La estética de la medicina

Medicina, Información, Tecnología

Para Que Es El Medicamento Vraylar?

Para Que Es El Medicamento Vraylar
1749 Nombre del medicamento Nombre genérico: Cariprazina – oral Marca de fábrica común name(s): Vraylar Advertencia Los pacientes de edad avanzada con demencia que usan este medicamento pueden tener un riesgo levemente mayor de sufrir efectos secundarios graves, posiblemente mortales (por ejemplo, derrame cerebral, insuficiencia cardíaca, ritmo cardíaco acelerado/irregular, neumonía).

Este medicamento no ha sido aprobado para tratar los problemas de comportamiento relacionados con la demencia. Hable con su médico acerca de los riesgos y los beneficios del uso de este medicamento, así como de otros tratamientos eficaces y posiblemente más seguros para los problemas de comportamiento relacionados con la demencia.

Ciertos estudios han mostrado que un pequeño número de personas (especialmente las personas menores de 25 años) que toman antidepresivos tienen un mayor riesgo de tener pensamientos/comportamientos suicidas. Informe inmediatamente a su médico si nota un deterioro de la depresión/otros trastornos psiquiátricos, cambios inusuales en el comportamiento (incluyendo posibles pensamientos/intentos suicidas) u otros cambios mentales/anímicos (incluyendo la aparición o intensificación de ansiedad, ataques de pánico, dificultad para dormir, irritabilidad, impulsos hostiles/de enojo, acciones impulsivas, inquietud intensa, habla muy rápida).

  • Esté especialmente alerta a la aparición de estos síntomas cuando empieza el tratamiento con un nuevo antidepresivo o cuando cambia la dosis.
  • Usos La cariprazina se usa para ayudar a tratar ciertos trastornos mentales/anímicos (por ejemplo, trastorno bipolar, depresión, esquizofrenia).
  • La cariprazina pertenece a una clase de fármacos conocidos como antipsicóticos atípicos.

Su acción consiste en ayudar a restablecer el equilibrio de ciertas sustancias naturales en el cerebro. Este medicamento puede disminuir las alucinaciones, ayudarle a pensar más lúcida y positivamente acerca de sí mismo, a sentirse menos nervioso y a participar más activamente en la vida cotidiana.

Modo de empleo Lea la Guía del medicamento que le ofrece su farmacéutico antes de empezar a tomar la cariprazina y cada vez que renueve su receta. Consulte a su médico o farmacéutico si tiene alguna pregunta. Tome este medicamento por vía oral, con o sin alimentos, según las indicaciones de su médico, generalmente una vez al día.

La dosificación dependerá de su afección médica, de su respuesta al tratamiento y de los demás medicamentos que esté tomando. No se olvide de informar a su médico y farmacéutico de todos los productos que usa (incluidos los medicamentos con o sin receta y los productos herbales).

  1. Para reducir su riesgo de sufrir efectos secundarios, es posible que su médico le indique iniciar el tratamiento con una dosis baja que irá aumentando gradualmente.
  2. Siga exactamente las indicaciones de su médico.
  3. Para beneficiarse al máximo de este medicamento, úselo regularmente.
  4. Para recordar más fácilmente, tómelo a la misma hora cada día.

No aumente su dosis ni use este medicamento con más frecuencia ni por más tiempo de lo recetado. Su afección no mejorará más rápidamente y sí aumentará su riesgo de experimentar efectos secundarios. Informe a su médico si su afección no mejora o si empeora.

  1. Efectos secundarios Consulte también la sección de Advertencia.
  2. Puede causar mareos, aturdimiento, somnolencia, náuseas, cansancio, salivación/babeo excesivo, visión borrosa, aumento de peso o estreñimiento.
  3. Informe lo antes posible a su médico o farmacéutico si cualquiera de estos efectos persiste o empeora.

Los mareos y el aturdimiento pueden aumentar el riesgo de sufrir caídas. Si está sentado o recostado, levántese despacio. Recuerde que su médico le ha recetado este medicamento porque ha determinado que el beneficio para usted es mayor que el riesgo de sufrir los efectos secundarios.

desmayos dificultad para tragar inquietud (especialmente en las piernas) temblores espasmos musculares expresión facial tipo máscara convulsiones signos de infección (por ejemplo, dolor de garganta persistente, fiebre, escalofríos, tos)

En raros casos, este medicamento puede elevar los niveles de azúcar en la sangre, lo cual puede causar o empeorar la diabetes. Informe inmediatamente a su médico si presenta síntomas de niveles altos de azúcar en la sangre, como aumento de la sed o de la orina.

Si ya padece de diabetes, revise regularmente sus niveles de azúcar en la sangre según las indicaciones y comparta los resultados con su médico. Es posible que su médico necesite ajustar su medicamento para la diabetes, su programa de ejercicios o su dieta. Raras veces este medicamento puede causar una afección llamada discinesia tardía.

En algunos casos, esta afección puede volverse permanente. Informe de inmediato a su médico si experimenta cualquier movimiento inusual incontrolable (especialmente de la cara, boca, lengua, brazos o piernas). En raras ocasiones, este medicamento puede causar una afección muy grave conocida como síndrome neuroléptico maligno.

fiebre rigidez/dolor/sensibilidad/debilidad muscular cansancio intenso fuerte confusión sudoración ritmo cardíaco acelerado/irregular orina oscura signos de problemas renales (como cambios en el volumen de orina).

Rara vez ocurre una reacción alérgica muy grave a este medicamento. Sin embargo, busque atención médica de urgencia si nota cualquier síntoma de una reacción alérgica grave, incluyendo:

erupción cutánea picazón/inflamación (especialmente en la cara/lengua/garganta) mareos intensos dificultad para respirar

Esta no es una lista completa de los posibles efectos secundarios. Comuníquese con su médico o farmacéutico si nota otros efectos no mencionados anteriormente. En los Estados Unidos – Llame a su médico para consultarlo acerca de los efectos secundarios.

Puede reportar efectos secundarios a la FDA al 1-800-FDA-1088 o al www.fda.gov/medwatch. En Canadá – Llame a su médico para consultarlo acerca de los efectos secundarios. Puede reportar efectos secundarios a Salud Canadá (Health Canada) al 1-866-234-2345. Precauciones Consulte también la sección de Advertencia.

Antes de tomar cariprazina, informe a su médico o farmacéutico si es alérgico a ésta o si padece de cualquier otra alergia. Este producto podría contener ingredientes inactivos que pueden causar reacciones alérgicas u otros problemas. Consulte a su farmacéutico para obtener más información.

flujo sanguíneo deficiente al cerebro (por ejemplo, enfermedad cerebrovascular, derrame cerebral) diabetes (incluyendo antecedentes familiares) problemas cardíacos (por ejemplo, insuficiencia cardíaca, ritmo cardíaco irregular) deshidratación presión arterial alta problemas del sistema nervioso (por ejemplo, demencia, síndrome neuroléptico maligno, convulsiones) obesidad recuento bajo de glóbulos blancos (por ejemplo, antecedentes de recuento bajo de glóbulos blancos como consecuencia de medicamentos) problemas para tragar

Este medicamento puede causar mareos, somnolencia o visión borrosa. El alcohol o la marihuana (cannabis) pueden causarle más mareos o somnolencia. No maneje, use maquinaria ni lleve a cabo ninguna actividad que requiera estar alerta o tener buena visión, hasta estar seguro de poder realizar estas actividades sin peligro.

Limite su consumo de bebidas alcohólicas. Hable con su médico si está usando marihuana (cannabis). La cariprazina puede reducir la sudoración, lo cual lo hará más propenso a sufrir un golpe de calor. Evite las actividades que pueden causarle sobrecalentamiento, como realizar trabajos vigorosos o hacer ejercicios en clima caluroso, o bañarse en jacuzzi.

Cuando haga calor, tome muchos líquidos y vístase con ropa liviana. Si se acalora, busque inmediatamente un lugar donde pueda refrescarse y descansar. Busque atención médica de inmediato si presenta fiebre persistente, cambios mentales/anímicos, dolor de cabeza o mareos.

  • Las personas de edad avanzada pueden ser más sensibles a los efectos secundarios de este medicamento, especialmente a convulsiones, somnolencia, mareos, aturdimiento, confusión, discinesia tardía, problemas para tragar y a otros efectos secundarios graves (rara vez mortales).
  • Consulte también la sección de Advertencia.

La somnolencia, los mareos, el aturdimiento y la confusión pueden aumentar el riesgo de sufrir caídas. Antes de someterse a una cirugía, informe a su médico o dentista de todos los productos que usa (por ejemplo los medicamentos con o sin receta y los productos herbales).

  1. Durante el embarazo, sólo use este medicamento cuando sea claramente necesario.
  2. Los bebés cuyas madres tomaron este medicamento en los últimos 3 meses de embarazo, en raras ocasiones pueden presentar síntomas como rigidez muscular o temblores, somnolencia, dificultad para alimentarse/respirar o llanto constante.

Si nota que su recién nacido presenta cualquiera de estos síntomas, especialmente durante su primer mes de vida, informe de inmediato al médico. Ya que los problemas mentales/anímicos (por ejemplo, trastorno bipolar, esquizofrenia) no tratados pueden ser una afección grave, no suspenda el uso de este medicamento a menos que su médico se lo indique.

Si está planeando un embarazo, queda embarazada o cree que puede estar embarazada, hable inmediatamente con su médico acerca de los beneficios y los riesgos de usar este medicamento durante el embarazo. No se sabe si este medicamento pasa a la leche materna. Consulte a su médico antes de amamantar. Interacciones con otros medicamentos Las interacciones medicamentosas pueden cambiar la acción de sus medicamentos o aumentar su riesgo de sufrir efectos secundarios graves.

Cariprazine capsules (Vraylar) how to use: Uses, Dosage, Side Effects, Contraindications

Este documento no menciona todas las posibles interacciones entre medicamentos. Lleve consigo una lista de todos los productos que usa (por ejemplo, los medicamentos con receta, sin receta y productos herbales) y compártala con su médico y farmacéutico.

metoclopramida

Sobredosis En caso de presentar síntomas graves de sobredosis, como pérdida del conocimiento o dificultades para respirar, llame al 911. Para situaciones menos urgentes, llame inmediatamente a un centro de control de intoxicaciones. Los residentes de EE.UU.

