte r ( A ). Entre las infecciones graves, se incluyen: endocarditis, sepsis e infecciones del tracto respiratorio, del sistema nervioso central (incluyendo meningitis), intraabdominales (incluyendo peritonitis), de la piel, de los huesos, de los tejidos blandos, de las articulaciones, en quemados, posquirúrgicas (incluyendo cirugía posvascular), complicadas y recidivantes del aparato urinario. Debe usarse en casos de microorganismos resistentes a aminoglucósidos de primera línea (gentamicina, tobramicina o kanamicina).Infección producida por Mycobacterium tuberculosis en pacientes VIH positivos sensibles a amikacina, como fármaco antituberculoso de segunda línea ( E: off-label ).Infección producida por micobacterias no tuberculosas. Usar siempre en asociación con otros medicamentos activos frente a micobacterias ( E: off-label ).

DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: Dosis en neonatos: 7,5 mg/kg cada 12 h. Según ficha técnica:

Prematuros: 7,5 mg/kg cada 12 h. Recién nacidos a término: dosis de carga de 10 mg/kg para seguir con 7,5 mg/kg cada 12 h. >2 semanas de vida y lactantes: 7,5 mg/kg cada 12 h o 5 mg/kg cada 8 h. Se puede administrar una dosis intravenosa (i.v.) única diaria de 20 mg/kg/día en niños de 4 semanas de edad o mayores para el tratamiento de bacteriemia, sepsis, infecciones del tracto respiratorio, infecciones complicadas del tracto urinario, infecciones intraabdominales y en casos de neutropenia febril. Niños <12 años: 15 mg/kg/día. Se pueden administrar del siguiente modo: 15 mg/kg, una vez al día; 7,5 mg/kg, 2 veces al día; 5 mg/kg, 3 veces al día.

Infección por micobacterias : 15 mg/kg/día en dosis única. Micobacterias no tuberculosas en politerapia: 15-30 mg/kg/día cada 12-24 h (máximo: 1,5 g/día). Infección producida por Mycobacterium tuberculosis en pacientes VIH positivos: Intramuscular (i.m.): 15-30 mg/kg/dosis, una vez al día (máximo: 1000 mg/día).

0-7 días: 15-20 mg/kg/día, i.v., cada 12 h.8-28 días: 30 mg/kg/día, i.v., cada 8 h.28 días: 20-30 mg/kg/día, i.v., cada 8 h.

Dosis única diaria: En niños de 4 semanas de edad o mayores diagnosticados de bacteriemia, septicemia, infecciones del tracto respiratorio, infecciones complicadas del tracto urinario, infecciones intraabdominales y en casos de neutropenia febril se puede administrar una dosis única diaria i.v.

See also:  Para Que Sirve El Medicamento Effezel Gel?
Edad posmenstrual (semanas) Edad posnatal (días) Dosis (mg/kg) Intervalo (h)
≤29 (o asfixia, ductus arterioso persistente o tratamiento con indometacina) 0-7 18 48
8-28 15 36
≥29 15 24
30-34 0-7 18 36
≥8 15 24
≥35 Todas 15 24

La duración del tratamiento debe ser de 7-10 días. Debe reconsiderarse el uso de amikacina en infecciones difíciles y complicadas que requieran un tratamiento superior a 10 días. La perfusión debe hacerse en 30-60 min. En lactantes: 1-2 h. Insuficiencia renal: En pacientes con CrCl <50 ml/min no se recomienda la administración de la dosis total diaria en una sola administración y se deben monitorizar las concentraciones séricas de amikacina (según el apartado "Monitorización de los niveles plasmáticos"). Si no es posible la monitorización, se controlará la función renal (valores de creatinina) y la situación clínica del paciente, manteniendo intervalos amplios entre dosis cuando la situación lo requiera. De forma orientativa, CrCl 40-50 ml/min: dosis cada 12 h; CrCl 20-40 ml/min: dosis cada 24 h; CrCl <20 ml/min: dosis de carga y monitorización de niveles plasmáticos. En pacientes hemodializados, la posología de amikacina dependerá también de los niveles plasmáticos. Insuficiencia hepática: No es necesario un ajuste de dosis. Monitorización de los niveles plasmáticos: Niveles en pico (obtener 30 min tras la infusión i.v. o 1 h tras la administración i.m.): infecciones con riesgo vital, 25-35 mcg/ml; infecciones graves, 25-30 mcg/ml; infecciones moderadas, 15-20 mcg/ml. Niveles en valle (obtener 30 min antes de siguiente dosis): 40 mcg/ml; valle >10 mcg/ml. En caso de que se administre amikacina en dosis única diaria, se puede efectuar la extracción a las 8-12 h de la administración del fármaco. En el caso de la monitorización de niveles plasmáticos en el recién nacido, la recomendación clásica es utilizar niveles pico de 20-30 mcg/ml. Sin embargo, recientes estudios utilizan picos de 24-35 mcg/ml con base en las recomendaciones de la ficha técnica de amikacina. Administración: Los aminoglucósidos, como la amikacina, deben ser administrados de forma separada, cualquiera que sea su vía de administración, no debiendo ser físicamente premezclados con otros fármacos.

Administración i.v.: para la preparación de soluciones, añadir a la dosis requerida un diluyente estéril (suero fisiológico 0,9%, glucosa 5%, Ringer lactato), de modo que se obtenga una concentración de 0,25-0,5 mg/ml (máxima: 10 mg/ml), aunque el volumen de diluyente dependerá de la cantidad tolerada por cada paciente. La infusión se realizará en un periodo de 1-2 h. Administración i.m.: inyección i.m. profunda y directa, sin diluir.

CONTRAINDICACIONES: Alergia conocida a la amikacina o a algún componente de la formulación. Pacientes con historial de hipersensibilidad o reacciones graves a aminoglucósidos por la posibilidad de reacciones cruzadas en esta clase de fármacos. PRECAUCIONES:

Usar con precaución en pacientes con fallo renal (modificar dosis/intervalo), alteración de la función vestibular o auditiva, hipocalcemia o trastornos con depresión de la transmisión neuromuscular (por ejemplo, miastenia gravis, uso concomitante con anestésicos).Riesgo de nefrotoxicidad (reversible) y ototoxicidad (auditiva bilateral y/o vestibular permanente). Esta última puede no manifestar síntomas durante el tratamiento, y puede producirse una pérdida auditiva una vez que este ha finalizado. El riesgo es mayor en pacientes con insuficiencia renal, en aquellos que reciben altas dosis y los sometidos a una terapia prolongada, por lo que son necesarios la monitorización del paciente y el ajuste de dosis. Asimismo, evitar el uso concomitante con fármacos neuro-/nefrotóxicos, como cefalosporinas, bacitracina, cisplatino, anfotericina B, paromomicina, viomicina, polimixina B, colistina u otros aminoglucósidos.Vigilar los signos de nefro- y ototoxicidad:

