Dirección de esta página: https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a681045-es.html Aciclovir se usa para reducir el dolor y acelerar la curación de las heridas o ampollas en las personas que tienen varicela, herpes zóster (culebrilla; una erupción cutánea que puede producirse en las personas que han tenido varicela), y en aquellas que tienen por primera vez o que vuelven a tener brotes del herpes genital (una infección causada por el virus herpes que provoca heridas alrededor de los genitales y esporádicamente en el recto).
El aciclovir también se usa a veces para prevenir los brotes del herpes genital en las personas que están infectadas por el virus. El aciclovir se encuentra en una clase de medicamentos antivirales llamados análogos de nucleósidos sintéticos. Actúa al detener la propagación del virus del herpes en el cuerpo.
Este medicamento no cura el herpes genital y no puede prevenir su transmisión a otras personas. La presentación de aciclovir es en tabletas, cápsulas o suspensión (líquido) para tomar por vía oral. También viene como una tableta bucal de liberación retardada para aplicar en la encía superior de la boca.
- Las tabletas, las cápsulas y la suspensión generalmente se toman con o sin alimentos, de 2 a 5 veces al día durante 5 a 10 días, comenzando lo antes posible después de que comienzan sus síntomas.
- Cuando el aciclovir se usa para prevenir los brotes del herpes genital, por lo general se toma 2 a 5 veces al día por hasta 12 meses.
La tableta bucal de liberación retardada generalmente de dosis única se aplica con un dedo seco dentro de 1 hora después de que comienzan los síntomas de picazón, enrojecimiento, ardor u hormigueo, pero antes de que aparezca el herpes labial. Tome o use el aciclovir aproximadamente a las mismas horas todos los días.
Siga atentamente las instrucciones de la etiqueta de su medicamento recetado, y pídales a su médico o a su farmacéutico que le expliquen cualquier cosa que no entienda. Tome o use aciclovir exactamente como se le indique. No tome o use más ni menos cantidad del medicamento ni lo tome con más frecuencia ni lo tome por un período de tiempo mayor al que indica la receta de su médico.
No mastique, triture, chupe ni trague las tabletas bucales de liberación retardada. Tome bastantes líquidos si tiene la boca seca mientras usa las tabletas bucales de liberación retardada.
¿Cómo se usa el aciclovir en niños?
Posología – Tratamiento de infecciones por el Virus Herpes Simplex Adultos Para el tratamiento de infecciones producidas por virus herpes simplex se administrarán:
2,5 ml de suspensión (200 mg de aciclovir), 5 veces al día a intervalos de aproximadamente 4 horas, omitiendo la dosis nocturna. El tratamiento se debe continuar durante 5 días. En infecciones iniciales severas puede ser necesario prolongar el tratamiento.
En pacientes gravemente inmunodeprimidos (por ejemplo tras un trasplante de médula ósea) o en pacientes con absorción intestinal disminuida, la dosis puede ser doblada a:
5 ml de suspensión (400 mg de aciclovir), 5 veces al día. También puede utilizarse otras presentaciones de administración por vía intravenosa.
El tratamiento se debe iniciar tan pronto como sea posible. En el caso de episodios recurrentes, el tratamiento se debe iniciar preferiblemente durante el periodo prodrómico o cuando aparezcan las primeras lesiones. Población pediátrica Para el tratamiento de las infecciones provocadas por el virus herpes simplex en niños y adolescentes (de 2 a 18 años), se administrarán las mismas dosis de tratamiento que en los adultos.
- En el caso de lactantes (de 28 días a 23 meses), se administrará la mitad de la dosis que en los adultos.
- Personas de edad avanzada En personas de edad avanzada, se debe considerar la posible alteración de la función renal.
- La dosis debe ajustarse en base a esto ( ver Insuficiencia renal ).
- Los pacientes de edad avanzada deberán mantener una adecuada hidratación cuando tomen dosis orales de aciclovir elevadas.
Insuficiencia renal Se recomienda tener precaución cuando se administre aciclovir a pacientes con insuficiencia renal. Se debe mantener una hidratación adecuada. En el tratamiento de infecciones por virus herpes simplex, en pacientes con función renal alterada, la dosis oral recomendada no permitirá la acumulación del aciclovir por encima de los niveles establecidos como seguros por perfusión intravenosa.
2,5 ml de suspensión (200 mg de aciclovir), 4 veces al día a intervalos de aproximadamente 6 horas. Muchos pacientes pueden ser tratados convenientemente con dosis de 5 ml de suspensión (400 mg de aciclovir), 2 veces al día a intervalos de 12 horas.
En algunos pacientes pueden observarse efectos terapéuticos con dosis de 2,5 ml de suspensión administrados 3 veces al día, en intervalos de 8 horas, o incluso 2,5 ml de suspensión, 2 veces al día, en intervalos aproximados de 12 horas. Algunos pacientes pueden experimentar infecciones recurrentes con dosis diarias totales de 10 ml de suspensión (800 mg de aciclovir).
- El tratamiento será interrumpido periódicamente a intervalos de 6 a 12 meses para observar posibles cambios en el proceso de la enfermedad.
- Población pediátrica No se dispone de datos sobre la supresión de las infecciones provocadas por el herpes simplex en niños inmunocompetentes.
- Personas de edad avanzada En personas de edad avanzada, se debe considerar la posible alteración de la función renal.
La dosis debe ajustarse en base a esto ( ver Insuficiencia renal ). Los pacientes de edad avanzada deberán mantener una adecuada hidratación cuando tomen dosis orales de aciclovir elevadas. Insuficiencia renal Se recomienda tener precaución cuando se administre aciclovir a pacientes con insuficiencia renal.
- Se debe mantener una hidratación adecuada.
- En la prevención de infecciones por virus herpes simplex en pacientes con función renal alterada, la dosis oral recomendada no permitirá la acumulación del aciclovir por encima de los niveles establecidos como seguros por perfusión intravenosa.
- Sin embargo, para los pacientes con insuficiencia renal grave (aclaramiento de creatinina menor a 10 ml/min), se recomienda un ajuste en la dosis, a dosis de 200 mg de aciclovir dos veces al día (2,5 ml de suspensión dos veces al día, con un intervalo de dosis de aproximadamente 12 horas).
Profilaxis de las infecciones provocadas por el Virus Herpes Simplex en pacientes inmunodeprimidos Adultos Para la profilaxis de infecciones producidas por virus herpes simplex en pacientes inmunodeprimidos, la dosis a administrar es de:
2,5 ml de suspensión (200 mg de aciclovir) administrados 4 veces al día a intervalos de aproximadamente 6 horas.
En pacientes con inmunodepresión grave (por ejemplo tras un trasplante de médula ósea) o en pacientes con absorción intestinal disminuida, la dosis puede ser doblada a:
5 ml de suspensión (400 mg de aciclovir) administrados en ambos casos 4 veces al día.
También pueden utilizarse otras presentaciones de administración por vía intravenosa. La duración de la administración profiláctica se determina por la duración del periodo de riesgo. Población pediátrica Para la profilaxis de infecciones producidas por virus herpes simplex en niños y adolescentes (de 2 a 18 años) inmunodeprimidos, se administrarán las mismas dosis de tratamiento que en los adultos.
En el caso de lactantes (de 28 días a 23 meses), se administrará la mitad de la dosis que en los adultos. Personas de edad avanzada En personas de edad avanzada, se debe considerar la posible alteración de la función renal. La dosis debe ajustarse en base a esto ( ver Insuficiencia renal ). Los pacientes de edad avanzada deberán mantener una adecuada hidratación cuando tomen dosis orales de aciclovir elevadas.
Insuficiencia renal Se recomienda tener precaución cuando se administre aciclovir a pacientes con insuficiencia renal. Se debe mantener una hidratación adecuada. En la profilaxis de infecciones por virus herpes simplex en pacientes con función renal alterada, la dosis oral recomendada no permitirá la acumulación del aciclovir por encima de los niveles establecidos como seguros por perfusión intravenosa.
10 ml de suspensión (800 mg de aciclovir) 5 veces al día a intervalos de 4 horas, omitiendo la dosis nocturna. El tratamiento se debe continuar durante 7 días.
En pacientes gravemente inmunodeprimidos (por ejemplo después de un trasplante de médula ósea) o en pacientes con absorción intestinal disminuida, se debe considerar la administración por vía intravenosa. El tratamiento debe comenzar tan pronto como sea posible una vez que se detecte la infección.
En niños (mayores de 6 años de edad) y adolescentes se administrarán 10 ml de suspensión (800 mg de aciclovir) 4 veces al día durante 5 días. En niños con edades comprendidas entre los 2 años de edad y menores de 6 se administrarán 5 ml de suspensión (400 mg de aciclovir) 4 veces al día durante 5 días.
En niños menores de 2 años de edad se administrarán 200 mg de aciclovir 4 veces al día (2,5 ml de suspensión) durante 5 días. Para calcular la posología con mayor exactitud, se pueden calcular 20 mg aciclovir/kg de peso corporal (sin sobrepasar 800 mg/día) 4 veces al día.
El tratamiento se debe administrar durante 5 días. No hay datos disponibles para el tratamiento de infecciones por herpes zóster en niños inmunocompetentes. Existen otras presentaciones disponibles para dosis superiores a 400 mg de aciclovir. Personas de edad avanzada En personas de edad avanzada, se debe considerar la posible alteración de la función renal.
La dosis debe ajustarse en base a esto ( ver Insuficiencia renal ). Los pacientes de edad avanzada deberán mantener una adecuada hidratación cuando tomen dosis orales de aciclovir elevadas. Insuficiencia renal Se recomienda tener precaución cuando se administre aciclovir a pacientes con insuficiencia renal.
En pacientes con insuficiencia renal grave, (aclaramiento de creatinina inferior a 10 ml/minuto) la dosis a administrar es de 800 mg de aciclovir (10 ml de suspensión), 2 veces al día a intervalos de aproximadamente 12 horas. En pacientes con insuficiencia renal moderada (aclaramiento de creatinina en el rango 10-25 ml/minuto) la dosis a administrar es de 800 mg aciclovir (10 ml de suspensión), 3 veces al día, a intervalos de aproximadamente 8 horas.
¿Cuánto tiempo tarda en hacer efecto el aciclovir en jarabe?
Al quinto día del tratamiento con aciclovir oral se nota una reducción significativa de las recurrencias como así durante los 4 días que siguen al tratamiento tópico.
¿Cuándo empezar a tomar aciclovir?
Pulse aquí para ver el documento en formato PDF. Prospecto: información para el paciente Aciclovir pensa 800 mg comprimidos dispersables EFG Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a tomar este medicamento, porque contiene información importante para usted.
Conserve este prospecto, ya que puede tener que volver a leerlo. Si tiene alguna duda, consulte a su médico o farmacéutico. Este medicamento se le ha recetado solamente a usted, y no debe dárselo a otras personas aunque tengan los mismos síntomas que usted, ya que puede perjudicarles. Si experimenta efectos adversos, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de efectos adversos que no aparecen en este prospecto. Ver sección 4.
