La estética de la medicina

Medicina, Información, Tecnología

Para Qué Sirve El Medicamento Agin?

Para Qué Sirve El Medicamento Agin
Pulse aquí para ver el documento en formato PDF. Prospecto: información para el usuario Angifen 8,75 mg pastillas para chupar sabor menta Flurbiprofeno Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a tomar este medicamento, porque contiene información importante para usted. Siga exactamente las instrucciones de administración del medicamento contenidas en este prospecto o las indicadas por su médico, farmacéutico o enfermero.

  • Conserve este prospecto, ya que puede tener que volver a leerlo.
  • Si necesita consejo o más información, consulte a su farmacéutico.
  • Si experimenta efectos adversos, consulte a su médico, farmacéutico o enfermero, incluso si se trata de posibles efectos adversos que no aparecen en este prospecto. Ver sección 4.
  • Debe consultar a un médico si empeora o si no mejora después de 3 días de tratamiento.

Contenido del prospecto 1. Qué es Angifen y para qué se utiliza 2. Qué necesita saber antes de empezar a tomar Angifen 3. Cómo tomar Angifen 4. Posibles efectos adversos 5. Conservación de Angifen 6. Contenido del envase e información adicional Angifen contiene flurbiprofeno.

El flurbiprofeno pertenece a un grupo de medicamentos denominados antiinflamatorios no esteroideos (AINEs). Estos medicamentos actúan modificando la respuesta del cuerpo al dolor, hinchazón y fiebre. Angifen se utiliza para el alivio a corto plazo de los síntomas del dolor de garganta tales como dolor, dificultad para tragar e inflamación de garganta en adultos y niños a partir de 12 años.

Debe consultar a un médico si empeora o si no mejora después de 3 días de tratamiento. No tome Angifen

  • si es alérgico al flurbiprofeno o a alguno de los demás componentes de este medicamento (incluidos en la sección 6)
  • si después de tomar ácido acetilsalicílico (Aspirina) o cualquier otro medicamento AINE alguna vez ha experimentado asma, sibilancias repentinas o dificultad para respirar, secreción nasal, hinchazón de la cara o erupción con picor (urticaria).
  • si padece o ha padecido alguna vez una úlcera (dos o más episodios de úlcera gástrica o úlcera intestinal) en su estómago o intestinos.
  • si después de tomar cualquier otro AINE ha tenido hemorragia o perforación gastrointestinal, colitis grave o trastornos sanguíneos.
  • si se encuentra en el último trimestre de embarazo.
  • si padece o ha padecido alguna vez insuficiencia grave, cardíaca, renal o hepática.

Advertencias y precauciones Consulte a su médico o farmacéutico antes de empezar a tomar Angifen:

  • si alguna vez ha padecido asma o tiene alergias
  • si tiene amigdalitis (inflamación de las amígdalas) o piensa que puede padecer una infección bacteriana de garganta (ya que puede necesitar antibióticos)
  • si tiene problemas de corazón, riñón o hígado
  • si ha padecido un ictus
  • si tiene antecedentes de enfermedad intestinal (colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn)
  • si tiene la presión arterial elvada.
  • si padece una enfermedad autoinmunitaria crónica (como lupus eritematoso sistémico o enfermedad del tejido conjuntivo).
  • si es paciente de edad avanzada, ya que es más probable que experimente las reacciones adversas descritas en este prospecto.
  • si se encuentra en los primeros 6 meses del embarazo o está en periodo de lactancia.

Mientras está tomando Angifen

  • Ante el primer signo de una reacción cutánea (erupción, exfoliación) u otro signo de reacción alérgica, deje de tomar este medicamento y consulte a un médico inmediatamente.
  • Comunique a su médico cualquier síntoma abdominal inusual que se le pueda producir (especialmente sangrado). Consulte a su médico si no mejora, empeora, o si aparecen nuevos síntomas.
  • El uso de medicamentos que contienen flurbiprofeno puede estar asociado a un pequeño incremento del riesgo de sufrir un ataque al corazón (infarto de miocardio) o ictus. Cualquier riesgo es más probable a dosis altas y en tratamientos prolongados. No exceda la dosis recomendada ni la duración del tratamiento (3 días).

Niños y adolescentes Este medicamento no lo pueden usar los niños ni los adolescentes menores de 12 años. Otros medicamentos y Angifen Informe a su médico o farmacéutico si está tomando, ha tomado recientemente o pudiera tener que tomar cualquier otro medicamento. En concreto, si está tomando:

  • ácido acetilsalicílico (Aspirina) a dosis bajas (hasta 75 mg al día).
  • medicamentos para la tensión arterial o para problemas de corazón (antihipertensivos, glucósidos cardíacos).
  • diuréticos (incluidos los ahorradores de potasio)
  • medicamentos para diluir la sangre (anticoagulates, agentes antiplaquetarios).
  • medicamentos para la gota (probenecid, sulfinipirazona)
  • otros AINEs o corticoesteroides (como celecoxib, ibuprofeno, diclofenaco sódico o prednisolona).
  • mifepristona (un medicamento utilizado para el aborto).
  • antibióticos quinolonas (como ciprofloxacino).
  • ciclosporina o tacrolimus (medicamentos usados para inhibir el sistema inmunitario).
  • fenitoína (medicamento para tratar la epilepsia).
  • metotrexato (medicamento para tratar enfermedades autoinmunes o el cáncer).
  • litio o inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (medicamentos para la depresión).
  • antidiabéticos orales (medicamentos para tratar la diabetes).
  • zidovudina (medicamento para tratar el VIH).

Toma de Angifen con alimentos, bebidas y alcohol Se debe evitar el consumo de alcohol durante el tratamiento con Angifen, ya que puede incrementar el riesgo de hemorragia de estómago o intestino. Embarazo, lactancia y fertilidad Si está embarazada o en periodo de lactancia, cree que podría estar embarazada o tiene intención de quedarse embarazada, consulte a su médico o farmacéutico antes de tomar este medicamento.