Nefrotoxicidad: análisis de orina para detectar incrementos en la excreción de proteínas, la presencia de células o cilindros y la disminución de su densidad. Monitorizar nitrógeno ureico (BUN) y creatinina sérica o aclaramiento de creatinina. Si aparecen signos de irritación renal o evidencia de insuficiencia renal, debe incrementarse la hidratación del paciente y ajustar la dosis o el intervalo de dosificación.Ototoxicidad: audiometrías seriadas, particularmente en pacientes de alto riesgo. Evitar el uso simultáneo de diuréticos potentes (ácido etacrínico o furosemida), ya que pueden producir ototoxicidad por sí mismos. Algunos preparados contienen metabisulfito sódico, un tipo de sulfito que puede producir reacciones alérgicas (manifestaciones anafilácticas o cuadros asmáticos) en individuos sensibles. La hipersensibilidad al sulfito se observa más frecuentemente en sujetos asmáticos que en no asmáticos. La utilización de amikacina puede dar lugar a un sobrecrecimiento de microorganismos no sensibles. Si esto ocurre, debe instaurarse la terapia adecuada.

La amikacina puede aumentar el nivel plasmático de transaminasas, fosfatasa alcalina, bilirrubina, creatinina y lactato deshidrogenasa, así como disminuir los de sodio, potasio, magnesio y calcio. Los aminoglucósidos deben emplearse con precaución en prematuros y neonatos debido a la inmadurez renal de estos pacientes, que puede prolongar la semivida plasmática de estos fármacos. Por ello es necesario la realización de niveles plasmáticos en el tratamiento mayores de 48 h o en casos de infecciones graves o insuficiencia renal (adelantar la extracción a las 24 h del tratamiento) y ajustar los intervalos según los mismos.

EFECTOS SECUNDARIOS: No hay datos específicos en niños. Se describen solo los frecuentes (1-10%), muy frecuentes (>10%) y/o de relevancia clínica. Para el resto, consultar la ficha técnica.

Sistema neurológico: ototoxicidad (pérdida de la audición en frecuencias altas y generalmente ocurre antes de que la pérdida de audición clínica pueda detectarse mediante pruebas audiométricas), entumecimiento, hormigueo, espasmos musculares y convulsiones.Sistema renal: nefrotoxicidad (elevaciones de la creatinina sérica, albuminuria, presencia en la orina de cilindros, leucocitos o eritrocitos, azotemia y oliguria).Generales: fiebre medicamentosa.Otros: náuseas, vómitos, rash.

Intoxicación : Los síntomas más característicos son: aparición de sordera y/o alteraciones del equilibrio, insuficiencia renal y parálisis respiratoria. Tratamiento: de sostén. No usar diuréticos, pues puede agravar la insuficiencia renal. Si hay bloqueo neuromuscular intenso, administración i.v.

  1. De sales de calcio, aunque puede ser precisa la ventilación mecánica.
  2. Tanto la hemodiálisis como la administración de carbenicilina o ticarcilina (12-20 g/día, i.v., que inactivan in vivo a los aminoglucósidos) pueden ayudar a eliminar el exceso de antibiótico de la sangre.
  3. También pueden reducirse los niveles del fármaco por medio de hemofiltración arteriovenosa continua.

En neonatos puede considerarse la posibilidad de transfusión exsanguínea. INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS:

Monitorizar estrechamente el tratamiento con fármacos potencialmente nefrotóxicos: anfotericina B, ciclosporina, cefalosporinas, clindamicina, indometacina, vancomicina).Diuréticos del asa (ácido etacrínico, furosemida): potenciación de la ototoxicidad con episodios de sordera, especialmente en pacientes con insuficiencia renal. Monitorizar el tratamiento.Disminuye el efecto de ciertas vacunas: bacilo Calmette-Guérin (BCG) y la vacuna oral para la fiebre tifoidea. Evitar el uso concomitante.Potenciación del bloqueo neuromuscular y el efecto miorrelajante de anestésicos, bloqueantes neuromusculares y transfusiones masivas de sangre citratada. Monitorizar el tratamiento.Indometacina: disminuye la eliminación renal de la amikacina (disminución del aclaramiento). Monitorizar.Carboxipenicilinas (piperacilina): inhibición del efecto antibiótico de ambos compuestos (en pacientes con insuficiencia renal) por formación de compuestos biológicamente inactivos. Evitar el uso concomitante.

DATOS FARMACÉUTICOS: E xcipientes (evitar en caso de anafilaxia a dichos componentes): metabisulfito sódico (E-223), citrato sódico, ácido sulfúrico (ajustador de pH) y agua para inyección. Conservación: la amikacina diluida en cloruro sódico 0,9% o dextrosa 5% es estable durante 24 h a temperatura ambiente, a una concentración de 0,25 y 5 mg/ml.

Las soluciones preparadas así pueden conservarse durante 60 días a 4 °C y, una vez que están a temperatura ambiente, pueden utilizarse durante 24 h. A estas mismas concentraciones, las soluciones pueden mantenerse congeladas durante 30 días a -15 °C y, una vez descongeladas y almacenadas a 25 °C, pueden utilizarse durante 24 h.

Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse en línea en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima, y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum en el enlace Presentaciones correspondiente a cada ficha.

Amikacina. En: Public Assessment Report for paediatric studies submitted in accordance with Article 45 of Regulation (EC) N.º 1901/2006, Disponible en: www.hma.eu, Booth R. Pediatric drug dosage adjustments in patients with renal impairment of renal replacement therapies for use in the intensive care and renal units. Londres: Great Ormond Street Hospital for Children NHS Trust; 2011.British Medical Association, Royal Pharmaceutical Society of Great Britain, Royal College of Paediatrics and Child Health and Neonatal and Paediatric Pharmacists Group. BNF for Children 2018-19, Basingstoke (UK): BMJ Group, Pharmaceutical Press and RCPCH; 2018.Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (CIMA). En: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. Madrid, España, Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/publico/lista.htm. Mellado Peña, MJ, Baquero-Artigao F, Moreno-Pérez D, et al. Documento de consenso de la Sociedad Española de Infectología Pediátrica sobre la tuberculosis resistente a fármacos. An Pediatr (Barc).2009;71(5):447-5.Mensa J. Guía terapéutica antimicrobiana,28.ª ed. Barcelona, Molins de Rei: Antares; 2020.Micromedex Healthcare ® Series. Greenwood Village, Colorado: Thomson MICROMEDEX DRUGDEX ® System.1974-2012, Disponible en: www.thomsonhc.com/home/dispatch Monitorización de concentraciones plasmáticas de antiinfecciosos 2016. En: Unidad de Patología Infecciosa e Inmunodeficiencias de Pediatría (UPIIP), Disponible en: https://www.upiip.com/es/docencia/protocolos-de-infectolog%C3%ADa-b%C3%A1sica Neofax ®, A manual of drugs used in neonatal care.2013.Pediatric drug information. En: UpToDate. Waltham, MA: Wolters Kluwer Health Clinical Solutions; 2013, Disponible en: www.uptodate.com, Taketomo CK, Hodding JH, Kraus DM. Pediatric and Neonatal Dosage Handbook,18.ª ed. American Pharmacists Association (ed.). Hudson (OH): Lexi Comp; 2010.Villa LF (ed.). Medimecum, guía de terapia farmacológica,25.ª ed. España: Adis; 2020.

