La estética de la medicina

Medicina, Información, Tecnología

Para Qué Es El Medicamento Nitrofurantoína?

Para Qué Es El Medicamento Nitrofurantoína
Para Qué Es El Medicamento Nitrofurantoína AGENCIA ESPAÑOLA DE MEDICAMENTOS Y PRODUCTOS SANITARIOS Fecha de publicación: 22 de julio de 2016 Categoría: medicamentos de uso humano, seguridad Referencia: MUH (FV), 16/2016 (Información para profesionales sanitarios) Se han notificado reacciones adversas graves, especialmente pulmonares (fibrosis, neumonitis intersticial) o hepáticas (hepatitis citolítica, hepatitis colestásica, hepatitis crónica, cirrosis), en tratamientos profilácticos prolongados o intermitentes de meses de duración.

Utilizarlo exclusivamente en tratamiento curativo de cistitis agudas, no como profilaxis con duración del tratamiento limitado a un máximo de 7 días, en mujeres a partir de los 3 meses de edad. Informar a las pacientes sobre los riesgos pulmonares, hepáticos, alérgicos y neurológicos.

La ficha técnica y el prospecto del medicamento comercializado que contiene nitrofurantoína se han actualizado incluyéndose las nuevas restricciones de uso. Nitrofurantoína es un antiinfeccioso que actúa inhibiendo varios sistemas enzimáticos en bacterias Gram-negativas ( Eschericiha coli ) y Gram-positivas, para una información detallada). Se han recibido notificaciones de casos graves de reacciones adversas con nitrofurantoína, incluyendo alteraciones del aparato respiratorio como fibrosis pulmonar, neumonitis intersticial; de tipo hepatobiliar, como hepatitis citolítica, hepatitis colestásica, y en tratamientos de más de 6 meses, cirrosis, necrosis hepática y hepatitis fulminante., Con esta actualización se ha restringido la duración del tratamiento a un máximo de 7 días y se han introducido nuevas contraindicaciones y precauciones de uso, que se detallan a continuación:

Nitrofurantoína debe utilizarse exclusivamente en el tratamiento de la cistitis aguda. No está indicado en el tratamiento de infecciones urinarias en varones ni en infecciones del tracto urinario de vías altas, así como en el tratamiento de la bacteriemia o sepsis secundaria a la misma. La duración del tratamiento debe limitarse a 7 días como máximo. No debe utilizarse en tratamientos prolongados, continuos (más de 7 días) o intermitentes. Su uso está contraindicado en pacientes con insuficiencia renal con un aclaramiento de creatinina inferior a 45 ml/min. No obstante, se podría utilizar en pacientes con cifras de aclaramiento entre 30 y 44 ml/min en casos de antecedentes o sospecha de infección por micro-organismos multirresistentes con la vigilancia adecuada. Esta misma precaución debe tenerse en pacientes de edad avanzada por la posible alteración de la función renal. Informar a las pacientes acerca de los riesgos pulmonares, hepáticos, alérgicos y neurológicos (parestesias y neuropatías periféricas) para que, en caso de aparición de los mismos, consulten al médico e interrumpan el tratamiento, que nunca será superior a 7 días.

Finalmente se recuerda la importancia de notificar todas las sospechas de reacciones adversas al Centro Autonómico de Farmacovigilancia correspondiente del Sistema Español de Farmacovigilancia, pudiéndose notificar también a través del formulario electrónico disponible en la web www.notificaRAM.es

¿Cómo tomar la nitrofurantoína para infeccion urinaria?

Dirección de esta página: https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a682291-es.html La nitrofurantoina se utiliza para tratar las infecciones del tracto urinario. La nitrofurantoina pertenece a una clase de medicamentos llamados antibióticos. Su acción consiste en eliminar las bacterias que causan las infecciones.

Los antibióticos como la nitrofurantoina no actúan para combatir resfriados, influenza u otras infecciones virales. Usar antibióticos cuando no son necesarios aumenta el riesgo de contraer una infección más adelante que resista el tratamiento antibiótico. La presentación de la nitrofurantoina es en forma de cápsula y de suspensión (líquido) para tomar por vía oral.

La nitrofurantoína suele tomarse con alimentos dos o cuatro veces al día durante al menos 7 días. Procure tomar la nitrofurantoína a la misma hora todos los días. Siga atentamente las instrucciones de la etiqueta de su medicamento recetado, y pídale a su médico o a su farmacéutico que le explique cualquier cosa que no entienda.