El flurbiprofeno pertenece a un grupo de medicamentos que pueden alterar la fertilidad en las mujeres. Este efecto es reversible cuando se deja de tomar el medicamento. Es poco probable que el uso ocasional de este medicamento pueda afectar a sus posibilidades de quedarse embarazada, no obstante, informe a su médico antes de tomar este medicamento si tiene problemas para concebir.

No tome este medicamento si se encuentra en el último trimestre del embarazo. Si se encuentra en los primeros 6 meses de embarazo o está en período de lactancia, consulte a su médico antes de tomar este medicamento. Conducción y uso de máquinas No se han realizado estudios de los efectos, sobre la capacidad de conducir y uso máquinas.

Sin embargo, si ocurrieran reacciones adversas como mareo y/o alteraciones visuales, no conduzca ni utilice máquinas. Angifen contiene sacarosa y glucosa Este medicamento contiene sacarosa y glucosa. Si su médico le ha indicado que padece una intolerancia a ciertos azúcares, consulte con él antes de tomar este medicamento.

Este medicamento contiene 1,344 g de sacarosa y 1,122 g de glucosa por dosis, lo que debe ser tenido en cuenta en pacientes con diabetes mellitus. Siga exactamente las instrucciones de administración de este medicamento indicadas por su médico o farmacéutico.

pastilla cada 3-6 horas, según necesidad.

No tome más de 5 pastillas en 24 horas.

  • Tome una pastilla en la boca y chúpela lentamente.
  • Mueva la pastilla en la boca mientras la chupa.

Uso en niños Los niños menores de 12 años no pueden tomar este medicamento. Estas pastillas son únicamente para tratamientos cortos. Tome la cantidad mínima de pastillas que necesite durante el menor período de tiempo necesario para aliviar sus síntomas.

Si aparece irritación en la boca, debe suspender el tratamiento con el medicamento. No tome Angifen durante más de 3 días, a menos que se lo recomiende su médico. Si no mejora, si empeora, o si aparecen nuevos síntomas, consulte a su médico o farmacéutico. Si toma más Angifen del que debe Llame a un médico o farmaceutico o acuda al hospital más cercano.

Los síntomas de sobredosis pueden incluir los siguientes: dolor de estómago o, más raramente, diarrea. También pueden padeceren los oídos, dolor de cabeza y sangrado gastrointestinal. En caso de sobredosis o ingestión accidental, consulte inmediatamente a su médico o farmacéutico o llame al Servicio de Información Toxicológica, teléfono: 91 562 04 20 indicando el medicamento y la cantidad tomada.

  • reacciones alérgicas como asma, sibilancias o falta de aliento, picor, secreción nasal, erupciones cutáneas, etc.
  • hinchazón de la cara, la lengua o la garganta que causa dificultad para respirar, palpitaciones, descenso de la presión arterial que causa shock (todos estos efectos pueden aparecer incluso cuando se utiliza el medicamento por primera vez).
  • reacciones cutáneas severas tales como exfoliación, ampollas o descamación de la piel.

Informe a su médico o farmacéutico si observa cualquiera de los siguientes efectos o cualquier efecto no descrito en este prospecto: Pueden aparecer los siguientes efectos adversos: Frecuentes (pueden afectar hasta 1 de cada 10 personas )

  • mareo, cefalea
  • irritación de garganta
  • úlceras de boca o dolor en la boca
  • dolor de garganta
  • molestias en la boca (sensación de calor, quemazón, picor, hormigueo, etc.)
  • náuseas y diarrea
  • sensación de picor y prurito en la piel

Poco frecuentes ( pueden afectar hasta 1 de cada 100 persona s):

  • adormecimiento
  • somnolencia o dificultad para conciliar el sueño
  • empeoramiento del asma, sibilancias, falta de aliento
  • ampollas en la boca o la garganta, entumecimiento en la garganta
  • boca seca
  • sensación de quemazón en la boca, sentido del gusto alterado
  • distensión abdominal, dolor abdominal, gases, estreñimiento, indigestión, vómitos
  • sensibilidad reducida en la garganta
  • fiebre, dolor
  • erupciones cutáneas, picor en la piel

Raros (pueden afectar hasta 1 de cada 1.000 personas)

reacción anafiláctica

Frecuencia no conocida (no puede estimarse a partir de los datos disponibles)

  • anemia, trombocitopenia (bajo recuento de plaquetas en la sangre que puede dar lugar a moratones y sangrado)
  • hinchazón (edema), presión arterial alta, insuficiencia cardíaca o ataque al corazón
  • formas graves de una reacción cutánea tales como reacciones ampollosas, incluyendo síndrome de Stevens-Johnson, síndrome de Lyell y necrólisis epidérmica tóxica
  • hepatitis (inflamación del hígado).

Comunicación de efectos adversos Si experimenta cualquier tipo de efecto adverso, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de posibles efectos adversos que no aparecen en este prospecto. También puede comunicarlos directamente a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano (www.notificaram.es).

  • Mediante la comunicación de efectos adversos usted puede contribuir a proporcionar más información sobre la seguridad de este medicamento.
  • Mantener este medicamento fuera de la vista y del alcance de los niños.
  • No utilice este medicamento después de la fecha de caducidad que aparece en el envase después de CAD.

La fecha de caducidad es el último día del mes que se indica. Los medicamentos no se deben tirar por los desagües ni a la basura. Deposite los envases y los medicamentos que no necesita en el Punto SIGRE de la farmacia. Pregunte a su farmacéutico cómo deshacerse de los envases y de los medicamentos que ya no necesita. De esta forma, ayudará a proteger el medio ambiente. No conservar a temperatura superior a 30 ºC. Composición de Angifen El principio activo es flurbiprofeno.

  • Una pastilla contiente 8.75 mg de flurbiprofeno.
  • Los demás componentes (excipientes) son: Sacarosa Glucosa líquida Macrogol 300 (E-1521) Aceite de menta Levomentol Aspecto del producto y contenido del envase Angifen 8,75 mg pastillas para chupar sabor menta se presentan como pastillas redondas, de color claro a amarillento, con un diámetro de 19±1 mm.
See also:  Para Que Sirve El Medicamento Estroven?