Contenido del prospecto 1, Q ué es Aciclovir Pensa y para qué se utiliza 2. Qué necesita saber an tes de empezar a tomar Aciclovir Pensa 3. Cómo tomar Aciclovir Pensa 4. Posibles efectos adversos 5. Conservación de Aciclovir Pensa 6. Contenido del envase e información adicional Aciclovir es un medicamento antiviral que se emplea en el tratamiento de infecciones producidas por virus.
Este medicamento está indicado en el tratamiento de herpes zóster en pacientes inmunocompetentes (pacientes con funcionamiento adecuado del sistema inmunológico) y en el caso de varicela. También está indicado en aquellos pacientes de riesgo (diabéticos, malnutridos, etc.) y/o con herpes zóster grave, siendo el beneficio menor en el resto de pacientes.
No tome Aciclovir Pensa Si es alérgico (hipersensible) al aciclovir o a cualquiera de los demás componentes de este medicamento incluidos en la sección 6. Advertencias y precauciones Consulte a su médico o farmacéutico antes de empezar a tomar este medicamento.
– Si padece alguna enfermedad de riñón o tiene usted edad avanzada, es posible que su médico utilice una dosis más baja. Asimismo, debe beber suficiente cantidad de líquido durante el tratamiento para mantener una hidratación adecuada. – En personas de edad avanzada se recomienda un aporte de líquido adecuado mientras estén sometidas a altas dosis de aciclovir por vía oral.
– Se deberá tener cuidado para evitar la transmisión potencial del virus, especialmente cuando están presentes las lesiones activas. Para evitar transmisión de la infección a la pareja, se deben evitar las relaciones sexuales de pacientes de herpes genital con lesiones visibles.
Niños y adolescentes Este medicamento se recomienda en niños mayores de 6 años en el tratamiento de la varicela. Ver el apartado 3.Cómo tomar Aciclovir Pensa. Para el tratamiento de la varicela en niños mayores de 6 años, existen otras presentaciones más adecuadas. Toma de Aciclovir Pensa con otros medicamentos Informe a su médico o farmacéutico si está utilizando o ha utilizado recientemente o podría tener que utilizar cualquier otro medicamento, incluso los adquiridos sin receta.
La administración simultánea con probenecid (medicamento utilizado para el tratamiento de la gota), cimetidina (medicamento para el tratamiento de la acidez de estómago) o mofetilo (para prevenir un rechazo de órgano trasplantado) aumenta la vida media de aciclovir y el área bajo la curva de sus concentraciones plasmáticas, lo que deberá ser tenido en cuenta por su médico aunque no sea necesario ajuste de dosis.
- No se han descrito otras interacciones medicamentosas, aunque los medicamentos que alteran la fisiología renal podrían influir en la farmacocinética de aciclovir.
- Toma de Aciclovir Pensa con alimentos y bebidas Los comprimidos de aciclovir pueden dispersarse en un mínimo de 50 ml de agua, o tragarse enteros con un poco de agua.
Embarazo y lactancia Embarazo Consulte a su médico o farmacéutico antes de tomar un medicamento. La experiencia en humanos es limitada, por ello el aciclovir sólo se utilizará en aquellos casos en los que previamente la valoración beneficio -riesgo de su aplicación aconseje su utilización.
- Lactancia Consulte a su médico o farmacéutico antes de tomar un medicamento.
- Estudios realizados en humanos muestran que después de la administración de este medicamento, puede aparecer aciclovir en la leche materna, por lo que se aconseja sustituir la lactancia natural.
- Conducción y uso de máquinas Debido a las características de este medicamento no es probable.
Sin embargo, se ha observado que en algunos casos se presentan signos de cansancio, dolor de cabeza y reacciones neurológicas leves. Estas reacciones se deben tener en cuenta a la hora de conducir y manejar máquinas. La primera dosis debe ser administrada tan pronto como sea posible una vez desarrollada la infección.
- En el caso de infecciones recurrentes, será conveniente comenzar el tratamiento al primer síntoma o signo, o cuando aparezcan las lesiones.
- Siga estas instrucciones a menos que su médico le haya dado otras indicaciones distintas.
- Recuerde tomar su medicamento.
- Los comprimidos de aciclovir, pueden dispersarse en un mínimo de 50 ml de agua, o tragarse enteros con un poco de agua.
Su médico le indicará la duración de su tratamiento con este medicamento. No suspenda el tratamiento antes. Adultos: Pacientes con función renal normal: – Herpes zóster: 1 comprimido de 800 mg 5 veces al día a intervalos de 4 horas, omitiendo la dosis nocturna, durante 7 días.
- Varicela: 1 comprimido de 800 mg 5 veces al día a intervalos de 4 horas, omitiendo la dosis nocturna, durante 7 días.
- Pacientes con función renal alterada : – Herpes zóster: 1 comprimido de 800 mg 2 veces al día para pacientes con un aclaramiento de creatinina inferior a 10 ml/minuto y 1 comprimido de 800 mg 3 ó 4 veces al día a intervalos de 6-8 horas para pacientes con unaclaramiento de creatinina de 10-25 ml/minuto.
– Varicela: 1 comprimido de 800 mg 2 veces al día para pacientes con un aclaramiento de creatinina inferior a 10 ml/minuto y 1 comprimido de 800 mg 3 ó 4 veces al día a intervalos de 6-8 horas para pacientes con un aclaramiento de creatinina de 10-25 ml/minuto.
Pacientes en edad avanzada: – En pacientes de edad avanzada se recomienda un aporte de líquido adecuado mientras estén sometidas a dosis altas de aciclovir por vía oral. – En aquellos pacientes de edad avanzada con una función renal alterada se administrará una dosis reducida. Población pediátrica: – Varicela: niños mayores de 6 años: 1 comprimido de 800 mg 4 veces al día durante 5 días.
Si estima que la acción de este medicamento es demasiado fuerte o débil, comuníqueselo a su médico o farmacéutico. Si toma más Aciclovir Pensa del que debe Dado que aciclovir, es sólo parcialmente absorbido por vía digestiva, es poco probable la aparición de efectos tóxicos graves después de la ingestión de 5 g de aciclovir en una sola toma.
- En caso de sobredosis o ingesta accidental, consulte inmediatamente a su médico o farmacéutico o llame al Servicio de Información Toxicológica, teléfono 91 562 04 20, indicando el medicamento y la cantidad ingerida.
- Información para el profesional sanitario en caso de sobredosis Aciclovir es dializable.
La hemodiálisis aumenta sensiblemente la eliminación del aciclovir de la sangre y puede, por tanto, ser considerada una opción de tratamiento en caso de sobredosis sintomática. Si olvidó tomar Aciclovir Pensa No tome una dosis doble para compensar las dosis olvidadas, simplemente continúe con el tratamiento habitual tan pronto como sea posible.
- Si interrumpe el tratamiento con Aciclovir Pensa No debe interrumpir el tratamiento antes de lo aconsejado por su médico, ya que su curación podría no ser completa y podría volver a manifestarse su enfermedad.
- Al igual que todos los medicamentos, este medicamento puede producir efectos adversos, aunque no todas las personas los sufran.
Frecuentes (pueden afectar hasta 1 de cada 10 personas) : dolor de cabeza, mareos, náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal, picores, erupciones cutáneas (incluyendo fotosensibilidad), fatiga, fiebre. Poco frecuentes (pueden afectar hasta 1 de cada 100 personas) : urticaria, pérdida de cabello acelerada y difusa.
- Raros (pueden afectar hasta 1 de cada 1.000 personas) : dificultad en la respiración, aumento reversible de bilirrubina y las enzimas hepáticas relacionadas, inflamación de la piel, aumento de la urea y creatinina en sangre, reacción alérgica grave en todo el cuerpo.
- Muy raros (pueden afectar hasta 1 de cada 10.000 personas) : disminución de los índices hematológicos, hepatitis, ictericia (coloración amarillenta de la piel), fallo renal agudo, dolor renal.
Este medicamento puede producir otros efectos adversos muy raros como agitación, confusión, temblores, dificultad de movimientos, dificultad al hablar, confusión o imaginación de cosas (alucinaciones), convulsiones, somnolencia, encefalopatía (alteración en el cerebro), coma.
Estos efectos son generalmente reversibles y normalmente afectan a pacientes con alteraciones renales o con otros factores predisponentes (ver apartado Advertencias y precauciones ). Comunicación de efectos adversos Si experimenta cualquier tipo de efecto adverso, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de posibles efectos adversos que no aparecen en este prospecto.
También puede comunicarlos directamente a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de uso humano: https://www.notificaram.es. Mediante la comunicación de efectos adversos usted puede contribuir a proporcionar más información sobre la seguridad de este medicamento.
- Mantener este medicamento fuera de la vista y del alcance de los niños.
- No utilice este medicamento después de la fecha de caducidad que aparece en el envase después de CAD.
- La fecha de caducidad es el último día del mes que se indica.
- Conservar a temperatura inferior a 25ºC.
- Los medicamentos no se deben tirar por los desagües ni a la basura.
Deposite los envases y los medicamentos que no necesita en el Punto SIGRE de la farmacia. En caso de duda pregunte a su farmacéutico cómo deshacerse de los envases y de los medicamentos que no necesita. De esta forma ayudará a proteger el medio ambiente. Composición de Aciclovir Pensa
El principio activo es aciclovir. Cada comprimido contiene 800 mg de aciclovir Los demás componentes son: celulosa microcristalina, povidona K-30, silicato de aluminio y magnesio, estearato de magnesio, carboximetilalmidón sódico (tipo A) (procedente de almidón de patata), indigotina (carmín de índigo) E-132, macrogol 400, macrogol 8000, hipromelosa.
Aspecto del producto y contenido del envase Comprimidos dispersables, recubiertos de color azul. Cada envase contiene 35 comprimidos dispersables acondicionados en blíster. Titular de la autorización de comercialización Towa Pharmaceutical, S.A. C/ de Sant Martí, 75-97 08107 Martorelles (Barcelona) España Responsable de la fabricación Towa Pharmaceutical Europe, S.L.
¿Que no comer cuando tomo aciclovir?
La importancia de la alimentación en caso de herpes labial – ¿Existen alimentos que ayudan a prevenir los brotes de herpes labial? Si ya ha brotado la calentura, ¿hay comidas que debo evitar? Sigue leyendo para encontrar las repuestas:
Evita la arginina. La arginina es un aminoácido presente en algunos alimentos que sirve de sustento al virus del herpes; si cortamos el suministro de arginina se lo pondremos difícil al virus. Estos son algunos de los alimentos que debes evitar: café, chocolate y cacao, mariscos y algunas carnes, como la de cerdo, Las nueces, la avena, las avellanas y las uvas pasas también son ricas en arginina. Consume alimentos ricos en lisina. La lisina también es un aminoácido, pero a diferencia de la arginina, su consumo nos ayudará a reducir los síntomas de la calentura. Entre los productos ricos en lisina destacan: frutas y verduras como las coles, la remolacha, el aguacate, el mango, el tomate, la manzana, el albaricoque, la pera, el higo y la papaya. La carne de pavo, la soja y la yema de huevo también son ricos en lisina. ¡Fuera procesados! En especial a aquellos que contengan edulcorantes artificiales y grasas saturadas. Ingiere alimentos con vitamina C, bioflavonoides y zinc. Mantener una piel saludable te ayudará a acelerar la curación de las calenturas además de hacerte más resistente a los síntomas que aparecen durante los brotes.
