Dirección de esta página: https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a686002-es.html El gemfibrozil se usa junto con cambios en la dieta (restricción de la ingesta de colesterol y grasas) para reducir la cantidad de colesterol y triglicéridos (otras sustancias grasas) presentes en la sangre en ciertas personas con concentraciones muy altas de triglicéridos y que además están en riesgo de enfermedad pancreática (padecimientos que afectan al páncreas, una glándula que produce parte de los jugos digestivos y hormonas que controlan el azúcar en la sangre).
El gemfibrozil se usa también en las personas que padecen una combinación de bajas concentraciones de lipoproteínas de alta densidad (HDL o ‘colesterol bueno’) y altas concentraciones de lipoproteínas de baja densidad (LDL o ‘colesterol malo’) y triglicéridos para reducir el riesgo de enfermedades del corazón.
El gemfibrozil pertenece a una clase de medicamentos reguladores de los lípidos llamados fibratos. Actúa al disminuir la producción de triglicéridos en el hígado. La presentación del gemfibrozil son tabletas para administrarse por vía oral. Suele tomarse dos veces al día, 30 minutos antes de las comidas de la mañana y la noche.
- Tome el gemfibrozil más o menos a las mismas horas todos los días.
- Siga cuidadosamente las instrucciones de la receta y pídales a su médico o farmacéutico que le expliquen cualquier cosa que no entienda.
- Tome el gemfibrozil según lo indicado.
- No aumente ni disminuya la dosis, ni la tome con más frecuencia que la indicada por su médico.
El gemfibrozil controla las altas concentraciones de triglicéridos y bajo HDL, pero no las cura. Siga tomando el gemfibrozil aunque se sienta bien. No deje de tomar el gemfibrozil sin consultar a su médico. A veces se receta este medicamento para otros usos; pídales más información a su médico o a su farmacéutico.
¿Cuándo se indica gemfibrozilo?
Pulse aquí para ver el documento en formato PDF. PROSPECTO: INFORMACIÓN PARA EL USUARIO GEMFIBROZILO Tarbis 600 mg comprimidos recubiertos con película EFG Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a tomar el medicamento.
- Conserve este prospecto, ya que puede tener que volver a leerlo.
- Si tiene alguna duda, consulte a su médico o farmacéutico.
- Este medicamento se le ha recetado a usted y no debe dárselo a otras personas, aunque tengan los mismos síntomas, ya que puede perjudicarles.
- Si considera que alguno de los efectos adversos que sufre es grave o si aprecia cualquier efecto adverso no mencionado en este prospecto, informe a su médico o farmacéutico.
Contenido del prospecto:
- Qué es GEMFIBROZILO Tarbis 600 mg comprimidos recubiertos con película EFG y para qué se utiliza
- Antes de tomar GEMFIBROZILO Tarbis 600 mg comprimidos recubiertos con película EFG
- Cómo tomar GEMFIBROZILO Tarbis 600 mg comprimidos recubiertos con película EFG
- Posibles efectos adversos
- Conservación de GEMFIBROZILO Tarbis 600 mg comprimidos recubiertos con película EFG
- Información adicional
GEMFIBROZILO Tarbis 600 mg pertenece a un grupo de medicamentos comúnmente conocidos como fibratos. Estos medicamentos se usan para reducir el nivel de grasas (lípidos) en la sangre. Por ejemplo, las grasas denominadas triglicéridos. GEMFIBROZILO Tarbis 600 mg se usa, junto con una dieta baja en grasas y otros tratamientos no médicos como ejercicio y pérdida de peso, para reducir los niveles de grasas en la sangre.
GEMFIBROZILO Tarbis 600 mg se puede usar cuando otros medicamentos no son adecuadas para reducir la aparición de problemas cardiacos en hombres que corren gran riesgo y cuyo ´colesterol malo´ es más alto. GEMFIBROZILO Tarbis 600 mg también se puede recetar para reducir el nivel de colesterol en la sangre a aquellas personas a las que no se les pueden recetar otros medicamentos que bajan los lípidos.
No tome GEMFIBROZILO Tarbis 600 mg
- si es alérgico (hipersensible) a gemfibrozilo o a cualquiera de los demás componentes de Gemfibrozilo Tarbis 600 mg
- si tiene problemas graves en el hígado
- si tiene insuficiencia renal grave (enfermedad grave en los riñones)
- si tiene antecedentes o si ha padecido alguna enfermedad de la vesícula biliar o de los conductos biliares incluyendo cálculos (piedras) biliares
- si está tomando repaglinida: medicamento utilizado en el tratamiento de la diabetes tipo 2 (ver Uso de otros medicamentos)
- si tiene antecedentes de fotosensibilidad o de reacciones fototóxicas (alteraciones en la piel cuando se toma el sol) durante el tratamiento con fibratos (otros medicamentos para el colesterol de la misma familia del gemfibrozilo).
Tenga especial cuidado con GEMFIBROZILO Tarbis 600 mg
- si presenta dolor, sensibilidad a la presión o debilidad de los músculos. Comuníqueselo inmediatamente a su médico. Este riesgo es mayor en pacientes que toman GEMFIBROZILO Tarbis 600 mg junto con algún medicamento que aumenta los niveles de GEMFIBROZILO Tarbis 600 mg en sangre, y por lo tanto aumenta el riesgo de padecer alteraciones musculares. (Ver Uso de otros medicamentos).
- si presenta problemas en los riñones, función disminuida del tiroides, si tiene más de 70 años, si tiene antecedentes familiares o ha padecido anteriormente alteraciones musculares o si consume normalmente alcohol, ya que estos factores pueden aumentar el riesgo de alteraciones musculares.
- si tiene riesgo de formación de cálculos (piedras) en la vesícula biliar.
- si toma medicamentos hipoglucemiantes (para el tratamiento de la diabetes) distintos a repaglinida.
- si toma medicamentos antiacoagulantes (ver Uso de otros medicamentos).
Consulte con su médico en caso de encontrarse en alguno de estos casos listados anteriormente. Su médico puede querer hacerle análisis de sangre o pruebas de funcionamiento de su hígado para comprobar que funciona adecuadamente, antes y durante su tratamiento con gemfibrozilo.
Uso de otros medicamentos: Informe a su médico o farmacéutico si está utilizando, o ha utilizado recientemente otros medicamentos, incluso los adquiridos sin receta. Ciertos medicamentos pueden interaccionar con GEMFIBROZILO Tarbis 600 mg; en estos casos puede ser necesario cambiar la dosis o interrumpir el tratamiento con alguno de ellos.
Es importante que informe a su médico si está tomando o ha tomado recientemente alguno de los siguientes medicamentos:
- Repaglinida (medicamento antidiabético) (ver No tome GEMFIBROZILO Tarbis 600 mg)
- Inhibidores de la HMG-CoA reductasa o estatinas, resinas (medicamentos para tratar los niveles elevados de colesterol en la sangre)
- Rosiglitazona y otros medicamentos hipoglucemiantes (para tratar la diabetes tipo 2)
- Medicamentos anticoagulantes (para hacer la sangre menos espesa y prevenir la formación de coágulos)
- Bexaroteno (medicamento para el tratamiento de algunos tipos de cáncer);
Embarazo y lactancia: Consulte a su médico o farmacéutico antes de utilizar cualquier medicamento. Se desconoce si es segura la utilización de GEMFIBROZILO Tarbis 600 mg en mujeres embarazadas, por lo tanto este medicamento debe ser únicamente utilizado durante el embarazo siempre bajo criterio de su médico y cuando los beneficios terapéuticos lo justifiquen.