Las pastillas esán disponibles en blisters de PVC-PVDC/Aluminio Tamaño de envase: 8, 12, 16, 20, 24 pastillas para chupar sabor menta Titular de la autorización de comercialización Alfasigma España, S.L. Avda. Diagonal, 490 08006 Barcelona. ESPAÑA Responsable de la fabricación Lozy’s Pharmaceuticals, S.L.

¿Cuántas pastillas de AGIN debo tomar al día?

cido acetilsaliclico Tabletas y tabletas efervescentes Analgsico, antiinflamatorio, antipirtico FORMA FARMACUTICA Y FORMULACIN: Cada TABLETA contiene: cido acetilsaliclico.500 mg Cada TABLETA efervescente contiene: cido acetilsaliclico.300 mg Excipiente, c.b.p.1 tableta.

  • INDICACIONES TERAPUTICAS: El CIDO ACETILSALICLICO est indicado como antipirtico, antiinflamatorio y como antiagregante plaquetario.
  • Tambin es til para artritis   reumatoide, osteoartritis, espondilitis anquilosante y fiebre reumtica aguda.
  • CONTRAINDICACIONES: El CIDO ACETILSALICLICO est contraindicado cuando existe hipersensibilidad a la frmula.

Tambin est contraindicado en hemofilia, historia de sangrado gastrointestinal o de lcera pptica activa. PRECAUCIONES GENERALES: Trastornos renales, molestias gastroduodenales recurrentes crnicas, pacientes asmticos, deficiencia de G-6PD, embarazo sobre todo en el ltimo trimestre.

  • No se recomienda el uso en influenza ni en varicela, ya que su uso se ha asociado al sndrome de Reye en nios menores de 14 aos.
  • Presentacin de vmitos persistentes podra sealar un sndrome de Reye que requiere de tratamiento inmediato.
  • RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA: La utilizacin durante el embarazo queda a juicio del mdico; los pacientes tratados a dosis elevadas de cido acetilsaliclico durante la gestacin pueden presentar embarazos y partos prolongados.

Los salicilatos pueden detectarse en la leche materna, por lo que su empleo durante la lactancia queda a criterio del mdico. REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: Raras veces: Hemorragia gstrica, hipersensibilidad, trombocitopenia. A sobredosis: Tinnitus, vrtigo, nuseas, vmito, dolor epigstrico, hipoacusia, ictericia, acufenos y dao renal.

  1. INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GNERO: Anticoagulantes: Se potencia el efecto.
  2. Corticosteroides: Riesgo de hemorragia gastrointestinal.
  3. Antirreumticos, sulfonilureas, metotrexato: Se intensifica la accin y los efectos secundarios.
  4. Espironolactona, furosemida, frmacos antigota: Se reduce el efecto.

PRECAUCIONES EN RELACIN CON EFECTOS DE CARCINOGNESIS, MUTAGNESIS, TERATOGNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD: No existen reportes de efectos de carcinognesis ni mutagensis por el uso de cido acetilsaliclico, En estudios realizados en grandes grupos de embarazadas expuestas y no expuestas a tratamiento crnico con cido acetilsaliclico, no se encontraron diferencias en la incidencia de malformaciones.

  • DOSIS Y VA DE ADMINISTRACIN: Oral.
  • Adultos mayores de 14 aos: Analgsico y antipirtico: 500 mg cada 3 horas, 500 mg cada 8   horas, 500 mg a 1 g cada 6 horas.
  • Antirreumtico: 3.5 a 5.5 g al da en dosis divididas.
  • Antiagregante plaquetario: 500 mg a 1 g al da en una sola dosis.
  • Por va oral disolver previamente las tabletas en agua.

Reumatismo, neuralgias, cefalea, estados febriles como gripe: Una tableta cada 4 horas. Reumatismo articular agudo: 2 a 4 tabletas cada 4 horas. Dolor consecutivo a extracciones dentarias, dolor por fractura, esguinces: 2 a 4 tabletas cada 4 horas. Nios mayores de 6 aos: 1 tableta 2 3 veces al da.

Nios de 1 a 3 aos: 1 tableta 2 3 veces al da. Nios de 3 a 6 aos: 2 tabletas 2 3 veces al da. MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIN O INGESTA ACCIDENTAL: Los sntomas son aquellos de la intoxicacin por salicilatos. En dosis moderadas stos pueden ser: respiracin rpida y profusa, nuseas, vmito, vrtigo, tinnitus, bochornos, sudacin profusa, sed y taquicardia.

En casos graves puede existir fiebre, hemorragia, excitacin, confusin convulsiones o coma, as como insuficiencia respiratoria. Algunos pacientes adultos pueden experimentar tinnitus con niveles plasmticos menores de 30 mg/100 ml. Tratamiento: Lavado gstrico o inducir emesis.

  1. Lquidos como solucin salina para reemplazar la prdida de sodio.
  2. Si el paciente no es capaz de retener lquidos inicie la infusin de solucin salina o bicarbonato de sodio, dependiendo del resultado de electrlitos y el pH.
  3. El bicarbonato de sodio aumentar la excrecin renal de salicilato.
  4. La excitacin grave o convulsiones se tratarn con barbitricos.

En casos graves debe ser considerada la dilisis. RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO: Consrvese a temperatura ambiente a no ms de 30C y en lugar seco. LEYENDAS DE PROTECCIN: No se deje al alcance de los nios. Literatura exclusiva para mdicos. Su venta requiere receta mdica. Fuente: S.S.A. Catlogo de Medicamentos Genricos Intercambiables para farmacias y pblico en general al 3 de agosto de 2007. Con el objeto de demostrar la intercambiabilidad a que se refiere el artculo 75 del reglamento de Insumos para la Salud, los medicamentos que integran el Catlogo de Medicamentos Genricos Intercambiables han sido comparados, siguiendo los lineamientos indicados por la NOM-177SSA1-1998, contra los productos innovadores o de referencia enlistados en las pgs.11 a 22 donde usted lo podr consultar.

