La estética de la medicina

Medicina, Información, Tecnología

Para Que Sirve El Medicamento Agreless?

Para Que Sirve El Medicamento Agreless
Contáctanos – ¿Para qué sirve el medicamento Agreless? Útil en el tratamiento del infarto al miocardio y evento vascular cerebral isquémico reciente, enfermedad arterial periférica, prevención de evntos vasculares isquémicos de origen aterotrombótico, síndrome coronario agudo. Forma farmacéutica: Tableta Fórmula: Cada tableta contiene: Bisulfato de Clopidogrel equivalente a 75 mg de Clopidogrel Excipiente cbp,1 tableta Antiagregante plaquetario: Indicado en prevención de eventos vasculares de origen isquémico, en pacientes con historia de enfermedad aterosclerosa sintomática documentada (infarto al miocardio, enfermedad vascular cerebral isquémica o enfermedad arterial periférica establecida).

  1. Síndrome coronario agudo (SCA): En pacientes con síndrome coronario agudo: angina inestable o infarto no Q (subendocárdico).
  2. Indicado en: prevención de eventos isquémicos recurrentes (infarto agudo al miocardio, enfermedad vascular cerebral isquémica y muerte cardiovascular), en adición a la terapia estándar que incluye ácido acetilsalicílico (AAS).

Intervención coronaria percutánea (ICP): Está indicado en la prevención de eventos isquémicos recurrentes después de una ICP, con o sin colocación de Stent, en adicción a la terapia estándar que incluye ácido acetilsalicílico (AAS), Clopidogrel. El clopidogrel está contraindicado en pacientes que hayan demostrado hipersensibilidad al Clopidogrel o a cualquiera de los componentes de la fórmula.

  • El Clopidogrel está contraindicado en aquellos pacientes con sangrado clínicamente significativo.
  • El Clopidogrel está contraindicado en pacientes con insuficiencia hepática severa y durante la lactancia materna.
  • Los eventos adversos con clopidogrel en general son leves y transitorios y sin relación a la dosis.

En general Clopidogrel es bien tolerado; en estudios clínicos controlados se encontraron las siguientes reacciones secundarias y efectos adversos.

Trastornos hemorrágicos: La incidencia global de sangrado es la misma para Clopidogrel y ácido acetilsalicílico (ASS) 9.3%. La incidencia de casos graves fue de 1.4% para Clopidogrel y 1.6% para AAS. Hemorragia gastrointestinal: Con el uso de Clopidogrel, 2.0%; con el uso de AAS, 2.7%. Hemorragia intracraneal: Clopidogrel 0.4%, ASS 0.5%. Hematológicos: El clopidogrel no se asocia con un incremento en la incidencia de neutropenia y trombocitopenia comparado con ASS. Reacciones gastrointestinales: Los eventos gastrointestinales se han presentado con baja incidencia, siendo los más comunes dolor abdominal, dispepsia, gastritis y constipación. La incidencia de úlceras gástricas y/o duodenales es menos frecuente que con ácido acetilsalicílico. La diarrea fue el efecto adverso más común. Exantema: Se reportan más episodios en el grupo de Clopidogrel (4.2 %) comparados con los pacientes tratados con ASA (3.5%). Trastornos del sistema nervioso central y periférico: La incidencia de cefalea, mareos, vértigos y parestesia es significativamente menor en pacientes con Clopidogrel (22.3%) versus AAS (23.8 %).

Experiencia poscomercialización: Se ha descrito reacciones de hipersensibilidad principalmente cutáneas: rash maculopapular o eritematoso, urticaria, prurito, angioedema. Asimismo, muy raramente se han reportado casos de broncoespasmo, reacciones anafilácticas, fiebre, artralgia o artritis, confusión, alucinaciones, alteraciones en el gusto, pruebas anormales de función renal o hepatitis.

Los trastornos hematológicos se han presentado muy raramente, así como tampoco se han reportado casos serios de hemorragia en: piel, musculosqueléticos, conjuntival, retinal, ocular, sangrado del tracto respiratorio, epistaxis, hematuria y de heridas quirúrgicas. Los casos de sangrado con desenlace fatal (hemorragias intracraneal, gastrointestinal o retroperitoneal) también son raros.