Se desconoce si GEMFIBROZILO Tarbis 600 mg pasa a la leche materna, por lo tanto GEMFIBROZILO Tarbis no debe utilizarse durante la lactancia. Conducción y uso de máquinas: No existe evidencia de que GEMFIBROZILO Tarbis 600 mg altere la capacidad de conducir o utilizar máquinas. No obstante, en casos aislados pueden producirse mareos y trastornos visuales que pueden afectar negativamente la conducción, por lo tanto, no conduzca hasta que conozca como tolera el tratamiento con este medicamento.
Siga exactamente las instrucciones de administración de GEMFIBROZILO Tarbis 600 mg indicadas por su médico. Consulte a su médico o farmacéutico si tiene dudas. La dosis normal de GEMFIBROZILO Tarbis es de 900 a 1200 mg al día. La dosis de 1200 mg se toma como 600 mg (1 comprimido de GEMFIBROZILO Tarbis 600 mg) dos veces al día, media hora antes del desayuno y de la cena.
La dosis de 900 mg (1 comprimido de GEMFIBROZILO Tarbis 900 mg) se toma como una dosis única media hora antes de la cena. Recuerde tomar su medicamento. Su médico le indicará la duración del tratamiento con GEMFIBROZILO Tarbis 600 mg, No suspenda el tratamiento antes de tiempo aunque haya empezado a mejorar.
Si cree que la acción de GEMFIBROZILO Tarbis 600 mg es demasiado fuerte o débil, no cambie usted mismo la dosis y comuníqueselo a su médico o farmacéutico. Niños (menores de 12 años) GEMFIBROZILO Tarbis 600 mg no está recomendado en niños. Mayores de 65 años No se requiere un ajuste de dosis en los pacientes mayores de 65 años.
- Si toma más Gemfibrozilo Tarbis de lo que debiera: En los casos de sobredosis comunicados, los síntomas de intoxicación por GEMFIBROZILO Tarbis 600 mg fueron náuseas y vómitos.
- El tratamiento de la sobredosis es de apoyo a estos síntomas.
- Si usted ha tomado más GEMFIBROZILO Tarbis 600 mg de lo que debe, consulte a su médico, farmacéutico o llame al Servicio de Información Toxicológica.
Teléfono 91 562 04 20 indicando el medicamento y la cantidad tomada. Si olvidó tomar GEMFIBROZILO Tarbis 600 mg No tome una dosis doble para compensar las dosis olvidadas. Si tiene cualquier otra duda sobre el uso de este producto, pregunte a su médico o farmacéutico.
- Muy frecuentes (al menos 1 de cada 10 pacientes): Indigestión (dispepsia).
- Frecuentes (al menos 1 de cada 100 pacientes): Vértigo, dolor de cabeza, dolor abdominal, diarrea, flatulencia (gases), nauseas, vómitos, estreñimiento, eccema (enrojecimiento y descamación de la piel), erupciones en la piel, fatiga.
- Poco frecuentes (al menos 1 de cada 1.000 pacientes): alteraciones del ritmo cardíaco (fibrilación auricular).
- Raros (al menos 1 de cada 10.000 pacientes): Alteraciones en la sangre, mareos, somnolencia, hormigueo (parestesia), inflamación de los nervios (neuritis periférica), reducción de la líbido (deseo sexual), visión borrosa, inflamación del páncreas (pancreatitis), apendicitis, obstrucción de la vesícula biliar (ictericia colestásica), alteraciones de la función del hígado, cálculos o piedras biliares (colelitiasis), inflamación de la vesícula biliar (colecistitis), erupciones (dermatitis, urticaria), picor (prurito), caída del cabello (alopecia), dolor en las articulaciones (artralgia), inflamación de las membranas de las articulaciones (sinovitis), dolor en los músculos (mialgia, miopatía, miastenia, miositis), dolor en las extremidades, impotencia, reacción alérgica en la piel debido a la luz (fotosensibilidad), inflamación alérgica en ojos y los labios, que también puede afectar manos, pies y garganta (angioedema) e inflamación de la laringe (edema laringeo).
Si considera que alguno de los efectos adversos que sufre es grave, o si aprecia cualquier efecto adverso no mencionado en este prospecto, informe a su médico o farmacéutico. Mantener fuera del alcance y de la vista de los niños. Este medicamento no requiere ninguna temperatura especial de conservación No utilice GEMFIBROZILO Tarbis 600 mg después de la fecha de caducidad que aparece en el envase después de CAD.
- El principio activo es gemfibrozilo. Cada comprimido contiene 600 mg de gemfibrozilo.
- Los demás componentes (excipientes) son: Núcleo: Celulosa microcristalina, fosfato de calcio, carboximetilcelulosa de calcio, talco, dióxido de silicio, polisorbato 80, estearato de magnesio, almidón pregelatinizado. Recubrimiento: Metacrilato copolímero, talco, dióxido de titanio, polietilenglicol 6000, trietil citrato
Aspecto del producto y contenido del envase Gemfibrozilo Tarbis se presenta en forma de comprimidos recubiertos, blancos y oblongos. Cada envase contiene 60 comprimidos. Otras Presentaciones Gemfibrozilo Tarbis 900 mg comprimidos recubiertos con película EFG Titular de la autorización de comercialización y responsable de la fabricación Titular : TARBIS FARMA, S.L.
¿Qué pasa si tomo gemfibrozilo y atorvastatina?
Las Guías Europeas 2016 para el manejo de las dislipidemias y de prevención de la enfermedad cardiovascular (ECV) en la práctica clínica indican que, tras identificar el objetivo de colesterol LDL (C-LDL) adecuado al riesgo cardiovascular (RCV) del paciente, se debe elegir una estatina hasta la dosis máxima eficaz o tolerada que pueda conseguir dicho objetivo (figura 1), Figura 1 Las estatinas constituyen el tratamiento más eficaz y seguro para reducir el C-LDL y la ECV, detienen la progresión e incluso promueven la regresión de la aterosclerosis, sin embargo por sí solas el grado de consecución del objetivo C-LDL es sistemáticamente bajo,
Las estatinas tienen sus limitaciones por razones de eficacia, debido a que el aumento de la dosis de estatinas ofrece una disminución adicional limitada del C-LDL. Por otra parte, las estatinas pueden tener problemas de seguridad por interacciones farmacológicas, debido a que el aumento de la dosis de estatinas se asocia con una mayor incidencia de efectos secundarios adversos.
El tratamiento combinado hipolipemiante está indicado en pacientes con:
RCV alto o muy alto que no logran objetivos terapéuticos de C-LDL solo con estatinas. Intolerancia a las estatinas o a dosis altas de estatinas. Dislipidemia aterogénica en la que la acción de otros hipolipemiantes suponga un beneficio clínico.