Tome nitrofurantoina exactamente como se lo indicaron. No tome una cantidad mayor ni menor del medicamento ni lo tome con más frecuencia de lo que indica la receta de su médico. Agite bien el líquido antes de cada uso para mezclar el medicamento de forma uniforme. Use una cuchara o copa medidora para medir la cantidad correcta del líquido para cada dosis; no use una cuchara de las que tiene en casa.

Deberá empezar a sentirse mejor durante sus primeros días de tratamiento con nitrofurantoina. Si sus síntomas no mejoran o empeoran, llame a su médico. Tome nitrofurantoina hasta que termine la receta, incluso si se siente mejor. Si deja de tomar la nitrofurantoina demasiado pronto o si se salta las dosis, su infección puede ser más difícil de tratar y las bacterias pueden volverse resistentes a los antibióticos.

¿Qué tan efectiva es la nitrofurantoína?

Nitrofurantoína Cápsulas Bacter

  • Nitrofurantoína Cápsulas Bactericida de vías urinarias
  • FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:
  • Cada cápsula contiene:

Nitrofurantoína.100 mg Excipiente, c.b.p.1 cápsula.

  1. INDICACIONES TERAPÉUTICAS:
  2. Nitrofurantoína es un bactericida específico contra infecciones del aparato urinario, secundarias a cepas sensibles.
  3. FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA:

La Nitrofurantoína es rápida y completamente absorbida a través del tracto gastrointestinal. La tasa de absorción es dependiente del tamaño de los cristales. La forma macrocristalina es absorbida y eliminada más lentamente, así como también produce concentraciones séricas menores en comparación con la forma de microcristales.

La presencia de alimentos en el tracto gastrointestinal puede aumentar la biodisponibilidad de la Nitrofurantoína y prolongar la duración de concentraciones terapéuticas urinarias. Tras su absorción, las concentraciones en la sangre y en los tejidos periféricos son bajas, debido a su rápida eliminación, no dando lugar a concentraciones antibacterianas.

La Nitrofurantoína cruza la barrera placentaria y hematoencefálica, detectándose trazos en la leche materna. El grado de unión a las proteínas plasmáticas puede variar desde un 90-95%. Su vida media es de 0.3 hasta 1 hora. La Nitrofurantoína se metaboliza en el hígado y en la mayoría de los tejidos corporales, en tanto que un 30-50% de la dosis es eliminada rápidamente por la orina sin haber sufrido modificaciones.

  • Con una dosis promedio se obtienen concentraciones de 50 a 20 µg/ml en la orina de los pacientes con función renal normal.
  • La Nitrofurantoína pigmenta la orina de color café.
  • Nitrofurantoína es un bactericida in vitro para la mayoría de los gérmenes patógenos grampositivos y gramnegativos de las vías urinarias.

Su mecanismo de acción parece ser dependiente de la formación de productos intermedios por reducción. Es efectiva contra los enterococci in vitro, así como contra otras especies de grampositivos incluyendo estafilococo, estreptococo y corinebacteria. La mayoría de las especies de Escherichia coli son particularmente sensibles a la Nitrofurantoína, pero los Enterobacter y Klebsiella spp.

son menos sensibles y algunos pueden desarrollar resistencias. Pseudomona aeruginosa es habitualmente resistente y la mayoría de las especies de Proteus spp. son moderadamente resistentes. Los organismos con CMI menor de 32 µg/ml son sensibles; estas concentraciones son fácilmente obtenidas en orina, en tanto que las especies resistentes tienen CMI mayor de 128 µg/ml.

La Nitrofurantoína es generalmente bactericida en concentraciones poco mayores que la Concentración Mínima Inhibitoria (CMI). Es más activo en orina ácida, y con un pH mayor de 8 se pierde la actividad antibacteriana. Es raro el desarrollo de resistencia durante el tratamiento con el medicamento, pero puede presentarse durante tratamientos prolongados.

  1. PRECAUCIONES GENERALES:
  2. Deterioro acentuado de la función renal.
  3. RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:
  4. Aún no se ha establecido la seguridad de Nitrofurantoína durante el primer y segundo trimestre del embarazo y la lactancia.
  5. No se use en el tercer trimestre del embarazo, así como en niños recién nacidos (niños menores de un mes), debido a la posibilidad de aparición de anemia hemolítica secundaria a falta de maduración de los sistemas enzimáticos (en especial, el del glutation).
  6. REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:
See also:  Para Que Es El Medicamento Acido Acetilsalicilico?