Fecha de actualización: mayo de 2021. La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA). •Infecciones graves producidas por microorganismos gram negativos incluyendo: Pseudomonas, E. coli, y especies de Proteus, Providencia, Klebsiella, Enterobacter, Serratia y Acinetobacte, en niños>28 días (A). Entre las infecciones graves se incluyen: Endocarditis, sepsis, infecciones del tracto respiratorio, infecciones del sistema nervioso central (incluyendo meningitis), infecciones intra-abdominales, (incluyendo peritonitis), infecciones de la piel, huesos, tejidos blandos, articulaciones, infecciones en quemados, infecciones post-quirúrgicas (incluyendo cirugía post-vascular), infecciones complicadas y recidivantes del aparato urinario. Debe usarse en casos de microrganismos resistentes a aminoglucósidos de primera línea (gentamicina, tobramicina o kanamicina). •Infección producida por Mycobacterium tuberculosis en pacientes VIH positivos sensibles a amikacina) como fármaco antituberculoso de segunda línea. (E: off label), •Infección producida por micobacterias no tuberculosas. Usar siempre en asociación con otros medicamentos activos frente a micobacterias (E: off label).

¿Qué tipo de bacterias mata la amikacina?

Propiedades farmacológicas – Aminoglucósido semisintético, derivado de la kanamicina, aunque de más amplio espectro antimicrobiano y que se caracteriza por su resistencia a las enzimas inactivadoras de aminoglucósidos. Es activo contra casi todos los bacilos aerobios gramnegativos de la comunidad y del hospital, incluyendo Pseudomonas aeruginosa, y casi todas las cepas de Serratia y Proteus,

Asimismo, es bactericida para casi todas las cepas de Klebsiella, Enterobacter y Escherichia coli resistentes a gentamicina y tobramicina. Son menos susceptibles las cepas de Acinetobacter, Providencia, Flavobacter y Pseudomonas que no sean aeruginosa, En general, tiene poca actividad contra microorganismos anaerobios y bacterias facultativas en condiciones de anaerobiosis.

Su acción contra las bacterias grampositivas es limitada. Aunque está bien establecido que la amikacina, como los demás aminoglucósidos, inhibe la síntesis proteínica bacteriana y disminuye la fidelidad de la traducción del RNAm, este mecanismo no explica su rápida acción bactericida, la cual estaría más ligada al transporte del antibiótico al interior de la membrana citoplásmica y a la rotura de ésta, con la consiguiente salida de iones y moléculas al exterior de la célula bacteriana.

Como otros aminoglucósidos, la amikacina casi no se absorbe después de su administración oral, y lo hace rápidamente desde los depósitos intramusculares. En este caso, alcanza una concentración plasmática máxima (20 μg/ml) en unos 30 min; se distribuye en el volumen del líquido extracelular, encontrándose concentraciones altas en la corteza renal.

Atraviesa con dificultad la barrera hematoencefálica y sus concentraciones en el líquido cefalorraquídeo aumentan con las meninges inflamadas. Alcanza altas concentraciones en orina y líquido sinovial. Se excreta principalmente por el riñón y, en menor proporción, por la bilis.

¿Qué efectos secundarios tiene la amikacina?

Posibles efectos secundarios de la administración intravenosa de amikacina –

Reducción de la función renal Sensación de mareo Dificultad para mantenerse de pie Sentir un ruido similar a un rugido Pérdida de la audición Contracciones musculares o sensación de debilidad Necesidad de orinar con menor frecuencia Diarrea Náuseas Vómitos Malestar estomacal Reacción alérgica con estos síntomas: erupción, urticaria, picazón, escalofríos, fiebre, dificultad para respirar, dolores musculares, hinchazón del rostro o del cuello, dolor de cabeza, sensación de opresión en la garganta o tos.

Estos son algunos de los efectos secundarios más frecuentes, pero puede haber otros. Informe acerca de todos los efectos secundarios que manifieste al médico o al enfermero. En caso de manifestar un efecto secundario o una reacción graves, llame al médico, al enfermero o al farmacéutico al 901-595-3300. Si está fuera del área de Memphis, llame sin cargo al 1-866-2STJUDE (1-866-278-5833).

¿Qué es más fuerte la amikacina o la gentamicina?

Los productos de RPC se sometieron a electroforesis en geles de agarosa 1% a 100 V en tampón TAE 0,5x (0,4 M Tris-HCl, 0,02 M Na 2 EDTA.2H 2 O, 0,2 M acetato de sodio, 1,02 M ácido acético), y se visualizaron en un transiluminador de luz UV, luego de ser teñidos con bromuro de etidio (0,5 mg/L). Las condiciones de la RPC fueron: un ciclo de 96°C por 30 s, 55°C por 1 min y 70°C por 3 min, seguido de 25 ciclos de 96°C por 15 s, 55°C por 30 s y 70°C por 3 min y una extensión final a 70°C por 5 min. Resultados La mayoría de las cepas de K pneumoniae subespecie pneumoniae productoras de BLEE fue resistente a gentamicina (65%), teniendo amikacina una mejor actividad. Sin embargo, el porcentaje de cepas resistentes a este último compuesto también fue alto, alcanzando a 47% de las cepas. En cambio, ciprofloxacina presentó una mayor actividad antibacteriana, manteniéndose más de 70% de las cepas susceptibles a este compuesto, finalmente todos los aislamientos fueron susceptibles a imipenem (datos no presentados). El nivel de resistencia a los compuestos antibacterianos, exhibidos por las cepas estudiadas, se presenta en la Tabla 2, Para los antibióticos aminoglicósidos se observó niveles de resistencia moderados, con valores que fluctuaron entre £ 2 µg/ml y >1.024 µg/ml, encontrándose que para gentamicina los valores de CMI fueron más elevados, con una CMI 50 de 64 µg/ml y CMI 90 de 512 µg/ml; mientras que amikacina ejerció una mayor actividad antibacteriana con valores de CMI 50 y CMI 90 de 16 µg/ml y de 64 µg/ml, respectivamente. En cambio, el nivel de resistencia para ciprofloxacina fue más bajo, ya que su CMI 50 fue ­1 µg/ml y la CMI 90 sólo alcanzó los 2 µg/ml. Los genes de EMA detectados en las cepas estudiadas se muestran en la Figura 1, Los genes aac(6′)-Ib y ant(3»)-Ia fueron los que se encontraron con mayor frecuencia, detectándose en 69% y 68% de las cepas, respectivamente. Con frecuencias menores se detectaron los genes aph(3′)-Ia (55%) y aac(3)-IIa (36%). No se encontraron cepas que tuvieran el gen ant(2″)-Ia,

Figura 1. Distribución de genes de enzimas modificantes de aminoglicósidos (EMA) detectados en cepas de K pneumoniae subespecie pneumoniae productoras de BLEE, aisladas de diversos hospitales de Chile.