Caja con frasco etiquetado con 14, 28 de 75 mg e instructivo. Dosis oral de Clopidogrel según la indicación: Antiagregante Plaquetario: Una tableta de 75 mg al día. Síndrome coronario agudo (SCA): Primer día dosis de inicio, Clopidogrel 300 mg (cuatro tabletas de 75 mg) al día, posteriormente 75 mg al día en adición a la terapia estándar, incluyendo ácido acetilsalicílico (AAS, 75-325 mg al día).

Intervención coronaria percutanea (ICP) con o sin colocación de Stent: Puede iniciar la administración de clopidogrel en cualquier momento antes del procedimiento, recomendándose por lo menos 5 horas antes de la intervención, con la siguiente dosis: primer día de tratamiento (dosis de inicio), previa a la intervención, Clopidogrel 300 mg al día (cuatro tabletas de 75 mg), posteriormente continuar con 75-325 mg al día.

En caso necesario, puede iniciar el tratamiento con clopidogrel en las primeras horas posteriores a la ICP, siguiendo el mismo esquema.

¿Qué beneficios tiene el clopidogrel?

El clopidogrel es un medicamento antiagregante plaquetario que se usa para prevenir los coágulos de sangre en pacientes que han sufrido un ataque cardíaco, un derrame cerebral o problemas de circulación en brazos y piernas.

¿Cuánto tiempo se tiene que tomar el clopidogrel?

Comentario – La duración óptima de la doble antiagregación tras angioplastia sigue siendo una incógnita. Las guías europeas de práctica clínica recomiendan 12 meses en un síndrome coronario agudo (SCA), y al menos 6 meses en angina estable en ausencia de alto riesgo hemorrágico.

La aparición de stents de nueva generación que reducen la trombosis del stent y la generalización de tratamiento médico óptimo (principalmente estatinas) que ha disminuido la incidencia de infarto agudo de miocardio (IAM) no relacionado con el stent, ha hecho que cada vez se dé mayor importancia a los eventos hemorrágicos y se busquen nuevas estrategias para reducir su incidencia.

See also:  Para Que Sirve El Medicamento Votripax?

Los resultados del estudio aportan nueva evidencia a favor de estrategias de corta duración con doble antiagregación. Además de los endpoints primario y secundarios, si analizamos los resultados, vemos que la estrategia corta se asocia de forma estadísticamente significativa a menor tasa de sangrado TIMI mayor, sangrado BARC (Bleeding Academic Research Consortium) tipo 3, sangrado GUSTO (Global Utilization of Streptokinase and Tissue Plasminogen Activator for Occluded Coronary Arteries) moderado y grastrointestinal.

  1. Hay tendencia a menor ictus isquémico.
  2. Y aunque hay mayor número de trombosis de stent, y revascularización, no es estadísticamente significativa.
  3. Por lo tanto, la estrategia corta seguida de 12 meses con clopidogrel aporta grandes beneficios disminuyendo los eventos hemorrágicos, sin asociar mayor tasa de eventos isquémicos.

Sin embargo el estudio presenta grandes limitaciones. Si revisamos el diagrama de flujo, de los 6.500 pacientes susceptibles de ser incluidos 3.500 fueron excluidos (más de la mitad por decisión del médico responsable) y se aleatorizaron finalmente 3.045.

Este hecho parece estar asociado con la baja tasa de eventos que se observa durante el seguimiento y que la mayoría de los pacientes presentaban riesgo isquémico intermedio y bajo. Lo cual sugiere que puede haber una inclusión selectiva de pacientes con mejor perfil en el estudio. Al no contar con apenas pacientes de alto riesgo, sería difícil extrapolar estos resultados a pacientes con dichas características.

«La estrategia de doble antiagregación corta puede ser beneficiosa en pacientes de riesgo isquémico intermedio y bajo», señala @vtepernias #BlogSEC Tuitéalo En el grupo de pacientes aleatorizados a la estrategia corta, el 62% recibieron clopidogrel durante el primer mes y 38% prasugrel y posteriormente se hizo switch al suspender la aspirina.

Además llama la atención que solo el 10% de los pacientes suspenden la aspirina a los 30 días, hay que esperar hasta el día 57 tras la angioplastia para que el 95% de los pacientes estuvieran con monoterapia. Por otro lado, los pacientes que recibieron 12 meses de doble terapia por protocolo, solo el 50% mantuvo el tratamiento hasta el final, el 30% lo suspendió a los 11 meses y el otro 20% con anterioridad.