Pueden llamar a su centro local de control de intoxicaciones al 1-800-222-1222. Los residentes de Canadá pueden llamar a un centro provincial para el control de intoxicaciones. Notas No comparta este medicamento con nadie. Antes de empezar a tomar este medicamento y luego cuando lo esté tomando, deben realizarse pruebas de laboratorio y/o médicas (por ejemplo, niveles de azúcar en la sangre, peso, niveles de colesterol/triglicéridos).

Acuda a todas sus citas médicas y de laboratorio. Consulte a su médico para obtener más información. Dosis omitida Si se olvida de una dosis, tómela en cuanto se acuerde. Si se acerca la hora de la siguiente dosis, no tome la dosis omitida. Tome su siguiente dosis a la hora que le toque normalmente.

No duplique la dosis para compensar por la dosis omitida. Conservación Guarde este producto a temperatura ambiente, protegido de la luz y la humedad. No lo guarde en el cuarto de baño. Mantenga todos los medicamentos fuera del alcance de los niños y las mascotas. No deseche medicamentos en el inodoro ni en el desagüe a menos que se lo indiquen.

Deseche apropiadamente este producto cuando se cumpla la fecha de caducidad o cuando ya no lo necesite. Consulte a su farmacéutico o a su compañía local de eliminación de desechos. Nota importante CÓMO USAR ESTA INFORMACIÓN: Este es un resumen y NO contiene toda la información disponible de este producto.

Esta información no garantiza que este producto sea seguro, eficaz o apropiado para usted. Esta información no es una consulta médica individualizada y no pretende sustituir la opinión médica de su profesional sanitario. Siempre consulte a su profesional sanitario para obtener información más completa sobre este producto y sus necesidades sanitarias específicas.

Última actualización marzo 2023. Copyright(c) 2023 First Databank, Inc.

¿Cuánto tiempo tarda en hacer efecto la Cariprazina?

Dirección de esta página: https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a615050-es.html Advertencia importante para adultos mayores con demencia: Estudios han demostrado que los adultos mayores que padecen de demencia (un trastorno cerebral que afecta la capacidad de recordar, pensar claramente, comunicarse y realizar las actividades diarias y que puede ocasionar cambios en el estado de ánimo y en la personalidad) que toman antipsicóticos (medicamentos para enfermedad mental) como el cariprazina tienen una mayor posibilidad de muerte durante el tratamiento.

Los adultos mayores con demencia también tienen una mayor posibilidad de sufrir un derrame cerebral o un mini derrame cerebral durante el tratamiento. La cariprazina no está aprobada por la Administración de Medicamentos y Alimentos (Food and Drug Administration, FDA) para el tratamiento de trastornos conductuales en adultos mayores que padecen de demencia.

Hable con el médico que le recetó este medicamento si usted, un miembro de la familia o alguien que usted cuida, sufren de demencia y están siendo tratados con la inyección de liberación prolongada de cariprazina. Para obtener más información, visite el sitio web de la FDA en: http://www.fda.gov/Drugs,

Advertencia importante para las personas con episodios de depresión: Un pequeño número de niños, adolescentes y adultos jóvenes (de hasta 24 años de edad) que tomaron antidepresivos («estabilizantes del estado de ánimo») como la cariprazina durante los estudios clínicos desarrollaron tendencias suicidas (pensar en hacerse daño o quitarse la vida, o planear o intentar hacerlo).

Los niños, adolescentes y adultos jóvenes que toman antidepresivos para tratar la depresión u otras enfermedades mentales pueden ser más propensos a desarrollar tendencias suicidas que aquellos que no toman antidepresivos para tratar dichos trastornos.

Sin embargo, también hay riesgos cuando no se trata la depresión en niños y adolescentes. Hable con el médico de su hijo acerca de estos riesgos y si su hijo debe o no tomar un antidepresivo. La cariprazina no se ha estudiado en niños menores de 18 años. Debe saber que su salud mental puede cambiar de maneras inesperadas al tomar cariprazina u otros antidepresivos, incluso si es un adulto mayor de 24 años de edad.

Es posible que desarrolle tendencias suicidas, sobre todo al comienzo del tratamiento, y cada vez que la dosis aumente o disminuya. Usted, su familia o su encargado del cuidado deben llamar a su médico inmediatamente si usted experimenta alguno de los síntomas siguientes: depresión nueva o que empeora, pensar en lastimarse o quitarse la vida, o planificar o intentar hacerlo, preocupación extrema, agitación, ataques de pánico, dificultad para conciliar el sueño o mantenerse dormido, comportamiento agresivo, irritabilidad, actuar sin pensar, agitación severa y excitación frenética anormal.

  • Asegúrese de que su familia o el encargado de su cuidado conozcan los síntomas que pudieran ser graves para que puedan llamar al médico si usted no puede buscar tratamiento por su cuenta.
  • Su proveedor de atención médica deseará verle con más frecuencia mientras toma cariprazina, especialmente al inicio de su tratamiento.

Asegúrese de cumplir con todas las citas en el consultorio de su médico. El médico o farmacéutico le dará la hoja de información del fabricante para el paciente (Guía del medicamento) cuando inicie su tratamiento con cariprazina. Lea la información atentamente, y si tiene alguna duda, pregúntele a su médico o farmacéutico.

  • También puede obtener la Guía de medicamentos del sitio web de la FDA: http://www.fda.gov/Drugs/DrugSafety/ucm085729.htm.
  • Independientemente de su edad, antes de tomar un antidepresivo, usted o la persona encargada de su cuidado deben hablar con su médico sobre los riesgos y beneficios de tratar su afección con un antidepresivo o con otros tratamientos.

También deben hablar sobre los riesgos y los beneficios de no tratar su afección. Tenga presente que padecer de depresión u otra enfermedad mental aumenta considerablemente el riesgo de que desarrolle tendencias suicidas. Este riesgo es mayor si usted o alguien de su familia tiene o alguna vez ha tenido trastorno bipolar (ánimo que cambia de deprimido a anormalmente emocionado), o manía (ánimo frenético, anormalmente emocionado) o si ha pensado o ha intentado suicidarse.

Hable con el médico sobre su afección, los síntomas y sus antecedentes médicos personales y familiares. Usted y su médico decidirán qué tipo de tratamiento es el indicado en su caso. Hable con su médico sobre los riesgos de tomar cariprazina. La cariprazina se usa para tratar la esquizofrenia (una enfermedad mental que ocasiona pensamientos alterados o inusuales, pérdida de interés en la vida y emociones fuertes o inapropiadas) La cariprazina también se usa para tratar episodios de depresión en personas con trastorno bipolar I (trastorno maníaco depresivo; enfermedad que provoca episodios de manía, episodios de depresión y otros estados de ánimo anormales).

También se usa como tratamiento a corto plazo de los episodios de manía o los episodios mixtos (síntomas de manía y depresión que ocurren al mismo tiempo) en personas con trastorno bipolar I. La cariprazina también se usa junto con otros medicamentos para tratar los síntomas depresivos en adultos con trastorno depresivo mayor (TDM).

La cariprazina pertenece a una clase de medicamentos llamados antipsicóticos atípicos. Su acción consiste en cambiar la actividad de ciertas sustancias naturales en el cerebro. La presentación de la cariprazina es en una cápsula para tomar por vía oral. Por lo general, se toma una vez al día, con o sin alimentos.

Tome cariprazina aproximadamente a la misma hora todos los días. Siga atentamente las instrucciones que se encuentran en la etiqueta de su medicamento, y pida a su médico o farmacéutico que le explique cualquier parte que no comprenda. Tome cariprazina exactamente como se le indique.

  • No tome una cantidad mayor ni menor del medicamento, ni lo tome con más frecuencia de lo que indica la receta de su médico.
  • Su médico probablemente le dirá que comience con una dosis baja de cariprazina y aumentar gradualmente su dosis dependiendo de qué tan bien funciona el medicamento en su caso y los efectos secundarios que experimenta.

La cariprazina puede ayudar a controlar sus síntomas, pero no curará su afección. Puede tomar varias semanas o más antes que sienta el beneficio completo de la cariprazina. Continúe tomando la cariprazina incluso si se siente bien. No deje de tomar cariprazina sin hablar con su médico.

¿Cómo actúa la Cariprazina?

Cariprazina es un antipsicótico con un mecanismo de acción similar al aripiprazol que combina un efecto agonista parcial de los receptores D2 y D3 con afinidad por algunos receptores serotoninérgicos como 5-HT1A, 5-HT2B y 5-HT2A y H1. La afinidad por el receptor D3 es más potente que con aripiprazol (27).

¿Cuánto tiempo tarda en hacer efecto un tratamiento?

¿Cuándo hace efecto un medicamento? – De nuevo, el tiempo de un medicamento en hacer su efecto dependerá de varios factores. «Una dosis de medicamento tomada vía oral llegará a su pico máximo en sangre entre 30 minutos (para aquellas formas farmacéuticas que se disuelvan más rápido) hasta 4 o 6 horas en función de si el medicamento se presenta como una cápsula o comprimido recubierto de liberación modificada», declara Velasco.

  • Los medicamentos de liberación modificada, continúa el experto, se absorben durante horas y provocan niveles de medicamento en sangre más estables, por lo que suele bastar con tomarlas 1 o 2 veces al día.
  • Por lo general, los medicamentos en forma líquida se absorben más rápido y, como consecuencia, el efecto que provocan tendrá lugar antes.

Eso sí, el especialista advierte de que «esto no quiere decir que tengan más efecto que un comprimido, simplemente que el pico de acción llegará un poco antes «.

¿Cuánto dura el tratamiento con antipsicóticos?

Tras la revisión realizada se puede concluir que no existen evidencias, ni estudios que determinen la duración del tratamiento durante el primer episodio psicótico, recomendando un mantenimiento durante uno o dos años dependiendo de la guía clínica que revisemos NICE (1) o la guía clínica de la APA (2).

¿Qué es el trastorno bipolar tipo 1?

Síntomas – El trastorno bipolar puede existir aunque los síntomas no parezcan ser extremos. Hay más de un tipo de trastorno bipolar: el trastorno bipolar de tipo I y el trastorno bipolar de tipo II. El trastorno bipolar de tipo I (también conocido como enfermedad maníaco-depresiva) causa cambios inusuales en el estado de ánimo, los niveles de energía y actividad, y la capacidad para realizar las tareas cotidianas.

Entre sus síntomas están los períodos de depresión en alternancia con períodos de conducta de gran energía (lo que se conoce como «manía» o «episodios maníacos»). En el segundo tipo de este trastorno, denominado trastorno bipolar de tipo II, las personas con episodios maníacos menos intensos (lo que se conoce como «hipomanía») pueden ser productivas y quizá sientan que no existe ningún problema.