Discusión En este trabajo se investigó la actividad de gentamicina, amikacina y ciprofloxacina, antibióticos de frecuente uso a nivel hospitalario 20, 21 sobre cepas hospitalarias de K pneumoniae subespecie pneumoniae productoras de BLEE. Los aminoglicósidos estudiados demostraron tener menor actividad que ciprofloxacina, de hecho, la mayoría de los aislamientos fue resistente a gentamici na.

  1. Amikacina demostró tener mayor actividad antimicrobiana que gentamicina, con valores de CMI que variaron entre £ 2 µg/ml y 128 µg/ml, aun cuando casi el 50% de las cepas fue resistente a este compuesto.
  2. Un estudio realizado en Italia por Spanu y col 6, describió esta diferencia de actividad, pero encontró frecuencias de cepas resistentes bastante menores a las obtenidas en este trabajo, además de valores de CMI 50 más bajos (4 µg/ml y 2 µg/ml para amikacina y gentamicina, respectivamente).

Estudios realizados en España 22 y Corea 23 informaron situaciones similares. Frente a ciprofloxacina, el comportamiento de las cepas fue diferente, ya que la mayoría de ellas continúa siendo susceptible a este antibiótico (71%), con valores de CMI 50 y CMI 90 de £ 1 µg/ml y 2 µg/ml, respectivamente, lo cual concuerda con resultados descritos en la literatura 24 – 26,

  1. No obstante, Spanu y col 6 informaron un valor de CMI 90 más elevado (32 µg/ml).
  2. Sólo se observó una cepa con elevado nivel de resistencia a este compuesto (CMI ³ 512 µg/ml).
  3. La resistencia a ciprofloxacina, probablemente derive de mutaciones puntuales en los genes que codifican la ADN girasa o la topoisomerasa IV, aunque últimamente se ha descrito resistencia transferible en K pneumoniae 27, 28,

La capacidad de las cepas de producir EMA se investigó determinando la presencia de los genes que las codifican y que, más frecuentemente, son detectados en las enterobacterias 18, Se encontró que el gen aac(6′)-Ib es el más frecuente en las cepas de K pneumoniae subespecie pneumoniae incluidas en este trabajo (69%), seguido por el gen ant(3»)-Ia (68%); lo que concuerda con estudios previos 19, 26,

  • La presencia de estos genes media la resistencia a amikacina, tobramicina, dibekacina, 2′-N-etilnetilmicina, netilmicina, 5-episisomicina, sisomicina, espectinomicina y estreptomicina 18, 29,
  • Además, el gen aph(3′)-Ia, tercero en frecuencia de detección (55%), permite explicar la resistencia a kanamicina y neomicina que exhiben las cepas que lo tienen 18, 29,

Por otra parte, el gen aac(3)-IIa, detectado en 36% de las cepas, puede explicar en parte, la resistencia de este grupo de cepas a gentamicina, ya que la EMA por él codificada modifica a este antibiótico aminoglicósido, además de tobramicina, dibekacina, netilmicina y sisomicina 29,

Es interesante destacar que dentro de las cepas que poseían el gen aac(6′)-Ib, algunas de ellas presentaron susceptibilidad intermedia a amikacina y resistencia a gentamicina; en estas cepas, sin embargo no se encontraron genes que codificaran para EMA que modifiquen a gentamicina ( aac(3)IIa, ant(2″)-Ia ).

Esto podría deberse, por una parte, a lo ya informado por Casin y col 30, quienes secuenciaron el gen aac(6′)-Ib que tenían las cepas que presentaban estas características e informaron una mutación específica que da origen a esta alteración en el perfil de actividad de la enzima.

  1. Además, la resistencia a gentamicina puede explicarse por genes que no estuvieron incluidos en este estudio.
  2. En este trabajo no se detectaron cepas de K pneumoniae subespecie pneumoniae que portaran el gen ant(2″)-Ia, lo que concuerda con lo informado por Reyes y col 19,
  3. Interesantemente, White y col 31 detectaron exclusivamente este gen como cassette genético de resistencia asociado a integrones en 7 cepas del género Klebsiella, y de éstas, 5 eran productoras de BLEE, indicando una asociación con este tipo de resistencia.

En nuestro país, este gen también ha sido detectado en integrones, pero sólo en cepas de Escherichia coli 19, En los últimos años se ha observado un continuo aumento de aislamientos de enterobacterias, especialmente de K pneumoniae subespecie pneumoniae, productoras de BLEE y además resistentes a otras familias de antimicrobianos 15, 32,

  1. Nuestros resultados confirman que en nuestro medio hay una evidente asociación entre producción de BLEE y resistencia a quinolonas y aminoglicósidos-aminociclitoles.
  2. Desde el punto de vista clínico, estos resultados explican las escasas alternativas terapéuticas distintas a los carbapenémicos para el tratamiento de las infecciones severas producidas por cepas productoras de BLEE.

Sin embargo, dada la descripción cada vez mayor de resistencia de estos últimos agentes 33, 34, es práctico señalar, que al menos en determinados centros hospitalarios y en ciertas infecciones (tracto urinario) el uso de ciprofloxacina o amikacina, puede permitir, al menos en parte, disminuir el uso de carbapenémicos.

  • Referencias 1,
  • Branger C, Lesimple AL, Bruneau B, Berry P, Lambert-Zechovsky N.
  • Long-term investigation of the clonal disemination of Klebsiella pneumoniae isolates producing extended-spectrum ß-lactamases in a university hospital.
  • J Med Microbiol 1998; 47: 201-9.2, West PWJ.
  • Extended-spectrum ß-lactamases- producing Klebsiella spp.

Br J Biomed Sci 2000; 57: 226-33.3, Rice L. Evolution and clinical importance of extended-spectrum ß-lactamases. CHEST 2001; 119: 391-6.4, Yang Y, Bhachech N, Bradford PA, Jett BD, Sahm DF, Bush K. Ceftazidime-resistant Klebsiella pneumoniae and Escherichia coli isolates producing TEM-10 and TEM-43 ß- lactamases from St.