También resalta que se haya optado por clopidogrel como al antiagregante en monoterapia elegido, existiendo otros fármacos más potentes que podrían ser mejor opción a la hora de dar solo un antiagregante. Asimismo, los autores advierten que la alta tasa de uso de imagen intracoronaria durante la angioplastia dificulta la extrapolación de los datos fuera de Japón.

Por último, solo el 38% de los pacientes presentaron un SCA, sin diferenciar entre infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST (IAMCEST) e infarto agudo de miocardio sin elevación del segmento ST (IAMSEST) y el 62% presentaron angina estable. Se trata de una baja representación que complica extrapolar los resultados a la población general.

Dadas las tasas tan bajas de eventos isquémicos, principalmente trombosis de stent, parece más importante centrar esfuerzos en intentar recudir eventos hemorrágicos desescalando los fármacos antiagregantes. «Parece más importante centrar esfuerzos en intentar recudir eventos hemorrágicos desescalando fármacos antiagregantes», resalta @vtepernias #BlogSEC Tuitéalo Por lo tanto, se trata de un estudio con múltiples limitaciones que no deben ensombrecer los datos prometedores que apuntan al beneficio de estrategias cortas de doble antiagregación, sobre todo en pacientes de riesgo isquémico bajo o intermedio.

¿Cuánto tiempo se toma clopidogrel 75 mg?

Después, la dosis recomendada es un comprimido de 75 mg de clopidogrel por día tal y como se describe anteriormente con ácido acetilsalicílico durante 3 semanas.

¿Qué es mejor la aspirina o el clopidogrel?

Clopidogrel más aspirina versus aspirina sola para la prevención de enfermedades cardiovasculares

Respuestas clínicas Cochrane

Contraer todo Desplegar todo La aspirina es el antiplaquetario profiláctico de elección para las personas con enfermedades cardiovasculares. Sin embargo, en términos absolutos, la protección con tratamiento antiplaquetario es insatisfactoria en personas con un alto riesgo de enfermedades cardiovasculares. El agregado de un segundo antiplaquetario a la aspirina puede producir un beneficio adicional para las personas en alto riesgo y las que padecen enfermedad cardiovascular comprobada. Cuantificar los efectos (daños y beneficios) del agregado del clopidogrel al tratamiento estándar de aspirina a largo plazo para prevenir eventos cardiovasculares en las personas con alto riesgo de enfermedades cardiovasculares y en las que padecen enfermedad cardiovascular comprobada. Se hicieron búsquedas en CENTRAL (Número 2, 2006), MEDLINE (2002 hasta mayo 2006) y EMBASE (2002 hasta mayo 2006). Se verificaron los registros en línea de los ensayos en curso y las listas de referencias de los artículos y revisiones originales. Se incluyeron todos los ensayos controlados aleatorios que comparaban el uso a largo plazo (> 30 días) de aspirina más clopidogrel con aspirina más placebo o aspirina sola en pacientes con enfermedad coronaria, enfermedad cerebrovascular isquémica, arteriopatía periférica, o en alto riesgo de enfermedad aterotrombótica (con datos para al menos una de las medidas de resultado). Se recopilaron datos sobre las siguientes medidas de resultado y se analizaron cuando se consideró apropiado: mortalidad (por infarto de miocardio, accidente cerebrovascular, causas cardiovasculares, todas las causas), infarto de miocardio no fatal, accidente cerebrovascular no fatal, angina de pecho inestable, insuficiencia cardíaca, revascularizaciones, hemorragia grave y leve, y todos los eventos adversos. El análisis cuantitativo de los resultados se realizó según el principio de intención de tratar (intention‐to‐treat principle). El efecto global del tratamiento fue calculado por el odds ratio (OR) agrupado con un intervalo de confianza (IC) del 95% mediante un modelo de efectos fijos (Mantel‐Haenszel). Se identificaron dos ECAs, Los pacientes reclutados en el estudio CHARISMA tenían un alto riesgo de eventos cardiovasculares, con o sin una enfermedad cardiovascular comprobada. Los pacientes reclutados en el estudio CURE presentaban un síndrome coronario agudo reciente sin elevación del segmento ST. El uso de clopidogrel más aspirina, comparado con placebo más aspirina, se asoció con un menor riesgo de eventos cardiovasculares (OR 0,87; IC del 95%: 0,81 a 0,94; p < 0,01) y un mayor riesgo de hemorragia grave (OR 1,34; IC del 95%: 1,14 a 1,57; p < 0,01). En términos generales, se podría esperar que 13 eventos cardiovasculares fueran prevenidos por cada 1 000 pacientes tratados con la combinación, pero se originarían seis hemorragias graves. Los efectos del tratamiento variaron en los dos ensayos: el ensayo CURE, limitado a personas con síndromes coronarios agudos sin elevación del segmento ST, mostró pruebas definitivas de un efecto beneficioso del tratamiento. Por cada 1 000 personas tratadas durante un promedio de nueve meses, se evitarían 23 eventos cardiovasculares y se originarían 10 hemorragias graves. En el ensayo CHARISMA, que asignó al azar a personas en alto riesgo cardiovascular definido en términos de enfermedades cardiovasculares o factores de riesgo preexistentes, los efectos del tratamiento fueron menos notorios y fueron coherentes con la intervención del azar. Por cada 1 000 personas tratadas durante un promedio de 28 meses, se evitarían 5 eventos cardiovasculares y se originarían 3 hemorragias graves. Las pruebas disponibles demuestran que el uso de clopidogrel más aspirina se asocia con una reducción del riesgo de eventos cardiovasculares, en comparación con la aspirina sola en pacientes con síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST. En los pacientes con alto riesgo de enfermedades cardiovasculares, sólo existen pruebas débiles del beneficio, y los riesgos del tratamiento casi se corresponden con cualquier beneficio obtenido. La traducción y edición de las revisiones Cochrane han sido realizadas bajo la responsabilidad del Centro Cochrane Iberoamericano, gracias a la suscripción efectuada por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad del Gobierno español. Si detecta algún problema con la traducción, por favor, contacte con Infoglobal Suport, ‐suport.com. : Clopidogrel más aspirina versus aspirina sola para la prevención de enfermedades cardiovasculares