Sin embargo, la hipomanía puede convertirse en episodios depresivos mayores. Por ello, es importante tener un diagnostic. Entre los síntomas de la depresión están::

See also:  Para Qué Sirve El Medicamento Neurobión?

Sentimientos de tristeza o desesperanza Falta de energía Sentir que no se puede disfrutar de nada Pensamientos de muerte o suicidio

Entre los síntomas de la manía están:

Un estado de ánimo elevado o irritable Aumento de la actividad e inquietud Pensamientos acelerados o hablar rápido Disminución de la necesidad de dormir

«Las personas que experimentan episodios de manía también puede comportarse impulsivamente y participar en conductas de riesgo como, por ejemplo, comprar sin control», señala el Dr. Mitchell Mathis, el director de la División de Productos de Psiquiatría de la FDA. «Esta no es la conducta habitual de estas personas y puede ser peligrosa». regrese al inicio

¿Qué función tiene la carbamazepina?

Dirección de esta página: https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a682237-es.html La carbamazepina puede causar reacciones alérgicas potencialmente mortales denominadas síndrome de Stevens-Johnson (SSJ) o necrólisis epidérmica tóxica (NET). Estas reacciones alérgicas pueden causar daños graves en la piel y los órganos internos.

El riesgo de SSJ o NET es mayor en las personas de ascendencia asiática que tienen un factor de riesgo genético (hereditario). Si usted es asiático, su médico suele solicitar una prueba para determinar si tiene el factor de riesgo genético antes de recetarle carbamazepina. Si no tiene este factor de riesgo genético, su médico puede recetarle carbamazepina, pero sigue existiendo un ligero riesgo de que desarrolle SSJ o NET.

Llame a su médico de inmediato si desarrolla una erupción dolorosa, urticaria, ampollas o descamación de la piel, moretones que se forman con facilidad, llagas en la boca o fiebre durante su tratamiento con carbamazepina. El síndrome de Stevens-Johnson o la necrólisis epidérmica tóxica suele aparecer durante los primeros meses de tratamiento con carbamazepina.

  1. La carbamazepina puede disminuir el número de células sanguíneas producidas por su organismo.
  2. En casos poco frecuentes, la cantidad de células sanguíneas puede reducirse lo suficiente como para causar problemas de salud graves o que pueden poner en riesgo la vida.
  3. Informe a su médico si alguna vez ha tenido depresión de la médula ósea (disminución del número de células sanguíneas) o cualquier otro trastorno de la sangre, especialmente si ha ocurrido debido a otro medicamento.

Su médico podría indicarle que no tome carbamazepina. Si experimenta alguno de los siguientes síntomas, llame a su médico de inmediato: dolor de garganta, fiebre, escalofríos u otras señales de infección que aparecen y desaparecen o no desaparecen del todo; dificultad para respirar; fatiga; hemorragias o hematomas inusuales como sangrado menstrual abundante, hemorragias nasales o sangrado de las encías; o pequeños puntos o manchas rojas o moradas en la piel.

  • Asista a todas las citas con su médico y a las de laboratorio.
  • El médico ordenará algunas pruebas de laboratorio antes y durante el tratamiento para comprobar la respuesta del cuerpo a la carbamazepina.
  • Su médico o farmacéutico le dará la hoja de información del fabricante para el paciente (Guía del medicamento) cuando inicie el tratamiento con carbamazepina, y cada vez que vuelva a surtir su receta médica.

Lea la información atentamente, y si tiene alguna duda, pregúntele a su médico o farmacéutico. También puede visitar el sitio web de la Administración de Medicamentos y Alimentos (Food and Drug Administration, FDA) ( http://www.fda.gov/Drugs ) o el sitio web del fabricante para obtener la Guía del medicamento.

La carbamazepina se usa solo o en combinación con otros medicamentos para controlar ciertos tipos de convulsiones en las personas con epilepsia. También se usa para tratar la neuralgia del trigémino (una afección que causa dolor en el nervio facial). Las cápsulas de liberación prolongada de carbamazepina (solo marca Equetro) también se usan para tratar episodios de manía (estado de ánimo frenético, anormalmente emocionado o irritado), o episodios mixtos (síntomas de manía y depresión que se producen al mismo tiempo) en pacientes con trastorno bipolar I (trastorno maníaco-depresivo; una enfermedad que provoca episodios de depresión, episodios de manía y otros estados de ánimo anormales).

La carbamazepina pertenece a una clase de medicamentos llamados anticonvulsivos. Funciona al reducir la actividad eléctrica anormal en el cerebro. La presentación de la carbamazepina es en tableta, tableta masticable, tableta de liberación prolongada (acción prolongada), cápsula de liberación prolongada y suspensión (líquido) para tomar por vía oral.

  1. La tableta normal, la tableta masticable y la suspensión suelen tomarse de dos a cuatro veces al día con las comidas.
  2. La tableta de liberación prolongada (Tegretol XR) suele tomarse dos veces al día con las comidas.
  3. La cápsula de liberación prolongada (Carbatrol, Equetro) suele tomarse dos veces al día, con o sin las comidas.

Para ayudarse a recordar que debe tomar carbamazepina, tómela aproximadamente a la misma hora todos los días. Siga atentamente las instrucciones que se encuentran en la etiqueta de su receta médica, y pida a su médico o farmacéutico que le explique cualquier parte que no comprenda.

Tome carbamazepina exactamente como se lo indicaron. No tome una cantidad mayor ni menor del medicamento, ni lo tome con más frecuencia de lo que indica la receta de su médico. Trague enteras las tabletas de liberación prolongada; no las parta, mastique ni triture. Las cápsulas de liberación prolongada pueden abrirse y las perlas del interior espolvorearse sobre los alimentos, como una cucharadita de compota de manzana o un alimento similar.

No triture ni mastique las cápsulas de liberación prolongada ni las perlas que contienen. Antes de usar la suspensión, agítela bien para mezclar el medicamento de forma uniforme. Su médico le indicará que empiece con una dosis baja de carbamazepina, y aumentará su dosis gradualmente.

  • La carbamazepina puede ayudarle a controlar su afección, pero no la curará.
  • Puede tardar unas pocas semanas o más antes de que sienta el beneficio completo de la carbamazepina.
  • Continúe tomando carbamazepina, incluso si se siente bien.
  • No deje de tomar carbamazepina sin hablar con su médico, incluso si experimenta efectos secundarios como cambios inusuales en el comportamiento o estado de ánimo.

Si padece un trastorno convulsivo y deja de tomar carbamazepina repentinamente, sus convulsiones pueden empeorar. Es probable que su médico disminuya su dosis gradualmente. La carbamazepina también se usa a veces para tratar enfermedades mentales, depresión, trastorno de estrés postraumático, síndrome de abstinencia de drogas y alcohol, síndrome de piernas inquietas, diabetes insípida, ciertos síndromes de dolor y una enfermedad infantil llamada corea.

¿Qué hace exactamente la quetiapina?

Dirección de esta página: https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a698019-es.html Advertencia importante para los adultos mayores con demencia: estudios han demostrado que los adultos mayores que padecen de demencia (un trastorno cerebral que afecta la capacidad de recordar, pensar claramente, comunicarse y realizar las actividades diarias y que puede ocasionar cambios en el ánimo y en la personalidad) que toman antipsicóticos (medicamentos para enfermedad mental) como la quetiapina han aumentado el riesgo de muerte durante el tratamiento.

La quetiapina no está aprobada por la Administración de Medicamentos y Alimentos (Food and Drug Administration, FDA) para el tratamiento de problemas conductuales en adultos mayores que padecen de demencia. Hable con el médico que le recetó este medicamento si usted, un miembro de la familia o alguien que usted cuida sufre demencia y está tomando quetiapina.

Para obtener más información visite el sitio web de la FDA: http://www.fda.gov/Drugs, Advertencia importante para las personas que tienen depresión: una pequeña cantidad de niños, adolescentes y adultos jóvenes (hasta 24 años de edad) que tomaron medicamentos contra la depresión durante los estudios clínicos se volvieron suicidas (pensaban en lastimarse o suicidarse o planeaban hacerlo o intentaban hacerlo).

  • Los niños, adolescentes y adultos jóvenes que toman antidepresivos para tratar la depresión u otras enfermedades mentales tienen más probabilidades de tener pensamientos suicidas que los niños, adolescentes y adultos jóvenes que no toman antidepresivos para tratar esas condiciones.
  • Sin embargo, los expertos no están seguros sobre qué tan grande es este riesgo y cuánto se debe tener en cuenta al decidir si un hijo pequeño o adolescente debe tomar un antidepresivo.

Los niños menores de 10 años de edad no deben tomar regularmente la quetiapina, pero en algunos casos, un médico puede decidir que la quetiapina es el mejor medicamento para tratar la condición de un niño. Debe saber que su salud mental puede cambiar de maneras inesperadas al tomar quetiapina u otros antidepresivos incluso si es un adulto mayor de 24 años de edad.

Usted puede tener pensamientos suicidas, especialmente al inicio de su tratamiento y en cualquier momento que se aumente o disminuya su dosis. Usted, su familia o su encargado del cuidado deben llamar a su médico inmediatamente si experimenta alguno de los síntomas siguientes: depresión nueva o empeorada; pensar en lastimarse o suicidarse, o planificar o intentar hacerlo; preocupación extrema; agitación; ataques de pánico; dificultad para conciliar el sueño o permanecer dormido; comportamiento agresivo; irritabilidad; actuar sin pensar; inquietud severa y excitación anormal frenética.

Asegúrese de que su familia o encargado del cuidado estén enterados de los síntomas que pueden ser graves para que puedan llamar al médico cuando usted no puede buscar tratamiento por su cuenta. Su proveedor de atención médica deseará verlo con más frecuencia mientras toma la quetiapina, especialmente al inicio de su tratamiento.

Asegúrese de cumplir con todas sus citas de las visitas al consultorio con su médico. El médico o farmaceuta le dará la hoja de información del fabricante para el paciente (Guía del medicamento) cuando inicie su tratamiento con quetiapina. Lea la información cuidadosamente y pregunte a su médico o farmaceuta si tiene alguna duda.