Louis, Missouri. Antimicrob Agents Chemother 1998; 42: 1671-6.5, Zemelman R, Bello H, Domínguez M, González G, Mella S, García A. Activity of imipenem, third-generation cephalosporins, aztreonam and ciprofloxacin against multi-resistant Gram-negative bacilli isolated from Chilean hospitals. J Antimicrob Agents 1993; 32: 413-9.6,

Spanu T, Luzzaro F, Perilli M, Amicosante G, Toniolo A, Fadda G and the Italian ESBL Study Group. Occurrence of extended-spectrum ß-lactamases in members of the family Enterobacteriaceae in Italy: Implications for resistance to ß-lactams and other antimicrobial drugs.

Antimicrob Agents Chemother 2002; 46: 196-202.7, Bradford PA. Extended-spectrum ß-lactamases in the 21st century: Characterization, epidemiology, and detection of this important resistance threat. Clin Microbiol Rev 2001; 14: 933-51,8, Bush K, Jacoby GA, Medeiros AA. A functional classification scheme for ß- lactamases and correlation with molecular structure.

Antimicrob Agents chemother 1995; 39: 1211-33.9, Bennett PM. Integrons and gene cassettes : a genetic construction kit for bacteria. J Antimicrob Chemother 1999; 43: 1-4.10, Naas T, Nordmann P. OXA-type- ß-lactamases. Curr Pharm Desig 1999; 5: 865-79.11,

Poirel L, Naas T, Nicolas D, Collet L, Bellais S, Cavallo JD et al. Characterization of VIM-2, a carbapenem-hydrolyzing metallo-ß-lactamase and its plasmid and integron borne gene from Pseudomonas aeruginosa clinical isolate in France. Antimicrob Agents Chemother 2000; 44: 891-7.12, Martínez-Freijo P, Fluit AC, Schmitz FJ, Verhoef J, Jones ME.

Many class 1 integrons comprise distinct stable structures ocurring in different species of Enterobacteriaceae isolated from widespread geografic regions in Europe. Antimicrob Agents Chemother 1999; 43: 686-9.13, National Committe For Clinical Laboratory Standards (NCCLS) 2002.

Methods for dilution antimicrobial susceptibility tests for bacteria that grow aerobically. Approved standard,5 th Edition. NCCLS document M7-A5. NCCLS, Wayne, Pennsylvania, USA.14, National Committe For Clinical Laboratory Standards (NCCLS) 2002. Performance standards for antimicrobial disk susceptibility tests approved standard,7 th Edition.

See also:  Para Que Sirve El Medicamento Bristaflam?

NCCLS document M2-A7. NCCLS, Wayne, Pennsylvania, USA.15, Melano R, Corso A, Petroni A, Centrón D, Orman B, Pereyra A et al. Multiple antibiotic-resistance mechanisms including a novel combination of extended-spectrum ß-lactamases in a Klebsiella pneumoniae clinical strain isolated in Argentina.

J Antimicrob Chemother 2003; 52: 36-42.16, Senda K, Arakawa Y, Ichiyama S, Nakashima K, Ito H, Ohsuka S et al. PCR detection of metallo-ß-lactamase gene ( bla IMP ) in Gram-negative rods resistant to broad-spectrum ß-lactams. J Clin Microbiol 1996; 34: 2904-13.17, Mazel D, Dychinco B, Webb VA, Davies J.

Antibiotic resistance in the ECOR collection: Integrons and identification of a novel aad gene. Antimicrob Agents Chemother 2000; 44: 1568-74.18, Vakulenko S, Mobashery S. Versatility of aminoglycosides and prospects for their future. Clin Microbiol Rev 2003; 16: 430-50.19,

  1. Reyes A, Bello H, Domínguez M, Mella S, Zemelman R, González G.
  2. Prevalence and types of class 1 integrons in aminoglycoside-resistant Enterobacteriaceae from several Chilean hospitals.
  3. J Antimicrob Chemother 2003; 51: 317-21.20,
  4. Mella S, García A, Aguilera L, Zemelman R.
  5. Antibióticos aminoglicósidos.
  6. Agrupación según su estructura química y actualización sobre alguna de sus propiedades.

Acta Microbiológica 1993; 4: 5-13.21, Mella S, Acuña G, Muñoz M, Peréz C, Labarca J, González G et al. Quinolonas: Aspectos generales sobre su estructura y clasificación. Rev Chil Infect 2000; 17: 53-66.22, Ardanuy C, Liñares J, Domínguez MA, Hernández-Allés S, Benedí VJ, Martínez-Martínez L.

Outer membrane profiles of clonally related Klebsiella pneumoniae isolates from clinical samples and activities of cephalosporins and carbapenems. Antimicrob Agents Chemother 1998; 42: 1636-40.23, Kim YK, Pai H, Lee HJ, Park SE, Choi EH, Kim J et al. Bloodstream infections by extended-spectrum ß-lactamase-producing Escherichia coli and Klebsiella pneumoniae in children: epidemiology and clinical outcome.

Antimicrob Agents Chemother 2002; 46: 1481-91.24, Shannon K, Stapleton P, Xiang X, Johnson A, Beattie H, EL Bakri F et al. Extended-spectrum ß-lactamase producing Klebsiella pneumoniae strains causing nosocomial outbreaks of infection in the United Kingdom.

  1. J Clin Microbiol 1998; 36: 3105-10.25,
  2. Siu LK, Lu PL, Hsueh PR, Lin FM, Chang S, Luh KT et al.
  3. Bacteremia due to extended-spectrum ß-lactamase-producing Escherichia coli and Klebsiella pneumoniae in a pediatric oncology ward: Clinical features and identification of different plasmids carrying both SHV-5 and TEM-1 genes.

J Clin Microbiol 1999; 37: 4020-7.26, Del Solar E, García A, Bello H, Domínguez M, González G, Zemelman R. Mecanismos enzimáticos de resistencia a antibióticos aminoglicósidos en bacilos Gram negativos de hospitales chilenos. Rev Méd Chile 1995; 123: 293-7.27,

  1. Ruiz J. Mechanisms of resistance to quinolones: target alteration, decreased accumulation and DNA gyrase protection.
  2. J Antimicrob Chemother,2003; 51: 1109-17.28,
  3. Martínez-Martínez L, Pascual A, Jacoby GA.
  4. Quinolone resistance from a transferable plasmid.
  5. Lancet 1998; 351: 797-9.29,
  6. Shaw KJ, Rather PN, Hare RS, Miller GH.