See also:  Para Que Es El Medicamento Diclofenaco Tiamina Piridoxina Cianocobalamina?

¿Qué pasa si tomo alcohol con clopidogrel?

¿Qué debo evitar mientras tomo clopidogrel? – Evite alcohol. Este le puede aumentar su riesgo de sangrado en su estómago. Evite actividades que pueden aumentar su riesgo de sangrado o herida. Use cuidados extras para prevenir el sangrado mientras se afeita o se lava los dientes.

Si usted también toma aspirin: Pregúntele a un médico o farmacéutico antes de usar otras medicinas para el dolor, fiebre, hinchazón, o síntomas de resfrío/gripe. Éstas pueden contener ingredientes similares a aspirin (como salicilatos, ibuprofen, ketoprofen, o naproxen). Tomar estos productos juntos puede aumentar su riesgo de sangrado.

¿Cuáles son los efectos secundarios posibles de clopidogrel?

¿Qué antiinflamatorio puedo tomar si tomo clopidogrel?

Clopidogrel puede interactuar con: antiagregantes plaquetarios, fármacos trombolíticos o anticoagulantes. Precaución al administrar junto a aspirina, heparina, antiinflamatorios no esferoidales ( ibuprofeno, diclofenaco sódico o potásico, naproxeno ). Clopidogrel no afecta la acción de digoxina o de teofilina.

¿Qué puedo usar en lugar de clopidogrel?

A estos pacientes, cuando se les suprime la Aspirina ® y se les deja sólo con clopidogrel, es como si no lo tomaran. – Por tanto tendrán un alto riesgo de sufrir una trombosis. Consecuencia de ello en el año 2013 aparecieron las » Clinical Pharmacogenetics Implementation Consortium Guidelines for CYP2C19 Genotype and Clopidogrel Therapy «.

  1. Indican de forma esquemática, cómo proceder según la genética de cada paciente,
  2. Desde la dosis habitual, doblar la dosis, o cambiar el clopidogrel por otro antiagregante, por ejemplo: prasugrel o ticagrelor.
  3. Pero la pregunta que nos quedaba en el aire es: ¿Qué pasa en los pacientes tratados con aspirina más clopidogrel, en el caso que tengan unos polimorfismos adversos? La respuesta acaba de aparecer en un trabajo dirigido por el Prof.Y.
See also:  Para Que Sirve El Medicamento Nitrofurantoina?