Corre al mercado y llena tu cesta de alimentos ricos en vitamina C, como la naranja, la fresa o la papaya. Las hortalizas de hoja como lechuga, col o espinacas; y el brécol, las coles de Bruselas, la coliflor, los pimientos y el perejil, también tienen mucha vitamina C.
Busca recetas apetitosas con coles de Bruselas, repollo, coliflor, brécol o col rizada. Estas verduras contienen indol-3-carbinol, un compuesto que ayuda a combatir el herpes. Incluye frutas, hortalizas y verduras crudas en tu dieta. Conviértelo en un estilo de vida y te ayudará, además de a tener menos brotes de herpes labial, a mantener un peso adecuado, a tener más energía y vitalidad y a conservar una piel joven y sana. Aprovéchate de la comida «anti-estrés». Un alto nivel de estrés se relaciona con una mayor frecuencia y duración de los síntomas del herpes labial. Los alimentos ricos en magnesio y vitaminas del grupo B (B1, B2, B3, B5, B6, B9, B12) nos ayudan a minimizar el degaste del estrés en el organismo. Llena la despensa de plátanos, pasta y pan integral, vegetales de hoja verde, cebada, soja, pavo, atún, salmón, carne, lácteos, setas y huevos. Toma alimentos ricos en antioxidantes, Los antioxidantes de algunos alimentos combaten los radicales libres, ayudándonos a preservar nuestra salud. Algunos de los alimentos ricos en antioxidantes son: bayas, albaricoques, ciruelas, brécol, coles de Bruselas, alcachofas, kale, espinacas, chile, pimientos, col lombarda, remolacha, perejil, limón, jengibre, tomates, uvas rojas, ajo, té verde, zanahorias, soja y cereales integrales. Bebe mucha agua. La hidratación es buena para todo, recuerda beber agua de forma constante. Utiliza algún suplemento que te ayude a aumentar las defensas, Puedes tomar echinacea, jalea real o uña de gato para ayudar a tu sistema inmunológico. Algunos suplementos alimenticios tienen efectos secundarios o están contraindicados con algunos medicamentos. Recuerda que tienes que consultar al farmacéutico antes de su uso.
¿Cuántas veces al día se toma el aciclovir?
Pulse aquí para ver el documento en formato PDF. Prospecto: información para el usuario Aciclovir Cinfa 800 mg comprimidos dispersables EFG Aciclovir Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a tomar este medicamento, porque contiene información importante para usted.
- Conserve este prospecto, ya que puede tener que volver a leerlo.
- Si tiene alguna duda, consulte a su médico o farmacéutico.
- Este medicamento se le ha recetado solamente a usted, y no debe dárselo a otras personas aunque tengan los mismos síntomas que usted, ya que puede perjudicarles.
- Si experimenta efectos adversos, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de efectos adversos que no aparecen en este prospecto. Ver sección 4.
Contenido del prospecto
- Qué es Aciclovir Cinfa y para qué se utiliza
- Qué necesita saber antes de empezar a tomar Aciclovir Cinfa
- Cómo tomar Aciclovir Cinfa
- Posibles efectos adversos
- Conservación de Aciclovir Cinfa
Contenido del envase e información adicional Aciclovir pertenece al grupo de medicamentos llamados antivirales. Se utiliza para tratar infecciones causadas por el virus del herpes zóster y el virus varicela en adultos y niños mayores de 6 años. No tome Aciclovir Cinfa – si es alérgico al aciclovir, valaciclovir o a alguno de los demás componentes de este medicamento (incluidos en la sección 6).
Advertencias y precauciones Consulte a su médico o farmacéutico antes de empezar a tomar Aciclovir Cinfa: – Si padece alguna enfermedad del riñón o tiene usted edad avanzada. Es posible que su médico necesite bajarle la dosis. Asimismo, debe beber suficiente cantidad de líquido durante el tratamiento para mantener una hidratación adecuada.
– Si padece infección por herpes genital, se recomienda tomar precauciones durante las relaciones sexuales aunque se haya iniciado el tratamiento antiviral. Otros medicamentos y Aciclovir Cinfa Informe a su médico o farmacéutico si está tomando, ha tomado recientemente o pudiera tener que tomar cualquier otro medicamento.
- Comunique a su médico si ha tomado recientemente probenecid, cimetidina o micofenolato de mofetilo (medicamento utilizado en pacientes trasplantados).
- Embarazo y lactancia Si está embarazada o en periodo de lactancia, cree que podría estar embarazada o tiene intención de quedarse embarazada, consulte a su médico o farmacéutico antes de utilizar este medicamento.
Aciclovir pasa a la leche materna. Contacte con su médico o farmacéutico si usted está en periodo de lactancia. Conducción y uso de máquinas Algunos efectos adversos como somnolencia o sueño pueden afectar a su capacidad para concentrarse y reaccionar.
- No conduzca o maneje maquinaria si siente que su capacidad está afectada.
- Aciclovir Cinfa contiene sodio Este medicamento contiene menos de 23 mg de sodio (1mmol) por comprimido; esto es, esencialmente «exento de sodio».
- Siga exactamente las instrucciones de administración de este medicamento indicadas por su médico o farmacéutico.
En caso de duda, consulte de nuevo a su médico o farmacéutico. Su médico de cidirá la dosis correcta, la frecuencia y la duraci ón del tratamiento. Recuerde tomar su medicamento. Su médico le indicará la duración de su tratamiento con Aciclovir. No suspenda el tratamiento antes.
- para el tratamiento de infecciones por herpes zóster: un comprimido de 800 mg cinco veces al día, cada cuatro horas, omitiendo la dosis nocturna
- para el tratamiento de varicela: un comprimido de 800 mg cinco veces al día, cada cuatro horas, omitiendo la dosis nocturna.
Uso en niños Las dosis recomendadas para niños mayores de 6 años son:
para el tratamiento de varicela: un comprimido de 800 mg cuatro veces al día.
Disolver el comprimido en un mínimo de 50 ml de agua y agitar antes de tomar. La ranura sirve únicamente para partir el comprimido si le resulta difícil tragarlo entero. Se recomienda que beba mucho líquido mientras esté con este tratamiento. Si estima que la acción de aciclovir es demasiado fuerte o débil, comuníqueselo a su médico o farmacéutico.
Si toma más Aciclovir Cinfa del que debe En caso de sobredosis o ingestión accidental, consulte inmediatamente a su médico o farmacéutico o llame al Servicio de Información Toxicológica, teléfono: 91 562 04 20, indicando el medicamento y la cantidad ingerida. Si olvidó tomar Aciclovir Cinfa No tome una dosis doble para compensar las dosis olvidadas, simplemente espere a la siguiente dosis.
Al igual que todos los medicamentos, este medicamento puede producir efectos adversos, aunque no todas las personas los sufran. Efectos adversos frecuentes (pueden afectar hasta 1 de cada 10 pacientes)
- Dolor de cabeza, mareos, sensación de cansancio, fiebre.
- Náuseas, vómitos, diarrea, dolor de estómago.
- Prurito, erupciones cutáneas (algunas veces causadas por la sensibilidad a la luz solar).
Efectos adversos poco frecuentes (pueden afectar hasta 1 de cada 100 pacientes)
- Pérdida de cabello.
- Urticaria.
Efectos adversos raros (pueden afectar hasta 1 de cada 1.000 pacientes)
- Alteración de los análisis de sangre (aumentos reversibles de bilirrubina y enzimas hepáticas, aumentos de la urea sanguínea y la creatinina).
- Dificultad para respirar.
- Angioedema (hinchazón de los labios, los ojos y la lengua).
- Reacción alérgica repentina y grave (reacción anafiláctica).
Efectos adversos muy raros (pueden afectar hasta 1 de cada 10.000 pacientes)
- Anemia (descenso del número de glóbulos rojos) o leucopenia (descenso del número de glóbulos blancos), cardenales (por descenso en el número de plaquetas).
- Agitación, confusión, temblores, dificultad de movimientos, dificultad al hablar, confusión o imaginación de cosas (alucinaciones), alteraciones en la personalidad y el comportamiento de la persona, convulsiones, somnolencia, encefalopatía (alteración en el cerebro), coma. Estos efectos son generalm ente reversibles y normalmente aparecieron en pacientes con trastornos de los riñones o con factores predisponentes.
- Hepatitis (inflamación del hígado), ictericia (color amarillo de la piel y ojos), fallo renal agudo, dolor renal (puede estar asociado a fallo renal).
Avise a su médico inmediatamente si experimenta cualquiera de los siguientes síntomas de alergia: pitos bruscos en la respiración, palpitaciones u opresión en el pecho, colapso, hinchazón de párpados, cara, labios u otra parte del cuerpo, erupción en la piel o cardenales.
Estos síntomas pueden significar que usted es alérgico a aciclovir. No tome más comprimidos a menos que su médico se lo indique. Comunicación de efectos adversos Si experimenta cualquier tipo de efecto adverso, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de posibles efectos adversos que no aparecen en este prospecto.
También puede comunicarlos directamente a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano: https://www.notificaram.es, Mediante la comunicación de efectos adversos usted puede contribuir a proporcionar más información sobre la seguridad de este medicamento. Los medicamentos no se deben tirar por los desagües ni a la basura. Deposite los envases y los medicamentos que no necesita en el Punto SIGRE de la farmacia. En caso de duda, pregunte a su farmacéutico cómo deshacerse de los envases y de los medicamentos que no necesita.
- Núcleo del comprimido : celulosa microcristalina, carboximetilalmidón sódico (tipo A) (de patata), sílice coloidal anhidra, povidona, estearato de magnesio y talco.
- Recubrimiento: Opadry blanco Y-1-7000 (contiene hidroxipropilmetilcelulosa, dióxido de titanio y polietilenglicol 400).
Aspecto del producto y contenido del envase Comprimidos de color blanco, oblongos, recubiertos, con ranura en una cara y marcados con el código «A800C» por la otra. Se acondicionan en blísteres de PVC-PVDC/aluminio. Cada envase contiene 35 comprimidos dispersables.
¿Qué cura el aciclovir suspensión 200mg 5ml?
El aciclovir se usa para tratar infecciones causadas por ciertos tipos de virus. Trata úlceras labiales alrededor de la boca (causadas por herpes simple), zóster (causado por herpes zóster) y varicela. Este medicamento también se usa para tratar brotes de herpes genital.
¿Qué contiene el medicamento aciclovir?