Molecular genetics of aminoglycoside resistance genes and familial relationships of the aminoglycoside-modifying enzimes. Microbiol Rev 1993; 57: 138-63.30, Casin I, Bordon F, Bertin P, Coutrot A, Podglajen I, Brasseur R et al. Aminoglycoside 6′-N-acetiltransferase variants of the Ib type with altered substrate profile in clinical isolates of Enterobacter cloacae and Citrobacter freundii,

Antimicrob Agents Chemother 1998; 42: 209-15.31, White PA, Melver CJ, Rawlinson WD. Integrons and gene cassettes in the Enterobacteriaceae, Antimicrob Agents Chemother 2001; 45: 2658-61.32, Rahal JJ. Extended-spectrum ß-lactamases: how big is the problem? Clin Microbiol Infect 2000; 6 (Suppl.2): 2-6.33,

Mahgoub S, Ahmed J, Glatt AE. Completely resistant Acinetobacter baumannii strains. Infect Control Hosp Epidemiol 2002; 23: 477-9.34, Oliver A. Resistencia a carbapenemas y Acinetobacter baumannii, Enferm Infecc Microbiol Clin 2004; 22: 259-61. Agradecimientos: Agradecemos a la señora Magda Hernández y al señor Andrés Soto, por su asistencia técnica, como también a todos los laboratorios de los hospitales incluidos en este estudio, por enviarnos desinteresadamente las cepas analizadas en este trabajo. Correspondencia a : Gerardo González R. Grupo de Investigación en Resistencia a Antibióticos (GIRA), Departamento de Microbiología, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad de Concepción, Concepción, Chile. Teléfono: 56-41-203237. Fax: 56-41-245975. E-mail: [email protected] Financiamiento: Proyecto FONDECYT #1020454. Recibido el 23 de marzo, 2004. Aceptado en versión corregida el 4 de agosto, 2004.

¿Cuál es el nombre generico de la amikacina?

Amikacina
Vida media 2-3 horas
Excreción renal
Datos clínicos
Nombre comercial Amikin, Amiglyde-V, otros

¿Cuál es el mejor antibiótico para la infección urinaria?

Tratamientos – El tratamiento para combatir las infecciones del aparato urinario dependerá de la causa. Se emplean antibióticos si están causadas por bacterias y a ntivirales (como el aciclovir) cuando están provocadas por virus, Para instaurar un tratamiento empírico correcto es importante conocer la etiología y cuáles son y cómo evolucionan en el tiempo los patrones de sensibilidad antimicrobiana de los patógenos más frecuentemente involucrados en cada zona geográfica,

Que presente una baja prevalencia de resistencias bacterianas (< 20%). Que sea de fácil cumplimiento (pauta corta que asegure el mantenimiento de los niveles de antibiótico durante 3 días). Que tenga escaso impacto ecológico.

Los antibióticos más usados son el trimetoprim, la amoxicilina y la ampicilina. También una clase de fármacos llamados quinolonas se usan para tratar infecciones del tracto urinario, como son la ofloxacina, ciprofloxacina y trovafloxina. Antes de iniciarse el tratamiento con antibióticos, el médico determina si el paciente padece algún trastorno que pueda agravar la infección, como una alteración de la actividad nerviosa, una diabetes o una disminución de las defensas del organismo que pueda reducir la capacidad de éste último de combatir la infección.

En pacientes que sufren infecciones por Chlamydia o Micoplasma se hace necesario un tratamiento más largo con tetraciclina o una combinación de trimetoprim y sulfametoxazol, Un análisis posterior ayuda a confirmar que el tracto urinario está libre de gérmenes. Los pacientes con infecciones de riñón graves tienen que ser hospitalizados hasta que puedan tomar fluidos y fármacos por su cuenta.

Los médicos opinan que beber grandes cantidades de agua ayuda a limpiar el tracto urinario de bacterias y que es mejor dejar de fumar (el tabaco es el principal causante del cáncer de vejiga) y de tomar café, alcohol y comidas con especias mientras la infección se mantenga.

Si la infección se debe a una obstrucción física de la orina (a una piedra, por ejemplo), puede ser necesaria la cirugía para eliminar aquello que produce la obstrucción o corregir una posible anomalía física, como podrían ser un útero y una vejiga caídos. La litotricia extracorpórea puede desintegrar la piedra mediante ondas de choque producidas mediante un aparato llamado litotritor.

También puede eliminarse una piedra del riñón mediante la nefrolitotomía percutánea, que consiste en una pequeña incisión en la espalda para crear un túnel directo al riñón por donde se introduce un instrumento llamado nefroscopio, que sirve para localizar y extraer el cálculo.

¿Cuál es el antibiótico más fuerte del mundo?

Identifican en EE.UU. una nueva infección resistente al antibiótico más potente del mundo La infección, provocada por una bacteria, muestra altos índices de contagio Los investigadores de la Universidad Emory de la ciudad de Atlanta (Georgia, EE.UU.) informaron sobre el descubrimiento de una nueva cepa de la bacteria ‘Klebsiella pneumoniae’ resistente a los antibióticos y que presenta altos índices de contagio, informa,

  • La ‘Klebsiella pneumoniae’ fue encontrada en un paciente en Estados Unidos.
  • Estos microorganismos suelen causar la neumonía y otras infecciones peligrosas.
  • Según el análisis de los investigadores, esta bacteria soporta el tratamiento con colistina —el antibiótico más potente del mundo—, que los médicos emplean como último recurso para curar las infecciones más graves.

La nueva cepa también es resistente a una amplia gama de carbapenémicos, fármacos de última generación.

Los investigadores instan a un mayor control de esta forma de bacterias, que tienen el potencial de aumentar la virulencia y pueden ser especialmente preocupantes en los entornos de atención médica.El estudio del Centro de Resistencia Antibiótica Emory fue presentado en ASM Microbe, la reunión anual de la Sociedad Americana de Microbiología, que se celebra entre el 7 y el 11 de junio en Atlanta.

Relacionado con:,,, : Identifican en EE.UU. una nueva infección resistente al antibiótico más potente del mundo

¿Qué tan peligroso es tener la bacteria E. coli en el cuerpo?

¿Qué es la Escherichia coli ? – La E. coli es una bacteria que se encuentra en los intestinos de las personas y los animales, en el medioambiente y, a veces, también en los alimentos y el agua sin tratar. La mayoría de los tipos de E. coli son inofensivos y son parte de un tracto intestinal sano.

¿Qué bacteria mata?

La OMS publica la lista de las bacterias para las que se necesitan urgentemente nuevos antibióticos La Organización Mundial de la Salud (OMS) publica hoy su primera lista de «patógenos prioritarios» resistentes a los antibióticos, en la que se incluyen las 12 familias de bacterias más peligrosas para la salud humana.

La lista se ha elaborado para tratar de guiar y promover la investigación y desarrollo (I+D) de nuevos antibióticos, como parte de las actividades de la OMS para combatir el creciente problema mundial de la resistencia a los antimicrobianos. En la lista se pone de relieve especialmente la amenaza que suponen las bacterias gramnegativas resistentes a múltiples antibióticos.

