Dirección de esta página: https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a682858-es.html La furosemida es un diurético fuerte (‘píldora de agua’) y puede ocasionar deshidratación y desequilibrio electrolítico. Es importante que la tome exactamente como le indicó el médico.
Si experimenta alguno de los síntomas siguientes, llame a su médico de inmediato: pérdida de peso excesiva, rápida; micción menos frecuente; boca seca; sed; náuseas; vómitos; debilidad; somnolencia; confusión; dolor muscular o espasmos; o latidos cardíacos rápidos o fuertes. La furosemida se utiliza sola y en combinación con otros medicamentos para tratar la hipertensión arterial.
La furosemida se utiliza para tratar el edema (la retención de líquidos; exceso de líquido retenido en los tejidos corporales) causado por varios problemas médicos, incluyendo el corazón, el riñón y enfermedades del hígado. La furosemida pertenece a una clase de medicamentos que se llaman diuréticos (‘píldoras de agua’).
- Funciona provocando la eliminación por el riñón, a través de la orina, del agua y de sal innecesarias en el cuerpo.
- La hipertensión arterial es una condición común y cuando no se trata, puede causar daños en el cerebro, el corazón, los vasos sanguíneos, los riñones y otras partes del cuerpo.
- El daño a estos órganos puede causar enfermedades del corazón, un infarto, insuficiencia cardíaca, apoplejía, insuficiencia renal, pérdida de la visión y otros problemas.
Además de tomar medicamentos, hacer cambios de estilo de vida también le ayudará a controlar su presión arterial. Estos cambios incluyen comer una dieta que sea baja en grasa y sal, mantener un peso saludable, hacer ejercicio al menos 30 minutos casi todos los días, no fumar y consumir alcohol con moderación.
La furosemida se presenta en tabletas y en solución (líquido) para administración oral. Usualmente se toma una o dos veces al día. Cuando se usa para tratar el edema, la furosemida puede tomarse a diario o solo determinados días de la semana. Cuando se utiliza para tratar la hipertensión, tome furosemida aproximadamente a la misma hora todos los días.
Siga atentamente las instrucciones que se encuentran en la etiqueta de su receta médica y pida a su médico o farmacéutico que le explique cualquier parte que no comprenda. Tome la furosemida exactamente como se le indique. No tome más ni menos cantidad del medicamento, ni lo tome con más frecuencia de lo que indica la receta de su médico.
¿Qué es furosemida para qué sirve?
Dirección de esta página: https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a616046-es.html La furosemida puede causar deshidratación y desbalance de los electrolitos. Si experimenta alguno de los síntomas siguientes, llame a su médico inmediatamente: micción menos frecuente, boca seca, sed, náusea, vómitos, debilidad, mareos, confusión, dolor muscular o cólicos o ritmo cardíaco rápido o palpitaciones.
La inyección de furosemida se usa en adultos y niños que no pueden tomar medicamentos por vía oral o en situaciones de emergencia para tratar el edema (retención de líquidos; exceso de líquido retenido en los tejidos corporales) causado por diversos problemas médicos, como insuficiencia cardíaca, edema pulmonar (exceso de líquido en los pulmones) y enfermedad renal y hepática.
La inyección de furosemida (Furoscix) también se usa para tratar el edema causado por ciertos tipos de insuficiencia cardíaca crónica en adultos que no pueden tomar medicamentos por vía oral. La furosemida pertenece a una clase de medicamentos llamados diuréticos («píldoras que provocan la eliminación de agua a través de la orina»).
- Su acción consiste en hacer que los riñones eliminen el agua y la sal innecesaria del cuerpo en la orina.
- La presentación de la inyección de furosemida es en solución (líquido) para que un médico o enfermero la inyecte de forma intramuscular (en un músculo) o intravenosa (en la vena) en un consultorio médico u hospital.
La presentación de la inyección de furosemida (Furoscix) es en un sistema de administración portátil (inyector corporal con un cartucho precargado) para ser inyectado por vía subcutánea (justo debajo de la piel) en casa. Si la inyección de furosemida se administra por vía intramuscular o intravenosa para tratar el edema causado por diversos problemas médicos, se suele hacer en una sola dosis o puede darse una o dos veces al día.