Pulse aquí para ver el documento en formato PDF. Prospecto: Información para el usuario Aciclovir Stada 200 mg comprimidos EFG Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a tomar este medicamento, porque contiene información importante para usted. – Conserve este prospecto, ya que puede tener que volver a leerlo.
– Si tiene alguna duda, consulte a su médico o farmacéutico. – Este medicamento se le ha recetado solamente a usted, y no debe dárselo a otras personas aunque tengan los mismos síntomas que usted, ya que puede perjudicarles – Si experimenta efectos adversos, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de efectos adversos que no aparecen en este prospecto.
Ver sección 4. Contenido del prospecto 1. Qué es Aciclovir Stada y para qué se utiliza.2. Qué necesita saber antes de empezar a tomar Aciclovir Stada 3. Cómo tomar Aciclovir Stada 4. Posibles efectos adversos 5. Conservación de Aciclovir Stada 6. Contenido del envase e información adiciona l Aciclovir es un medicamento antiviral que se emplea para eliminar infecciones producidas por virus.
Este medicamento está indicado en el tratamiento de: infecciones de la piel y mucosas producidas por el virus del herpes simple en pacientes inmunodeprimidos (sistema inmunológico disminuido) y su prevención, herpes genital (siendo eficaz en el primer período de herpes genital), herpes zoster en pacientes inmunocompetentes (con funcionamiento adecuado del sistema inmunológico) y varicela.
También está indicado en aquellos pacientes de riesgo (diabéticos, malnutridos, etc.) y/o con herpes zoster grave, siendo el beneficio menor en el resto de pacientes. No tome Aciclovir Stada – Si es alérgico a aciclovir, valaciclovir o a alguno de los demás componentes de este medicamento (incluidos en la sección 6).
Advertencias y precauciones Consulte a su médico o farmacéutico antes de empezar a tomar Aciclovir Stada. Se debe tener especial cuidado en mantener una hidratación adecuada en pacientes que reciban dosis altas de aciclovir por vía oral. El riesgo de insuficiencia renal se ve incrementado con el uso de otros medicamentos nefrotóxicos.
Si padece alguna enfermedad del riñón o tiene usted edad avanzada, es posible que su médico utilice una dosis más baja ya que el aciclovir se elimina por la orina. Asimismo, debe beber suficiente cantidad de líquido durante el tratamiento para mantener una hidratación adecuada.
- Los tratamientos prolongados o repetidos con aciclovir en pacientes inmunodeprimidos pueden no responder al tratamiento continuado con aciclovir.
- Se deben evitar las relaciones sexuales en pacientes de herpes genital con lesiones visibles ya que existe el riesgo de transmitir la infección a la pareja.
Niños y adolescentes Este medicamento se recomienda en el tratamiento y prevención de infecciones producidas por el virus herpes simple en niños inmunodeficientes, ver el apartado 3. Cómo tomar Aciclovir Stada, También se recomienda en el tratamiento de la varicela en menores de 6 años, ver el apartado 3.
Cómo tomar Aciclovir Stada, Para el tratamiento de la varicela en mayores de 6 años, existen otras presentaciones más adecuadas. Toma de Aciclovir Stadacon otros medicamentos Informe a su médico o farmacéutico si está tomando, ha tomado recientemente o podría tener que tomar cualquier otro medicamento.
Aciclovir se elimina principalmente por la orina. Cualquier fármaco administrado simultáneamente con este medicamento puede aumentar su concetración plasmática. Probenecid y cimetidina aumentan la concentación en sangre de aciclovir y reducen su eliminación por la orina.
- De la misma manera se ha observado un aumento de la concentración en sangre de micofenolato de mofetilo.
- Sin embargo, no es necesario un ajuste de la dosis debido al amplio margen terapéutico de aciclovir.
- La toma de aciclovir con teofilina aumenta la concentración en sangre de este medicamento, por lo que se recomienda controlar las concentraciones en sangre cuando se toman estos medicamentos conjuntamente.
No se han descrito otras interacciones medicamentosas, aunque los medicamentos que alteran la fisiología renal podrían modificar la farmacocinética del aciclovir. Embarazo y lactancia Si está embarazada o en periodo de lactancia, cree que podría estar embarazada o tiene intención de quedarse embarazada, consulte a su médico o farmacéutico antes de utilizar este medicamento.
- Embarazo La experiencia en humanos es limitada, por ello aciclovir sólo se utilizará en aquellos casos en los que previamente la valoración riesgo-beneficio de su aplicación aconseje su utilización.
- Lactancia Estudios realizados en humanos muestran que después de la administración de este medicamento, puede aparecer aciclovir en la leche materna, por lo que se aconseja sustituir la lactancia natural.
Conducción y uso de máquinas No se han realizado estudios para investigar el efecto de aciclovir sobre la capacidad para conducir o utilizar máquinas. Aciclovir Stada contiene lactosa Este medicamento contiene lactosa. Si su médico le ha indicado que padece una intolerancia a ciertos azúcares, consulte con él antes de tomar este medicamento.
- Siga exactamente las instrucciones de administración de este medicamento indicadas por su médico o farmacéutico.
- En caso de duda, consulte de nuevo a su médico o farmacéutico.
- Adultos • Para el tratamiento de infecciones producidas por virus del herpes simple : 1 comprimido de 200 mg, 5 veces al día a intervalos de aproximadamente 4 horas, omitiendo la dosis nocturna, durante 5 días.
En pacientes gravemente inmunodeprimidos y en aquellos con dificultades en la absorción intestinal, la dosis puede ser doblada a 400 mg, 5 veces al día. • Para la supresión de recurrencias producidas por virus del herpes simple en pacientes inmunocompetentes (funcionamiento adecuado del sistema inmunológico) : 1 comprimido de 200 mg, 4 veces al día a intervalos de aproximadamente 6 horas, o bien 2 comprimidos de 200 mg, 2 veces al día, cada 12 horas.
El tratamiento se interrumpirá periódicamente a intervalos de 6 a 12 meses para observar posibles cambios en el proceso de la enfermedad. • Para la prevención de infecciones producidas por virus del herpes simple en pacientes inmunodeprimido s: 1 comprimido de 200 mg, 4 veces al día a intervalos de 6 horas.
En pacientes gravemente inmunodeprimidos o en pacientes con dificultad en la absorción intestinal, la dosis puede ser doblada a 2 comprimidos de 200 mg, 4 veces al día. • Para el tratamiento del herpes zóster : 4 comprimidos de 200 mg, 5 veces al día a intervalos de 4 horas, omitiendo la dosis nocturna, durante 7 días.
Herpes zoster: en pacientes con insuficiencia renal grave se recomienda 4 comprimidos de 200 mg, 2 veces al día para pacientes con un aclaramiento de creatinina inferior a 10 ml/min en pacientes con insuficiencia renal moderada se recomiendan 4 comprimidos de 200 mg, 3 o 4 veces al día a intervalos de 6-8 horas, para pacientes con un aclaramiento de 10-25 ml/min.
Uso en niños – Para el tratamiento de infecciones por virus herpes simple y profilaxis en niños inmunodeficientes: – Niños mayores de 2 años: serán tratados con dosis de adultos. – Niños menores de 2 años: serán tratados con la mitad de la dosis de adultos.
- Para el tratamiento de infecciones por varicela: – Niños entre 2 y 6 años: 2 comprimidos de 200 mg 4 veces al día durante 5 días.
- Niños menores de 2 años: 1 comprimido de 200 mg 4 veces al día durante 5 días.
- La posología puede calcularse con más exactitud como 20 mg por kg de peso corporal (sin sobrepasar 800 mg, 4 veces al día).
La primera dosis debe ser administrada tan pronto como sea posible una vez desarrollada la infección. En el caso de infecciones recurrentes, será conveniente comenzar el tratamiento cuando aparezca el primer signo o síntoma, o cuando aparezcan las lesiones.
- Si toma más Aciclovir Stada del que debe Aciclovir se absorbe parcialmente en el tracto intestinal, es poco probable la aparición de efectos tóxicos graves después de la ingestión de 20 g de aciclovir en una sola toma.
- La sobredosis accidental y repetida de aciclovir oral durante varios días se ha asociado a efectos adversos como nauseas, vómitos, dolor de cabeza y confusión.
No se dispone de datos sobre los efectos que se puedan producir después de la ingestión de dosis mayores. Información para el profesional sanitario : Aciclovir es dializable. En caso de sobredosis o ingestión accidental consulte inmediatamente a su médico o farmacéutico o llame al Servicio de Información Toxicológica, teléfono: 91 562 04 20, indicando el medicamento y la cantidad ingerida.
Si olvidó tomar Aciclovir Stada No tome una dosis doble para compensar las dosis olvidadas. Si tiene cualquier otra duda sobre el uso de este medicamento, pregunte a su médico o farmacéutico. Al igual que todos los medicamentos, este medicamento puede producir efectos adversos, aunque no todas las personas los sufran.
Se han descrito casos de erupciones cutáneas en algunos pacientes que recibieron aciclovir; estas erupciones desaparecieron con la interrupción del tratamiento. Se han descrito otros casos extremadamente raros de ligeros aumentos transitorios de bilirrubina y enzimas hepáticos, ligeras disminuciones en los índices hematológicos, dolor de cabeza, fatiga en pacientes tratados con aciclovir por vía oral.
Dolor de cabeza, mareos, Na´useas, vo´mitos, diarrea, dolor abdominal. Prurito, erupciones cuta´neas (incluyendo fotosensibilidad). Fatiga, fiebre.
Efectos adversos poco frecuentes (pueden afectar hasta 1 de cada 100 personas):
Urticaria, pe´rdida acelerada y difusa del cabello. La pe´rdida de cabello acelerada y difusa se ha asociado con una gran variedad de enfermedades y medicamentos, la relacio´n de este acontecimiento con el tratamiento con aciclovir es incierta.
Efectos adversos raros (pueden afectar hasta 1 de cada 1.000 person as):
Anafilaxia. Dificultad para respirar. Aumentos reversibles de bilirrubina y enzimas hepa´ticas relacionadas. Angioedema. Incrementos en la urea sangui´nea y creatinina.
Efectos adversos muy raros (pueden afectar hasta 1 de cada 10.000 personas);
Anemia, leucopenia, trombocitopenia, agitacio´n, confusio´n, temblores, ataxia, disartria, alucinaciones, si´ntomas psico´ticos, convulsiones, somnolencia, encefalopati´a, coma. Estos efectos son generalmente reversibles y normalmente aparecieron en pacientes con alteraciones renales o con factores predisponentes. Hepatitis, ictericia. Fallo renal agudo, dolor renal. El dolor renal puede estar asociado a fallo renal.
Comunicación de efectos adversos Si experimenta cualquier tipo de efecto adverso, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de posibles efectos adversos que no aparecen en este prospecto. También puede comunicarlos a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano: https:/www.notificaram.es.