Combinación de estatinas con ezetimiba y/o resinas
La combinación terapéutica de fármacos hipolipemiantes más utilizada en la actualidad es una estatina asociada a ezetimiba. La consecución de objetivos terapéuticos de C-LDL se facilita con la combinación de estatinas con ezetimiba y/o resinas al conseguir una reducción adicional del 20% de C-LDL. Si no se alcanzan los niveles objetivo, debe considerarse la combinación de una estatina con ezetimiba, o puede considerarse la combinación de una estatina con un secuestrador de ácidos biliares. En caso de intolerancia a las estatinas, debe considerarse el uso de ezetimiba o los secuestradores de ácidos biliares o éstas combinadas. Se recomienda que los pacientes con hipercolesterolemia familiar sean tratados con dosis intensas de estatina, a menudo en combinación con ezetimiba. El estudio SHARP puso de manifiesto que uso de estatinas asociadas a ezetimiba puede estar indicado en pacientes con ERC sin diálisis.
Combinación de estatinas con fibratos
Los fibratos pueden ser útiles para reducir la concentración de triglicéridos y aumentar el C-HDL bajo, y para conseguir una reducción adicional del C-LDL cuando se combina con una estatina. El estudio ACCORD no apoya el uso de la combinación simvastatina-fenofibrato vs simvastatina para reducir los eventos de ECV en la mayoría de los pacientes con diabetes tipo 2, sin embargo en el subgrupo con dislipidemia aterogénica sí mostró un beneficio significativo. No se debe añadir gemfibrozilo al tratamiento con estatinas, debido al gran potencial de interacciones. La combinación de estatinas con fibratos puede estar indicada en situaciones de dislipidemia aterogénica (diabetes y síndrome metabólico) y en las dislipidemias mixtas no controladas solo con estatinas. El fenofibrato en combinación con estatinas puede considerarse en pacientes de alto RCV con hipertrigliceridemia. Si la hipertrigliceridemia no se controla con estatinas o fibratos, puede considerarse la prescripción de ácidos grasos omega-3.
Combinación de estatinas con resinas
Las resinas secuestran ácidos biliares (colesterol) y se excretan por las heces. La pérdida de ácidos biliares produce un mayor catabolismo del colesterol hepático para producir ácido biliar por lo que aumentan los receptores de LDL (r-LDL) y el hígado capta más C-LDL del plasma. Las resinas consiguen una reducción adicional del 20% de C-LDL. Las resinas están contraindicadas si los niveles de triglicéridos > 400 mg/dL. La colestiramina favorece el control de la diabetes al reducir las concentraciones de glucosa por la disminución de la absorción de los carbohidratos y la estimulación del GLP-1. Las resinas pueden estar indicadas en las siguientes situaciones:
Falta de consecución del objetivo c-LDL mediante estatina, ezetimiba, o con ambas. Intolerancia, contraindicaciones o efectos adversos relacionados con las estatinas (insuficiencia hepática, miopatías, mialgias). Triple terapia con colestiramina, estatina y ezetimiba para lograr objetivo de c-LDL en pacientes con hipercolesterolemia severa y RCV muy alto. Hipercolesterolemia severa, sobre todo en niños con hipercolesterolemia familiar. Mujeres en edad gestacional con hipercolesterolemia familiar o con RCV alto. Pacientes con diabetes o síndrome metabólico en los que no se alcanzan los objetivos de c-LDL solo con estatinas.
Combinación de estatinas con inhibidor de la PCSK9
La proproteína convertasa subtilisina/kexina tipo 9 (PCSK9) se une al r-LDL y contribuye a su degradación lisosomal, por lo que la presencia de PCSK9 a asocia a una disminución de r-LDL y aumento de los niveles de C-LDL10. Las estatinas aumentan la expresión de PCSK9, y se produce un aumento de la degradación del r-LDL. La insulina aumenta la expresión de PCSK9. Los individuos con diabetes o síndrome metabólico presentan concentraciones aumentadas de PCSK9. Al inhibir la PCSK9, se disminuye la degradación del r-LDL y desciende la concentración plasmática de c-LDL. Los inhibidores de PCSK9 son beneficiosos para conseguir los objetivos terapéuticos y la reducción de la ECV en sujetos con RCV alto o muy alto en tratamiento con estatinas y asociaciones con ezetimiba o resinas1:
En sujetos con hipercolesterolemia familiar resistentes al tratamiento. No consigan los objetivos propuestos de c-LDL. No toleren estatinas o dosis altas de estatinas.
¿Qué pastilla es mejor para el colesterol y triglicéridos?
Pitavastatina (Livalo, Zypitamag) Pravastatina (Pravachol) Rosuvastatina (Crestor, Ezallor) Simvastatina (Zocor)
¿Qué medicamento es mejor para los triglicéridos y el colesterol?
¿Cuáles son los diferentes tipos de medicamentos para el colesterol? – Existen varios tipos de medicamentos disponibles para reducir el colesterol, que incluyen:
, que impiden que el hígado produzca colesterol Secuestrantes de ácidos biliares, que disminuyen la cantidad de grasa absorbida de los alimentos Inhibidores de la absorción de colesterol, que bajan la cantidad de colesterol que proviene de los alimentos y reducen los triglicéridos (tipo de grasa que se encuentra en la sangre) Ácido nicotínico (niacina), que reduce el colesterol malo (LDL) y los triglicéridos, y aumenta el colesterol bueno (HDL). Aunque puede comprar niacina sin receta médica, debe hablar con su proveedor de salud antes de tomarla. Las dosis altas de niacina pueden causar efectos secundarios graves Inhibidores de la PCSK9, que bloquean una proteína llamada PCSK9. Esto ayuda a su hígado a remover y eliminar el colesterol malo de su sangre Fibratos, que reducen los triglicéridos. También pueden aumentar el colesterol bueno (HDL). Si los toma con estatinas, pueden aumentar el riesgo de problemas musculares Medicamentos combinados, que incluyen más de un tipo de medicina para bajar el colesterol
También hay otros medicamentos para el colesterol (lomitapide y mipomersen) que son solo para personas que tienen hipercolesterolemia familiar, un trastorno hereditario (que se presenta en familias) que causa un alto nivel de colesterol malo.
¿Qué diferencia hay entre la atorvastatina y el gemfibrozilo?
Existe la duda de cuál es la diferencia entre Gemfibrozilo y atorvastatina pues ambos medicamentos reducen el colesterol, son embargo, el gemfibibrozilo es un fibrato mientras que atorvastatina es un inhibidor de la HMG coenzima A reductasa. Es por eso que la atorvastaina es más potente que Gemfibrozilo.
¿Que reemplaza el gemfibrozilo?
Artículo original Gemfibrozilo versus aceite de Sacha Inchi en la reducción de niveles de triglicéridos séricos en Rattus rattus var albinus Gemfibrozil versus Sacha Inchi oil in reducing serum triglyceride levels in Rattus rattus var albinus Augusto Vicuña Ríos 1, Elva Julieta Izquierdo Henríquez 1, Juan Jorge Huamán Saavedra 2 1.
- Médico Cirujano.2.
- Doctor en Medicina.
- Profesor Principal de Ciencias Básicas y Director de la Sección de Postgrado de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Trujillo.
- RESUMEN Objetivo: Comparar efectos hipotrigliceridemiantes entre gemfibrozilo y aceite de Sacha Inchi en Rattus rattus var albinus.
Materiales y Método: Se utilizaron 36 especímenes, los cuales fueron divididos al azar en 2 grupos experimentales (GE1 y GE2) y un grupo control (GC). Fueron sometidos a etapa de acondicionamiento por 2 semanas, luego alimentación rica en grasa por 2 semanas; posteriormente se administró aceite de Sacha Inchi y gemfibrozilo a GE1 y GE2, respectivamente.