También puede obtener la Guía del medicamento del sitio web de la FDA: http://www.fda.gov/Drugs/DrugSafety/ucm085729.htm, Independientemente de su edad, antes de tomar un antidepresivo, usted, sus padres o la persona encargada de su cuidado deben hablar con su médico sobre los riesgos y beneficios de tratar su condición con un antidepresivos o con otros tratamientos.

Debe hablar sobre los riesgos y beneficios de no tratar su condición. Debe saber que sufrir depresión u otra enfermedad mental aumenta considerablemente el riesgo de que tengan pensamientos suicidas. Este riesgo es mayor si usted o alguien de su familia sufre o sufrió trastorno bipolar (ánimo que cambia de deprimido a anormalmente emocionado) o manía (frenético, ánimo anormalmente excitado) o si ha pensado o ha intentado suicidarse.

Hable con su médico acerca de su condición, los síntomas y el historial médico personal y familiar. Usted y su médico decidirán qué tipo de tratamiento es adecuado para usted. Las tabletas de quetiapina y las tabletas de liberación prolongada (acción prolongada) se utilizan para tratar los síntomas de esquizofrenia (una enfermedad mental que ocasiona pensamiento alterado o inusual, pérdida de interés en la vida y emociones fuertes o inapropiadas).

Las tabletas de quetiapina y las tabletas de liberación prolongada también se usan solas o con otros medicamentos para tratar los episodios de manía (ánimo frenético, anormalmente excitado o irritado) o depresión en los pacientes con trastorno bipolar (trastorno maníaco-depresivo; una enfermedad que ocasiona episodios de depresión; episodios de manía y otros estados de ánimo anormales).

Además, las tabletas de quetiapina y las tabletas de liberación prolongada se utilizan con otros medicamentos para prevenir episodios de manía o depresión en los pacientes con trastorno bipolar. Las tabletas de liberación prolongada de quetiapina también se utilizan junto con otros medicamentos para tratar la depresión.

  • Las tabletas de quetiapina se pueden usar como parte de un programa de tratamiento para el trastorno bipolar y la esquizofrenia en niños y adolescentes.
  • La quetiapina se encuentra en una clase de medicamentos llamados antipsicóticos atípicos.
  • Funciona al cambiar la actividad de ciertas sustancias naturales en el cerebro.

La presentación de la quetiapina es en tabletas y en tabletas de liberación prolongada para administrarse vía oral. Las tabletas usualmente se toman de una a tres veces al día, con o sin alimentos. Las tabletas de liberación prolongada usualmente se toman una vez al día en la tarde sin alimentos o con una comida liviana.

Tome quetiapina aproximadamente a la misma hora todos los días. Siga cuidadosamente las instrucciones que se encuentran en la etiqueta de su receta médica y pida a su médico o farmaceuta que le explique cualquier parte que no comprenda. Tome quetiapina exactamente como se indica. No tome más ni menos del medicamento ni lo tome con más frecuencia de lo que le receta su médico.

Trague las tabletas enteras de liberación prolongada de quetiapina; no las parta, mastique ni triture. Probablemente, su médico le indicará que tome una dosis baja de quetiapina y que la aumente gradualmente durante la primera semana de su tratamiento.

Pregunte a su médico o farmaceuta si tiene alguna pregunta sobre la cantidad de medicamento que debe tomar cada día al inicio de su tratamiento. Si no toma quetiapina por una semana o más, debe llamar a su médico antes de empezar a tomar el medicamento nuevamente. Su médico probablemente le indicará que empiece a tomar una dosis baja del medicamento y que aumente gradualmente su dosis como lo hizo cuando empezó a tomar quetiapina la primera vez.

La quetiapina puede ayudar a controlar sus síntomas, pero no curará su condición. Continúe tomando la quetiapina incluso si se siente bien. No deje de tomar la quetiapina sin hablar con su médico. Si deja de tomar la quetiapina repentinamente, podría experimentar síntomas de abstinencia como náusea, vómitos y dificultad para conciliar el sueño o permanecer dormido.

¿Qué hacen los antipsicóticos en el cerebro?

Recursos de temas Los antipsicóticos pueden ser efectivos para reducir o eliminar los síntomas de la psicosis. Parecen ser los más eficaces para el tratamiento de las alucinaciones, las ideas delirantes, el pensamiento desorganizado y la conducta agresiva.

Se prescriben generalmente para el tratamiento de la esquizofrenia Esquizofrenia La esquizofrenia es un trastorno mental caracterizado por la existencia de pérdida de contacto con la realidad (psicosis), alucinaciones (por lo general consistentes en oír voces), falsas creencias. obtenga más información ; no obstante, parecen ser eficaces tanto si estos síntomas tienen su origen en un trastorno esquizofrénico, manía Manía En el trastorno bipolar (antiguamente denominado enfermedad maníaco-depresiva), los episodios de depresión alternan con episodios de manía o con una forma menos grave de manía llamada hipomanía.

obtenga más información o demencia Demencia La demencia es el declive lento y progresivo de la función mental, incluida la memoria, el pensamiento, el juicio y la capacidad para aprender. Por lo general, los síntomas incluyen la pérdida. obtenga más información, como si la causa es el consumo de sustancias, como las anfetaminas Anfetaminas Las anfetaminas son fármacos estimulantes que se utilizan para tratar ciertas afecciones médicas, aunque también son objeto de abuso.

Las anfetaminas aumentan el estado de alerta, mejoran el. obtenga más información, Una vez han desaparecido los síntomas más urgentes y dependiendo de la causa de la psicosis, es posible que las personas afectadas necesiten continuar tomando antipsicóticos para reducir la probabilidad de episodios futuros.

Los fármacos antipsicóticos actúan modificando la forma en que se transmite información entre las neuronas. El cerebro de una persona adulta contiene más de diez mil millones de células nerviosas denominadas neuronas. Cada neurona tiene una fibra alargada y única llamada axón, que transmite la información a otras neuronas (véase figura Estructura típica de un nervio Estructura típica de una neurona ). Como cables conectados en un gran conmutador telefónico, cada neurona establece contacto con miles de neuronas. La información viaja por el axón de la célula como un impulso eléctrico. Cuando el impulso alcanza el extremo del axón, se libera una cantidad muy pequeña de una sustancia química denominada neurotransmisor, que cumple la función de transmitir información a la siguiente neurona.

  1. Un receptor celular detecta el neurotransmisor liberado, que hace que la célula receptora genere un nuevo impulso.
  2. Los síntomas de psicosis parecen ser consecuencia de un incremento en la actividad de las células sensibles al neurotransmisor dopamina.
  3. Por lo tanto, los fármacos antipsicóticos actúan bloqueando los receptores, de modo que disminuye la comunicación entre los grupos de células.

La eficacia que tienen los antipsicóticos para bloquear los distintos tipos de neurotransmisores es variable. Todos los antipsicóticos que han demostrado eficacia de acción bloquean los receptores de dopamina. Los antipsicóticos más nuevos (asenapina, clozapina, iloperidona, lurasidona, olanzapina, quetiapina, risperidona y ziprasidona) también bloquean los receptores de serotonina, otro neurotransmisor.

  1. Se pensaba que esta propiedad podría hacer que estos medicamentos fueran más eficaces.
  2. Sin embargo, los estudios recientes no han apoyado este punto de vista.
  3. La clozapina, que bloquea muchos otros receptores, es claramente el fármaco más efectivo para tratar los síntomas psicóticos.
  4. No obstante, se utiliza poco debido a sus graves efectos secundarios y a que requiere un seguimiento periódico mediante análisis de sangre.

Los fármacos antipsicóticos se dividen en dos grupos:

Antipsicóticos de primera generación (convencionales, más antiguos) Antipsicóticos de segunda generación (de aparición más reciente)

Actualmente, alrededor del 95% de los antipsicóticos recetados en Estados Unidos son antipsicóticos de segunda generación. Se consideraba que los antipsicóticos de segunda generación podrían ser algo más eficaces que los de primera generación, pero las pruebas experimentales recientes cuestionan esta creencia.

  1. Pueden tener una probabilidad menor de dar lugar a algunos de los efectos adversos más graves de los medicamentos de primera generación.
  2. Los antipsicóticos de segunda generación pueden aliviar los síntomas positivos (como las alucinaciones), los síntomas negativos (como la falta de expresión emocional) y el deterioro cognitivo (como la disminución de las funciones mentales y de la capacidad de atención).

Sin embargo, los médicos no están seguros de si alivian los síntomas en mayor medida que los fármacos antipsicóticos más antiguos, o bien lo que ocurre es que existe una probabilidad mayor de que las personas afectadas los tomen porque tienen menos efectos secundarios.

  1. La clozapina, el primer antipsicótico de segunda generación que apareció en el mercado, resulta efectivo hasta en la mitad de las personas que no responden al tratamiento con otros antipsicóticos.
  2. Sin embargo, la clozapina puede tener graves efectos adversos, como convulsiones o supresión, potencialmente mortal, de la actividad de la médula ósea (que incluye la producción de glóbulos blancos sanguíneos).

Por lo tanto, se suele emplear únicamente en las personas que no han respondido al tratamiento con otros antipsicóticos. En Estados Unidos, durante el tratamiento con clozapina es necesario efectuar recuento semanal del número de glóbulos blancos (leucocitos), al menos durante el transcurso de los 6 primeros meses, con el fin de poder interrumpir su empleo inmediatamente en cuanto aparezca el primer indicio de disminución del número de estas células.

Algunos antipsicóticos convencionales y de segunda generación se pueden dispensar en forma de preparaciones inyectables de acción prolongada que deben administrarse solo una vez o dos cada mes. Estas preparaciones son útiles para muchas personas, como aquellas que no pueden tomar medicamentos orales diariamente de manera fiable.

Actualmente se están estudiando antipsicóticos con acciones novedosas y pueden acabar comercializándose. Los medicamentos antipsicóticos tienen efectos secundarios significativos entre los que se encuentran

Somnolencia Rigidez muscular Temblores Aumento de peso Inquietud

La discinesia tardía es un trastorno motor involuntario hiperactivo que puede estar causado por fármacos antipsicóticos crónicos. Es más probable con medicamentos de primera generación que con los de segunda generación. La discinesia tardía se caracteriza fundamentalmente por movimientos de fruncimiento de labios, protusión de la lengua o contorsión de brazos o piernas.

See also:  Qué Medicamento Es Bueno Para La Presión?

La discinesia tardía puede persistir incluso después de la interrupción del fármaco. No existe un tratamiento eficaz para este tipo de discinesia persistente, si bien la clozapina y la quetiapina pueden aliviar ligeramente los síntomas. Sin embargo, se ha descubierto que el medicamento valbenazina es eficaz para mejorar los síntomas de la discinesia tardía.