Mediante la comunicación de efectos adversos usted puede contribuir a proporcionar más información sobre la seguridad de este medicamento. Mantener este medicamento fuera de la vista y del alcance de los niños. No utilice este medicamento después de la fecha de caducidad que aparece en el envase, después de CAD.
La fecha de caducidad es el último día del mes que se indica. Conservar a temperatura ambiente. Los medicamentos no se deben tirar por los desagües ni a la basura. Deposite los envases y los medicamentos que no necesita en el Punto SIGRE de la farmacia. En caso de duda pregunte a su farmacéutico cómo deshacerse de los envases y de los medicamentos que no necesita. De esta forma, ayudará a proteger el medio ambiente. Composición de Aciclovir Stada – El principio activo es aciclovir. Un comprimido contiene 200 mg de aciclovir.
Los demás componentes (excipientes) son lactosa monohidrato, celulosa microcristalina, carboximetilalmidón sódico (tipo A) (procedente de almidón de patata), povidona y estearato de magnesio. Aspecto del producto y contenido del envase Los comprimidos de Aciclovir Stada 200 mg comprimidos son comprimidos blancos y redondos.
Cada envase de Aciclovir Stada 200 mg comprimidos contiene 25 o 500 comprimidos acondicionados en blísteres de Al/PVC. Puede que solamente estén comercializados algunos tamaños de envases. Titular de la autorización de comercialización y responsable de la fabricación Titular de la autorización Laboratorio STADA, S.L.
¿Cómo se toma el aciclovir para la varicela?
Rev Chil Infect 2004; 21 (Supl 1): S20-S23 LO ANTIGUO Y LO NUEVO EN ANTIFÚNGICOS Y ANTIVIRALES Varicela: Indicaciones actuales de tratamiento y prevención Varicella: review on its treatment and prophylaxis KATIA ABARCA V. Unidad de Infectología, Departamento de Pediatría. Hospital Clínico. Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile. Correspondencia a: Palabras claves: Varicela: tratamiento; profilaxis; aciclovir, vacuna. Key words: Varicella; treatment; prophylaxis; acyclovir, vaccine. Tratamiento Medidas generales Uso de antipiréticos: se recomienda el uso preferencial de acetaminofeno (paracetamol). Está contraindicado el uso de ácido acetilsalicílico por el riesgo de desencadenar un síndrome de Reye. Algunos estudios han mostrado cierta asociación del uso de anti-inflamatorios no esteroidales en varicela con enfermedad invasora causada por Streptococcus pyogenes ; mientras no existan mayores antecedentes se recomienda evitarlos. Higiene y prurito: parte de la terapia está dirigida a aliviar el prurito y mantener la higiene de piel para prevenir la sobreinfección bacteriana. En este sentido, están desaconsejados las cremas y polvos que cubran las lesiones. El baño, de ducha en la medida de lo posible, debe ser fomentado cuidando no romper las lesiones y secando con toalla limpia sin frotar. El baño calma además el prurito; pueden usarse medicamentos antihistamínicos según el caso. Debe evitarse el rascado de lesiones porque favorece la sobreinfección, mantener las uñas cortas y limpias. Terapia antiviral específica Aciclovir es el antiviral de uso más extendido en varicela. Como, análogo de nucléosido (similar a la guanosina), es incorporado por la ADN polimerasa a la cadena de ADN en síntesis durante la replicación del genoma viral, con lo que ocurre una detención de la replicación. Es activo contra la mayoría de los virus de la familia Herpesviridae, principalmente los virus herpes simplex tipos 1 y 2 y el virus varicela-zoster. Es administrado como una prodroga y debe fosforilarse tres veces para convertirse en un producto activo; la primera fosforilación la efectúa la timidina kinasa viral, posteriormente es doblemente fosforilado por kinasas propias del hospedero. Aciclovir puede usarse por vía oral, endovenosa, tópica y ocular. Suele ser bien tolerado, con una baja frecuencia de efectos colaterales. Entre estos se han descrito molestias gastrointestinales, cefalea, exantema, flebitis por la administración endovenosa, e insuficiencia renal reversible descrita en pacientes deshidratados que reciben infusión intravenosa rápida del fármaco. Siempre debe infundirse aciclovir en al menos 1 hora. Existen compuestos derivados de aciclovir: valaciclovir y famciclovir, cuyo espectro y mecanismo de acción son similares al fármaco original, pero con mejor biodisponibilidad, lo que permite el uso en menores dosis y mayor espaciamiento. Indicaciones. Aciclovir está indicado en todos los sujetos con mayor riesgo de desarrollar varicela moderada a severa; estos grupos comprenden: • Pacientes inmunocomprometidos. Deben ser tratados con aciclovir por vía parenteral, lo más precozmente posible, siendo máxima su eficacia si el tratamiento comienza antes de 24 a 48 horas de aparecer el exantema. Sin em bargo, dado que en los inmunocomprometidos de la vertiente celular del sistema inmune la replicación viral es más prolongada, se recomienda iniciar aciclovir cualquier sea el grado de avance de la enfermedad. La dosis recomendada es: 10 mg /kg dosis cada 8 horas (30 mg/kg/día) o 500 mg/m 2 de superficie corporal cada 8 horas (1.500 mg/m 2 día), durante 7 a 10 días por vía intravenosa. En niños es posible cambiar a aciclovir oral después de dos días de evolución sin aparición de nuevas lesiones. • Otros grupos de riesgo, Adolescentes y adultos; personas con enfermedades crónicas cutáneas o pulmonares; terapia prolongada con salicilatos; terapia corticoesteroidal breve, intermitente o en aerosol (los pacientes con terapia corticoesteroidal prolongada deben ser considerados inmunocomprometidos y tratados como tales); lactantes bajo un año de edad, hijos de madres seronegativas; contactos en el hogar (algunos expertos recomiendan tratamiento de los casos secundarios en un hogar, en quienes el cuadro suele ser más severo). Para una mayor eficacia el inicio de la terapia debe ser lo más precoz posible, idealmente dentro de las primeras 24 horas de exantema y como máximo hasta las 72 horas. En estos pacientes se usa aciclovir por vía oral, la dosis en niños es: 20 mg/kg/dosis cada 6 horas (80 mg/kg/día) durante 5 días con un máximo de 3,2 g diarios. En adultos la dosis es: 800 mg cada 4 horas por 5 veces al día (4 g diarios) durante 5 a 7 días. Como alternativa en adultos se puede usar valaciclovir: 1 g cada 8 horas durante 5 días. • Mujeres embarazadas. No existe acuerdo respecto a la terapia rutinaria de la varicela en mujeres gestantes, algunos expertos no recomiendan el uso de aciclovir dada la falta de información respecto a seguridad en el feto, otros recomiendan su uso rutinario, vía oral, especialmente en el segundo y tercer trimestre de gestación. Su uso está destinado a prevenir las complicaciones severas de la varicela cuyo riesgo está aumentado por dos factores: ser adulto y además estar embarazada. No se ha comprobado que el uso de aciclovir prevenga la transmisión de la infección al feto. Aciclovir es considerado un medicamento en categoría C por la FDA (v gr.: no se pueden descartar riesgos, pero el potencial beneficio puede justificar los posibles riesgos). Estudios en animales no han mostrado efectos teratogénicos, pero no existen estudios controlados en mujeres embaraza das que hayan establecido su seguridad. En caso de aparecer diseminación visceral de la varicela en la mujer embarazada (pulmonar u otra), está indicada la terapia endovenosa. • Tratamiento de varicela grave o complicaciones derivadas del virus La varicela grave, diseminada, hemorrágica y la neumonía varicelatosa, a cualquier edad, deben ser tratadas con aciclovir por vía endovenosa, con similares dosis que las antes mencionadas. Niños inmunocompetentes. La terapia con aciclovir no está indicada rutinariamente en niños inmunocompetentes, pues los beneficios obtenidos son marginales. Tratamiento del herpes zoster La eficacia de la terapia antiviral en reducir la neuralgia post herpética está especialmente demostrada en sujetos mayores de 50 años; en niños en cambio, no existen recomendaciones claras, pues en ellos la neuralgia es muchísimo menos severa que en adultos. Existen distintos esquemas de terapia antiviral para el herpes zoster: • Pacientes inmunocompetentes. Valaciclovir 1 g 3 veces al día durante 7 días. Reduce la neuralgia post herpética más rápidamente que aciclovir. Famciclovir 500 mg 3 veces al día durante 7 días (ajustar dosis en insuficiencia renal), con similar eficacia que aciclovir. Aciclovir 800 mg 5 veces al día durante 7 a 10 días. En personas sobre 50 años de edad y, en especial si existe alto número de lesiones, se recomienda asociar al tratamiento antiviral prednisona. Otros esquemas asocian antidepresivos, analgésicos locales o infiltraciones regionales, etc. • Pacientes inmunocomprometidos. Herpes zoster no grave: aciclovir 800 mg 5 veces al día durante 7 días. En caso de progresión, cambio a terapia endovenosa. Valaciclovir y famciclovir no están aprobados para esta indicación. – Herpes zoster grave (más de un dermatoma, compromiso del nervio trigémino, herpes zoster diseminado): aciclovir 10 mg/kg cada 8 horas endovenoso durante 7 a 14 días. Deben emplearse dosis menores en pacientes ancianos y en presencia de daño renal o nefrotoxicidad. En los raros casos de resistencia a aciclovir (descrito en algunos pacientes con SIDA), está indicado el uso de foscarnet. Prevención universal de varicela (profilaxis pre-exposición) Inmunización activa, La vacuna anti-varicela contiene virus vivo atenuado y ha sido producida a partir de la cepa Oka recuperada de un paciente que llevaba ese nombre. Se licenció en Japón en 1984 y en E.U.A. en 1995. La inmunogenicidad de esta vacuna es elevada, principalmente en niños entre 1 y 12 años, quienes presentan seroconversión en más de 95% luego de una dosis. Los jóvenes sobre 12 años y los adultos presentan tasas menores de seroconversión, por lo que requieren de dos dosis, espaciadas por 4 semanas entre sí. La eficacia global de la vacuna es de aproximadamente 85 a 90% y contra enfermedad moderada a grave, de 95 a 100%. Es una vacuna bien tolerada, con baja frecuencia de efectos adversos. Ocasionalmente puede producir rash; en forma muy esporádica se ha descrito transmisión del virus vacuna, pero los casos así adquiridos han sido muy atenuados. Alrededor de 10 a 15% de los niños vacunados contra varicela pueden presentar la enfermedad tras una exposición natural; sin embargo, esta enfermedad suele ser atenuada. Durante los últimos años se ha visto que la varicela en niños vacunados ocurre con mayor frecuencia si la inmunización artificial se efectuó antes de los 14 meses de vida, situación que se acrecienta con el transcurso de los años. Las fallas son mucho menos frecuentes en individuos que reciben dos dosis. Sin embargo, aún no existe una recomendación formal de administrar una segunda dosis en niños pequeños, criterio que podría modificarse en caso de acumularse mayor evidencia. Contraindicaciones. Por ser una vacuna que contiene un virus vivo atenuado, está contraindicada en los sujetos inmunocomprometidos de la vertiente celular y en la