¿Qué es y para qué sirve el ácido acetilsalicílico?

Las regulaciones actuales recomiendan que a las personas con enfermedad de la arteria coronaria (EAC) reciban terapia antiplaquetaria ya sea con ácido acetilsalicílico ( aspirin ) o clopidogrel, La terapia con ácido acetilsalicílico ( aspirin ) es muy útil para personas con EAC o con antecedentes de accidente cerebrovascular.

Si usted ha sido diagnosticado con EAC, su proveedor de atención médica puede recomendarle tomar una dosis diaria (de 75 a 162 mg) de este medicamento. Se recomienda una dosis diaria de 81 mg para personas que han tenido una angioplastía (también llamada intervención coronaria percutánea). Con frecuencia se receta con otro medicamento antiplaquetario.

El ácido acetilsalicílico ( aspirin ) puede reducir el riesgo de tener un ataque cardíaco y un accidente cerebrovascular isquémico. Sin embargo, utilizar este medicamento por mucho tiempo puede elevar el riesgo de sangrado estomacal. La dosis diaria de ácido acetilsalicílico ( aspirin ) no debe usarse para fines de prevención en personas saludables que tengan un bajo riesgo de desarrollar una enfermedad cardíaca.

Su proveedor considerará su condición médica general y factores de riesgo de tener un ataque cardíaco antes de recomendar esta terapia. Tomar ácido acetilsalicílico ( aspirin ) le ayuda a prevenir la formación de coágulos de sangre en las arterias y también reduce el riesgo de tener un accidente cerebrovascular o un ataque cardíaco,

Su proveedor puede recomendarle tomar diariamente ácido acetilsalicílico ( aspirin ) si usted:

No tiene antecedentes de enfermedades cardíacas o accidente cerebrovascular, pero está en alto riesgo de que se presente uno de estos. (Estas recomendaciones en ocasiones cambian a medida que hay disponibilidad de nueva información).Ya ha sido diagnosticado con una enfermedad cardíaca o ha sufrido un accidente cerebrovascular.

El ácido acetilsalicílico ( aspirin ) ayuda a lograr que haya mayor flujo de sangre a las piernas. Puede usarse para tratar un ataque cardíaco y prevenir coágulos de sangre cuando usted tenga un ritmo cardíaco anormal. Usted probablemente tomará ácido acetilsalicílico ( aspirin ) después de un tratamiento para arterias obstruidas. Para Qué Sirve El Medicamento Agin Usted normalmente tomará ácido acetilsalicílico ( aspirin ) en píldora. Una pequeña dosis diaria (de 75 a 81 mg) es generalmente la primera opción para prevenir una enfermedad cardíaca o accidente cerebrovascular. Hable con su proveedor antes de tomar este medicamento todos los días.

DiarreaPicazónNáuseasErupción cutáneaDolor de estómago

Antes de iniciar esta terapia, coméntele a su proveedor si tiene problemas de sangrado o úlceras estomacales. Igualmente coméntele si está embarazada o amamantando. Tome el ácido acetilsalicílico ( aspirin ) con alimento y agua. Esto puede reducir los efectos secundarios.

  1. Es posible que necesite dejar de tomar este medicamento antes de someterse a una cirugía o a un tratamiento dental.
  2. Siempre hable primero con su proveedor antes de dejar de tomarlo.
  3. Si ha tenido un ataque cardíaco o le colocaron una endoprótesis vascular ( stent ), asegúrese de preguntarle a su cardiólogo si ESTÁ BIEN dejar de tomar este medicamento.

Usted puede necesitar medicamentos para otros problemas de salud. Pregúntele al médico si esto es seguro. Si pasa por alto una dosis, tómela tan pronto como sea posible. Si es el momento de su próxima dosis, tome la cantidad habitual. No tome píldoras adicionales.

Sangre en la orina o en las hecesSangrados nasalesHematomas inusualesSangrado profuso por cortadurasHeces alquitranadasTos con sangreSangrado menstrual inusualmente abundante o sangrado vaginal inesperadoVómito que se parece a los restos del café.

Otros efectos secundarios pueden ser vértigo o dificultad para tragar. Póngase en contacto con su proveedor si tiene sibilancias, dificultad para respirar, opresión o dolor en el pecho. Los efectos secundarios abarcan hinchazón en la cara o las manos. Llame a su proveedor si presenta picazón, ronchas u hormigueo en la cara o las manos, dolor de estómago muy intenso o erupción cutánea.

Anticoagulantes – ácido acetilsalicílico (aspirin); Terapia antiplaquetaria – ácido acetilsalicílico Amsterdam EA, Wenger NK, Brindis RG, et al.2014 AHA/ACC guideline for the management of patients with non-ST-elevation acute coronary syndromes: a report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on practice guidelines.

J Am Coll Cardiol,2014;64(24):e139-e228. PMID: 25260718 pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25260718/, Bohula EA, Morrow DA. ST-Elevation Myocardial Infarction: Management. In: Libby P, Bonow RO, Mann DL, Tomaselli GF, Bhatt DL, Solomon SD, eds. Braunwald’s Heart Disease: A Textbook of Cardiovascular Medicine,12th ed.

Philadelphia, PA: Elsevier; 2022:chap 38. Fihn SD, Blankenship JC, Alexander KP, et al.2014 ACC/AHA/AATS/PCNA/SCAI/STS focused update of the guideline for the diagnosis and management of patients with stable ischemic heart disease. Circulation,2014;130(19):1749-1767. PMID: 25070666 pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25070666/,

Giugliano RP, Braunwald E. Non-ST Elevation acute coronary syndromes. In: Libby P, Bonow RO, Mann DL, Tomaselli GF, Bhatt DL, Solomon SD, eds. Braunwald’s Heart Disease: A Textbook of Cardiovascular Medicine,12th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2022:chap 39.