Las personas que deben tomar fármacos antipsicóticos durante un período de tiempo prolongado deben someterse cada 6 meses a una exploración para comprobar que no presenten síntomas de discinesia tardía. NOTA: Esta es la versión para el público general. Copyright © 2023 Merck & Co., Inc., Rahway, NJ, USA y sus empresas asociadas. Todos los derechos reservados.

¿Qué pasa cuando dejas de tomar antipsicóticos?

Suspender y cambiar fármacos antipsicóticos Es factible y apropiado en varias circunstancias | 09 MAY 20 El cambio de un antipsicótico a otro está frecuentemente indicado debido a una respuesta de tratamiento inadecuada o efectos adversos inaceptables. Debe llevarse a cabo con precaución y bajo estrecha observación

Resumen

  • En general, se debe buscar asesoramiento especializado al detener o cambiar los antipsicóticos.
  • Si bien a menudo se necesitan antipsicóticos a largo plazo, hay circunstancias en las que los médicos, los pacientes y las familias deberían reconsiderar los beneficios frente a los daños del tratamiento continuo.
  • Los síndromes de abstinencia, la recaída y el rebote pueden ocurrir si se suspenden los antipsicóticos, especialmente si se detienen abruptamente.
  • En general, deben reducirse y detenerse lentamente, idealmente durante semanas o meses.
  • La recaída de la psicosis y la exacerbación ocurren en la mayoría de los pacientes con trastornos psicóticos, ocasionalmente con consecuencias drásticas. A veces esto ocurre muchos meses después de suspender los antipsicóticos.
  • El cambio de un antipsicótico a otro está frecuentemente indicado debido a una respuesta de tratamiento inadecuada o efectos adversos inaceptables. Debe llevarse a cabo con precaución y bajo estrecha observación.

Introducción Suspender la terapia con medicamentos antipsicóticos es factible y apropiado en varias circunstancias clínicas. Para los pacientes que requieren tratamiento a largo plazo, puede ser necesario cambiar a otro antipsicótico (rotación) si su respuesta al tratamiento ha sido inadecuada o se han producido efectos adversos inaceptables.

  1. Para pacientes con enfermedades psiquiátricas graves, suspender o cambiar los antipsicóticos requiere una derivación a un especialista si ello es posible.
  2. Sin embargo, para los pacientes que toman pequeñas dosis de antipsicóticos «fuera de etiqueta» por trastornos del comportamiento en la demencia o por problemas de sueño, puede ser razonable que el médico de cabecera reduzca la dosis y suspenda el tratamiento con un control cuidadoso.

Uso fuera de etiqueta Los psiquiatras también usan algunos antipsicóticos como la olanzapina, la quetiapina y la risperidona para indicaciones no autorizadas, Un ejemplo sería el tratamiento inicial complementario de la depresión mayor severa cuando se necesita un alivio rápido de la agitación, el insomnio y el suicidio mientras se espera que los antidepresivos surtan efecto.

Como consecuencia, los médicos generales están viendo un amplio espectro de pacientes (no solo aquellos con esquizofrenia) que han comenzado con antipsicóticos, a menudo en combinación con otros medicamentos psicotrópicos. Ha sido una práctica común continuar estos antipsicóticos a largo plazo, especialmente cuando el tratamiento de un episodio agudo ha sido razonablemente exitoso.

Sin embargo, el uso de antipsicóticos a largo plazo puede tener graves consecuencias, como:

  • Discinesia tardía
  • Aumento de peso
  • Síndrome metabólico
  • Diabetes
  • Complicaciones cardiovasculares

Retirada de fármacos antipsicóticos Al suspender un antipsicótico, se deben considerar cuidadosamente las circunstancias individuales, incluida la gravedad y el historial de la enfermedad, el riesgo de recaída y sus consecuencias, la respuesta al tratamiento y los factores pronósticos, y la situación social del paciente.

  • Dependiendo de la acción farmacológica del antipsicótico, pueden ocurrir varios síndromes de abstinencia,
  • Cuándo considerar dejar de tomar antipsicóticos
  • La revisión del psiquiatra puede no ser necesaria
  • Se ha usado antipsicótico (por ejemplo, dosis bajas de quetiapina) para la ansiedad o los trastornos del sueño, y no se necesita ni se desea un tratamiento continuo.
  • El antipsicótico se ha utilizado para el comportamiento perturbado en la demencia, pero es posible que ya no sea necesario debido a intervenciones conductuales o ambientales.
  • El antipsicótico ha sido probado para indicaciones fuera de etiqueta y ha demostrado ser ineficaz.

Se requiere revisión psiquiatra

  • La recuperación completa después del primer episodio de psicosis y el paciente ha estado bien durante 12 meses.
  • Psicosis recurrente cuando:
  1. El paciente se recuperó completamente y estuvo bien durante 12-24 meses.
  2. La gravedad de la enfermedad y otros factores de riesgo permiten.
  3. El paciente y su familia desean reevaluar los beneficios y los daños del tratamiento continuo.
  • Trastorno del estado de ánimo bipolar cuando el antipsicótico ya no es necesario, especialmente cuando la monoterapia con litio es adecuada.
  • La recuperación completa después de la psicosis inducida por drogas y la evaluación sugieren que el tratamiento ya no es necesario (por ejemplo, el uso ilícito de drogas se ha detenido).
  • La depresión psicótica que ha respondido al tratamiento y la psicosis ya no es evidente.
  • El paciente ha respondido al tratamiento temprano con antipsicóticos sedantes (por ejemplo, quetiapina y olanzapina) para la depresión agitada severa y la terapia antipsicótica adyuvante ya no es necesaria.
  1. Algunos antipsicóticos (particularmente las inyecciones de depósito) tienen semividas prolongadas y es poco probable que estén asociados con síntomas de abstinencia significativos.
  2. Después de un primer episodio de psicosis en la esquizofrenia y trastornos relacionados, se considera suspender los antipsicóticos cuando el paciente se ha recuperado completamente y ha estado bien durante al menos 12 meses.
  3. Hasta el 40% de los pacientes que han experimentado un solo episodio de psicosis pueden permanecer bien durante mucho tiempo después de suspender sus antipsicóticos o al menos solo requieren dosis bajas.
  4. Si ha habido varios episodios de psicosis, o la recuperación es incompleta, generalmente se recomienda el tratamiento antipsicótico continuo, ya que la probabilidad de exacerbación o recaída es alta si se suspende el medicamento.
  5. En pacientes que han experimentado más de un episodio pero se han recuperado completamente y han estado bien durante al menos 12 meses con antipsicóticos, se puede considerar la reducción gradual de la dosis acompañada de una observación minuciosa.
  6. La gravedad de la enfermedad, las complicaciones del tratamiento (por ejemplo, la obesidad), el patrón previo de recaída, el riesgo para uno mismo y para los demás, y las consecuencias psicosociales de la recaída deben considerarse cuidadosamente en la evaluación de daños y beneficios.

Los episodios repetidos de psicosis empeoran el pronóstico a largo plazo. Como el riesgo de recaída después de un segundo episodio es alto, la mayoría de los médicos recomendaría un tratamiento a largo plazo. Los pacientes que han experimentado depresión psicótica y han respondido a una combinación de antidepresivos y antipsicóticos con o sin terapia electroconvulsiva, a menudo pueden continuar con medicamentos antidepresivos solos.

  1. No existen pautas claras sobre cuándo pueden retirarse los antipsicóticos en estos pacientes.
  2. Sin embargo, después de que el paciente se haya recuperado durante un tiempo, a menudo es posible reducir gradualmente la dosis mientras se continúa monitoreando el estado mental del paciente (especialmente si inicialmente existían factores de riesgo graves como suicidio).

: Suspender y cambiar fármacos antipsicóticos

¿Cómo se nota que una persona es bipolar?

Es una afección mental en la cual una persona tiene cambios marcados o extremos en el estado de ánimo. Los períodos de sentirse triste y deprimido pueden alternar con períodos de excitación y actividad intensa o de sentirse malhumorado e irritable. Para Que Es El Medicamento Vraylar El trastorno bipolar afecta por igual a hombres y mujeres. Casi siempre comienza entre los 15 y 25 años. La causa exacta se desconoce, pero se presenta con mayor frecuencia en parientes de personas que padecen dicho trastorno. En la mayoría de las personas con trastorno bipolar, no hay una causa clara para los períodos (episodios) de extrema felicidad y mucha actividad o energía (manías) o de depresión y baja actividad o energía (depresión).

PartoMedicamentos, como antidepresivos o esteroidesPeríodos de no poder dormir (insomnio)Consumo de drogas psicoactivas

La fase maníaca puede durar de días a meses. Puede incluir estos síntomas:

Fácil distracciónParticipación excesiva en las actividadesPoca necesidad de dormirCapacidad de discernimiento deficientePoco control del temperamentoFalta de autocontrol y comportamientos imprudentes, tales como beber o consumir drogas en exceso, aumento de relaciones sexuales de riesgo, apostar y gastar o regalar mucho dineroEstado de ánimo muy irritado, pensamientos apresurados, hablar mucho y tener creencias falsas acerca de sí mismo o de sus capacidadesHablar rápidamentePreocupación acerca de cosas que no son ciertas (delirios)

El episodio depresivo puede incluir estos síntomas:

Estado de ánimo deprimido o tristeza diariamenteProblemas para concentrarse, recordar o tomar decisionesProblemas en la alimentación como falta de apetito y pérdida de peso o consumo exagerado de alimentos y aumento de pesoFatiga o falta de energíaSentimientos de minusvalía, desesperanza o culpaPérdida del placer al realizar actividades que alguna vez disfrutabaPérdida de la autoestimaPensamientos de muerte o suicidioDificultad para conciliar el sueño o dormir demasiadoAlejarse de los amigos o las actividades que alguna vez disfrutaba

Las personas con trastorno bipolar están en alto riesgo de cometer suicidio, Pueden consumir alcohol u otras sustancias, Esto puede empeorar los síntomas y aumentar el riesgo de suicidarse. Los episodios de depresión son más frecuentes que los de manías. El patrón no es el mismo en todas las personas con trastorno bipolar:

Los síntomas de depresión y manía pueden ocurrir juntos. A esto se le llama estado mixto.Los síntomas también pueden ocurrir inmediatamente uno después de otro. Esto se denomina ciclo rápido.