Estas bacterias tienen la capacidad innata de encontrar nuevas formas de resistir a los tratamientos y pueden transmitir material genético que permite a otras bacterias hacerse farmacorresistentes. «Esta lista es una nueva herramienta para garantizar que la I+D responda a necesidades urgentes de salud pública», señala la Dra.

Marie-Paule Kieny, Subdirectora General de la OMS para Sistemas de Salud e Innovación. «La resistencia a los antibióticos va en aumento y estamos agotando muy deprisa las opciones terapéuticas. Si dejamos el problema a merced de las fuerzas de mercado exclusivamente, los nuevos antibióticos que con mayor urgencia necesitamos no estarán listos a tiempo».

La lista de la OMS se divide en tres categorías con arreglo a la urgencia en que se necesitan los nuevos antibióticos: prioridad crítica, alta o media. El grupo de prioridad crítica incluye las bacterias multirresistentes que son especialmente peligrosas en hospitales, residencias de ancianos y entre los pacientes que necesitan ser atendidos con dispositivos como ventiladores y catéteres intravenosos.

  • Entre tales bacterias se incluyen las siguientes: Acinetobacter, Pseudomonas y varias enterobacteriáceas como Klebsiella, E.
  • Coli, Serratia, y Proteus,
  • Son bacterias que pueden provocar infecciones graves y a menudo letales, como infecciones de la corriente sanguínea y neumonías.
  • Estas bacterias han adquirido resistencia a un elevado número de antibióticos, como los carbapenémicos y las cefalosporinas de tercera generación (los mejores antibióticos disponibles para tratar las bacterias multirresistentes).

Los niveles segundo y tercero de la lista –las categorías de prioridad alta y media– contienen otras bacterias que exhiben una farmacorresistencia creciente y provocan enfermedades comunes como la gonorrea o intoxicaciones alimentarias por salmonela.

Esta semana se reúnen en Berlín los expertos en salud del G20. En palabras del Sr. Hermann Gröhe, Ministro Federal de Salud de Alemania, «necesitamos antibióticos eficaces para nuestros sistemas de salud. Debemos actuar unidos hoy para un mañana más sano. Así pues, examinaremos y señalaremos a la atención del G20 la lucha contra la resistencia a los antimicrobianos.

La primera lista mundial de la OMS de patógenos prioritarios es una nueva herramienta importante para garantizar y guiar la investigación y el desarrollo que permita lograr nuevos antibióticos». La lista tiene por objeto animar a los gobiernos a que establezcan políticas que incentiven la investigación científica básica y la I+D avanzada tanto a través de organismos financiados con fondos públicos como del sector privado que inviertan en el descubrimiento de nuevos antibióticos.

  • Asimismo proporcionará orientaciones a nuevas iniciativas de I+D como la Alianza mundial de I+D OMS/DNDi para los antibióticos, que está comprometida con el desarrollo de nuevos antibióticos sin ánimo de lucro.
  • El bacilo de la tuberculosis, cuya resistencia al tratamiento tradicional ha ido en aumento en los últimos años, no fue incluido en la lista porque es objeto de otros programas específicos.

Otras bacterias que no fueron incluidas, como los estreptococos de los grupos A y B y Chlamydia, tienen bajos niveles de resistencia a los tratamientos existentes y no representan actualmente una amenaza significativa para la salud pública. La lista se elaboró en colaboración con la División de Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Tübingen (Alemania), mediante una técnica de análisis de decisiones de múltiples criterios desarrollada por un grupo de expertos internacionales.

Los criterios para incluir patógenos en la lista fueron los siguientes: el grado de letalidad de las infecciones que provocan; el hecho de que el tratamiento requiera o no una hospitalización larga; la frecuencia con que presentan resistencia a los antibióticos existentes cuando infectan a las personas de las comunidades; la facilidad con la que se transmiten entre animales, de animales a personas y entre personas; si las infecciones que provocan pueden o no prevenirse (por ejemplo, mediante una buena higiene y vacunación); cuántas opciones terapéuticas quedan; y si se están investigando y desarrollando nuevos antibióticos para tratar las infecciones que causan.

«Los nuevos antibióticos desarrollados contra los patógenos prioritarios que figuran en esta lista contribuirán a reducir las muertes debidas a infecciones resistentes en todo el mundo», dice la profesora Evelina Tacconelli, Jefa de la División de Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Tübingen y una de las personas que más han contribuido a la elaboración de la lista.

Acinetobacter baumannii, resistente a los carbapenémicos Pseudomonas aeruginosa, resistente a los carbapenémicos Enterobacteriaceae, resistentes a los carbapenémicos, productoras de ESBL

Enterococcus faecium, resistente a la vancomicina Staphylococcus aureus, resistente a la meticilina, con sensibilidad intermedia y resistencia a la vancomicina Helicobacter pylori, resistente a la claritromicina Campylobacter spp., resistente a las fluoroquinolonas Salmonellae, resistentes a las fluoroquinolonas Neisseria gonorrhoeae, resistente a la cefalosporina, resistente a las fluoroquinolonas

Streptococcus pneumoniae, sin sensibilidad a la penicilina Haemophilus influenzae, resistente a la ampicilina Shigella spp., resistente a las fluoroquinolonas

: La OMS publica la lista de las bacterias para las que se necesitan urgentemente nuevos antibióticos

¿Cuánto tiempo dura el tratamiento de una infección urinaria?

Una infección de las vías urinarias o IVU es una infección del tracto urinario. La infección puede ocurrir en diferentes puntos en el tracto urinario, que incluyen la:

Vejiga – una infección en la vejiga también se denomina cistitis o infección vesical.Riñones – una infección de uno o en los dos riñones se denomina pielonefritis o infección renal.Uréteres – los conductos que llevan la orina desde cada riñón hasta la vejiga solo en pocas ocasiones son el único sitio de una infección.Uretra – una infección del conducto que lleva la orina desde la vejiga hacia el exterior se denomina uretritis,

La mayoría de las IVU son causadas por bacterias que ingresan a la uretra y luego a la vejiga. La infección se desarrolla con mayor frecuencia en la vejiga, pero puede propagarse a los riñones. La mayoría de las veces, el cuerpo puede librarse de estas bacterias.

Sin embargo, ciertas afecciones aumentan el riesgo de padecer IVU. Las mujeres tienden a contraerlas con más frecuencia debido a que su uretra es más corta y está más cerca del ano que en los hombres. Debido a esto, las mujeres tienen mayor probabilidad de contraer una infección después de la actividad sexual o al usar un diafragma para el control de la natalidad.