  1. Umbhani DJ, Bhatt DL.
  2. Percutaneous coronary intervention.
  3. In: Libby P, Bonow RO, Mann DL, Tomaselli GF, Bhatt DL, Solomon SD, eds.
  4. Braunwald’s Heart Disease: A Textbook of Cardiovascular Medicine,12th ed.
  5. Philadelphia, PA: Elsevier; 2022:chap 41.
  6. Morrow DA, de Lemos J.
  7. Stable Ischemic Heart Disease.
  8. In: Libby P, Bonow RO, Mann DL, Tomaselli GF, Bhatt DL, Solomon SD, eds.
See also:  Para Que Sirve El Medicamento Epival?

Braunwald’s Heart Disease: A Textbook of Cardiovascular Medicine,12th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2022: chap 40:739-785. Mora S, Libby P, Ridker PM. Primary prevention of cardiovascular disease. In: Libby P, Bonow RO, Mann DL, Tomaselli GF, Bhatt DL, Solomon SD, eds.

Braunwald’s Heart Disease: A Textbook of Cardiovascular Medicine,12th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2022:chap 25. O’Gara PT, Kushner FG, Ascheim DD, et al.2013 ACCF/AHA guideline for the management of ST-elevation myocardial infarction: executive summary: a report of the American College of Cardiology Foundation/American Heart Association Task Force on practice guidelines.

Circulation,2013;127(4):529-555. PMID: 23247303 pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23247303/, US Preventative Services Task Force; Davidson KW, Barry MJ, Mangione CM, et al. Aspirin use to prevent cardiovascular disease US Preventive Services Task Force Recommendation Statement.

  1. JAMA,2022;327(16):1577-1584.
  2. PMID: 35471505 pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35471505/,
  3. Versión en inglés revisada por: Michael A.
  4. Chen, MD, PhD, Associate Professor of Medicine, Division of Cardiology, Harborview Medical Center, University of Washington Medical School, Seattle, WA.
  5. Also reviewed by David C.
  6. Dugdale, MD, Medical Director, Brenda Conaway, Editorial Director, and the A.D.A.M.

Editorial team. Traducción y localización realizada por: DrTango, Inc.

¿Qué dolor quita la aspirina?

La aspirina sin prescripción se usa para bajar la fiebre y aliviar el dolor leve a moderado causado por dolor de cabeza, períodos menstruales, artritis, dolor en los dientes y dolores musculares.

¿Qué puedo hacer para desinflamar la garganta rápido?

– Hacer gárgaras y enjuagarse con agua tibia con sal ayuda a aliviar el ardor y dolor de garganta causados por la amigdalitis. También puede reducir la inflamación y hasta puede ayudar a tratar las infecciones. Vierte aproximadamente ½ cucharada de sal en aproximadamente 4 onzas de agua tibia.

¿Cuánto tiempo tarda en curarse una infección de garganta?

El resfriado común – Con frecuencia, los dolores de garganta son a causa de infecciones virales como el resfriado común, Estas enfermedades aparecen más comúnmente durante el invierno, pero pueden suceder durante todo el año. Además del dolor de garganta y de la garganta irritada, un virus de resfriado puede provocar fiebre, goteo nasal y tos.

¿Cuántas veces se puede tomar el ácido acetilsalicílico?

Adultos y mayores de 16 años: 1 comprimido (500 mg de ácido acetilsalicílico) cada 4 ó 6 horas, si fuera necesario. No se excederá de 8 comprimidos (4 g de ácido acetilsalicílico) en 24 horas. Pacientes con las funciones del hígado o riñón reducidas: consultar al médico ya que debe reducir la dosis.

¿Qué efectos secundarios tiene el ácido acetilsalicílico?

Estos son los efectos secundarios del ácido acetilsalicílico, el principio activo de la Aspirina El acido acetilsalicílico, principio activo de la Aspirina, puede ocasionar efectos secundarios La Aspirina es uno de los fármacos de consumo más habitual en nuestro país. Con prescripción y sin prescripción, este medicamento se ha convertido en el remedio de muchos dolores comunes de la población. El ácido acetilsalicílico, principio activo de la conocida como Aspirina, es utilizado en numerosas ocasiones para bajar la fiebre y aliviar dolores leves y/o moderados (dolor de cabeza, menstruación, artritis, dolores musculares.).

  1. Sin embargo, consumirlo también puede traer problemas para la salud por los numerosos efectos secundarios que pueden manifestarse, según alerta la Agencia Española del Medicamento.
  2. Por ello, es importante leer las indicaciones del prospecto con la intención de evitar que esto suceda.
  3. Pero ¿cuáles son los efectos secundarios que puede ocasionar el ácido acetilsalicílico, principio activo de la conocida como Aspirina? Esto es lo que debes saber sobre las contraindicaciones de este fármaco.

Al igual que con otros fármacos, la Aspirina también puede producir efectos secundarios en los pacientes que lo consumen. Aunque no es habitual, la ingesta prolongada de este ácido acertilsalicílico podría provocar su aparición. Así, los comprimidos de Aspirina pueden provocar algunos de estos efectos adversos:

Problemas gastrointestinales: úlcera de estómago, úlcera de intestino, sangrado gastrointestinal, dolor del abdomen, digestión pesada, ardor, acidez, molestias gástricas, náuseas y vómitos Problemas respiratorios: dificultad para respirar (asma, espasmo bronquial), congestión nasal y rinitis Problemas cutáneos: urticaria, erupciones cutáneas, angioedema (inflamación e hinchazón que afecta a la cara, labios, boca, lengua o garganta, que puede causar dificultad al tragar o respirar) y picor Hipoprotrombinemia: alteración de la coagulación cuando se administra en dosis altas Síndrome de Reye (menores de 16 años con procesos febriles, gripe o varicela) Trastornos del hígado Anemia

: Estos son los efectos secundarios del ácido acetilsalicílico, el principio activo de la Aspirina

¿Cómo se toma el ácido acetilsalicílico de 100 mg?

Pulse aquí para ver el documento en formato PDF. Prospecto: información para el usuario ÁCIDO ACETILSALICÍLICO BAYFARMA 100 mg comprimidos gastrorresistentes ácido acetilsalicílico Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a tomar este medicamento, porque contiene información importante para usted.