Para diagnosticar el trastorno bipolar, el proveedor de atención médica puede tomar algunas o todas las siguientes acciones:

Preguntar si otros miembros de la familia tienen trastorno bipolarPreguntar acerca de las fluctuaciones del estado de ánimo recientes y por cuánto tiempo las ha tenidoLlevar a cabo un examen completo y solicitar pruebas de laboratorio para buscar otras enfermedades que puedan estar causando los síntomas que se parezcan al trastorno bipolarHablar con los miembros de la familia respecto a los síntomas y la salud generalPreguntar sobre cualquier problema de salud que tenga y cualquier medicamento que tomeVigilar el comportamiento y el estado de ánimo

El objetivo principal del tratamiento es:

Hacer que los episodios sean menos frecuentes e intensosAyudar a que usted se desempeñe bien y disfrute la vida en casa y en el trabajoPrevenir la autoagresión y el suicidio

MEDICAMENTOS Los medicamentos son una parte fundamental del tratamiento del trastorno bipolar. Casi siempre, los primeros medicamentos utilizados se denominan estabilizadores del estado de ánimo. Estos le ayudan a evitar los altibajos en el estado anímico y los cambios extremos en la actividad y los niveles de energía.

Con medicamentos, es posible que empiece a sentirse mejor. Sin embargo, para algunas personas, los síntomas de manía pueden sentirse bien. Algunas personas tienen efectos secundarios de los medicamentos. Como resultado de esto, usted puede verse tentado a dejar de tomar sus medicamentos o cambiar la forma como los está tomando.

Pero dejar de tomar sus medicamentos o tomarlos de la manera incorrecta puede provocar que los síntomas reaparezcan o que lleguen a ser mucho peores. No deje de tomar ni cambie las dosis de sus medicamentos. Si tiene preguntas sobre sus medicamentos, hable con su proveedor.

  • Pídale a los miembros de la familia o los amigos que le ayuden a tomar los medicamentos de la manera correcta.
  • Esto significa tomar la dosis correcta a la hora indicada.
  • Además, pueden ayudar a verificar que los episodios de manía y depresión se traten tan pronto como sea posible.
  • Si los estabilizadores del estado de ánimo no ayudan, su proveedor puede sugerir otros medicamentos, como los antipsicóticos o los antidepresivos.

Necesitará hacer visitas regulares al psiquiatra para hablar acerca de sus medicamentos y sus posibles efectos secundarios. Los exámenes de sangre a menudo también son necesarios. OTROS TRATAMIENTOS Se puede usar la terapia electroconvulsiva (TEC) para tratar la fase depresiva o maníaca del trastorno bipolar si no responde a los medicamentos.

Las personas que están en la mitad de episodios maníacos o depresivos posiblemente necesiten permanecer en un hospital hasta que su estado anímico se estabilice y su comportamiento esté bajo control. PROGRAMAS DE APOYO Y PSICOTERAPIA Unirse a un grupo de apoyo puede ayudarle a usted y a sus seres queridos.

La participación de los familiares y cuidadores en su tratamiento puede ayudar a reducir la probabilidad de reaparición de los síntomas. Las habilidades importantes que usted puede aprender en tales programas incluyen cómo:

Hacerle frente a los síntomas persistentes, incluso mientras esté tomando medicamentosDormir bien y mantenerse alejado de las drogas psicoactivasTomar los medicamentos correctamente y saber cómo manejar los efectos secundariosEstar atento al retorno de los síntomas y saber qué hacer cuando estos reaparezcanAveriguar qué desencadena los episodios y cómo evitar dichos desencadenantes

La psicoterapia con un profesional en salud mental puede ayudarle a las personas que tienen trastorno bipolar. Los períodos de depresión o manía retornan en la mayoría de las personas, incluso con tratamiento. Las personas también pueden tener problemas con el alcohol o el abuso de drogas.

  • Igualmente pueden tener problemas con las relaciones interpersonales, la escuela, el trabajo y las finanzas.
  • El suicidio es un riesgo muy real tanto durante el estado de manía como durante la depresión.
  • Las personas con trastorno bipolar que piensan o hablan respecto al suicidio necesitan atención de emergencia de inmediato.

Busque ayuda de inmediato si usted:

Presenta síntomas de maníaSiente el impulso de hacerse daño o dañar a otrosSe siente desesperado, asustado o abrumadoVe cosas que en realidad no existenSiente que no puede salir de casaNo es capaz de cuidarse por sí mismo

Llame al proveedor que lo trata si:

Los síntomas están empeorandoSufre los efectos secundarios de los medicamentosNo está tomando los medicamentos

Si está pensando en hacerse daño o dañar a otros, llame o envíe un mensaje de texto al 988 o chatee en 988lifeline.org, También puede llamar al 1-800-273-8255 (1-800-273-TALK). La línea de vida para crisis y suicidio 988 proporciona apoyo gratuito y confidencial las 24 horas del día, los 7 días de la semana, en cualquier momento del día o la noche.

También puede llamar al 911 o al número local de emergencias o vaya a la sala de emergencias. NO se demore. Si conoce a alguien que haya intentado suicidarse, llame al 911 o al número local de emergencias de inmediato. NO deje sola a la persona, incluso después de haber llamado para pedir ayuda. Depresión maníaca; Trastorno bipolar afectivo; Trastorno del humor – bipolar; Trastorno maníaco depresivo American Psychiatric Association.

Bipolar and related disorders. In: American Psychiatric Association. Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders,5th ed. Arlington, VA: American Psychiatric Publishing; 2013:123-154. McIntyre RS, Berk M, Brietzke E, et al. Bipolar disorders. Lancet,2020;396(10265):1841-1856.

  • PMID: 33278937 pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33278937/,
  • Perlis RH, Ostacher MJ.
  • Bipolar disorder.
  • In: Stern TA, Fava M, Wilens TE, Rosenbaum JF, eds.
  • Massachusetts General Hospital Comprehensive Clinical Psychiatry,2nd ed.
  • Philadelphia, PA: Elsevier; 2016:chap 30.
  • Versión en inglés revisada por: Fred K.
  • Berger, MD, addiction and forensic psychiatrist, Scripps Memorial Hospital, La Jolla, CA.

Also reviewed by David Zieve, MD, MHA, Medical Director, Brenda Conaway, Editorial Director, and the A.D.A.M. Editorial team. Traducción y localización realizada por: DrTango, Inc.

¿Cómo son las crisis de un bipolar?

¿Qué es el trastorno bipolar? – El trastorno bipolar es una enfermedad mental que puede ser crónica (es decir, que es persistente o que ocurre constantemente) o episódica (lo que significa que ocurre ocasionalmente y a intervalos irregulares). Las personas a veces se refieren al trastorno bipolar como «trastorno maniacodepresivo» o «depresión maníaca», que son términos más antiguos.

  • Si bien todas las personas experimentan altibajos normales, con el trastorno bipolar, la variedad de cambios de estado de ánimo puede ser extrema.
  • Las personas con este trastorno tienen episodios maníacos o estados de ánimo inusualmente elevados en los que pueden sentirse muy felices, irritables o «animados», y en los que hay un marcado aumento en el nivel de actividad.

También pueden tener episodios depresivos, en los que se sienten tristes, indiferentes o sin esperanza, combinados con un nivel de actividad muy bajo. Algunas personas tienen episodios hipomaníacos, que son como los episodios maníacos, pero no son suficientemente graves como para causar un deterioro marcado en el funcionamiento social o laboral, o requerir hospitalización.

La mayoría de las veces, los síntomas del trastorno bipolar comienzan durante la adolescencia tardía o la edad adulta temprana. En ciertas ocasiones, los niños pueden tener síntomas del trastorno bipolar. Aunque los síntomas pueden aparecer y desaparecer, generalmente, el trastorno bipolar requiere un tratamiento de por vida y no desaparece por sí solo.

El trastorno bipolar puede ser un factor importante en el suicidio, la pérdida del trabajo, la capacidad para funcionar y la discordia familiar. Sin embargo, un tratamiento adecuado puede dar origen a un mayor funcionamiento y una mejor calidad de vida.

¿Cuánto tiempo tarda en hacer efecto el antipsicótico?

Un dato importante que conviene tener en cuenta es que los fármacos antipsicóticos precisan al menos entre dos y tres semanas de tiempo antes de empezar a actuar sobre determinados síntomas, y que este período puede ampliarse incluso hasta las seis u ocho semanas, en el caso de la clozapina.

¿Cuánto tiempo demoran los antidepresivos en hacer efecto?

¿Cuánto tardan en hacer efecto los antidepresivos? – Los antidepresivos suelen tardar de 4 a 8 semanas en hacer efecto, por lo que deberá tener paciencia. Puede notar que algunos problemas, como dormir y comer, mejoran antes de que mejore su estado de ánimo.

¿Cuánto demora en hacer efecto naratriptán?

NARATRIPTAN DESCRIPCION El naratriptán es un agente antimigrañoso similar al sumatriptán pero con una mayor semi-vida plasmática y, por tanto, una mayor duración de la acción. En los estudios clínicos realizados, el naratriptán mostró un comienzo del efecto antimigrañoso más tardío y fué ligeramente menos efectivo que el sumatriptán pero su tolerancia fué mejor y las reacciones adversas menores.

El naratriptán está indicado en el tratamiento de los ataques agudos de migraña con o sin aura en los adultos. Mecanismo de acción: el naratriptán es un potente agonista de los receptores de serotonina 5-HT1 tipos B y D. Las teorías actuales acerca de la etiología de las migrañas sugieren que estas son debidas a vasodilataciones locales de los vasos craneales y a la liberación de péptidos pro-inflamatorios en las terminaciones nerviosas del sistema trigémino.

El naratriptán actúa sobre los receptores 5-HT 1 de dichos vasos provocando una vasconstricción del lecho carotídeo y bloqueando la liberación de los neuropéptidos pro-inflamatorios. Adicionalmente, y a diferencia del sumatriptán, el naratriptán actúa centralmente a nivel del núcleo trigémino, si bien se desconoce la significancia clínica de este hallazgo.

El naratriptán no tiene ninguna afinidad hacia los otros receptores de serotonina, ni tampoco se fija a los receptores adrenérgicos, dopaminérgicos, muscarínicos o benzodiazepínicos. Farmacocinética: el naratriptán se administra por vía oral. Después de la administración de una dosis oral, el fármaco es bien absorbido alcanzándose las concentraciones máximas a las 2-3 horas.