Wang de la Duke University Medical Center (USA) junto con 117 colaboradores y publicado en JAMA en julio de 2016, La conclusión es la que se intuía por la lógica, pero que nadie lo había demostrado. Las personas que toman clopidogrel más aspirina, pero que tienen alteraciones genéticas del gen CYP2C19 que confieren a la enzima CYP2C19 nula actividad.

¿Qué pasa si se deja de tomar los anticoagulantes?

Decir adios a los anticoagulantes es posible La fibrilación auricular (FA) es la arritmia más frecuente y se desencadena por impulsos eléctricos descoordinados que proceden de las venas pulmonares. Este tipo de arritmia multiplica por cinco el riesgo de sufrir accidentes cerebrovasculares (ictus), por lo que el tratamiento con anticoagulantes es necesario.

Sin embargo, debido a sus efectos, la toma de anticoagulantes (el más conocido es el Sintrom) conlleva un mayor riesgo de complicaciones hemorrágicas severas Por ese motivo, los especialistas de la Clínica realizan un tratamiento híbrido que combina dos procedimientos en una única intervención sin cirugía : la ablación (lesión) del perímetro de las venas pulmonares para el tratamiento de la fibrilación auricular (la arritmia cardíaca crónica más frecuente) y el cierre de la orejuela (apéndice de la aurícula izquierda), para evitar la salida de trombos desde el corazón.

Este tratamiento combinado consigue que el 95% de los pacientes tratados puedan suprimir la terapia de anticoagulación. De esta manera se trata la arritmia y al mismo tiempo se reduce la incidencia de accidente cerebrovascular (ictus). Es el caso de Francisco Díaz, aparejador en Almansa (Albacete), que se vio obligado a hacer un parón en su ajetreada vida debido a una fibrilación auricular, causante de frecuentes arritmias y de un elevado riesgo de trombos Esta circunstancia se tradujo en la necesidad de tomar Sintrom de por vida.

  • Francisco, que ahora tiene 63 años, estaba muy limitado por la toma de anticoagulantes, ya que como el mismo explica «el Sintrom crea mucha servidumbre: vivía con miedo por si me hacía una herida, tenía que vigilar constantemente lo que comía, el deporte era muy limitado».
  • Un día, mientras caminaba por la Sierra de Cazorla (Jaén), notó un dolor muy fuerte en el hombro.

En el hospital le dijeron que el anticoagulante que tomaba le había provocado un derrame en esa zona. «En realidad, lo que me preocupaba era qué hubiese pasado si en vez de ser en el hombro hubiese sido en el cerebro, por ejemplo». A partir de ese día decidió buscar una solución alternativa al Sintrom.

  • Fue cuando se enteró de que un paciente de la Clínica se había sometido a esta nueva técnica y estaba feliz, por lo que decidió venir.
  • El doctor me propuso este novedoso procedimiento, que no requería de cirugía, con el que se conseguía solventar el problema de las arritmias y de los trombos, además de eliminar el Sintrom de por vida.

Y me puse en sus manos». «Desde la intervención he vuelto a nacer. Ya no vivo con miedo y tengo una vida totalmente normal», concluye. : Decir adios a los anticoagulantes es posible

¿Qué otro medicamento puede sustituir el clopidogrel?

A estos pacientes, cuando se les suprime la Aspirina ® y se les deja sólo con clopidogrel, es como si no lo tomaran. – Por tanto tendrán un alto riesgo de sufrir una trombosis. Consecuencia de ello en el año 2013 aparecieron las » Clinical Pharmacogenetics Implementation Consortium Guidelines for CYP2C19 Genotype and Clopidogrel Therapy «.

  • Indican de forma esquemática, cómo proceder según la genética de cada paciente,
  • Desde la dosis habitual, doblar la dosis, o cambiar el clopidogrel por otro antiagregante, por ejemplo: prasugrel o ticagrelor.
  • Pero la pregunta que nos quedaba en el aire es: ¿Qué pasa en los pacientes tratados con aspirina más clopidogrel, en el caso que tengan unos polimorfismos adversos? La respuesta acaba de aparecer en un trabajo dirigido por el Prof.Y.

Wang de la Duke University Medical Center (USA) junto con 117 colaboradores y publicado en JAMA en julio de 2016, La conclusión es la que se intuía por la lógica, pero que nadie lo había demostrado. Las personas que toman clopidogrel más aspirina, pero que tienen alteraciones genéticas del gen CYP2C19 que confieren a la enzima CYP2C19 nula actividad.