Se midieron los niveles de triglicéridos séricos en etapa basal, post-alimentación rica en grasa y tratamiento a una y dos semanas. Resultados: Disminución de niveles de triglicéridos séricos en GE1, GE2 y GC a dos semanas de tratamiento, de 45,57 %; 44,83% y 27,24% respectivamente. Diferencia de medias para GE1 y GE2 a una y dos semanas de tratamiento en relación a medias de valores postalimentación rica en grasa, fue muy altamente significativa; y diferencia entre grupos experimentales y GC a dos semanas de tratamiento fue significativa, con homogeneidad entre GE1 y GE2 (p=0,600).
Conclusión: El aceite de Sacha Inchi demostró efectos hipotrigliceridemiantes, con eficacia similar al gemfibrozilo, en Rattus rattus var albinus, a una y dos semanas de tratamiento. Palabras clave: Ácidos grasos, ácidos grasos Omega-3, gemfibrozilo, triglicéridos, ratas.(DeCS/MeSH).
SUMMARY Objective: To compare the triglyceride lowering effect of gemfibrozil against that of Sacha Inchi oil in Rattus rattus var albinus. Materials and Methods: Thirty-six animals were used. They were divided in two experimental groups (GE1 and GE2) and a control group (CG). The animals underwent a conditioning stage for two weeks, afterwards they were fed with fat-rich meals; and later, the animals from the two experimental groups received Sacha Inchi oil and gemfibrozil, respectively.
Serum triglyceride levels were measured at the beginning of the trial, after receiving the fat-rich food and after one and two weeks receiving the test drugs. Results: Serum triglyceride levels had 45,57%, 44,83%, and 27,24% reductions in GE1, GE2 and CG groups, respectively, after two weeks receiving the test drugs.
The mean difference of triglyceride values in GE1 and GE2 groups after one and two weeks receiving the test drugs was highly significant compared with values measured after receiving the fat-rich meals; and the difference between the experimental groups and the control group after two weeks using the test drugs was also significant, and the results obtained in the GE1 and GE2 groups were homogeneous (p= 0,600).
Conclusion: Sacha Inchi oil showed a triglyceride lowering effect which was similar inefficacy to that of gemfibrozil in Rattus rattus var albinus, after one and two weeks using the test products. Keywords: Fatty acids, fatty acids Omega-3, gemfibrozil, triglycerides, rats.
(DeSC/MeSH). INTRODUCCIÓN La hipertrigliceridemia (HTG) es la dislipidemia de presentación clínica más frecuente y forma parte del síndrome metabólico, Su tratamiento es con fibratos, pues reducen las concentraciones séricas de triglicéridos hasta 50 %, El gemfibrozilo fue utilizado por primera vez, en el Helsinky Heart Study, reduciendo el 35% de los triglicéridos en varones, encontrándose efectos secundarios en un 5-10% de ellos ; por otro lado, se encontraron interacciones medicamentosas, haciéndose necesario el monitoreo de pacientes que recibían combinaciones de fármacos,
Para los seres humanos, los ácidos grasos esenciales (AGE) son necesarios en la formación estructural de las membranas celulares, ayudan a la conservación de las capas de la piel, intervienen en el metabolismo del colesterol permitiendo reducir lipoproteínas plasmáticas y además cuentan con otras propiedades,
- En nuestro medio, un aceite de origen vegetal con alto contenido de estos ácidos grasos esenciales es el aceite extraído de Plukenetia volubilis l.(Sacha Inchi), el cual es un euphorbiaceae conocido como maní del inca.
- Se encuentra distribuido en América Central y en el Perú (en estado silvestre en diversos lugares de la amazonía),
Está compuesto por el ácido alfa-linolénico (AGn-3) (48 %) y ácido linoleico (36,8 %); los cuales están desprovistos de interacciones y efectos adversos, Es por eso que se pretende comparar los efectos hipotrigliceridemiantes entre gemfibrozilo y el aceite de Sacha Inchi, para plantear el consumo de este último como una alternativa altamente eficaz e inocua para reducir los niveles de triglicéridos, en monoterapia en la HTG aislada o en combinación con otros fármacos en la hiperlipidemia combinada; y por ende, promover su consumo.
MATERIALES Y MÉTODO Se realizó un estudio prospectivo, aleatorizado y de tipo experimental. De acuerdo a la fórmula para comparar grupos experimentales, con un con un Zá = 1,65, Zâ = 2 2 0,85 y E = ó d, se obtuvo un mínimo de 7 especímenes para cada grupo. Se decidió trabajar con 12 especímenes por grupo, siendo Rattus rattus var albinus, machos, sanos, de 8 semanas de nacidos y con un peso mayor de 160 gr, provenientes del Bioterio de la Universidad Agraria de La Molina (Lima – Perú) y que cumplieron con el régimen alimenticio establecido.
Se trabajó con 2 grupos experimentales (GE1 y GE2) y un grupo control (GC). Se obtuvieron muestras de la vena coccígea de la cola de los especímenes en capilares heparinizados, en diferentes etapas del estudio para la determinación de niveles de triglicéridos séricos utilizando el método enzimático con el pack TG Color GPO/PAP AA de Wiener Lab® (Argentina),
- Todos los grupos fueron sometidos a una etapa de acondicionamiento por 2 semanas, con dieta balanceada y agua ad libitum, al término de las cuales se tomó la primera muestra.
- Posteriormente se les alimentó con dieta rica en grasa (grasa fundida de pollo) y se administró a los especímenes de los tres grupos, en cantidades iguales (1,5ml/día) mediante alimentación forzada con gotero largo por 2 semanas, obteniendo una segunda muestra al final de este periodo.
Luego, se inició la administración del aceite de Sacha Inchi para GE1 proveniente de Aceite Inca Inchi ® – Extra Virgen, Agroindustrias Amazónicas, con Reg. sanit. C13025N/NAARAA: Lima – Perú, con un 48% de AGn-3, siendo la dosis recomendada de 2 a 4 g/día de AGn-3 en un adulto promedio11-13.
En la ratas del GE1 según la media del peso (188,3g), se administró 12,96 de AGn-3/día (6,88 /100g de peso/día): 27 µl de Sacha Inchi una vez al día, volumen que fue administrado con micropipeta automática por 2 semanas. Para el GE2 se preparó una suspensión con con gemfibrozilo Genfar ® 600mg – Col.
Reg. No. INVIMA 2005M-000896-R1, aforando a 9,25ml con agua destilada. Teniendo en cuenta la dosis recomendada de 1200 mg/día para un adulto promedio, y de acuerdo a la media del peso de las ratas del GE2 (189,2 g), la dosis que se administró fue de 3,24 mg en 50 µl en 1 toma (1,71mg/100g de peso/día), media hora antes de la ingesta de comida; volumen que fue administrado con micropipeta automática por 2 semanas, tomándose muestras a la semana y dos semanas de tratamiento (Ver Figura 1 ). Para el análisis e interpretación de resultados, se utilizaron cuadros de distribución de frecuencias de doble entrada y gráficas. Se determinó la media aritmética de las variables cuantitativas con su desviación estándar. Calculamos los porcentajes de disminución de niveles de triglicéridos séricos en los tres grupos.
- También se empleó la prueba T student para calcular la significancia de las diferencias de las medias de los niveles de triglicéridos séricos intragrupos e intergrupos.