- Su programa de dosificación dependerá de su afección y cómo responda al tratamiento.
- Si la inyección de furosemida (Furoscix) se administra para tratar a los adultos con edema causado por ciertos tipos de insuficiencia cardíaca, se suele hacer mediante un sistema de administración portátil que se inyecta por vía subcutánea (debajo de la piel) durante 5 horas.
Durante este tiempo, tendrá que limitar sus actividades tales como agacharse. Deberá notar una mayor necesidad de orinar a partir de aproximadamente 1 hora después la administración de la inyección subcutánea. Esto puede durar hasta 8 horas, así que asegúrese de tener acceso a un baño durante un máximo de 8 horas después de la administración de la inyección subcutánea con el inyector portátil.
- Utilice la inyección de furosemida para administración subcutánea exactamente como se lo indicaron.
- No use una cantidad mayor ni menor de este medicamento, ni lo use con más frecuencia o por un período más largo de lo que su médico indica en la receta.
- Su médico puede decidir permitirle a usted o a un cuidador administrar en casa las inyecciones subcutáneas utilizando el sistema de administración portátil.
Su proveedor de atención médica le mostrará cómo preparar y administrar las inyecciones en casa. Pida a su farmacéutico o a su médico una copia de la información sobre las instrucciones de uso del fabricante para el paciente. Asegúrese de preguntar a su médico o farmacéutico si tiene alguna duda sobre cómo inyectar el medicamento.
Revise el cartucho para asegurarse de que la fecha de vencimiento impresa en el mismo no haya pasado. Observe cuidadosamente el líquido en el cartucho. El líquido debe ser claro o ligeramente amarillo, y no debe estar turbio ni descolorido. No deje caer el inyector portátil ni el cartucho, tampoco deje que el inyector se moje.
Después de aplicarse el inyector portátil, no se duche, bañe, nade ni realice actividades que le hagan sudar cuando tenga colocado el inyector portátil. Llame a su farmacéutico si hay algún problema con el envase o el cartucho, y no se inyecte el medicamento.
- Puede colocar el inyector portátil en el abdomen (estómago), a ambos lados del ombligo, en una zona plana y sin vello, por encima de la línea del cinturón y por debajo de la caja torácica.
- Elija un punto diferente cada vez que coloque el inyector en corporal.
- No coloque el inyector portátil en una zona directamente debajo de un cinturón o cinturilla.
Asegúrese de que la piel de la zona en la que piensa colocar el inyector portátil está limpia, seca y sana. No coloque el inyector portátil sobre piel enrojecida, irritada o no intacta. Tampoco coloque el inyector portátil sobre piel que haya tratado recientemente con cremas, lociones, aceites u otros productos para la piel.
¿Qué es furosemida 40 mg y para qué sirve?
Pulse aquí para ver el documento en formato PDF. Prospecto: información para el usuario Furosemida cinfa 40 mg comprimidos EFG Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a tomar este medicamento, porque contiene información importante para usted.
- Conserve este prospecto, ya que puede tener que volver a leerlo.
- Si tiene alguna duda, consulte a su médico o farmacéutico.
- Este medicamento se le ha recetado solamente a usted, y no debe dárselo a otras personas aunque tengan los mismos síntomas que usted, ya que puede perjudicarles.
- Si experimenta efectos adversos, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de efectos adversos que no aparecen en este prospecto. Ver sección 4.
Contenido del prospecto
- Qué es furosemida cinfa y para qué se utiliza
- Qué necesita saber antes de empezar a tomar furosemida cinfa
- Cómo tomar furosemida cinfa
- Posibles efectos adversos
5. Conservación de furosemida cinfa 6. Contenido del envase e información adicional Furosemida cinfa es un diurético perteneciente al grupo de las sulfonamidas. Actúa aumentando la eliminación de orina (diurético) y reduciendo la presión arterial (antihipertensivo). Siempre bajo la prescripción de su médico, este medicamento está indicado para el tratamiento de:
- Edema (hinchazón por acumulación de líquidos) asociado a insuficiencia cardiaca congestiva, cirrosis hepática (ascitis), y enfermedad renal, incluyendo síndrome nefrótico (tiene prioridad el tratamiento de la enfermedad básica).