Las reacciones más frecuentes son náuseas, anorexia y vómito. Con menor frecuencia se pueden observar dolor abdominal y diarrea. Se han observado reacciones de hipersensibilidad pulmonar aguda, subaguda y crónica en pacientes tratados con Nitrofurantoína,

  • En caso de que éstas ocurran, se debe suspender el fármaco y proporcionar las medidas apropiadas.
  • Las reacciones agudas frecuentemente se manifiestan como fiebre, escalofríos, tos, dolor torácico, disnea y radiológicamente como un infiltrado pulmonar con imágenes de consolidación o derrame pleural y eosinofilia.
  • En las reacciones subagudas es menos frecuente encontrar fiebre y eosinofilia.
  • En estos casos, la recuperación es lenta con duración, en ocasiones, de varios meses.

Los trastornos pulmonares crónicos de hipersensibilidad tienen mayor posibilidad de ocurrir en pacientes sometidos a tratamiento continuo con Nitrofurantoína durante seis meses o más. Las manifestaciones más frecuentes son la aparición insidiosa de malestar, disnea de esfuerzo, tos y deterioro de la función respiratoria.

  • Con frecuencia sé observan radiológica e histopatológicamente datos de neumonitis intersticial difusa, fibrosis pulmonar o ambas.
  • Existen reportes de anemia hemolítica por hipersensibilidad con la administración de Nitrofurantoína,
  • La hemólisis parece ser secundaria a una deficiencia de glucosa 6 fosfato deshidrogenasa en los eritrocitos de los pacientes afectados; anemia hemolítica, granulocitopenia, agranulocitosis, leucopenia, trombocitopenia, eosinofilia y anemia megaloblástica.

Después de suspender el fármaco, las cuentas de elementos figurados retornan a sus valores normales. Raras veces se han reportado casos de hepatitis, incluyendo hepatitis activa.

  1. El inicio de la hepatitis crónica es insidioso, por lo cual se debe monitorear periódicamente a los pacientes con tratamiento a largo plazo para investigar alteraciones del funcionamiento hepático.
  2. La administración de Nitrofurantoína puede ocasionar la aparición de neuropatía periférica, la cual puede ser grave o irreversible, cefalea, mareo, nistagmo y somnolencia.
  3. Reacciones dermatológicas: Dermatitis exfoliativa y eritema multiforme (incluyendo síndrome de Stevens-Johnson), erupción maculopapular, eritematosa o eccematosa, prurito, urticaria o angioedema.
  4. Otras reacciones de hipersensibilidad: Reacción anafiláctica, crisis asmática en pacientes con antecedentes de asma, ictericia colestática, hepatitis, fiebre medicamentosa y artralgia.

Reacciones misceláneas: Alopecia transitoria. Pueden ocurrir sobreinfecciones por microorganismos resistentes como Pseudomonas.

  • INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO:
  • La Nitrofurantoína es incompatible con soluciones de: cloruro de amonio, amfotericina B, fosfato de codeína, solución de Ringer lactado, soluciones de dextrosa con ácido ascórbico y complejo B, cloruro de calcio y clorhidrato de tetraciclina, polimixina B, meperidina, vancomicina y kanamicina; alcohol etílico, ácido nalidíxico y ácido oxolínico.
  • ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE LABORATORIO:
  • La Nitrofurantoína puede causar reacción falsa positiva o aumento de valores en la determinación de bilirrubinas, del nitrógeno ureico en sangre, nitrógeno no proteico, determinación de creatina y creatinina, glucosa (técnica de Benedict), fosfatasa alcalina, cefalín colesterol, turbidez al timol, TGO, TGP.
  • PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD:
  • No se han reportado a la fecha.
  • DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:
  • Oral.
  • Nitrofurantoína se debe administrar junto con los alimentos para mejorar su absorción, y en ciertos pacientes, incrementar su tolerancia.
  • Adultos: 50 a 100 mg cuatro veces al día, la dosis mínima se recomienda en aquellos pacientes con infecciones de vías urinarias no complicadas.
  • Niños: 5 a 7 mg/kg de peso por 24 horas, dividiendo la dosis total en 4 tomas (el fármaco está contraindicado en niños recién nacidos).
  • El tratamiento debe administrarse durante un lapso de una semana y, de ser posible, hasta 3 días después de que se haya obtenido una muestra de orina estéril.
  • Si el fármaco se va a utilizar por tiempo prolongado se debe reducir la dosis a una sola administración de 50 a 100 mg del fármaco por la noche.
  • La dosis para el tratamiento prolongado en niños debe ser de 1 mg/kg en 24 horas, dividido en una o dos dosis.
  • MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL:
  • Lavado gástrico, medidas generales de sostén al estado general.
  • RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO:
  • Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30 °C y en lugar seco.
  • Protéjase de la luz.
  • LEYENDAS DE PROTECCIÓN:

Literatura exclusiva para médicos. Su venta requiere receta médica. No se deje al alcance de los niños. No se use en el embarazo, lactancia y en niños menores de 6 años. Consérvese a temperatura ambiente a

  1. no más de 30°C y en lugar seco
  2. NOMBRE Y DOMICILIO DEL LABORATORIO:
  3. Véase Presentación o Presentaciones.
  4. PRESENTACIÓN O PRESENTACIONES:

Fuente: S.S.A. Catálogo de Medicamentos Genéricos Intercambiables para farmacias y público en general a junio de 2005. La información de la monografía es proporcionada por Laboratorios Mavi, S.A. de C.V. Con el objeto de demostrar la intercambiabilidad a que se refiere el artículo 75 del reglamento de Insumos para la Salud, los medicamentos que integran el Catálogo de Medicamentos Genéricos Intercambiables han sido comparados, siguiendo los lineamientos indicados por la NOM-177SSA1-1998, contra los productos innovadores o de referencia enlistados en las págs.31 a 39 donde usted lo podrá consultar : Nitrofurantoína Cápsulas Bacter

¿Cuántos días se toma la nitrofurantoína?

PDM Descripción: La nitrofurantoína es un antibiótico del grupo de los nitrofuranos. Actúa bloqueando la síntesis proteica en el ribosoma, rompe las cadenas de ADN y bloquea la actividad de la acetil-coenzima A. Tiene actividad bactericida, con eficacia máxima a concentración varias veces el valor de la concentración inhibitoria mínima (CIM).

See also:  Para Que Es El Medicamento Diclofenaco Tiamina Piridoxina Cianocobalamina?

La aparición de resistencias durante el tratamiento es muy rara probablemente debido a sus varios mecanismos de acción. La actividad se reduce a pH alcalino. Es activa con CIM S. aureus, S. epidermidis, S. saprophyticus, estreptococos y enterococos, y frente a muchas enterobacterias, como E. coli (incluyendo la mayoría de las cepas productoras de betalactamasas de espectro extendido ), Salmonella y Shigella y más del 50% de Klebsiella, Enterobacter y Citrobacter,

Otros microorganismos sensibles son Neisseria, Corynebacterium, Bacteroides y Bacillus, Es resistente frente a Proteus, Morganella, Providencia, Serratia y P. aeruginosa, USO CLÍNICO: Está indicado para el tratamiento de la cistitis aguda ( A ). DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: Existen 2 formas farmacéuticas disponibles: comprimidos y suspensión oral.

Mayores de 6 años y adolescentes entre 12 y menos de 18 años:

La dosis recomendada es de 5-7 mg/kg de peso por día, sin superar la dosis de adulto, repartidas en cuatro tomas durante 5-7 días (dosis de mujeres adultas es de 50-100 mg cada 8 horas durante 5-7 días).

Menores o igual de 6 años o que no toleren comprimidos (no usar en menores de 3 meses):

La dosis recomendada es de 1-2 mg/kg de peso cada 6 horas, sin superar la dosis de adulto, durante 5-7 días (dosis de mujeres adultas es de 50-100 mg cada 8 horas durante 5-7 días).

En insuficiencia renal está contraindicado en pacientes con un aclaramiento de creatinina <45/ml/min. Puede considerarse su administración en pacientes con un aclaramiento de creatinina entre 30-44 ml/min. exclusivamente en casos de antecedentes o sospecha de infección por microorganismos multirresistentes, valorando siempre el balance beneficio/riesgo. En insuficiencia hepática no se requiere ajuste de dosis. Se contraindica en niños con antecedentes de ictericia colestásica o disfunción hepática asociada a nitrofurantoína. Administración: Vía oral: administrar con comida o leche. La suspensión se puede mezclar con agua, leche, zumo de frutas o una fórmula infantil. Agitar bien antes de usar la suspensión. CONTRAINDICACIONES:

Hipersensibilidad a nitrofurantoína y otros nitrofuranos o a alguno de los excipientes utilizados en su composición.En menores de 3 meses, debido a la inmadurez del sistema enzimático eritrocitario.Tratamientos prolongados (más de 7 días), ya sean continuos o intermitentes.Anuria, oliguria o insuficiencia renal, con aclaramiento de creatinina inferior a 45 ml/min. Se puede administrar con precaución en pacientes con un aclaramiento de creatinina entre 30-44 ml/min. en casos de antecedentes o sospecha de infección por microorganismos multirresistentes (enterobacterias productoras de betalactamasas de espectro extendido o carbapenemasas, enterococos resistentes a ampicilina). En esta situación se debe valorar el balance beneficio/riesgo.Porfiria aguda.Deficiencias de glucosa 6-fosfato deshidrogenasa.Ictericia colestásica o disfunción hepática asociada con tratamiento previo con nitrofurantoína.No está indicado en el tratamiento de infecciones urinarias en varones ni en infecciones del tracto urinario de vías altas, así como en el tratamiento de la bacteriemia o sepsis secundaria a esta.

PRECAUCIONES:

El uso de nitrofurantoína en tratamientos prolongados (continuos o intermitentes), se ha asociado a la aparición de reacciones adversas pulmonares graves (fibrosis, neumonitis intersticial), hepáticas graves (hepatitis citolítica, hepatitis colestásica, hepatitis crónica, cirrosis, hepatotoxicidad) y síntomas de hipersensibilidad que han resultado graves en algunos casos, por lo que su uso es incompatible con el tratamiento profiláctico de las infecciones urinarias recidivantes.Hepatotoxicidad. La manifestación de la hepatitis crónica activa puede ser insidiosa, por lo que los pacientes se deben someter a exámenes periódicos para identificar cambios en pruebas bioquímicas que sean indicativos de daño hepático. Si se produce hepatitis, el medicamento se debe retirar de inmediato y se deben tomar medidas adecuadas.Debe ser utilizada con precaución en pacientes con enfermedad pulmonar, alteración de la función hepática, y predisposición a reacciones alérgicas. Si aparecen alteraciones suspender el tratamiento.En pacientes con anemia, diabetes mellitus, desequilibrio electrolítico, debilidad o déficit de vitaminas B (en particular de ácido fólico).Durante el tratamiento, la orina puede adquirir coloración amarillenta o marrón-pardo.Puede interferir con pruebas de glucosa en orina, pudiendo dar resultados falsos positivos.Se recomienda interrumpir el tratamiento en caso de aparición de los primeros síntomas neurológicos (parestesias).

EFECTOS SECUNDARIOS: No datos específicos en niños. Se describen solo los frecuentes (1-10%), muy frecuentes (>10%) o de relevancia clínica, para el resto consultar la ficha técnica.

Frecuentes: reacciones cutáneas alérgicas (prurito, urticaria), manifestaciones pseudolupus (fiebre, escalofríos, artralgia) a veces asociados con síntomas pulmonares; angioedema, mareos, neuropatías periféricas asociadas a sobredosificación o disminución de la eliminación renal (insuficiencia renal) o a un factor contribuyente (diabetes, alcoholismo, tratamientos prolongados); náuseas, vómitos, dolor abdominal, diarrea (la ingesta simultánea de alimentos disminuye estos efectos).Relevancia clínica (en los tratamientos prolongados de más de 6 meses):

Aumenta la frecuencia de efectos adversos notificados como hepatitis crónica activa, cirrosis, necrosis hepática, hepatitis fulminantes y hepatitis autoinmune.La frecuencia de efectos adversos notificados como la fibrosis pulmonar aumenta. Es importante reconocer tempranamente cualquier síntoma que afecte la función pulmonar, ya que esta puede quedar comprometida permanentemente, incluso después del cese de la terapia.

INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS:

La comida y otros agentes que retrasan el vaciado gástrico incrementan su absorción.La administración concomitante con algunos antiácidos (trisilicato magnésico) disminuyen su absorción, por lo que se recomienda espaciar su toma al menos dos horas.La administración conjunta con quinolonas puede producir un efecto antagónico entre ambos antibióticos.La administración concomitante con fluconazol puede incrementar el riesgo de toxicidad hepática y pulmonar.El probenecid y sulfinpirazona, utilizados en el tratamiento de la gota, disminuyen la excreción renal de nitrofurantoína.Los inhibidores de la anhidrasa carbónica (acetazolamida) y los medicamentos que favorecen la alcalinización de la orina (citrato potásico, bicarbonato sódico) disminuyen la actividad antibacteriana de la nitrofurantoína.