- Luego se aplicó la prueba de Levene para la igualdad de varianzas para los niveles de triglicéridos séricos basales, a la semana y dos semanas de tratamiento.
Mediante el test ANOVA, para análisis de varianza de un factor, se trabajó con las variaciones frente al factor tratamiento en ambos grupos experimentales para comprobar la similitud o diferencia entre ellos, con nivel de significancia de 0,05. Posteriormente se aplicó la prueba de Duncan para la evaluación de la homogeneidad de los tres grupos a las dos semanas de tratamiento. Hubo una disminución de los niveles de triglicéridos séricos a la primera y segunda semana de tratamiento, respecto a los valores inmediatos después de la alimentación con dieta rica en grasa, siendo de 35,42% y 45,57% respectivamente para GE1; 34,81% y 44,83% respectivamente para GE2 y 30,03 % y 27,24 % respectivamente para GC. Así mismo, la diferencia de las medias de los niveles de triglicéridos séricos para cada grupo experimental entre la post-alimentación con dieta rica en grasa y el tratamiento a la semana y dos semanas fue altamente significativa (p < 0,001). Similar a la diferencia de las medias de los niveles de triglicéridos séricos de los grupos experimentales (GE1 y GE2) con el grupo control en la post-alimentación con dieta rica en grasa a la semana y dos semanas de tratamiento (p < 0,05). La prueba de Levene para la igualdad de varianzas confirmó que se asume dicha igualdad para los niveles de triglicéridos séricos de los tres grupos, en estado basal (p = 0,690), después de 1 semana de tratamiento (p = 0,079) y después de 2 semanas de tratamiento (p = 0,755). Por otro lado, de acuerdo al ANOVA para los niveles de triglicéridos séricos a las 2 semanas de tratamiento (p < 0,001), hay diferencia estadística altamente significativa entre los resultados de los tres grupos (las diferencias no han sido causadas por el azar); consiguientemente la prueba de Duncan demuestra que los grupos experimentales son homogéneos, es decir, presentan niveles de triglicéridos séricos estadísticamente similares (p = 0,600); siendo GE1 y GE2 estadísticamente diferentes al grupo control. DISCUSIÓN El tratamiento de elección de la hipertrigliceridemia (HTG) son los fibratos y si éstos se sustituyen por ácidos grasos omega-3 (AGn-3) puede esperarse una eficacia similar en la regulación lipídica, como lo demuestran dos estudios clínicos que compararon gemfibrozilo (1 200 mg/día) con AGn-3 derivados del aceite de pescado (4 g/día) en pacientes con HTG primaria grave, En nuestro trabajo la disminución de niveles de triglicéridos fue similar en ambos grupos experimentales, empleando como fuente de AGn-3 al aceite de Sacha Inchi. Una indicación clara de los AGn-3 es el síndrome de quilomicronemia, con triglicéridos (TG)>1000mg/dl, con alto riesgo de pancreatitis aguda y resistencia a los fibratos. Varios estudios han demostrado que los AGn-3 en dosis de alrededor de 4 g/día inducen reducciones medias de TG cercanas al 50% en estos pacientes, minimizando el riesgo de pancreatitis, sin llegar a presentar efectos secundarios, similar a lo encontrado con aceite de Sacha Inchi a la segunda semana de tratamiento (45,56 %). Así pues, reconocemos al aceite de Sacha Inchi como una fuente alternativa y natural de origen vegetal de AGn-3 para el tratamiento de la HTG, sin los efectos adversos ni las interacciones medicamentosas propias del Gemfibrozilo. Así mismo, tendría la ventaja de su fácil administración en un volumen pequeño y en una sola toma al día; con mayores porcentajes de ácidos grasos esenciales e insaturados, menor porcentaje de grasas saturadas y sin colesterol, en comparación con aceites de origen animal (pescado), además de tener mejor digestibilidad, no causar acidez e irritación y para que pueda ser consumido, se obtiene por primera presión a frío, es virgen y no necesita refinación con solventes o químicos, CONCLUSIÓN El aceite de Sacha Inchi demostró efectos hipotrigliceridemiantes, con eficacia similar al gemfibrozilo, en Rattus rattus var albinus, a la semana y dos semanas de tratamiento. RECOMENDACIONES Se recomienda la realización de un estudio similar, con aplicación en humanos y la evaluación de la aceptabilidad del producto tanto en su forma de administración como en su sabor, en comparación con los AGn-3 de origen animal. Además, se recomienda hacer un estudio de costos. AGRADECIMIENTO Agradecemos al Q.F. Mg. Fredy Ventura, del Laboratorio de Bioquímica de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Trujillo, por su apoyo en el procesamiento de las muestras del presente trabajo de investigación. RECONOCIMIENTO Premio Nacional BRISTOL – MYERS SQUIBB a la Investigación en Medicina 2009, primer lugar categoría estudiantes – internos. CONFLICTOS DE INTERÉS Los autores no reportan ningún conflicto de interés. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Ros E, Laguna J. Tratamiento de la hipertrigliceridemia: fibratos frente a ácidos grasos omega-3. Rev Esp Cardiol Supl.2006; (Supl D):52-61.2. International Diabetes Federation. The IDF consensus worldwide definition of the metabolic syndrome. Disponible en: http://www.idf.org/webdata/docs/MetSyndrome_FINAL.pdf 3. Mahley R, Bersot T. Farmacoterapiapara Hipercolesterolemia y Dislipidemia. En: Hardman J, Limbird L. Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica. Goodman & Gilman. México: Mc Graw Hill Interamericana; 2003.p.1006- 1008.4. Mänttäri M, Elo O, Frick MH et al. The Helsinki Heart Study:basic design and randomization procedure. Eur Heart J.1987; 8(1):1-29.5. Eisalo A, Manninen V. A Long-term Trial of Gemfibrozil in the Treatment of Hyperlipidaemias. Proc Roy Soc Med.1976; 69(2): 49-52.6. Jeng C, Sheu W, Fuh M, Shieh S, Ida-Chen Y, Reaven G. Gemfibrozil Treatment of Endogenous Hypertriglyceridemia: Effect on Insulin-Mediated Glucose Disposal and Plasma Insulin Concentrations.J. of Clin. Endocrinology and Metabolism.1996; 81(7): 2550-2553.7. Moreno P, Madurga M. Seguridad de Medicamentos. Notas sobre Farmacovigilancia. Farm Hosp.2003; 27(5): 331-335.8. Tikkanen MJ, Laakso M, Ilmonen M et al. Treatment of hypercholesterolemia and combined hyperlipidemia with simvastatin and gemfibrozil in patients with NIDDM. Diabetes Care.1998; 21(4): 477-481.9. Wagner A, Jorba O, Bonet R, Ordoñez-Llanos J, Pérez A. Efficacy of Atorvastatin and Gemfibrozil, Alone and in Low Dose Combination, in the Treatment of Diabetic Dyslipidemia. J Clin Endocrinol Metab.2003; 88(7): 3212–3217.10. Horrobin DF, Manku MS. Clinical biochemistry of essential fatty acids. En: Horrobin DF, Alan R. Liss. Omega-6 Essential Fatty Acids. New York: EEUU; 1990.p.21- 53.11. World Health Organization/Food and Agricultural Organization.WHO/FAO Joint Consultation:Fats and Oils in Human Nutrition.Nutr.Rev 1995; 53:202-205.12. Diane H. Morris. Importance of Omega-3 Fatty Acids for Adults and Infants. En: A Health and