  • Conserve este prospecto ya que puede tener que volver a leerlo.
  • Si tiene alguna duda, consulte a su médico o farmacéutico.
  • Este medicamento se le ha recetado solamente a usted, y no debe dárselo a otras personas aunque tengan los mismos síntomas que usted, ya que puede perjudicarles.
  • Si experimenta efectos adversos, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de efectos adversos que no aparecen en este prospecto. Ver sección 4.

Contenido del prospecto

  1. Qué es Ácido acetilsalicílico Bayfarma 100 mg y para qué se utiliza
  2. Qué necesita saber antes de empezar a tomar Ácido acetilsalicílico Bayfarma100 mg
  3. Cómo tomar Ácido acetilsalicílico Bayfarma 100 mg
  4. Posibles efectos adversos
  5. Conservación de Ácido acetilsalicílico Bayfarma 100 mg

Contenido del envase e información adicional El ácido acetilsalicílico, a la dosis presente en este medicamento, pertenece al grupo de medicamentos denominados antiagregantes plaquetarios. Las plaquetas son unos componentes de la sangre, más pequeños que los glóbulos rojos y blancos, que se agregan cuando la sangre coagula.

  • Usted ha sufrido previamente un infarto de miocardio o una angina de pecho.
  • Usted ha sufrido un accidente cerebrovascular no hemorrágico transitorio o permanente.
  • Usted ha sido sometido a una intervención quirúrgica, del tipo angioplastia coronaria o by-pass coronario.

No tome Ácido acetilsalicílico Bayfarma 100 mg

  • si es alérgico al ácido acetilsalicílico o a alguno de los demás componentes de este medicamento (incluidos en la sección 6).
  • si padece o ha padecido asma, con o sin pólipos nasales, después de haber tomado ácido acetilsalicílico.
  • si ha presentado reacciones alérgicas de tipo asmático (dificultad para respirar, ahogo, broncoespasmo y en algunos casos tos o pitidos al respirar) al tomar antiinflamatorios, ácido acetilsalicílico, otros analgésicos así como al colorante tartrazina.
  • si padece o ha padecido úlcera gastroduodenal aguda o molestias gástricas de repetición.
  • si tiene antecedentes de hemorragia o perforación gástrica tras el tratamiento con Ácido acetilsalicílico Bayfarma 100 mg u otros antiinflamatorios no esteroideos.
  • si padece hemofilia u otros problemas de coagulación sanguínea que le predispone a padecer hemorragias internas.
  • si padece una enfermedad grave del riñón y/o del hígado (insuficiencia renal y/o hepática grave).
  • si está en tratamiento con fármacos para la coagulación (anticoagulantes orales).
  • si padece de una enfermedad grave del corazón.
  • si está en tratamiento con metotrexato.
  • si tiene menos de 16 años, salvo expresa indicación médica, ya que el uso de ácido acetilsalicílico está relacionado con la aparición del Síndrome de Reye, enfermedad poco frecuente pero grave.
  • si se encuentra en su tercer trimestre del embarazo.

Advertencias y precauciones Avise a su médico antes de tomar Ácido acetilsalicílico Bayfarma 100 mg si se encuentra en alguna de las situaciones descritas a continuación:

  • se ha sometido recientemente a una intervención quirúrgica, incluyendo cirugía dental.
  • si debe someterse a una intervención quirúrgica, incluyendo cirugía dental en los próximos siete días.
  • si está tomando antiinflamatorios no esteroideos, como el ibuprofeno o naproxeno, u otro tipo de medicamentos ya que ciertos medicamentos pueden interaccionar con Ácido acetilsalicílico Bayfarma 100 mg y producir efectos indeseados (ver «Uso de Ácido acetilsalicílico Bayfarma 100 mg con otros medicamentos»).
  • si está en tratamiento con corticoides.
  • si está en tratamiento con antidepresivos.
  • si está en tratamiento con antiagregantes plaquetarios.
  • si padece hipertensión o tiene problemas graves de riñón, corazón o hígado, presenta alteraciones en la coagulación sanguínea o está en tratamiento con anticoagulantes.
  • si es alérgico a otros antiinflamatorios o antirreumáticos.
  • si tiene una deficiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa.
  • si padece rinitis y/o urticaria.
  • si ha sufrido o sufre ataques de gota.

Ácido acetilsalicílico Bayfarma 100 mg puede producir broncoespasmo, ataques asmáticos u otras reacciones de hipersensibilidad. Los factores de riesgo son: asma pre-existente, fiebre del heno, pólipos nasales o insuficiencia respiratoria crónica y también en pacientes con otras manifestaciones alérgicas, como por ejemplo, reacciones cutáneas, picor o urticaria.

Uso de Ácido acetilsalicílico Bayfarma 100 mg con otros medicamentos Informe a su médico o farmacéutico si está utilizando, ha utilizado recientemente o podría tener que utilizar cualquier otro medicamento. Ciertos medicamentos pueden interaccionar con Ácido acetilsalicílico Bayfarma 100 mg, por lo que no deben usarse sin consultar al médico.

Esto es especialmente importante en el caso de:

  • Analgésicos y antiinflamatorios no esteroideos, como por ejemplo, ibuprofeno o naproxeno, que se utilizan para tratar el dolor y/o inflamación muscular.
  • Glucocorticoides, excepto hidrocortisona utilizada en la enfermedad de Addison, ya que puede potenciar el riesgo de hemorragia digestiva y úlceras.
  • Diuréticos.
  • Algunos antidepresivos, como los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina, ya que aumenta el riesgo de hemorragia.
  • Medicamentos para la coagulación (anticoagulantes orales) ya que aumenta el riesgo de hemorragia.
  • Algunos medicamentos para el control de la hipertensión.

Medicamentos para disminuir el nivel de azúcar en sangre.