La menopausia también aumenta el riesgo de una IVU. Los siguientes factores también incrementan sus probabilidades de tener una IVU:

Diabetes Edad avanzada Enfermedades que afectan los hábitos de cuidados personales (como enfermedad de Alzheimer y delirio )Problemas para vaciar completamente la vejiga Tener una sonda vesical Incontinencia intestinal Próstata agrandada, uretra estrecha o cualquier otro factor que bloquee el flujo de orina Cálculos renales Permanecer quieto (inmóvil) por un período de tiempo largo (por ejemplo, mientras se está recuperando de una fractura de cadera)EmbarazoCirugía u otro procedimiento en las vías urinarias

Los síntomas de una infección vesical incluyen:

Orina turbia o con sangre que puede tener un olor fuerte o fétido (maloliente)Fiebre baja en algunas personasDolor o ardor al orinar Presión o calambres en la parte inferior del abdomen o en la espalda bajaFuerte necesidad de orinar con frecuencia, incluso poco después de haber vaciado la vejiga

Si la infección se propaga a los riñones, los síntomas pueden incluir:

Escalofríos y temblores o sudoración nocturna Fatiga y sensación de indisposición generalFiebre por encima de 101ºF (38.3ºC)Dolor de costado, en la espalda o la entrepierna (ingle)Piel ruborizada, enrojecida o calienteCambios mentales o confusión (en personas mayores, estos síntomas a menudo son los únicos signos de una IVU) Náuseas y vómitosDolor abdominal intenso (algunas veces)

Generalmente, usted deberá suministrar una muestra de orina para realizar los siguientes exámenes:

Análisis de orina : este examen se hace para buscar glóbulos blancos, glóbulos rojos, bacterias y analizar ciertas sustancias químicas como nitritos en la orina. La mayoría de las veces, este examen puede diagnosticar una infección. Urocultivo en muestra limpia : este examen se puede hacer para identificar las bacterias y determinar el mejor antibiótico para el tratamiento.

También se pueden hacer exámenes de sangre como un conteo sanguíneo completo ( CSC ) y un hemocultivo, Usted también puede necesitar los siguientes exámenes para ayudar a buscar otros problemas en su aparato urinario:

Tomografía computarizada del abdomen Pielografía intravenosa (PIV)Ultrasonido del riñón Cistouretrograma miccional

Su proveedor de atención médica primero debe descubrir si la infección está simplemente en la vejiga o si se ha diseminado a los riñones y qué tan grave es. INFECCIONES LEVES DE LA VEJIGA Y EL RIÑÓN

En la mayoría de los casos, usted deberá tomar antibióticos para evitar la propagación de la infección a los riñones.Para una infección vesical simple, usted tomará antibióticos durante 3 días (mujeres) o de 7 a 14 días (hombres).Si está embarazada o tiene diabetes, o una infección renal leve, en la mayoría de los casos tomará antibióticos durante 7 a 14 días.Termine todos los antibióticos, incluso si se siente mejor. Si no termina el tratamiento completo del medicamento, la infección podría retornar y ser más difícil de tratar posteriormente.Tome siempre mucha agua cuando tenga una infección renal o vesical.Antes de tomar estos medicamentos, coméntele al proveedor si podría estar embarazada.

INFECCIONES VESICALES RECURRENTES Algunas mujeres tienen infecciones vesicales repetidas. Su proveedor puede sugerirle que:

Tome una sola dosis de un antibiótico después del contacto sexual para prevenir una infección.Tenga antibióticos para un tratamiento de 3 días en casa para usarlos si presenta una infección.Tome una sola dosis diaria de un antibiótico para prevenir infecciones.

INFECCIONES RENALES MÁS GRAVES Puede ser necesario que acuda al hospital si usted está muy enfermo y no puede tomar medicamentos por vía oral o beber suficientes líquidos. También lo pueden internar en el hospital si:

Es un adulto mayorTiene cálculos renales o cambios en la anatomía de sus vías urinariasLe han realizado recientemente una cirugía de las vías urinariasTiene cáncer, diabetes, esclerosis múltiple, lesión en la médula espinal u otros problemas de saludEstá embarazada y tiene fiebre o cualquier otra afección

En el hospital, le administrarán líquidos y antibióticos por vía intravenosa. Algunas personas tienen IVU que siguen reapareciendo o que no desaparecen con tratamiento. Esas infecciones se denominan IVU crónicas. Si usted tiene una IVU crónica, puede necesitar antibióticos más fuertes o tomar medicamento por más tiempo.

Usted puede necesitar cirugía si la infección es causada por un problema de la estructura del tracto urinario. La mayoría de las IVU se puede curar. Los síntomas de una infección de la vejiga en la mayoría de los casos desaparecen al cabo de 24 a 48 horas después de que empieza el tratamiento. Si usted tiene una infección renal, puede pasar 1 semana o más tiempo para que sus síntomas desaparezcan.

Las complicaciones pueden incluir:

Infección de la sangre potencialmente mortal ( sepsis ): el riesgo es mayor para los jóvenes, los adultos de edad muy avanzada y personas cuyos cuerpos no pueden combatir las infecciones (por ejemplo, debido a VIH o quimioterapia para el cáncer).Cicatrización o daño renal.Infección renal.

Comuníquese con su proveedor si presenta síntomas de una IVU. Comuníquese con su proveedor de inmediato si se presentan signos de una posible infección renal, por ejemplo:

Dolor de espalda o de costadoEscalofríosFiebreVómitos

También comuníquese con su proveedor si los síntomas regresan poco después de haber recibido tratamiento con antibióticos. Los cambios en el estilo de vida y en la dieta pueden ayudar a prevenir algunas infecciones de las vías urinarias. Después de la menopausia, una mujer puede usar crema de estrógenos alrededor de la vagina para reducir las infecciones. Para Que Sirve El Medicamento Amikacina Infección vesical – adultos; Infección de las vías urinarias (IVU) – adultos; Cistitis – bacteriana – adultos; Pielonefritis – adultos; Infección renal – adultos Cooper KL, Badalato GM, Rutman MP. Infections of the urinary tract. In: Partin AW, Dmochowski RR, Kavoussi LR, Peters CA, eds.

Campbell-Walsh-Wein Urology,12th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2021:chap 55. Nicolle LE, Drekonja D. Approach to the patient with urinary tract infection. In: Goldman L, Schafer AI, eds. Goldman-Cecil Medicine,26th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:chap 268. Sobel JD, Brown P. Urinary tract infections.

In: Bennett JE, Dolin R, Blaser MJ, eds. Mandell, Douglas, and Bennett’s Principles and Practice of Infectious Diseases,9th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:chap 72. Versión en inglés revisada por: Linda J. Vorvick, MD, Clinical Professor, Department of Family Medicine, UW Medicine, School of Medicine, University of Washington, Seattle, WA.

¿Cuál es el nombre generico de la amikacina?

Amikacina
Vida media 2-3 horas
Excreción renal
Datos clínicos
Nombre comercial Amikin, Amiglyde-V, otros