Estas concentraciones máximas son un 50% más altas en las mujeres que en los hombres; igualmente, la biodisponibilidad global es algo mayor en las mujeres (74%) que en los hombres (63%). La absorción del naratriptán no es afectada por los alimentos. Después de una dosis de 2.5 mg de naratriptán los efectos antimigrañosos se observan en el 21% de los pacientes en la primera hora, en el 48% en la segunda hora y en el 67% a la cuarta hora.

  • El volumen de distribución es de 170 L y el fármaco se encuentra unido a las proteínas del plasma en un 28-31%.
  • El naratriptán es metabolizado por varias enzimas del sistema del citocromo P450 originándose varios metabolitos inactivos.
  • La mayor parte del fármaco se elimina renalmente, un 50% en forma de fármaco sin alterar y un 30% en forma de metabolitos.
See also:  Para Que Sirve El Medicamento Clendix 300 Mg?

La excreción renal es mayor que la filtración glomerular, lo que indica una cierta excreción tubular activa. La semi-vida de eliminación es de unas 6 horas. En los pacientes con insuficiencia renal moderada (aclaramiento de creatinina entre 18 y 39 ml/min) el aclaramiento del naratriptán es menor (50%) lo que resulta en un aumento notable de la semi-vida de elininación (de 6 a 11 horas), así como de las concentraciones máximas que aumentan hasta un 40%. Tratamiento de los ataques agudos de migraña con o sin aura: Administración oral:

Adultos: se recomiendan dosis únicas de 1 a 2.5 mg. Si se observa una reaparición de la migraña, puede administrarse una segunda dosis a las 4 horas, siendo las dosis máximas recomendadas de 5 mg cada 24 horas. Aunque se ha propuesto la dosis de 2.5 mg como la más efectiva, la posología debe ajustarse individualmente. Las dosis de 5 mg no parecen ser más efectivas que las dosis de 2.5 mg. No se han estudiado la eficacia y la seguridad del naratriptán en el tratamiento de más de 4 ataques de migraña en 30 días. Ancianos: en los ensayos clínicos no se incluyeron pacientes de más de 65 años de edad, por lo que se desconoce la respuesta al tratamiento con naratriptán de esta población. No se recomienda la administración de este fármaco en la tercera edad. Adolescentes de 12-17 años: en un estudio doble ciego controlado por placebo en 300 adolescentes a los que se administraron dosis entre 0.25 y 2.5 mg de naratriptán, no se observaron diferencias significativas a favor del fármaco en lo que se refiere al alivio de la migraña, siendo los efectos secundarios similares a los de los adultos. Niños: no se han establecido la seguridad y eficacia del naratriptán en pediatría.

El naratriptán está contraindicado en pacientes con insuficiencia hepática grave (grado C de Child-Pugh). En los pacientes con insuficiencia hepática moderada debe inciarse el tratamiento con la dosis más baja no pasando de los 2.5 mg/día.

Pacientes con insuficiencia renal ligera (CrCl > 40 ml/min): las dosis son las misma que las de los pacientes normales. Pacientes con insuficiencia renal moderada ( CrCl 15-39 ml/min): debe iniciarse el tratamiento con una dosis más baja no pasando de los 2.5 mg en 24 horas. Pacientes con insuficiencia renal grave (CrCl < 15 mL/min): el naratriptán está contraindicado en estos pacientes.

CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES Al igual que otros agonistas 5-HT1, el naratriptán puede ocasionar un vasoespasmo coronario y, por lo tanto, no se debe administrar a pacientes con enfermedad coronaria conocida o sospechada, enfermedades cardíacas isquémicas (angina de pecho, angina silente o historia de infarto de miocardio) u otras enfermedades cardíacas significativas. Tampoco se debe administrar a pacientes con enfermedades vasculares periféricas como enfermedad de Raynaud o enfermedad isquémica intestinal. Los pacientes con factores de riesgo de una enfermedad coronaria (hipertensión, diabetes mellitus, tabaquismo, historia familar, hipercolesterolemia, menopausia o edad > 40 años) deberán ser sometidos a una evaluación cardiológica para asegurarse de que están razonablemente libres de riesgo coronario. Los pacientes que sean tratados crónicamente con naratriptán o desarrollen alguno de los factores de riesgo cardiovascular, deberán ser igualmente monitorizados a intervalos regulares para examinar la función cardíaca. En los pacientes en los que exista algún factor de riesgo cardiovascular que hayan superado con éxito la evaluación cardiovascular, la primera dosis de naratriptán se administrará en la clínica o en un lugar donde puedan tratarse de forma adecuada emergencias cardiovasculares. Además se recomienda la realización de un electrocardiograma durante la primera dosis de naratriptán con objeto de poner de manifiesto cualquier isquemia cardíaca asintomática. Los pacientes con arritmias cardíacas no debe ser tratados con naratriptán dado que han sido descritas alteraciones del ritmo después de un tratamiento con agonistas 5-HT1. El naratriptán aumenta la presión arterial y se debe utilizar con precaución en los pacientes con hipertensión, estando contraindicado en los pacientes con hipertensión no controlada. También está contraindicado en los pacientes con síndrome de Wolff-Parkinson-White o con arritmias cardíacas asociadas a desórdenes de la conducción. El naratriptán no se debe utilizar en los pacientes con ictus, isquemia cerebral transitoria u otros accidentes cerebrovasculares debido a sus efectos vasoespásticos. Aunque se han comunicado casos de ictus y hemorragias cerebrales después de la administración de agonistas 5-HT1, es posible que estas condiciones estuviesen presentes antes de la administración de los fármacos y que fueran las responsables de las cefaleas que fueron erróneamente disgnosticadas como ataques de migraña. En cualquier caso, los pacientes con migrañas tienen un mayor riesgo de accidentes cerebrovasculares que la población en general. El naratriptán no está indicado en el tratamiento de las migrañas hemipléjica o basilar. El naratriptán es metabolizado parcialmente en el hígado y eliminado por vía renal, por lo que se debe administrar con precaución en los pacientes con insuficiencia hepática o renal. Está contraindicado en los pacientes con insuficiencia hepática grado C de Child-Pugh y en los pacientes con un aclaramiento de creatinina < 15 mL/min. El naratriptán se clasifica dentro de la categoría C de riesgo en el embarazo. En los animales de laboratorio, la administración de naratriptán estuvo asociada a toxicidad y aumento de la mortalidad embrionaria. No se han realizado estudios en mujeres embarazadas por lo que no se recomienda administrar este fármaco durante el embarazo, a menos que los beneficios para la madre superen los riesgos potenciales para el feto.

El naratriptán se excreta en la leche de la rata por lo que se deben tomar precauciones si se administra durante la lactancia aunque se desconoce si el fármaco se excreta en la leche humana. No se han establecido la seguridad y eficacia del naratriptán en niños o adolescentes de 65 años, por lo que no se recomienda administrarlo a pacientes geriátricos.

INTERACCIONES Los alcaloides del ergot pueden producir efectos aditivos o más prolongados si se administran concomitantemente con los agonistas 5-HT1. El naratriptán no se debe utilizar al menos en las 24 horas siguientes de una dosis de ergotamina, dihidroergotamina u otros derivados del ergot.

Tampoco debe ser administrado el naratriptán con otros agonistas 5-HT (sumatriptán, rizatriptán, etc) debiendose esperar al menos 24 horas después de la última dosis. Los inhibidores de la recaptación de serotonina (fluoxetina, fluvoxamina, paroxetina, etc) potencian la serotonina al inhibir su recaptación.

Al ser el naratriptán un agonista serotoninérgico puede potenciar la actividad de la serotonina con la consecuencia de debilidad, hiperreflexia o incoordinación. Aunque son raras las comunicaciones sobre este tipo de interacciones se recomienda una estrecha vigilancia si se administra el naratriptán a pacientes tratados con antidepresivos de tipo inhibidor de la recaptación de serotonina.

La asociación de fármacos que potencian la neurotransmisión serotoninérgica puede ocasionar el síndrome de la serotonina, una condición bastante seria que se manifiesta por alteraciones mentales. diaforesis, tremor, mioclono, hiperreflexia y fiebre. Se conocen diferentes tipos de fármacos que pueden potenciar los efectos de la serotonina, bien aumentando la síntesis de esta (L-triptófano).

bien inhibiendo su metabolismo (IMAOs), bien incrementando su liberación (amfetamina, cocaína, fenfluramina), inhibiendo su captación (amfetamina, cocaína, meperidina, dextrometorfano, nefazodona, etc) o directamente sobre los receptores de serotonina (buspirona).

Aunque es poco probable que el síndrome de serotonina tenga lugar el pacientes tratados con naratriptán, los pacientes tratados al mismo tiempo con otros fármacos serotoninérgicos deberá ser vigilados por si se manifestasen síntomas del síndrome de la serotonina. La administración concomitante de naratriptán y anticonceptivos orales reduce el aclaramiento y el volumen de distribución del primero.