  • Ciclosporina, utilizada en transplantes.
  • Vancomicina, antibiótico utilizado en algunas infecciones.
  • Interferon alfa.
  • Litio, utilizado en alguna enfermedad psiquiátrica.
  • Metotrexato, utilizado para el tratamiento del cáncer y de la artritis reumatoide: incrementa la toxicidad hepática del metotrexato.
  • Medicamentos utilizados para el tratamiento de la gota.
  • Antiácidos.
  • Digoxina, utilizado en problemas de corazón.
  • Barbitúricos, medicamentos utilizados como sedantes para problemas del sueño y para tratar las convulsiones.
  • Zidovudina, utilizado en el tratamiento de las infecciones por VIH.
  • Fenitoína y ácido valproico, medicamentos para la epilepsia.
  • Si se administran conjuntamente, el metamizol (sustancia para disminuir el dolor y la fiebre) puede reducir el efecto del ácido acetilsalicílico en la agregación plaquetaria (las células sanguíneas se unen y forman un coágulo sanguíneo). Por lo tanto, esta combinación se debe utilizar con precaución en pacientes que estén tomando dosis bajas de ácido acetilsalicílico como cardioprotector.
See also:  Para Que Sirve El Medicamento Dexivant 60 Mg?

Toma de Ácido acetilsalicílico Bayfarma 100 mg con alimentos, bebidas y alcohol Tome este medicamento con un vaso de agua, preferentemente en ayunas y al menos 1 hora antes de las comidas. Si usted consume habitualmente alcohol (tres o más bebidas alcohólicas – cerveza, vino, licor, etc.

  1. Al día) tomar Ácido acetilsalicílico Bayfarma 100 mg le puede provocar una hemorragia de estómago.
  2. Embarazo, lactancia y fertilidad Embarazo Consulte a su médico o farmacéutico antes de utilizar cualquier medicamento.
  3. IMPORTANTE PARA LA MUJER: Si está usted embarazada o cree que pudiera estarlo, consulte a su médico antes de tomar este medicamento.

El consumo de este medicamento durante el primer y segundo trimestre del embarazo puede ser peligroso para el embrión o el feto y debe ser vigilado por su médico. No deberá de tomar este medicamento durante el tercer trimestre de embarazo. Lactancia Consulte a su médico o farmacéutico antes de utilizar cualquier medicamento.

Las mujeres en periodo de lactancia deben consultar al médico antes de utilizar este medicamento, ya que el ácido acetilsalicílico pasa a la leche materna. Fertilidad En base a los limitados datos publicados disponibles, los estudios en humanos no han demostrado un resultado consistente del efecto del ácido acetilsalicílico sobre el deterioro de la fertilidad y no hay evidencia concluyente en estudios con animales.

Conducción y uso de máquinas No se ha descrito ningún efecto en este sentido. Interferencias con pruebas diagnósticas: Si le van a hacer alguna prueba diagnóstica (incluidos análisis de sangre, orina, etc.) informe a su médico que está tomando este medicamento, ya que puede alterar los resultados.

Ácido acetilsalicílico Bayfarma 100 mg contiene sodio Este medicamento contiene menos de 23 mg de sodio (1 mmol) por comprimido; esto es, esencialmente «exento de sodio». Siga exactamente las instrucciones de administración de este medicamento indicadas por su médico. Tome este medicamento con un vaso de agua, preferentemente en ayunas y al menos 1 hora antes de las comidas.

Los comprimidos no se deben triturar, romper o masticar. Consulte a su médico o farmacéutico si tiene dudas. La dosis normal es de un comprimido de Ácido acetilsalicílico Bayfarma 100 mg una vez al día. Procure tomar el medicamento regularmente, cada día a la misma hora.

  1. Su médico le indicará la duración del tratamiento con Ácido acetilsalicílico Bayfarma 100 mg.
  2. No suspenda su tratamiento antes.
  3. Si estima que la acción de Ácido acetilsalicílico Bayfarma 100 mg es demasiado fuerte o débil, comuníqueselo a su médico o farmacéutico.
  4. Por su forma galénica de liberación diferida, Ácido acetilsalicílico Bayfarma 100 mg no está indicado en el momento del infarto agudo de miocardio.

Sin embargo, si en caso de urgencia debe recurrirse a su utilización, se recomienda triturar el primer comprimido o bien masticarlo y tragarlo con el fin de acelerar la absorción del ácido acetilsalicílico. Si toma más Ácido acetilsalicílico Bayfarma 100 mg del que debe Consulte inmediatamente a su médico o farmacéutico.

Dada la naturaleza del preparado, la posibilidad de una intoxicación accidental es muy reducida. Los principales síntomas de la sobredosificación son: dolor de cabeza, mareos, zumbido de oídos, visión borrosa, somnolencia, sudoración, respiración rápida, confusión mental, náuseas, vómitos y ocasionalmente diarrea.

En caso de sobredosis o ingestión accidental, consultar al Servicio de Información Toxicológica. Teléfono: 91 562 04 20. Si olvidó tomar Ácido acetilsalicílico Bayfarma 100 mg No tome una dosis doble para compensar las dosis olvidadas. Tómelo tan pronto como sea posible y siga tomándolo según la pauta habitual.

Si tiene cualquier otra duda sobre el uso de este medicamento, pregunte a su médico o farmacéutico. Al igual que todos los medicamentos, este medicamento puede producir efectos adversos, aunque no todas las personas los sufran. Si considera que alguno de los efectos adversos que sufre es grave o si aprecia cualquier efecto adverso no mencionado en este prospecto, informe a su médico o farmacéutico.

Debido a su efecto sobre la agregación plaquetaria, el ácido acetilsalicílico puede aumentar el riesgo de sangrado y producirse anemia aguda o crónica, o bien anemia por falta de hierro, con los correspondientes síntomas clínicos, como por ejemplo, sensación de cansancio y palidez.