DATOS FARMACÉUTICOS: Excipientes:

Comprimidos: povidona, carboximetilalmidón sódico (tipo A) procedente de la patata, hidrógenofosfato de calcio dihidrato, talco y estearato de magnesio.Suspensión oral: ácido cítrico anhidro, carmelosa sódica, celulosa microcristalina, cloruro de aluminio, fosfato disódico, aroma de limón, parahidroxibenzoato de metilo (E-218), sorbitol al 70% (E-420) y agua purificada.

Conservación: proteger de la luz. Conservar a temperatura ambiente. BIBLIOGRAFÍA:

Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS-CIMA, Madrid, España: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), Disponible en: https://cima.aemps.es/cima Baquero-Artigao F, Michavila A, Suárez-Rodríguez Á, et al. Documento de consenso de la Sociedad Española de Infectología Pediátrica, Sociedad Española de Inmunología Clínica y Alergia Pediátricas, Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria y Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria sobre antibioterapia en alergia a penicilina o amoxicilina. An Pediatr (Barc).2017;86(2):99.e1-99.e9. doi:10.1016/j.anpedi.2016.06.003.Cortés Rico O, Montón Álvarez JL. Antibióticos y lactancia materna (v.4.0/2019). Guía-ABE. Infecciones en Pediatría. Guía rápida para la selección del tratamiento antimicrobiano empírico, Disponible en http://www.guia-abe.es Gutiérrez Cruz N, Hernández Martín D. Antibióticos; dosis en lactantes y niños (v.2.0/2019). Guía-ABE. Infecciones en Pediatría. Guía rápida para la selección del tratamiento antimicrobiano empírico, Disponible en http://www.guia-abe.es/ Kimberlin DW, Brady MT, Jackson MA, et al. (eds.). Red Book: 2018 Report of the Committee on Infectious Diseases.31st ed. Itasca, IL: American Academy of Pediatrics; 2018.p.920-932.Mensa J, Gatell JM, García-Sánchez JE, et al, Guía de Terapéutica Antimicrobiana.2018.UpToDate (Pediatric drug information), Waltham, MA: Wolters Kluwer Health Clinical Solutions 2020, Disponible en: www.uptodate.com Vazouras K, Velali K, Tassiou I, et al, Antibiotic treatment and antimicrobial resistance in children with urinary tract infections. J Glob Antimicrob Resist.2019;20:4-10. doi:10.1016/j.jgar.2019.06.016

See also:  Para Que Sirve El Medicamento Arluy Capsulas?

Fecha de actualización: septiembre de 2020. La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).

¿Cuánto tiempo demora en hacer efecto la nitrofurantoína?

Nitrofurantoína
Unión proteica ~50%​
Metabolismo Hepático
Vida media 25 minutos ​
Excreción Orina, bilis

¿Cuántas pastillas de nitrofurantoína debo tomar?

Nitrofurantona Cpsulas Bactericida de vas urinarias FORMA FARMACUTICA Y FORMULACIN: Cada cpsula contiene: Nitrofurantona.100 mg Excipiente, c.b.p.1 cpsula. INDICACIONES TERAPUTICAS: Nitrofurantona es un bactericida especfico contra infecciones del aparato urinario, secundarias a cepas sensibles.

  • CONTRAINDICACIONES: Est contraindicado en aquellos pacientes con hipersensibilidad a la Nitrofurantona y a cualquier otro compuesto elaborado a base de Nitrofurantona y en pacientes con deterioro acentuado de la funcin renal.
  • Su uso est contraindicado en pacientes embarazadas a trmino y en recin nacidos (menores a un mes).

PRECAUCIONES GENERALES: Deterioro acentuado de la funcin renal. RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA: An no se ha establecido la seguridad de Nitrofurantona durante el primer y segundo trimestre del embarazo y la lactancia. No se use en el tercer trimestre del embarazo, as como en nios recin nacidos (nios menores de un mes), debido a la posibilidad de aparicin de anemia hemoltica secundaria a falta de maduracin de los sistemas enzimticos (en especial, el del glutation).