Nutrition Primer., Canada: Flax; 2007. Disponible en: http://www.flaxcouncil.ca/english/pdf/FlxPrmr_4ed_Chpt3.pdf 13. De Luis D.A, P. Izaola O, Eiros Bouza JM. Relación entre la ingesta de ácidos grasos omega 3 y los valores de CD4 en pacientes con infección por VIH: un estudio transversal. An Med Interna (Madrid).2005; 22(7): 323-325.14. Machado P, Ribeiro B, Tavares M. Omega 3 fatty acidssupplementation to competition athletes: impact on the biochemical indicators related to the lipid metabolism. Rev Bras Med Esporte.2006; 12(6): 303-307.15. Ceseri M, Lonardo G, Maggioni A. Importancia de los ácidos grasos omega-3 en la prevención secundaria del infarto agudo de miocardio. Rev Esp Cardiol.2006; 6(Supl D):62-71.16. Gillespie L. A synopsis of neotropical Plukenetia (Euphorbiaceae) including two new species. Systematic Botany.1993;18(4): 575–592.17. Emma I. Manco Céspedes., San Martín: Instituto Nacional de Extensión e Investigación Agraria. Ministerio de Agricultura del Perú; 2006. Disponible en: http://www.incainchi.es/pdf/1358.pdf 18. Education and Training in the Care and Use of Laboratory Animals., Washington: Institute of Laboratory Animal Research, Commission on Life Sciences, National Research Council / NATIONAL ACADEMY PRESS; 1996. Disponible en: http://books.nap.edu/catalog/5140.html 19. Stalenhoef AFH, De Graaf J, Wittekoek ME, Bredie SJH, Demacker PNM, Kastelein JJP. The effect of concentrated n-3 fatty acids versus gemfibrozil on plasma lipoproteins, low density lipoprotein heterogeneity and oxidizability in patients with hypertrygliceridemia. Atherosclerosis.2000; 153(1): 129- 138.20. Van Dam M, Stalenhoef AFH, Wittekoek J et al. Efficacy of concentrated n-3 fatty acids in hypertriglyceridaemia; a comparison with gemfibrozil. Clin Drug Invest.2001; 21(3):175-181.21. Richter WO, Jacob BG, Ritter MM, Schwandt P. Treatment of primarychylomi cronemia dueto familial hypertriglyceridemia by omega-3 fatty acids. Metabolism.1992; 41(10): 1100-1105.22. Harris WS. N-3 fatty acids and serum lipoproteins: human studies. Am J Clin Nutr.1997; 65(suppl 5):1645S–1654S.23. Harris WS, Ginsberg HN, Arunakul N, et al. Safety and efficacy of Lovaza in severe hypertriglyceridemia. J Cardiovasc Risk.1997; 4:385–391.24. Rouis M, Dugi KA, Previato L et al. Therapeutic response to medium-chain triglycerides and ?-3 fatty acids in a patient with the familial chylomicronemia syndrome. Arterioscler Thromb Vasc Biol.1997; 17(7): 1400 – 1406. CORRESPONDENCIA Augusto Vicuña Ríos [email protected] Recibido: 16/02/12 Arbitrado: Sistema por pares Aprobado: 27/03/12
¿Cuánto tardan en desaparecer los triglicéridos?
¿Cuánto tiempo tarda en desaparecer el exceso de colesterol en la sangre y en las venas? Si hago una dieta baja en grasas, ¿podría reducir mi colesterol rápidamente o depende del nivel que tenga? Tengo 62 años y no fumo ni bebo – Un nivel de colesterol elevado en sangre no es un problema a corto plazo pero, si se mantiene durante mucho tiempo, acelera el desarrollo de la arteriosclerosis.
La proporción de elevación de lipoproteinas en sangre, que viene de nuestro exceso de ingesta del mismo, se reduce en tan solo 12 horas, especialmente los triglicéridos. Por ello, cuando se solicita un estudio analítico, se recomienda un ayuno de 12 horas. Sin embargo, el LDL colesterol, el que confiere más riesgo, con frecuencia está también elevado porque producimos un exceso.
Las estatinas inhiben la síntesis de colesterol en nuestro hígado, desde la primera toma, y el efecto es progresivo hasta un efecto máximo en 4 a 6 semanas. Así que con una dieta pobre en colesterol y grasas saturadas, desde las primeras horas se reducen los niveles y vamos contribuyendo a reducir nuestro riesgo cardiovascular.
¿Cuánto tiempo dura el tratamiento con gemfibrozilo?
GEMFIBROZILO DESCRIPCION El gemfibrozilo es un agente antilipémico derivado del ácido fíbrico similar al clofibrato, si bien posee acciones biológicas distintas. El gemfibrozilo reduce eficazmente los triglicéridos en suero y también produce cambios favorables en las lipoproteínas, si bien los inhibidores de la HMG-CoA reductasa son más eficaces en la hiperlipoproteinemia. El gemfibrozilo está indicado como terapia de segunda línea para la hipercolesterolemia tipo IIb (colesterol elevado, triglicéridos, LDL, VLDL), y se recomienda sólo en pacientes con HDL bajo (< 35 mg/dl) y sin evidencia de enfermedad arterial coronaria. El Helsinki Heart Study, publicado en 1987, mostró que el gemfibrozilo era eficaz en la reducción del riesgo de enfermedad cardíaca coronaria en hombres. Mecanismo de acción: el mecanismo exacto de acción no ha sido completamente definido. El gemfibrozilo inhibe la lipólisis periférica disminuyendo la extracción hepática de ácidos grasos libres, lo que a su vez, disminuye la producción hepática de triglicéridos. El gemfibrozilo también inhibe la síntesis y aumenta el los niveles de la apolipoproteína B, una molécula portadora de VLDL. El gemfibrozilo también puede acelerar la eliminación del colesterol desde el hígado y aumentar la excreción de colesterol en las heces. Los efectos del gemfibrozilo en las concentraciones de triglicéridos y fracción de HDL son mayores que los del clofibrato. El gemfibrozilo tiene efectos variables sobre el colesterol LDL. A pesar de que provoca una reducción moderada en los pacientes con hiperlipoproteinemia tipo IIa, los cambios en los pacientes con hiperlipoproteinemia tipo IIb o hiperlipoproteinemia tipo IV son impredecibles. En general, los inhibidores de la HMG-CoA reductasa son más eficaces que gemfibrozilo en la reducción de colesterol LDL. Farmacocinética: el gemfibrozilo es rápida y completamente absorbido desde el tracto gastrointestinal y experimenta una recirculación enterohepática. Las concentraciones en plasma no se correlacionan con la respuesta a la dosis. La unión a proteínas es de aproximadamente 95%. El gemfibrozilo es metabolizado por el hígado y se excreta por los riñones, principalmente en forma de metabolitos; la eliminación fecal es de aproximadamente 6%. Uno de los metabolitos posee actividad farmacológica. La semivida de eliminación es de aproximadamente 1,5 horas. Toxicidad: se han llevado a estudios a largo plazo en ratas con 0,2 y 1,3 veces la exposición humana en la clínica. La incidencia de nódulos hepáticos benignos y carcinomas hepáticos aumentó significativamente con las dosis altas en las ratas macho. La incidencia de los carcinomas hepáticos también aumentó en los machos de dosis bajas, pero este aumento no fue estadísticamente significativa (p = 0,1). Las ratas macho tuvieron un incremento, estadísticamente significativo relacionada con la dosis de tumores benignos de las células de Leydig. La dosis más alta en las ratas hembras ocasionó un aumento significativo en la incidencia combinada de neoplasmas hepáticos benignos y malignos. En ratones los estudios a largo plazo