mujer embarazada. Por el contrario, se puede administrar en sujetos con deficiencias de la inmunidad humoral, en infección por VIH asintomática y en niños con leucemia linfática aguda (siempre y cuando estén en remisión de su enfermedad de base durante al menos un año y que tengan un recuento de linfocitos > 700/mm 3 y plaquetas > 100.000/mm 3 ). Se recomienda no administrar salicilatos durante las 6 semanas siguientes a la vacunación, por el riesgo teórico de desarrollar un síndrome de Reye. Se recomienda postponer la vacunación en sujetos que están cursando con una enfermedad aguda febril, y en personas que han recibido inmunoglobulinas (lapsos recomendados similares a los indicados para vacuna anti sarampión, que dependen del preparado y de la vía de administra ción) o dosis altas de corticosteroides por más de 14 días (lapso recomendado desde la suspensión: 1 mes). Prevención de varicela en contactos (profilaxis post-exposición) • Inmunoglobulina hiperinmune anti-varicela zoster (IGVZ). Este producto está indicado en individuos con alto riesgo de desarrollar una varicela grave (inmunocomprometidos, mujeres embarazadas, recién nacido cuya madre presenta varicela entre 5 días antes y 2 días después del parto, prematuros hospitalizados > 28 semanas hijos de madre sin historia de varicela, prematuros hospitalizados < 28 semanas o 1 kg de peso, independiente de la historia materna), y que hayan tenido una exposición significativa con una persona que está cursando varicela o en su período pre-eruptivo (hasta 3 días antes del exantema). Se considera exposición significativa dormir en la misma casa, mantener un contacto cercano mayor de 1 hora en espacios cerrados o compartir habitación en hospital. La dosis de IGVZ es 1 ampolla de 1,25 mL (125 U) cada 10 kg de peso, por vía intramuscular. La dosis máxima es 625 U ó 5 ampollas, la dosis mínima es de 125 U ó 1 ampolla. Se debe administrar con la mayor precocidad posible, dentro de los 4 días (96 horas) de producido el contacto. La duración de la protección que otorga la IGVZ se estima en alrededor de 3 semanas. Los pacientes que reciben regularmente (cada mes) dosis altas de inmunoglobulina endovenosa no requieren de la administración de IGVZ, si han recibido la inmunoglobulina endovenosa dentro de los 3 semanas previas. En Chile, la IGVZ se encuentra disponible en el Stock Crítico Crítico de Medicamentos en la Farmacia del Hospital de Urgencia Asistencia Pública ex Posta Central. Fono: 56-2-4633761. • Vacuna. La vacuna anti varicela está recomendada por la Academia Americana de Pediatría en el control de brotes, pues ha demostrado ser efectiva. Por falta de mayor información, aún no se ha incluido una recomendación explícita en otras situaciones de contacto. Diversos estudios en uso post-exposición en niños han mostrado que si la vacuna es administrada a individuos susceptibles dentro de los primeros 3 días y probablemente dentro de los primeros 5 días del contacto con el caso índice, puede prevenir o atenuar la enfermedad. Estos estudios han reportado una efi cacia de alrededor de 67% a los 3 días del contacto y de 50% a los 5 días. Aún no existen suficientes estudios controlados respecto a este punto en adultos. No hay evidencia que la vacunación durante el período de incubación aumente el riesgo de eventos adversos. • Aciclovir profiláctico. El uso de aciclovir durante la segunda semana después del contacto en niños sanos, ha mostrado atenuación o prevención de la varicela, por lo que esta alternativa podría considerarse en ciertos casos. Esta información proviene de sólo dos estudios con un reducido número de sujetos, por tanto, el uso de aciclovir preventivo no es una recomendación oficial. La dosis empleada es la misma empleada con fines terapéuticos, por vía oral, durante 5 días. Algunos sujetos que con esta medida no presentan varicela clínica continúan siendo susceptibles (profilaxis de infección exitosa), mientras que otros seroconvierten (infección silenciosa). Bibliografía 1.- Whitley R J. Varicella-Zoster Virus. In: Mandell G L, Bennett J E, Dolin R, eds. Mandell, Douglas and Bennett's Principles and Practice of Infectious Diseases. Fifth edition, 2000; New York: Churchill Livingstone, pp: 1580-5.2.- Recommendations of the Advisory Committee on Immunization Practices (ACIP). Prevention of varicella. Morbid Mortal Wkly Rep MMWR 1996; 45 (RR-12).3.- American Academy of Pediatrics. Varicella-Zoster Infections. In: Peter G, ed.2004 Red Book: Report of the Committee on Infectious Diseases.24th edition, Elk GroveVillage, IL: American Academy of Pediatrics 2004; 510-20.4.- Gershon A A, Takahashi M, Seward J. Varicella vaccine. In: Plotkin SA, Orenstein WA (eds) Vaccines.4 th edition 2004. Saunders, Philadelphia 783-823.5.- Watson B, Seward J, Yang A, et al. Postexposure effectiveness of varicella vaccine. Pediatrics 2000; 105: 84-88.6.- Vacuna varicela en Chile 2000. Comité Consultivo de Inmunizaciones, Sociedad Chilena de Infectología. Rev Chil Infect 2001; 18: 225-9. Correspondencia a: Katia Abarca Villaseca [email protected]
¿Cuál es la dosis del aciclovir?
Pulse aquí para ver el documento en formato PDF. Prospecto: Información para el usuario Aciclovir Stada 200 mg comprimidos EFG Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a tomar este medicamento, porque contiene información importante para usted. – Conserve este prospecto, ya que puede tener que volver a leerlo.
– Si tiene alguna duda, consulte a su médico o farmacéutico. – Este medicamento se le ha recetado solamente a usted, y no debe dárselo a otras personas aunque tengan los mismos síntomas que usted, ya que puede perjudicarles – Si experimenta efectos adversos, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de efectos adversos que no aparecen en este prospecto.
Ver sección 4. Contenido del prospecto 1. Qué es Aciclovir Stada y para qué se utiliza.2. Qué necesita saber antes de empezar a tomar Aciclovir Stada 3. Cómo tomar Aciclovir Stada 4. Posibles efectos adversos 5. Conservación de Aciclovir Stada 6. Contenido del envase e información adiciona l Aciclovir es un medicamento antiviral que se emplea para eliminar infecciones producidas por virus.
Este medicamento está indicado en el tratamiento de: infecciones de la piel y mucosas producidas por el virus del herpes simple en pacientes inmunodeprimidos (sistema inmunológico disminuido) y su prevención, herpes genital (siendo eficaz en el primer período de herpes genital), herpes zoster en pacientes inmunocompetentes (con funcionamiento adecuado del sistema inmunológico) y varicela.
También está indicado en aquellos pacientes de riesgo (diabéticos, malnutridos, etc.) y/o con herpes zoster grave, siendo el beneficio menor en el resto de pacientes. No tome Aciclovir Stada – Si es alérgico a aciclovir, valaciclovir o a alguno de los demás componentes de este medicamento (incluidos en la sección 6).
Advertencias y precauciones Consulte a su médico o farmacéutico antes de empezar a tomar Aciclovir Stada. Se debe tener especial cuidado en mantener una hidratación adecuada en pacientes que reciban dosis altas de aciclovir por vía oral. El riesgo de insuficiencia renal se ve incrementado con el uso de otros medicamentos nefrotóxicos.
Si padece alguna enfermedad del riñón o tiene usted edad avanzada, es posible que su médico utilice una dosis más baja ya que el aciclovir se elimina por la orina. Asimismo, debe beber suficiente cantidad de líquido durante el tratamiento para mantener una hidratación adecuada.
Los tratamientos prolongados o repetidos con aciclovir en pacientes inmunodeprimidos pueden no responder al tratamiento continuado con aciclovir. Se deben evitar las relaciones sexuales en pacientes de herpes genital con lesiones visibles ya que existe el riesgo de transmitir la infección a la pareja.
Niños y adolescentes Este medicamento se recomienda en el tratamiento y prevención de infecciones producidas por el virus herpes simple en niños inmunodeficientes, ver el apartado 3. Cómo tomar Aciclovir Stada, También se recomienda en el tratamiento de la varicela en menores de 6 años, ver el apartado 3.
- Cómo tomar Aciclovir Stada,
- Para el tratamiento de la varicela en mayores de 6 años, existen otras presentaciones más adecuadas.
- Toma de Aciclovir Stadacon otros medicamentos Informe a su médico o farmacéutico si está tomando, ha tomado recientemente o podría tener que tomar cualquier otro medicamento.
Aciclovir se elimina principalmente por la orina. Cualquier fármaco administrado simultáneamente con este medicamento puede aumentar su concetración plasmática. Probenecid y cimetidina aumentan la concentación en sangre de aciclovir y reducen su eliminación por la orina.
De la misma manera se ha observado un aumento de la concentración en sangre de micofenolato de mofetilo. Sin embargo, no es necesario un ajuste de la dosis debido al amplio margen terapéutico de aciclovir. La toma de aciclovir con teofilina aumenta la concentración en sangre de este medicamento, por lo que se recomienda controlar las concentraciones en sangre cuando se toman estos medicamentos conjuntamente.
No se han descrito otras interacciones medicamentosas, aunque los medicamentos que alteran la fisiología renal podrían modificar la farmacocinética del aciclovir. Embarazo y lactancia Si está embarazada o en periodo de lactancia, cree que podría estar embarazada o tiene intención de quedarse embarazada, consulte a su médico o farmacéutico antes de utilizar este medicamento.
Embarazo La experiencia en humanos es limitada, por ello aciclovir sólo se utilizará en aquellos casos en los que previamente la valoración riesgo-beneficio de su aplicación aconseje su utilización. Lactancia Estudios realizados en humanos muestran que después de la administración de este medicamento, puede aparecer aciclovir en la leche materna, por lo que se aconseja sustituir la lactancia natural.
Conducción y uso de máquinas No se han realizado estudios para investigar el efecto de aciclovir sobre la capacidad para conducir o utilizar máquinas. Aciclovir Stada contiene lactosa Este medicamento contiene lactosa. Si su médico le ha indicado que padece una intolerancia a ciertos azúcares, consulte con él antes de tomar este medicamento.
- Siga exactamente las instrucciones de administración de este medicamento indicadas por su médico o farmacéutico.
- En caso de duda, consulte de nuevo a su médico o farmacéutico.
- Adultos • Para el tratamiento de infecciones producidas por virus del herpes simple : 1 comprimido de 200 mg, 5 veces al día a intervalos de aproximadamente 4 horas, omitiendo la dosis nocturna, durante 5 días.
En pacientes gravemente inmunodeprimidos y en aquellos con dificultades en la absorción intestinal, la dosis puede ser doblada a 400 mg, 5 veces al día. • Para la supresión de recurrencias producidas por virus del herpes simple en pacientes inmunocompetentes (funcionamiento adecuado del sistema inmunológico) : 1 comprimido de 200 mg, 4 veces al día a intervalos de aproximadamente 6 horas, o bien 2 comprimidos de 200 mg, 2 veces al día, cada 12 horas.