- Edemas subsiguientes a quemaduras.
- Hipertensión arterial leve y moderada.
No tome furosemida cinfa
- Si es alérgico a furosemida, a los medicamentos pertenecientes al grupo de las sulfonamidas, o a alguno de los demás componentes de este medicamento (incluidos en la sección 6).
- En el caso de que disminuya su volumen total de sangre (hipovolemia) o sufra deshidratación.
- Si sufre problemas graves en los riñones, acompañados de una disminución en la eliminación de orina (insuficiencia renal con anuria), que no respondan a este medicamento.
- Si disminuye gravemente su nivel de potasio en sangre (hipopotasemia grave) (ver apartado 4 «Posibles efectos adversos»).
- Si sufre una deficiencia grave de sales de sodio en sangre (hiponatremia grave).
- En caso de encontrarse en estado precomatoso y comatoso asociado a encefalopatía hepática.
- Si está usted amamantando a un bebé,
Si está embarazada, ver apartado «Embarazo, lactancia y fertilidad». Advertencias y precauciones Consulte a su médico o farmacéutico antes de empezar a tomar furosemida cinfa. Tenga especial cuidado con este medicamento: – Si tiene problemas de eliminación de orina, sobre todo al inicio del tratamiento.
- Si su presión arterial es baja (hipotensión).
- Si tiene un riesgo especial de sufrir un descenso pronunciado de la presión arterial (por ejemplo, en pacientes con estenosis coronaria o cerebral significativa).
- Si padece diabetes mellitus latente o manifiesta.
- Si sufre gota.
- Si tiene problemas graves de riñones, asociados a una enfermedad grave del hígado (síndrome hepatorrenal).
– Si sus niveles de proteínas en sangre son bajos (hipoproteinemia), además de padecer por ejemplo, un síndrome nefrótico (ver apartado 4. «Posibles efectos adversos»). – En niños prematuros (ver apartado 4. «Posibles efectos adversos»). – Existe la posibilidad de una exacerbación o activación de lupus eritematoso sistémico.
Si usted es una persona de edad avanzada, si está siendo tratado con medicamentos que puedan causar disminución de la presión sanguínea o si presenta otros cuadros médicos que tengan asociado el riesgo de disminución de la presión sanguínea.
Durante su tratamiento con este medicamento, generalmente se requerirá un control periódico de sus niveles en sangre de sodio, potasio y creatinina, y en especial si usted sufre una pérdida grave de líquidos, por vómitos, diarrea o sudoración intensa.
Se deben corregir la deshidratación o la hipovolemia así como cualquier alteración electrolítica y del equilibrio ácido-base significativas. Se puede requerir la interrupción del tratamiento. Los pacientes de edad avanzada con demencia, que están tomando risperidona deben tener especial cuidado con el uso concomitante de risperidona y furosemida.
La risperidona es un medicamento que se utiliza para tratar ciertas enfermedades mentales, como la demencia (enfermedad que se caracteriza por presentar varios síntomas: pérdida de memoria, problemas para hablar, problemas para pensar). Uso en deportistas Este medicamento contiene furosemida, que puede producir un resultado positivo en las pruebas de control de dopaje.
- Toma de furosemida cinfa con otros medicamentos Informe a su médico o farmacéutico si está tomando, ha tomado recientemente o pudiera tener que tomar cualquier otro medicamento.
- El efecto del tratamiento puede verse afectado si se utiliza furosemida al mismo tiempo que otros medicamentos.
- Algunas sustancias pueden ver aumentada su toxicidad en el oído y en los riñones, si son administradas junto con este medicamento.
De ahí que solo se deben administrar conjuntamente si existen razones médicas que lo requieran: Entre estas sustancias están:
- Antibióticos aminoglucósidos (medicamentos para las infecciones) tipo gentamicina, kanamicina y tobramicina.