La disminución del aclaramiento produce unos niveles plasmáticos de naratriptán más elevados. No se han estudiado sistemáticamente los efectos de la administración de otras medicaciones antimigrañosas con el naratriptán. Sin embargo, el Tanaceto, una hierba que inhibe la liberación de la 5-HT de las plaquetas y que se utiliza tradicionalmente como antimigrañosa, podría potenciar los efectos del naratriptán, por lo que parece oportuno recomendar que no se administre simultáneamente REACCIONES ADVERSAS El naratriptán es, por general, bien tolerado, siendo la mayor parte de las reacciones adversas ligeras o moderadas y pasajeras. En los estudios clínicos realizados, la incidencia global de efectos adversos fué similar a la de la placebo. En comparación con otros antimigrañosos, el naratriptán parece ser mejor tolerado. Los efectos adversos más comunes, que se produjeron en > 2% de los pacientes fueron parestesias, mareos, somnolencias, malestar, fatiga y dolor de garganta y cuello. Menos frecuentes ( > 1%) fueron hiposalivación, xerostomía y sensación de presión en el cuello y pecho. Las naúseas fueron más frecuentes después de las dosis de naratriptán 2.5 mg que después de las dosis de 1 mg, y aunque fueron observadas en el 4-5% de los pacientes, su incidencia fué similar a la del placebo. Los problemas cardíacos que han sido asociados a los agonistas 5-HT1 fueron poco frecuentes y ocurrieron en menos del 1% de los pacientes. De los 3.500 pacientes incluídos en el ensayos clínicos, sólo 4 mostaron alteraciones isquémicas en el electrocardiograma que fueron debidas al menos en un caso a un vasoespasmo coronario. La elevación de la presión arterial, común con otros agonistas 5-HT1, también fué muy poco frecuente con el naratriptán y se observó en menos de 1% de los pacientes. En un caso, se detectó un aumento de 32 mm de Hg en la presión sistólica después de una dosis de 2.5 mg de naratriptán. En las ratas, el naratriptán se une a la melanina del ojo, lo que sugiere una posible acumulación con toxicidad a largo plazo. Aunque este efecto no se ha señalado en el ser humano, existe la posibilidad de efectos oftálmicos a largo plazo, PRESENTACION NATAMIG. comp. recub.2.5 mg,. GLAXO SMITH KLINE REFERENCIAS

Mathew NT, Asgharnejad M, Peykamian M et al. Naratriptan is effective and well tolerated in the acute treatment of migraine: results of a double-blind, placebo-controlled, crossover study. Neurology 1997;49:1485-90. Salonen R. Naratriptan, Int J Clin Pract 1999 Oct-Nov 53:7 552-6 Welch KM, Sumatriptan and naratriptan tolerability and safety: an update of post-marketing experience, Cephalalgia 2001 21 Suppl 1 : 25-8 Massiou H. Naratriptan, Curr Med Res Opin 2001 17 Suppl 1 : s51-3 Tfelt_Hansen P, Goadsby PJ. Naratriptan is effective and well tolerated in the acute treatment of migraine. Neurology 1999 Apr 12 52:6 1300-1 Bomhof MA, Heywood J, Pradalier A, Enahoro H, Winter P, Hassani H. Tolerability and efficacy of naratriptan tablets with long-term treatment (6 months). Naratriptan Long-term Study Group, Cephalalgia 1998 Jan 18:1 33-7

Monografía revisada el 14 de Octubre de 2008.Equipo de redaccin de IQB (Centro colaborador de La Administracin Nacional de Medicamentos, alimentos y Tecnologa Mdica -ANMAT – Argentina).

¿Cuánto tiempo tarda en hacer efecto clozapina?

Dirección de esta página: https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a691001-es.html La clozapina puede causar una afección grave en la sangre. Su médico ordenará algunas pruebas de laboratorio antes de comenzar su tratamiento, durante su tratamiento y durante al menos 4 semanas después de su tratamiento.

  • Su médico ordenará pruebas de laboratorio una vez a la semana al principio y puede ordenar pruebas menos frecuentes a medida que su tratamiento continúa.
  • Si experimenta alguno de los síntomas siguientes, llame a su médico inmediatamente: cansancio extremo, debilidad, fiebre, dolor de garganta, escalofríos u otros síntomas de influenza o infección, flujo vaginal inusual o picazón;ampollas en la boca o en la garganta; heridas que toman mucho tiempo en sanar; dolor o ardor al orinar; ampollas o dolor en o alrededor del área del recto o dolor abdominal.

Debido a los riesgos de este medicamento, la clozapina está disponible solo a través de un programa especial de distribución restringida. Los fabricantes de clozapina han establecido un programa para asegurarse de que las personas no tomen clozapina sin el monitoreo necesario, llamado Programa de Estrategias de Mitigación y Evaluación del Riesgo de la clozapina (REMS, en inglés).

Su médico y su farmacéutico deben estar registrados en el programa REMS de clozapina, y su farmacéutico no dispensará su medicamento a menos que haya recibido previamente los resultados de sus pruebas de sangre. Pida a su médico que le proporcione más información acerca de este programa y la forma como recibirá su medicamento.

La clozapina puede causar convulsiones. Informe a su médico si tiene o ha tenido convulsiones. No conduzca un vehículo ni opere maquinaria, no nade ni escale mientras toma clozapina, porque si pierde la conciencia repentinamente, podría lastimarse usted o a los demás.

Si experimenta una convulsión, llame a su médico de inmediato o busque tratamiento médico de emergencia: La clozapina puede causar miocarditis (inflamación del músculo del corazón que puede ser peligrosa) o cardiomiopatía (músculo cardíaco dilatado o más grueso que hace que el corazón deje de bombear sangre normalmente).

Si experimenta alguno de los síntomas siguientes, llame a su médico inmediatamente: cansancio extremo, síntomas parecidos a los de influenza, dificultad para respirar o respiración rápida, fiebre, dolor de pecho o ritmo cardíaco rápido, irregular o fuerte.

  1. La clozapina puede causar mareos, aturdimiento o desmayos cuando se pone de pie, especialmente cuando comienza a tomarlo o cuando se le aumenta la dosis.
  2. Informe a su médico si tiene o ha tenido un infarto, insuficiencia cardíaca o ritmo cardiaco irregular o lento, o si está tomando medicamentos para la hipertensión arterial.

Informe también al médico si tiene vómitos intensos o diarrea, o bien si tiene señales de deshidratación ahora, o si desarrolla estos síntomas en cualquier momento durante el tratamiento. Su médico probablemente le pedirá que comience con una dosis baja de clozapina y que aumente gradualmente su dosis para darle tiempo al cuerpo para que se adapte al medicamento y reducir la probabilidad de que experimente este efecto secundario.

  1. Hable con su médico si no toma clozapina por 2 días o más.
  2. Su médico probablemente le dirá que vuelva a comenzar el tratamiento con una dosis baja de clozapina.
  3. Uso en adultos mayores: Estudios han demostrado que los adultos mayores que padecen demencia (un trastorno cerebral que afecta la capacidad de recordar, pensar claramente, comunicarse y realizar las actividades diarias y que puede ocasionar cambios en el estado de ánimo y en la personalidad) que toman antipsicóticos (medicamentos para enfermedad mental) como el clozapina tienen una mayor posibilidad de muerte durante el tratamiento.

La clozapina no está aprobada por la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA, Food and Drug Administration) para el tratamiento de problemas conductuales en adultos mayores que padecen demencia. Hable con el médico que le recetó la clozapina si usted, un miembro de la familia o alguien que usted cuida sufren demencia y está tomando este medicamento.

Para obtener más información visite el sitio web de la FDA: http://www.fda.gov/Drugs La clozapina está indicada para tratar los síntomas de esquizofrenia (una enfermedad mental que ocasiona pensamientos alterados o inusuales, pérdida de interés en la vida y emociones fuertes o inapropiadas) en personas que no han recibido ayuda con otros medicamentos o que han tratado de suicidarse y que probablemente intentarán matarse o lastimarse nuevamente.

La clozapina pertenece a una clase de medicamentos llamados antipsicóticos atípicos. Su acción consiste en cambiar la actividad de ciertas sustancias naturales en el cerebro. La presentación de la clozapina es en tableta, una tableta de desintegración oral (se disuelve rápidamente en la boca) y una suspensión oral (líquido) para administrarse por vía oral.

  • Por lo general se toma una o dos veces al día.
  • Tome la clozapina aproximadamente a la misma hora todos los días.
  • Siga atentamente las instrucciones de la etiqueta de su medicamento recetado, y pídale a su médico o a su farmacéutico que le explique cualquier cosa que no entienda.
  • Tome la clozapina exactamente como se lo indicaron.

No tome una cantidad mayor ni menor del medicamento ni lo tome con más frecuencia de lo que indica la receta de su médico. No intente empujar la tableta de desintegración oral a través de la lámina del blíster. En cambio, despegue el papel de aluminio con las manos secas.

  1. Asegúrese de que la tapadera esté apretada en el recipiente de la suspensión oral al girar la tapa en el sentido de las agujas del reloj (hacia la derecha). Agite la botella hacia arriba y abajo durante 10 segundos antes de usarla.
  2. Retire la tapa de la botella empujándola hacia abajo, y luego girándola en el sentido contrario de las agujas del reloj (hacia la izquierda). La primera vez que abre una botella nueva, empuje el adaptador hacia dentro de la botella hasta que la parte de arriba del adaptador esté alineada con la parte de arriba de la botella.
  3. Si su dosis es de 1 mL o menos, utilice la jeringa oral más pequeña (1 mL). Si su dosis es superior a 1 mL, utilice la jeringa oral más grande (9 mL).
  4. Llene la jeringa oral con aire al hacer el émbolo hacia atrás. Luego introduzca la punta abierta de la jeringa oral en el adaptador. Empuje todo el aire de la jeringa oral hacia dentro de la botella al empujar el émbolo.
  5. Mientras sostiene la jeringa oral en su lugar, dele vuelta a la botella con cuidado hacia abajo. Extraiga un poco del medicamento de la botella hacia la jeringa oral al jalar el émbolo hacia atrás. Tenga cuidado de no sacar el émbolo del todo.
  6. Verá una pequeña cantidad de aire cerca del final del émbolo en la jeringa oral. Empuje el émbolo de manera que el medicamento vuelva a entrar a la botella y que el aire desaparezca. Jale el émbolo para extraer la dosis correcta de su medicamento hacia la jeringa oral.
  7. Mientras que aún sostiene la jeringa oral en la botella, gire con cuidado la botella hacia arriba de manera que la jeringa quede arriba. Retire la jeringa oral del adaptador del cuello de la botella sin empujar el émbolo. Tome el medicamento inmediatamente después de extraerlo hacia la jeringa oral. No prepare una dosis y la almacene en la jeringa para usarla posteriormente.
  8. Coloque la punta abierta de la jeringa oral en uno de los lados de su boca. Cierre sus labios alrededor de la jeringa oral y empuje el émbolo lentamente a medida que el líquido entra en su boca. Trague el medicamento lentamente a medida que entra a su boca.
  9. Deje el adaptador en la botella. Coloque la tapa de vuelta sobre la botella y gírela en el sentido de las agujas del reloj (hacia la derecha) para apretarla.
  10. Enjuague la jeringa oral con agua tibia del grifo después de usarla. Llene una taza con agua y coloque la punta de la jeringa oral dentro del agua en la taza. Jale el émbolo y extraiga agua hacia la jeringa oral. Empuje el émbolo para echar el agua en el lavatrastos o en un recipiente separado hasta que la jeringa oral esté limpia. Permita que la jeringa oral se seque al aire y deseche cualquier agua de enjuague que haya quedado.

La clozapina controla la esquizofrenia pero no la cura. Puede tomar varias semanas o más antes que sienta el beneficio completo de la clozapina. Continúe tomando la clozapina incluso si se siente bien. No deje de tomar la clozapina sin hablar con su médico.