El tratamiento se interrumpirá periódicamente a intervalos de 6 a 12 meses para observar posibles cambios en el proceso de la enfermedad. • Para la prevención de infecciones producidas por virus del herpes simple en pacientes inmunodeprimido s: 1 comprimido de 200 mg, 4 veces al día a intervalos de 6 horas.
En pacientes gravemente inmunodeprimidos o en pacientes con dificultad en la absorción intestinal, la dosis puede ser doblada a 2 comprimidos de 200 mg, 4 veces al día. • Para el tratamiento del herpes zóster : 4 comprimidos de 200 mg, 5 veces al día a intervalos de 4 horas, omitiendo la dosis nocturna, durante 7 días.
Herpes zoster: en pacientes con insuficiencia renal grave se recomienda 4 comprimidos de 200 mg, 2 veces al día para pacientes con un aclaramiento de creatinina inferior a 10 ml/min en pacientes con insuficiencia renal moderada se recomiendan 4 comprimidos de 200 mg, 3 o 4 veces al día a intervalos de 6-8 horas, para pacientes con un aclaramiento de 10-25 ml/min.
Uso en niños – Para el tratamiento de infecciones por virus herpes simple y profilaxis en niños inmunodeficientes: – Niños mayores de 2 años: serán tratados con dosis de adultos. – Niños menores de 2 años: serán tratados con la mitad de la dosis de adultos.
- Para el tratamiento de infecciones por varicela: – Niños entre 2 y 6 años: 2 comprimidos de 200 mg 4 veces al día durante 5 días.
- Niños menores de 2 años: 1 comprimido de 200 mg 4 veces al día durante 5 días.
- La posología puede calcularse con más exactitud como 20 mg por kg de peso corporal (sin sobrepasar 800 mg, 4 veces al día).
La primera dosis debe ser administrada tan pronto como sea posible una vez desarrollada la infección. En el caso de infecciones recurrentes, será conveniente comenzar el tratamiento cuando aparezca el primer signo o síntoma, o cuando aparezcan las lesiones.
- Si toma más Aciclovir Stada del que debe Aciclovir se absorbe parcialmente en el tracto intestinal, es poco probable la aparición de efectos tóxicos graves después de la ingestión de 20 g de aciclovir en una sola toma.
- La sobredosis accidental y repetida de aciclovir oral durante varios días se ha asociado a efectos adversos como nauseas, vómitos, dolor de cabeza y confusión.
No se dispone de datos sobre los efectos que se puedan producir después de la ingestión de dosis mayores. Información para el profesional sanitario : Aciclovir es dializable. En caso de sobredosis o ingestión accidental consulte inmediatamente a su médico o farmacéutico o llame al Servicio de Información Toxicológica, teléfono: 91 562 04 20, indicando el medicamento y la cantidad ingerida.
- Si olvidó tomar Aciclovir Stada No tome una dosis doble para compensar las dosis olvidadas.
- Si tiene cualquier otra duda sobre el uso de este medicamento, pregunte a su médico o farmacéutico.
- Al igual que todos los medicamentos, este medicamento puede producir efectos adversos, aunque no todas las personas los sufran.
Se han descrito casos de erupciones cutáneas en algunos pacientes que recibieron aciclovir; estas erupciones desaparecieron con la interrupción del tratamiento. Se han descrito otros casos extremadamente raros de ligeros aumentos transitorios de bilirrubina y enzimas hepáticos, ligeras disminuciones en los índices hematológicos, dolor de cabeza, fatiga en pacientes tratados con aciclovir por vía oral.
Dolor de cabeza, mareos, Na´useas, vo´mitos, diarrea, dolor abdominal. Prurito, erupciones cuta´neas (incluyendo fotosensibilidad). Fatiga, fiebre.
Efectos adversos poco frecuentes (pueden afectar hasta 1 de cada 100 personas):
Urticaria, pe´rdida acelerada y difusa del cabello. La pe´rdida de cabello acelerada y difusa se ha asociado con una gran variedad de enfermedades y medicamentos, la relacio´n de este acontecimiento con el tratamiento con aciclovir es incierta.
Efectos adversos raros (pueden afectar hasta 1 de cada 1.000 person as):
Anafilaxia. Dificultad para respirar. Aumentos reversibles de bilirrubina y enzimas hepa´ticas relacionadas. Angioedema. Incrementos en la urea sangui´nea y creatinina.
Efectos adversos muy raros (pueden afectar hasta 1 de cada 10.000 personas);
Anemia, leucopenia, trombocitopenia, agitacio´n, confusio´n, temblores, ataxia, disartria, alucinaciones, si´ntomas psico´ticos, convulsiones, somnolencia, encefalopati´a, coma. Estos efectos son generalmente reversibles y normalmente aparecieron en pacientes con alteraciones renales o con factores predisponentes. Hepatitis, ictericia. Fallo renal agudo, dolor renal. El dolor renal puede estar asociado a fallo renal.
Comunicación de efectos adversos Si experimenta cualquier tipo de efecto adverso, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de posibles efectos adversos que no aparecen en este prospecto. También puede comunicarlos a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano: https:/www.notificaram.es.
Mediante la comunicación de efectos adversos usted puede contribuir a proporcionar más información sobre la seguridad de este medicamento. Mantener este medicamento fuera de la vista y del alcance de los niños. No utilice este medicamento después de la fecha de caducidad que aparece en el envase, después de CAD.
La fecha de caducidad es el último día del mes que se indica. Conservar a temperatura ambiente. Los medicamentos no se deben tirar por los desagües ni a la basura. Deposite los envases y los medicamentos que no necesita en el Punto SIGRE de la farmacia. En caso de duda pregunte a su farmacéutico cómo deshacerse de los envases y de los medicamentos que no necesita. De esta forma, ayudará a proteger el medio ambiente. Composición de Aciclovir Stada – El principio activo es aciclovir. Un comprimido contiene 200 mg de aciclovir.
– Los demás componentes (excipientes) son lactosa monohidrato, celulosa microcristalina, carboximetilalmidón sódico (tipo A) (procedente de almidón de patata), povidona y estearato de magnesio. Aspecto del producto y contenido del envase Los comprimidos de Aciclovir Stada 200 mg comprimidos son comprimidos blancos y redondos.
Cada envase de Aciclovir Stada 200 mg comprimidos contiene 25 o 500 comprimidos acondicionados en blísteres de Al/PVC. Puede que solamente estén comercializados algunos tamaños de envases. Titular de la autorización de comercialización y responsable de la fabricación Titular de la autorización Laboratorio STADA, S.L.
¿Cómo calmar la picazón de la varicela en niños?
Tratamientos caseros para las personas con varicela – Hay varias cosas que puede hacer en casa para ayudar a aliviar los síntomas de la varicela y prevenir infecciones de la piel. Aplicarse loción con calamina o darse un baño fresco con bicarbonato de sodio, avena sin cocinar o avena coloidal podría dar algo de alivio para la picazón.
¿Cuándo dar aciclovir en varicela?
Rev Chil Infect 2004; 21 (Supl 1): S20-S23 LO ANTIGUO Y LO NUEVO EN ANTIFÚNGICOS Y ANTIVIRALES Varicela: Indicaciones actuales de tratamiento y prevención Varicella: review on its treatment and prophylaxis KATIA ABARCA V. Unidad de Infectología, Departamento de Pediatría. Hospital Clínico. Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile. Correspondencia a: Palabras claves: Varicela: tratamiento; profilaxis; aciclovir, vacuna. Key words: Varicella; treatment; prophylaxis; acyclovir, vaccine. Tratamiento Medidas generales Uso de antipiréticos: se recomienda el uso preferencial de acetaminofeno (paracetamol). Está contraindicado el uso de ácido acetilsalicílico por el riesgo de desencadenar un síndrome de Reye. Algunos estudios han mostrado cierta asociación del uso de anti-inflamatorios no esteroidales en varicela con enfermedad invasora causada por Streptococcus pyogenes ; mientras no existan mayores antecedentes se recomienda evitarlos. Higiene y prurito: parte de la terapia está dirigida a aliviar el prurito y mantener la higiene de piel para prevenir la sobreinfección bacteriana. En este sentido, están desaconsejados las cremas y polvos que cubran las lesiones. El baño, de ducha en la medida de lo posible, debe ser fomentado cuidando no romper las lesiones y secando con toalla limpia sin frotar. El baño calma además el prurito; pueden usarse medicamentos antihistamínicos según el caso. Debe evitarse el rascado de lesiones porque favorece la sobreinfección, mantener las uñas cortas y limpias. Terapia antiviral específica Aciclovir es el antiviral de uso más extendido en varicela. Como, análogo de nucléosido (similar a la guanosina), es incorporado por la ADN polimerasa a la cadena de ADN en síntesis durante la replicación del genoma viral, con lo que ocurre una detención de la replicación. Es activo contra la mayoría de los virus de la familia Herpesviridae, principalmente los virus herpes simplex tipos 1 y 2 y el virus varicela-zoster. Es administrado como una prodroga y debe fosforilarse tres veces para convertirse en un producto activo; la primera fosforilación la efectúa la timidina kinasa viral, posteriormente es doblemente fosforilado por kinasas propias del hospedero. Aciclovir puede usarse por vía oral, endovenosa, tópica y ocular. Suele ser bien tolerado, con una baja frecuencia de efectos colaterales. Entre estos se han descrito molestias gastrointestinales, cefalea, exantema, flebitis por la administración endovenosa, e insuficiencia renal reversible descrita en pacientes deshidratados que reciben infusión intravenosa rápida del fármaco. Siempre debe infundirse aciclovir en al menos 1 hora. Existen compuestos derivados de aciclovir: valaciclovir y famciclovir, cuyo espectro y mecanismo de acción son similares al fármaco original, pero con mejor biodisponibilidad, lo que permite el uso en menores dosis y mayor espaciamiento. Indicaciones. Aciclovir está indicado en todos los sujetos con mayor riesgo de desarrollar varicela moderada a severa; estos grupos comprenden: • Pacientes inmunocomprometidos. Deben ser tratados con aciclovir por vía parenteral, lo más precozmente posible, siendo máxima su eficacia si el tratamiento comienza antes de 24 a 48 horas de aparecer el exantema. Sin em bargo, dado que en los inmunocomprometidos de la vertiente celular del sistema inmune la replicación viral es más prolongada, se recomienda iniciar aciclovir cualquier sea el grado de avance de la enfermedad. La dosis recomendada es: 10 mg /kg dosis cada 8 horas (30 mg/kg/día) o 500 mg/m 2 de superficie corporal cada 8 horas (1.500 mg/m 2 día), durante 7 a 10 días por vía intravenosa. En niños es posible cambiar a aciclovir oral después de dos días de evolución sin aparición de nuevas lesiones. • Otros grupos de riesgo, Adolescentes y adultos; personas con enfermedades crónicas cutáneas o pulmonares; terapia prolongada con salicilatos; terapia