- Medicamentos para el cáncer (cisplatino).
El uso concomitante de furosemida con otros medicamentos puede debilitar el efecto de estos medicamentos como
- Medicamentos usados para la diabetes (antidiabéticos).
- Medicamentos usados para elevar la presión arterial (simpaticomiméticos con efecto hipertensor por ejemplo, epinefrina y norepinefrina).
En otros casos, el uso concomitante puede aumentar los efectos de estos medicamentos como:
- Medicamentos para el asma (teofilina).
- Relajantes musculares tipo curare.
- Medicamentos para la depresión (sales de litio): puede aumentar el riesgo de toxicidad del litio, incluyendo el riesgo de efectos perjudiciales sobre el corazón o el cerebro.
- Los pacientes que estén en tratamiento con diuréticos pueden sufrir una hipotensión grave y el deterioro de la función renal, especialmente cuando se administra por primera vez o se administra por primera vez una dosis elevada de un inhibidor de la ECA (Enzima Convertidor de la Angiotensina), o un antagonista de los receptores de angiotensina II.
- Si se administran medicamentos para tratar la tensión alta, diuréticos, u otros medicamentos que pueden disminuir la tensión, conjuntamente con furosemida, se debe prever un descenso más pronunciado en la tensión arterial.
- Medicamentos tóxicos para los riñones: la administración conjunta puede potenciar el efecto nocivo de estos medicamentos sobre los riñones.
Algunos medicamentos para la inflamación y el dolor, (antiinflamatorios no esteroideos incluyendo ácido acetilsalicílico) y medicamentos para la epilepsia (fenitoína) pueden reducir el efecto de furosemida. Furosemida puede aumentar la toxicidad de los salicilatos.
- Este medicamento y sucralfato no deben ser administrados conjuntamente, con un intervalo menor de 2 horas, ya que el efecto de furosemida puede verse reducido.
- Los medicamentos como probenecid y metotrexato u otros medicamentos que tengan una eliminación significativa por los riñones pueden reducir el efecto de furosemida.
En tratamiento con altas dosis, pueden aumentar los niveles séricos y aumentar el riesgo de efectos adversos debido a furosemida o a la administración concomitante. Las siguientes sustancias pueden aumentar el riesgo de reducir los niveles de potasio en sangre (hipopotasemia) si se administran con furosemida:
- Medicamentos para la inflamación (corticosteroides).
- Carbenoxolona (medicamento para el tratamiento de lesiones de la mucosa oral).
- Cantidades importantes de regaliz.
- Uso prolongado de laxantes para el estreñimiento.
Algunas alteraciones electrolíticas (por ejemplo, la disminución en sangre de los niveles de potasio (hipopotasemia), o de magnesio (hipomagnesemia)) podrían aumentar la toxicidad de algunos medicamentos (por ejemplo, medicamentos digitálicos y medicamentos inductores del síndrome de prolongación del intervalo QT).
Los pacientes en tratamiento con furosemida y que reciben altas dosis de algunas cefalosporinas (antibióticos) pueden sufrir una disminución de la función de los riñones. La administración conjunta de furosemida y ciclosporina A (medicamento utilizado para evitar el rechazo de trasplantes) se asocia con un riesgo elevado artritis gotosa (inflamación de las articulaciones) secundaria a un aumento del nivel de urea en sangre (hiperuricemia) y a problemas de eliminación de la urea por los riñones.
Aquellos pacientes con alto riesgo de sufrir una nefropatía (enfermedad de los riñones) por radiocontraste que reciben furosemida, tienen más posibilidades de sufrir deterioro de la función de los riñones. La administración de furosemida junto a risperidona en pacientes de edad avanzada con demencia podría aumentar la mortalidad.
Altas dosis de furosemida administradas con levotiroxina, pueden llevar a un aumento inicial transitorio de las hormonas tiroideas libres, seguido de un descenso general de los niveles totales de hormona tiroidea. Embarazo, lactancia y fertilidad Si está embarazada o en periodo de lactancia, cree que podría estar embarazada o tiene intención de quedarse embarazada, consulte a su médico o farmacéutico antes de utilizar este medicamento.