  • En pacientes con déficit grave de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa se han notificado casos de hemólisis y anemia hemolítica.
  • Lista general de posibles efectos adversos Efectos adversos frecuentes (pueden afectar hasta 1 de cada 10 pacientes) – Con dosis altas: hipotrombinemia (valor disminuido de una proteína de la sangre necesaria para la coagulación) – mareo – tinnitus (ruidos en los oidos) – epistaxis (sangrado nasal), rinitis – trastornos gastrointestinales como indigestión, dolor gastrointestinal y abdominal, inflamación gastrointestinal, sangrado gastrointestinal – erupción cutánea, picor – sangrado del tracto urinario y de los genitales Efectos adversos poco frecuentes (pueden afectar hasta 1 de cada 100 pacientes) – anemia por niveles bajos de hierro en sangre – hipersensibilidad, hipersensibilidad inducida por fármacos, edema alérgico y angioedema (hinchazón de la cara, labios, boca, lengua o garganta que puede causar dificultad al tragar o respirar) – sangrado en el cerebro y dentro del cráneo – hematoma – congestión nasal – sangrado de las encías, erosión gastrointestinal y úlcera – insuficiencia hepática y trastornos en el hígado (especialmente en pacientes con artritis juvenil) – urticaria – síndrome de Reye (enfermedad rara y grave que se caracteriza por inflamación a nivel de cerebro e hígado) en menores de 16 años con proceso febriles, gripe o varicela (ver «Qué necesita saber antes de empezar a tomar ácido acetilsalicílico 100 mg) Efectos adversos raros (pueden afectar hasta 1 de cada 1.000 pacientes) – anemia hemorrágica – reacción anafiláctica (reacción alérgica grave y generalizada) – sangrado, sangrado en los músculos – perforación de úlcera gastrointestinal – incremento de los niveles de las enzimas del hígado (transaminasas) – insuficiencia renal, fallo renal agudo Frecuencia no conocida (la frecuencia no puede estimarse a partir de los datos disponibles) – hemólisis (destrucción de los glóbulos rojos), anemia hemolítica – shock anafiláctico (reacción alérgica grave) – distrés cardiorrespiratorio (síndrome agudo causado por insuficiencia respiratoria muy grave que altera también el ritmo cardiaco) – sangrado procedimental – enfermedad respiratoria exacerbada por ácido acetilsalicílico (síndrome respiratorio caracterizado por poliposis nasal (pequeños cuerpos blandos que se desarrollan dentro de la nariz), asma y sensibilidad a ácido acetilsalicílico) – enfermedad diafragmática intestinal (estrechamiento del conducto intestinal) En tratamientos de larga duración y con dosis altas, pueden aparecer: mareos, ruidos en los oídos, sordera, sudoración, cefalea, confusión, y problemas de riñón, habiéndose notificado casos de insuficiencia renal y de fallo renal agudo.

El tratamiento debe ser suspendido inmediatamente si el paciente nota algún episodio de sordera, ruidos en los oídos o mareos. En pacientes que han presentado reacción alérgica al ácido acetilsalicílico y a otros antiinflamatorios no esteroideos pueden producirse reacciones anafilácticas o anafilactoides (reacciones alérgicas graves y generalizadas).

Esto también podría suceder en pacientes que no han mostrado previamente hipersensibilidad a estos fármacos. Comunicación de efectos adversos Si experimenta cualquier tipo de efecto adverso, consulte a su médico, farmacéutico o enfermero, incluso si se trata de posibles efectos adversos que no aparecen en este prospecto.

También puede comunicarlos directamente a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de medicamentos de Uso Humano: https://www.notificaram.es, Mediante la comunicación de efectos adversos usted puede contribuir a proporcionar más información sobre la seguridad de este medicamento.

  • Mantener este medicamento fuera de la vista y del alcance de los niños.
  • No utilice este medicamento después de la fecha de caducidad que aparece en el envase después de CAD.
  • La fecha de caducidad es el último día del mes que se indica.
  • Conservar en el envase original por debajo de 25ºC.
  • Los medicamentos no se deben tirar por los desagües ni a la basura.

Deposite los envases y los medicamentos que no necesita en el Punto SIGRE de la farmacia. En caso de duda pregunte a su farmacéutico cómo deshacerse de los envases y de los medicamentos que no necesita. De esta forma, ayudará a proteger el medio ambiente. Composición de Ácido acetilsalicílico Bayfarma 100 mg El principio activo es ácido acetilsalicílico.

Los demás componentes son: celulosa en polvo, almidón de maíz, copolímero de ácido metacrílico tipo C, dodecilsulfato de sodio, polisorbato 80, talco y citrato de trietilo. Aspecto del producto y contenido del envase Los comprimidos de Ácido acetilsalicílico Bayfarma 100 mg son redondos y de color blanco.

Están recubiertos con una cubierta gastrorresistente que hace que el ácido acetilsalicílico no se libere inmediatamente en el estómago, sino de forma diferida en el duodeno. Se presenta en envases de 30 comprimidos en blíster de PP/Aluminio. Otras presentaciones Ácido acetilsalicílico Bayfarma 300 mg.

¿Qué pastillas contienen ácido salicílico?

Acetilsalicílico, ácido (analgésico) ANTIINFLAMATORIO NO ESTEROIDEO VÍA SISTÉMICA El ácido acetilsalicílico es un fármaco que actúa impidiendo la formación de prostaglandinas en el organismo, ya que inhibe a la enzima ciclooxigenasa. Las prostaglandinas se producen en respuesta a una lesión, o a ciertas enfermedades, y provocan inflamación y dolor.

  1. El ácido acetilsalicílico reduce la inflamación, la fiebre y el dolor.
  2. A dosis bajas, el ácido acetilsalicílico actúa también impidiendo la agregación de las plaquetas, ver ficha ácido acetilsalicílico (antiagregante).
  3. NOMBRES COMERCIALES: AAS®, Aspirina®, Aspirina Masticable®, Calmantina®, Inyesprin®, Rhonal®, Sedergine®.

Multicomponentes que contienen ácido acetilsalicílico en su composición: Actron Compuesto®, Acyflox®, Cafiaspirina ®, Aspirina Complex®, Aspirina C®, Aspirina Plus®, Calmante vitaminado Perez Jimenez®, Calmante vitaminado Rinver®, Cerebrino®, Dolmen ®, Dolofarma®, Dolviran®, Mejoral cafeina®, Neocibalena®, Okaldol ®, Okaldol masticable®, Sedergine C®.