llevados a cabo con 0,1 y 0,7 veces la exposición humana no mostraron diferencias estadísticamente significativas con los controles en la incidencia de tumores en el hígado, pero las dosis probadas fueron más bajas que los que se muestran que otros fibratos son cancerígenos Los estudios de microscopía electrónica han demostrado una proliferación de peroxisomas hepáticos después de la administración de gemfibrozilo a las ratas macho. No se ha realizado un estudio adecuado sobre la proliferación de los peroxisomas en los seres humanos, pero se han observado cambios en su morfología. La proliferación de peroxisoma se ha demostrado que se produce en los seres humanos con otros fármacos de la clase de fibratos cuando las biopsias de hígado se comparan antes y después del tratamiento. La administración de aproximadamente 2 veces la dosis humana a ratas macho durante 10 semanas resultó en una disminución de la fertilidad.relacionada con la dosis, Estudios posteriores demostraron que este efecto se revirtió después de un período libre de fármaco de cerca de ocho semanas, y que no se transmite a la descendencia. INDICACIONES Y POSOLOGÍA Como complemento de la dieta para el tratamiento de la hiperlipoproteinemia e hipertrigliceridemia: hipertrigliceridemia incluyendo tipo IV (triglicéridos elevados, VLDL) y tipo V (triglicéridos elevados, quilomicrones, VLDL) en pacientes que tienen un riesgo significativo de enfermedad arterial coronaria o pancreatitis, y no han respondido a la dieta: Administración oral:Adultos: Inicialmente, 600 mg PO dos veces al día, administrada 30 minutos antes de las comidas de la mañana y de la tarde. Las concentraciones séricas de lipoproteínas deben ser controlados regularmente y la dosis ajustadas a las necesidades individuales. Algunos pacientes pueden responder a dosis menores de 900 mg / día mientras que otros pacientes pueden requerir dosis más altas de 1600 mg / día. gemfibrozilo debe interrumpirse si las concentraciones de lipoproteínas séricas no mejoran sustancialmente después de 3 meses de terapia. Ancianos: Ver dosis de adultos. Niños: El uso seguro y eficaz del gemfibrozilo no se ha establecido.
NOTA: Los pacientes con hipertrigliceridemia que están en mayor riesgo de desarrollar pancreatitis suelen tener concentraciones de triglicéridos en suero superiores a 2000 mg/dl, y tienen elevaciones de colesterol VLDL. Los pacientes que tienen hipertrigliceridemia en el rango de 1000-2000 mg/dl y que tienen antecedentes de pancreatitis (dolor abdominal o típico de pancreatitis) también pueden estar en mayor riesgo. Terapia de segunda línea para la hipercolesterolemia de tipo IIb (colesterol, triglicéridos, LDL, y VLDL elevados) en pacientes con HDL bajo (<35 mg / dl) y sin evidencia de enfermedad arterial coronaria: Administración oral:
Adultos: La dosis de gemfibrozilo es de 600 mg por vía oral dos veces al día, administrada 30 minutos antes de las comidas de la mañana y de la tarde. Las concentraciones séricas de lipoproteínas deben ser controladas regularmente y la dosis ajustadas a las necesidades individuales. Algunos pacientes pueden responder a dosis menores de 900 mg/día mientras que otros pacientes pueden requerir dosis más altas de 1600 mg/día. El gemfibrozilo debe interrumpirse si las concentraciones de lipoproteínas séricas no mejoran sustancialmente después de 3 meses de terapia. Ancianos: Ver dosis de adultos. Niños: el uso seguro y eficaz no se ha establecido.
Límites de dosis máxima:.
Adultos: 1200 mg/día PO, aunque se han utilizado dosis de hasta 1600 mg/día Ancianos: 1200 mg/día PO, aunque se han utilizado dosis de hasta 1600 mg/día Adolescentes: el uso seguro y eficaz no se ha establecido. Niños: el uso seguro y eficaz no se ha establecido.
Pacientes con insuficiencia hepática: el gemfibrozilo está contraindicado en pacientes con disfunción hepática, como la cirrosis biliar primaria. Pacientes con insuficiencia renal: el gemfibrozilo está contraindicado en pacientes con disfunción renal grave. Se han notificado casos de empeoramiento de la insuficiencia renal con el tratamiento con gemfibrozilo en pacientes con creatinina sérica basal > 2,0 mg / dl. Administración Oral: el gemfibrozilo se administra generalmente 30 minutos antes del desayuno o la cena. CONTRAINDICACIONES El gemfibrozilo está contraindicado en pacientes con disfunción hepática o enfermedad hepática, como la cirrosis biliar primaria. El gemfibrozilo se elimina principalmente por metabolismo y eliminación del fármaco que pueden disminuir en pacientes con insuficiencia hepática. El gemfibrozilo está relacionada con el clofibrato, que se ha asociado con la enfermedad de la vesícula biliar. Aunque la asociación entre el gemfibrozilo y la enfermedad de la vesícula biliar está menos definida, el gemfibrozilo debe utilizarse con precaución en pacientes con colelitiasis. El gemfibrozilo está contraindicado en pacientes con disfunción renal grave o insuficiencia renal. Se han notificado casos de empeoramiento de la insuficiencia renal con el tratamiento con gemfibrozilo en pacientes con insuficiencia renal (creatinina sérica basal> 2,0 mg / dL). En estos pacientes, el uso de una terapia alternativa debe ser considerada frente a los riesgos y beneficios de una dosis más baja. El gemfibrozilo se clasifica dentro de la categoría C de riesgo en el embarazo. El gemfibrozilo tiene efectos perjudiciales sobre el crecimiento y desarrollo del feto en los animales de laboratorio. No se han realizado e estudios adecuados o bien controlados en seres humanos y, por tanto, el uso de gemfibrozilo durante el embarazo debe evitarse a menos que los beneficios potenciales justifican los riesgos potenciales para el feto.
- No se sabe si gemfibrozilo se excreta en la leche materna.
- Los estudios en animales han indicado que el gemfibrozilo tiene un potencial de tumorigenicidad.
- La importancia de continuar el tratamiento a la madre se debe considerar en la toma de la decisión de discontinue la lactancia o discontinuar gemfibrozilo.
INTERACCIONES A igual que el clofibrato, el gemfibrozilo pueden potenciar los efectos de la warfarina. Esta interacción puede ser magnificada en pacientes con hipertiroidismo. Mientras que la warfarina puede añadirse al régimen de pacientes que ya reciben gemfibrozilo, los tiempos de protrombina deben ser monitorizados cuidadosamente si el gemfibrozilo se añade al régimen de pacientes tratados con warfarina.
El uso concomitante de gemfibrozilo y inhibidores de la HMG-CoA reductasa puede estar asociada con el aumento de la creatina quinasa (CK), un aumento del riesgo de rabdomiolisis, y mioglobinuria que conducen a la insuficiencia renal aguda. Hay un aumento del riesgo de desarrollar miopatía durante el tratamiento con inhibidores de la HMG-CoA reductasa si se administran concomitantemente con cualquiera de los fibratos (por ejemplo, clofibrato, gemfibrozilo, fenofibrato).