Si está embarazada, solamente utilizará furosemida si existen razones médicas que lo requieran. Durante la lactancia no se debe administrar furosemida. En el caso que su administración resulte imprescindible, su médico puede requerirle interrumpir la lactancia, ya que la furosemida pasa a la leche materna.
- Conducción y uso de máquinas Este medicamento puede producir mareos o somnolencia.
- Esto puede ocurrirle con mayor frecuencia al inicio del tratamiento, cuando su médico le aumente la dosis o si consume alcohol.
- No conduzca ni maneje herramientas o máquinas, si se siente mareado o somnoliento.
- Algunos efectos adversos (p.
ej. una caída pronunciada no deseable de la tensión arterial) puede perjudicar la capacidad para concentrarse y de reacción, y, por lo tanto, constituye un riesgo en situaciones en las que estas habilidades son de especial importancia (p. ej. operar con vehículos o maquinaria).
- Furosemida cinfa contiene sodio Este medicamento contiene menos de 23 mg de sodio (1 mmol) por comprimido; esto es, esencialmente «exento de sodio».
- Siga exactamente las instrucciones de administración de este medicamento indicadas por su médico o farmacéutico.
- En caso de duda, consulte de nuevo a su médico o farmacéutico.
Recuerde tomar su medicamento. Tome furosemida con el estómago vacío, ingiriéndolo sin masticar y con suficiente cantidad de líquido. El comprimido se puede partir en dosis iguales. Si estima que la acción de este medicamento es demasiado fuerte o débil, comuníqueselo a su médico o farmacéutico.
Su médico le prescribirá la menor dosis suficiente para producir el efecto deseado. Uso en adultos Se recomienda iniciar el tratamiento con medio, uno o dos comprimidos (20 a 80 mg de furosemida) diarios. La dosis de mantenimiento es de medio a un comprimido al día y la dosis máxima será la indicada por su médico y dependerá de su respuesta al tratamiento.
Uso en niños En lactantes y niños se recomienda la administración diaria de 2 mg/kg de peso corporal, hasta un máximo de 40 mg por día. Su médico le indicará la duración de su tratamiento con este medicamento. No suspenda su tratamiento antes. Si toma más furosemida cinfa de la que debe En caso de sobredosis o ingestión accidental, consulte inmediatamente a su médico o farmacéutico o llame al Servicio de Información Toxicológica, teléfono 91 562 04 20 indicando el medicamento y la cantidad ingerida.
Una sobredosis accidental podría dar lugar a una disminución grave de la presión arterial (que puede evolucionar a shock), problemas en los riñones (insuficiencia renal aguda), problemas en la coagulación (trombosis), delirio, parálisis que afecta a músculos blandos (parálisis flácida), apatía y confusión.
No se conoce un antídoto específico. En caso de sobredosis el tratamiento será en función de los síntomas. Si olvidó tomar furosemida cinfa No tome una dosis doble para compensar las dosis olvidadas. Si tiene cualquier otra duda sobre el uso de este medicamento, pregunte a su médico o farmacéutico.
alteraciones de electrolitos (incluyendo las sintomáticas), deshidratación y descenso del volumen total de sangre (hipovolemia), en particular en pacientes de edad avanzada, nivel elevado de creatinina y de triglicéridos en sangre.
Frecuentes (pueden afectar hasta 1 de cada 10 pacientes)
- disminución de los niveles de sodio (hiponatremia), de cloro (hipocloremia), de potasio (hipopotasemia), aumento de los niveles de colesterol y de ácido úrico en sangre y ataques de gota.
- aumento del volumen de orina
- alteraciones mentales (encefalopatía hepática) en pacientes con problemas hepáticos (insuficiencia hepatocelular).
- aumento de la viscosidad de la sangre (hemoconcentración).
Poco frecuentes (pueden afectar hasta 1 de cada 100 pacientes)
- alteración de la tolerancia a la glucosa. Puede manifestarse una diabetes mellitus latente.