corticoesteroidal breve, intermitente o en aerosol (los pacientes con terapia corticoesteroidal prolongada deben ser considerados inmunocomprometidos y tratados como tales); lactantes bajo un año de edad, hijos de madres seronegativas; contactos en el hogar (algunos expertos recomiendan tratamiento de los casos secundarios en un hogar, en quienes el cuadro suele ser más severo). Para una mayor eficacia el inicio de la terapia debe ser lo más precoz posible, idealmente dentro de las primeras 24 horas de exantema y como máximo hasta las 72 horas. En estos pacientes se usa aciclovir por vía oral, la dosis en niños es: 20 mg/kg/dosis cada 6 horas (80 mg/kg/día) durante 5 días con un máximo de 3,2 g diarios. En adultos la dosis es: 800 mg cada 4 horas por 5 veces al día (4 g diarios) durante 5 a 7 días. Como alternativa en adultos se puede usar valaciclovir: 1 g cada 8 horas durante 5 días. • Mujeres embarazadas. No existe acuerdo respecto a la terapia rutinaria de la varicela en mujeres gestantes, algunos expertos no recomiendan el uso de aciclovir dada la falta de información respecto a seguridad en el feto, otros recomiendan su uso rutinario, vía oral, especialmente en el segundo y tercer trimestre de gestación. Su uso está destinado a prevenir las complicaciones severas de la varicela cuyo riesgo está aumentado por dos factores: ser adulto y además estar embarazada. No se ha comprobado que el uso de aciclovir prevenga la transmisión de la infección al feto. Aciclovir es considerado un medicamento en categoría C por la FDA (v gr.: no se pueden descartar riesgos, pero el potencial beneficio puede justificar los posibles riesgos). Estudios en animales no han mostrado efectos teratogénicos, pero no existen estudios controlados en mujeres embaraza das que hayan establecido su seguridad. En caso de aparecer diseminación visceral de la varicela en la mujer embarazada (pulmonar u otra), está indicada la terapia endovenosa. • Tratamiento de varicela grave o complicaciones derivadas del virus La varicela grave, diseminada, hemorrágica y la neumonía varicelatosa, a cualquier edad, deben ser tratadas con aciclovir por vía endovenosa, con similares dosis que las antes mencionadas. Niños inmunocompetentes. La terapia con aciclovir no está indicada rutinariamente en niños inmunocompetentes, pues los beneficios obtenidos son marginales. Tratamiento del herpes zoster La eficacia de la terapia antiviral en reducir la neuralgia post herpética está especialmente demostrada en sujetos mayores de 50 años; en niños en cambio, no existen recomendaciones claras, pues en ellos la neuralgia es muchísimo menos severa que en adultos. Existen distintos esquemas de terapia antiviral para el herpes zoster: • Pacientes inmunocompetentes. Valaciclovir 1 g 3 veces al día durante 7 días. Reduce la neuralgia post herpética más rápidamente que aciclovir. Famciclovir 500 mg 3 veces al día durante 7 días (ajustar dosis en insuficiencia renal), con similar eficacia que aciclovir. Aciclovir 800 mg 5 veces al día durante 7 a 10 días. En personas sobre 50 años de edad y, en especial si existe alto número de lesiones, se recomienda asociar al tratamiento antiviral prednisona. Otros esquemas asocian antidepresivos, analgésicos locales o infiltraciones regionales, etc. • Pacientes inmunocomprometidos. Herpes zoster no grave: aciclovir 800 mg 5 veces al día durante 7 días. En caso de progresión, cambio a terapia endovenosa. Valaciclovir y famciclovir no están aprobados para esta indicación. – Herpes zoster grave (más de un dermatoma, compromiso del nervio trigémino, herpes zoster diseminado): aciclovir 10 mg/kg cada 8 horas endovenoso durante 7 a 14 días. Deben emplearse dosis menores en pacientes ancianos y en presencia de daño renal o nefrotoxicidad. En los raros casos de resistencia a aciclovir (descrito en algunos pacientes con SIDA), está indicado el uso de foscarnet. Prevención universal de varicela (profilaxis pre-exposición) Inmunización activa, La vacuna anti-varicela contiene virus vivo atenuado y ha sido producida a partir de la cepa Oka recuperada de un paciente que llevaba ese nombre. Se licenció en Japón en 1984 y en E.U.A. en 1995. La inmunogenicidad de esta vacuna es elevada, principalmente en niños entre 1 y 12 años, quienes presentan seroconversión en más de 95% luego de una dosis. Los jóvenes sobre 12 años y los adultos presentan tasas menores de seroconversión, por lo que requieren de dos dosis, espaciadas por 4 semanas entre sí. La eficacia global de la vacuna es de aproximadamente 85 a 90% y contra enfermedad moderada a grave, de 95 a 100%. Es una vacuna bien tolerada, con baja frecuencia de efectos adversos. Ocasionalmente puede producir rash; en forma muy esporádica se ha descrito transmisión del virus vacuna, pero los casos así adquiridos han sido muy atenuados. Alrededor de 10 a 15% de los niños vacunados contra varicela pueden presentar la enfermedad tras una exposición natural; sin embargo, esta enfermedad suele ser atenuada. Durante los últimos años se ha visto que la varicela en niños vacunados ocurre con mayor frecuencia si la inmunización artificial se efectuó antes de los 14 meses de vida, situación que se acrecienta con el transcurso de los años. Las fallas son mucho menos frecuentes en individuos que reciben dos dosis. Sin embargo, aún no existe una recomendación formal de administrar una segunda dosis en niños pequeños, criterio que podría modificarse en caso de acumularse mayor evidencia. Contraindicaciones. Por ser una vacuna que contiene un virus vivo atenuado, está contraindicada en los sujetos inmunocomprometidos de la vertiente celular y en la mujer embarazada. Por el contrario, se puede administrar en sujetos con deficiencias de la inmunidad humoral, en infección por VIH asintomática y en niños con leucemia linfática aguda (siempre y cuando estén en remisión de su enfermedad de base durante al menos un año y que tengan un recuento de linfocitos > 700/mm 3 y plaquetas > 100.000/mm 3 ). Se recomienda no administrar salicilatos durante las 6 semanas siguientes a la vacunación, por el riesgo teórico de desarrollar un síndrome de Reye. Se recomienda postponer la vacunación en sujetos que están cursando con una enfermedad aguda febril, y en personas que han recibido inmunoglobulinas (lapsos recomendados similares a los indicados para vacuna anti sarampión, que dependen del preparado y de la vía de administra ción) o dosis altas de corticosteroides por más de 14 días (lapso recomendado desde la suspensión: 1 mes). Prevención de varicela en contactos (profilaxis post-exposición) • Inmunoglobulina hiperinmune anti-varicela zoster (IGVZ). Este producto está indicado en individuos con alto riesgo de desarrollar una varicela grave (inmunocomprometidos, mujeres embarazadas, recién nacido cuya madre presenta varicela entre 5 días antes y 2 días después del parto, prematuros hospitalizados > 28 semanas hijos de madre sin historia de varicela, prematuros hospitalizados < 28 semanas o 1 kg de peso, independiente de la historia materna), y que hayan tenido una exposición significativa con una persona que está cursando varicela o en su período pre-eruptivo (hasta 3 días antes del exantema). Se considera exposición significativa dormir en la misma casa, mantener un contacto cercano mayor de 1 hora en espacios cerrados o compartir habitación en hospital. La dosis de IGVZ es 1 ampolla de 1,25 mL (125 U) cada 10 kg de peso, por vía intramuscular. La dosis máxima es 625 U ó 5 ampollas, la dosis mínima es de 125 U ó 1 ampolla. Se debe administrar con la mayor precocidad posible, dentro de los 4 días (96 horas) de producido el contacto. La duración de la protección que otorga la IGVZ se estima en alrededor de 3 semanas. Los pacientes que reciben regularmente (cada mes) dosis altas de inmunoglobulina endovenosa no requieren de la administración de IGVZ, si han recibido la inmunoglobulina endovenosa dentro de los 3 semanas previas. En Chile, la IGVZ se encuentra disponible en el Stock Crítico Crítico de Medicamentos en la Farmacia del Hospital de Urgencia Asistencia Pública ex Posta Central. Fono: 56-2-4633761. • Vacuna. La vacuna anti varicela está recomendada por la Academia Americana de Pediatría en el control de brotes, pues ha demostrado ser efectiva. Por falta de mayor información, aún no se ha incluido una recomendación explícita en otras situaciones de contacto. Diversos estudios en uso post-exposición en niños han mostrado que si la vacuna es administrada a individuos susceptibles dentro de los primeros 3 días y probablemente dentro de los primeros 5 días del contacto con el caso índice, puede prevenir o atenuar la enfermedad. Estos estudios han reportado una efi cacia de alrededor de 67% a los 3 días del contacto y de 50% a los 5 días. Aún no existen suficientes estudios controlados respecto a este punto en adultos. No hay evidencia que la vacunación durante el período de incubación aumente el riesgo de eventos adversos. • Aciclovir profiláctico. El uso de aciclovir durante la segunda semana después del contacto en niños sanos, ha mostrado atenuación o prevención de la varicela, por lo que esta alternativa podría considerarse en ciertos casos. Esta información proviene de sólo dos estudios con un reducido número de sujetos, por tanto, el uso de aciclovir preventivo no es una recomendación oficial. La dosis empleada es la misma empleada con fines terapéuticos, por vía oral, durante 5 días. Algunos sujetos que con esta medida no presentan varicela clínica continúan siendo susceptibles (profilaxis de infección exitosa), mientras que otros seroconvierten (infección silenciosa). Bibliografía 1.- Whitley R J. Varicella-Zoster Virus. In: Mandell G L, Bennett J E, Dolin R, eds. Mandell, Douglas and Bennett's Principles and Practice of Infectious Diseases. Fifth edition, 2000; New York: Churchill Livingstone, pp: 1580-5.2.- Recommendations of the Advisory Committee on Immunization Practices (ACIP). Prevention of varicella. Morbid Mortal Wkly Rep MMWR 1996; 45 (RR-12).3.- American Academy of Pediatrics. Varicella-Zoster Infections. In: Peter G, ed.2004 Red Book: Report of the Committee on Infectious Diseases.24th edition, Elk GroveVillage, IL: American Academy of Pediatrics 2004; 510-20.4.- Gershon A A, Takahashi M, Seward J. Varicella vaccine. In: Plotkin SA, Orenstein WA (eds) Vaccines.4 th edition 2004. Saunders, Philadelphia 783-823.5.- Watson B, Seward J, Yang A, et al. Postexposure effectiveness of varicella vaccine. Pediatrics 2000; 105: 84-88.6.- Vacuna varicela en Chile 2000. Comité Consultivo de Inmunizaciones, Sociedad Chilena de Infectología. Rev Chil Infect 2001; 18: 225-9. Correspondencia a: Katia Abarca Villaseca [email protected]