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: Las reacciones ms frecuentes son nuseas, anorexia y vmito. Las reacciones agudas frecuentemente se manifiestan como fiebre, escalofros, tos, dolor torcico, disnea y radiolgicamente como un infiltrado pulmonar con imgenes de consolidacin o derrame pleural y eosinofilia.

En las reacciones subagudas es menos frecuente encontrar fiebre y eosinofilia. En estos casos, la recuperacin es lenta con duracin, en ocasiones, de varios meses. Existen reportes de anemia hemoltica por hipersensibilidad con la administracin de Nitrofurantona,

  1. La administracin de Nitrofurantona puede ocasionar la aparicin de neuropata perifrica, la cual puede ser grave o irreversible, cefalea, mareo, nistagmo y somnolencia.
  2. Reacciones dermatolgicas: Dermatitis exfoliativa y eritema multiforme (incluyendo sndrome de Stevens-Johnson), erupcin maculopapular, eritematosa o eccematosa, prurito, urticaria o angioedema.

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GNERO: La Nitrofurantona es incompatible con soluciones de: cloruro de amonio, amfotericina B, fosfato de codena, solucin de Ringer lactado, soluciones de dextrosa con cido ascrbico y complejo B, cloruro de calcio y clorhidrato de tetraciclina, polimixina B, meperidina, vancomicina y kanamicina; alcohol etlico, cido nalidxico y cido oxolnico.

  1. PRECAUCIONES EN RELACIN CON EFECTOS DE CARCINOGNESIS, MUTAGNESIS, TERATOGNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD: No se han reportado a la fecha.
  2. DOSIS Y VA DE ADMINISTRACIN: Oral.
  3. Nitrofurantona se debe administrar junto con los alimentos para mejorar su absorcin, y en ciertos pacientes, incrementar su tolerancia.

Adultos: 50 a 100 mg cuatro veces al da, la dosis mnima se recomienda en aquellos pacientes con infecciones de vas urinarias no complicadas. Nios: 5 a 7 mg/kg de peso por 24 horas, dividiendo la dosis total en 4 tomas (el frmaco est contraindicado en nios recin nacidos).

El tratamiento debe administrarse durante un lapso de una semana y, de ser posible, hasta 3 das despus de que se haya obtenido una muestra de orina estril. MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIN O INGESTA ACCIDENTAL: Lavado gstrico, medidas generales de sostn al estado general. RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO: Consrvese a temperatura ambiente a no ms de 30 C y en lugar seco.

Protjase de la luz. LEYENDAS DE PROTECCIN: Literatura exclusiva para mdicos. Su venta requiere receta mdica. No se deje al alcance de los nios. No se use en el embarazo, lactancia y en nios menores de 6 aos. Consrvese a temperatura ambiente a no ms de 30C y en lugar seco NOMBRE Y DOMICILIO DEL LABORATORIO: Vase Presentacin o Presentaciones. Fuente: S.S.A. Catlogo de Medicamentos Genricos Intercambiables para farmacias y pblico en general al 3 de agosto de 2007. Con el objeto de demostrar la intercambiabilidad a que se refiere el artculo 75 del reglamento de Insumos para la Salud, los medicamentos que integran el Catlogo de Medicamentos Genricos Intercambiables han sido comparados, siguiendo los lineamientos indicados por la NOM-177SSA1-1998, contra los productos innovadores o de referencia enlistados en las pgs.11 a 22 donde usted lo podr consultar.

¿Cómo se llaman las pastillas para limpiar los riñones?

Dirección de esta página: https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a682231-es.html La fenazopiridina alivia el dolor, ardor, irritación y el malestar en las vías urinarias, así como la necesidad de orinar con urgencia y en forma frecuente, todos síntomas provocadas por las infecciones en las vías urinarias, cirugía, lesiones o exámenes.

Sin embargo, la fenazopiridina no es un antibiótico; no cura las infecciones. Este medicamento también puede ser prescrito para otros usos; pídale más información a su doctor o farmacéutico. La fenazopiridina viene envasada en forma de tabletas para tomar por vía oral. Por lo general, se toma 3 veces al día después de las comidas.

No mastique ni triture las tabletas porque puede provocar que los dientes se manchen; tómelas enteras con un vaso grande de agua. Usted puede dejar de tomar este medicamento cuando el dolor y el malestar desaparezcan por completo. Siga cuidadosamente las instrucciones en la etiqueta del medicamento y pregúntele a su doctor o farmacéutico cualquier cosa que no entienda.