Estas combinaciones deben evitarse siempre que sea posible. Si se utilizan estas dos clases de fármacos en conjunto, los niveles de CK deben ser controlados de cerca durante las primeras semanas de terapia. Cualquier paciente que recibe este tipo de tratamiento combinado se debe supervisar atentamente la aparición de miopatía o rabdomiólisis.
Estos efectos pueden producirse a partir de 3 semanas a varios meses después de iniciar la terapia combinada. Puesto que los compuestos de levadura del arroz, Monascus purpureus son químicamente similares y tienen acciones similares a los inhibidores de la HMG-CoA reductasa, los médicos deben utilizar estos productos con precaución en combinación con gemfibrozilo.
El colestipol puede reducir la biodisponibilidad oral de gemfibrozilo si estos agentes se administran juntos. Aunque la importancia clínica de esta interacción es incierta, sería prudente para escalonar los horarios de administración de estos fármacos por lo menos 2 horas para evitar afectar la biodisponibilidad de gemfibrozilo.
No se recomienda la administración concomitante de bexaroteno y gemfibrozilo. La administración conjunta de bexaroteno y gemfibrozilo resulta en un aumento sustancial de las concentraciones plasmáticas de bexaroteno, probablemente debido a la inhibición del citocromo hepático P450 3A4 por el gemfibrozilo.
REACCIONES ADVERSAS Los efectos adversos gastrointestinales son los efectos secundarios más frecuentes y en ocasiones son lo suficientemente graves como para requerir la discontinuación de la droga. Estos efectos incluyen dolor abdominal, dispepsia, náuseas/vómitos, diarrea y colestasis con ictericia.
La colelitiasis puede ocurrir durante la terapia con gemfibrozilo como resultado de aumento de la excreción biliar de colesterol. Aunque la enfermedad de la vesícula biliar parece ser menos grave con gemfibrozilo que con clofibrato, debe interrumpirse el tratamiento si se presentan síntomas de colelitiasis.
También se han asociado con gemfibrozilo pruebas de función hepática elevadas Se han descrito toda una variedad de efectos adversos sobre el sistema nervioso tras el gemfibrozilo. Estos incluyen dolor de cabeza, mareos, somnolencia, visión borrosa, disgeusia, neuropatía periférica, depresión mental, impotencia y disminución de la libido.
El uso concomitante de gemfibrozilo con lovastatina se asocia con un riesgo de miopatía y rabdomiólisis. El tratamiento debe interrumpirse si se producen niveles elevados de CK o mialgia (dolor muscular). Existe una relación causal probable entre el uso de gemfibrozilo y anemia, leucopenia, hiperplasia de la médula ósea, y eosinofilia.
El efecto sobre la hemoglobina, el hematocrito y el recuento de células blancas de la sangre es generalmente leve. En los ensayos clínicos controlados, la incidencia de la infección viral y bacteriana fue más frecuente en los pacientes tratados con gemfibrozilo que con placebo.
Frick MH, Elo O, Haapa K et al. Helsinki heart study: Primary prevention trial with gemfibrozil in middle-aged men with dyslipidemia. N Engl J Med 1987;317:1237-45. Howard AN, Ghosh P. Gemfibrozil treatment: a comparison with clofibrate.Proc R Soc Med.1976;69 Suppl 2:88-9. de Salcedo I, Gorringe AL, Silva JL, Santos JA. Gemfibrozil in a group of diabetics. Proc R Soc Med.1976;69 Suppl 2:64-70. Honorato J, Masso RM, Purroy A. the use of gemfibrozil in the treatment of primary hyperlipoproteinaemia. Preliminary report. Proc R Soc Med.1976;69 Suppl 2:78-9. Eisalo A, Manninen V. A long-term trial of gemfibrozil in the treatment of hyperlipidaemias. Proc R Soc Med.1976;69 Suppl 2:49-52 Vessby B, Lithell H, Boberg J, Hellsing K, Werner I. Gemfibrozil as a lipid lowering compound in hyperlipoproteinaemia. A placebo-controlled cross-over trial. Proc R Soc Med.1976;69 Suppl 2:32-7, Houlston R, Quiney J, Watts GF, Lewis B. Gemfibrozil in the treatment of resistant familial hypercholesterolaemia and type III hyperlipoproteinaemia.J R Soc Med.1988 May;81(5):274-6. Asztalos BF, Collins D, Horvath KV, Bloomfield HE, Robins SJ, Schaefer EJ. Relation of gemfibrozil treatment and high-density lipoprotein subpopulation profile with cardiovascular events in the Veterans Affairs High-Density Lipoprotein Intervention Trial. Metabolism.2008 Jan;57(1):77-83. Lilja JJ, Backman JT, Neuvonen PJ.,Effect of gemfibrozil on the pharmacokinetics and pharmacodynamics of racemic warfarin in healthy subjects. Br J Clin Pharmacol.2005 Apr;59(4):433-9. Bloomfield Rubins H, Davenport J, Babikian V, Brass LM, Collins D, Wexler L, Wagner S, Papademetriou V, Rutan G, Robins SJ; VA-HIT Study Group. Reduction in stroke with gemfibrozil in men with coronary heart disease and low HDL cholesterol: The Veterans Affairs HDL Intervention Trial (VA-HIT). Circulation.2001 Jun 12;103(23):2828-33.
Monografía revisada el 28 de junio de 2014.Equipo de redaccin de IQB (Centro colaborador de La Administracin Nacional de Medicamentos, alimentos y Tecnologa Mdica -ANMAT – Argentina).
¿Cuánto tiempo debo tomar el gemfibrozilo?
Dirección de esta página: https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a686002-es.html El gemfibrozil se usa junto con cambios en la dieta (restricción de la ingesta de colesterol y grasas) para reducir la cantidad de colesterol y triglicéridos (otras sustancias grasas) presentes en la sangre en ciertas personas con concentraciones muy altas de triglicéridos y que además están en riesgo de enfermedad pancreática (padecimientos que afectan al páncreas, una glándula que produce parte de los jugos digestivos y hormonas que controlan el azúcar en la sangre).
El gemfibrozil se usa también en las personas que padecen una combinación de bajas concentraciones de lipoproteínas de alta densidad (HDL o ‘colesterol bueno’) y altas concentraciones de lipoproteínas de baja densidad (LDL o ‘colesterol malo’) y triglicéridos para reducir el riesgo de enfermedades del corazón.
El gemfibrozil pertenece a una clase de medicamentos reguladores de los lípidos llamados fibratos. Actúa al disminuir la producción de triglicéridos en el hígado. La presentación del gemfibrozil son tabletas para administrarse por vía oral. Suele tomarse dos veces al día, 30 minutos antes de las comidas de la mañana y la noche.
- Tome el gemfibrozil más o menos a las mismas horas todos los días.
- Siga cuidadosamente las instrucciones de la receta y pídales a su médico o farmacéutico que le expliquen cualquier cosa que no entienda.
- Tome el gemfibrozil según lo indicado.
- No aumente ni disminuya la dosis, ni la tome con más frecuencia que la indicada por su médico.
El gemfibrozil controla las altas concentraciones de triglicéridos y bajo HDL, pero no las cura. Siga tomando el gemfibrozil aunque se sienta bien. No deje de tomar el gemfibrozil sin consultar a su médico. A veces se receta este medicamento para otros usos; pídales más información a su médico o a su farmacéutico.