- náuseas.
- trastornos auditivos, aunque normalmente de carácter transitorio, en especial en pacientes con insuficiencia renal, disminución del nivel de proteínas en sangre (hipoproteinemia) y/o tras una administración intravenosa demasiado rápida de furosemida. Sordera (en ocasiones, irreversible).
- picor, sarpullido, erupciones, ampollas y otras reacciones más graves como eritema multiforme, penfigoide, dermatitis exfoliativa, púrpura y reacción de fotosensibilidad.
- disminución de los niveles de plaquetas (trombocitopenia)
Raros (pueden afectar hasta 1 de cada 1.000 pacientes)
- inflamación alérgica de los vasos sanguíneos (vasculitis).
- reacción renal de tipo alérgico (nefritis tubulointersticial).
- vómitos, diarrea.
- sensación subjetiva de tintineo (tinnitus).
- reacciones alérgicas (anafilácticas o anafilactoides) graves (p. ej. con shock).
- sensación de hormigueo en las extremidades (parestesias).
- disminución del nivel de glóbulos blancos (leucopenia), aumento de un tipo de glóbulos blancos, los eosinófilos (eosinofilia).
- fiebre.
Muy raros (pueden afectar hasta 1 de cada 10.000 pacientes)
- inflamación del páncreas (pancreatitis aguda).
- problema del hígado (colestasis), incremento de las enzimas del hígado (transaminasas).
- disminución de un tipo de glóbulos blancos, los granulocitos (agranulocitosis), disminución del número de glóbulos rojos (anemia aplásica o anemia hemolítica).
Frecuencia no conocida (no puede estimarse a partir de los datos disponibles)
- disminución de los niveles de calcio (hipocalcemia), de magnesio (hipomagnesemia), aumento del nivel de urea en sangre, alcalosis metabólica, síndrome de pseudo Bartter en el caso de uso indebido y/o uso prolongado de furosemida.
- alteración de la coagulación de la sangre (trombosis).
- aumento del nivel de sodio y cloro en la orina, retención de orina (en pacientes con obstrucción parcial del flujo de orina), formación de cálculos en los riñones (nefrocalcinosis/nefrolitiasis) en niños prematuros, fallo renal.
- reacciones vesiculosas graves de la piel y de las membranas mucosas (síndrome de Stevens-Johnson), alteración grave de la piel caracterizada por la formación de ampollas y lesiones exfoliativas (necrólisis epidérmica tóxica), pustulosis exantemática generalizada aguda (PEGA) y síndrome de hipersensibilidad a medicamentos con eosinofilia y síntomas sistémicos (DRESS), reacciones liquenoides, caracterizadas como lesiones pequeñas, que producen picor, de color rojo púrpura, con forma poligonal, que aparecen en la piel, en los genitales o en la boca.
- exacerbación o activación del lupus eritematoso sistémico.
- mareo, desvanecimientos y pérdida de consciencia, dolor de cabeza.
- se han comunicado casos de rabdomiólisis, frecuentemente en casos en los que se padece una disminución del nivel de potasio en sangre (hipopotasemia) grave (ver apartado «No tome furosemida cinfa»).
- aumento del riesgo de persistencia del conducto «ductus arterioso permeable» cuando se administra furosemida a niños prematuros durante las primeras semanas de vida.
Al igual que con otros diuréticos, tras la administración prolongada de este medicamento puede aumentar la eliminación de sodio, cloro, agua, potasio, calcio y magnesio. Estas alteraciones se manifiestan con sed intensa, dolor de cabeza, confusión, calambres musculares, contracción dolorosa de los músculos especialmente de las extremidades (tetania), debilidad muscular, alteraciones del ritmo cardiaco y síntomas gastrointestinales.
Comunicación de efectos adversos Si experimenta cualquier tipo de efecto adverso, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de posibles efectos adversos que no aparecen en este prospecto. También puede comunicarlos directamente a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamento de Uso Humano: https://www.notificaram.es,
Mediante la comunicación de efectos adversos usted puede contribuir a proporcionar más información sobre la seguridad de este medicamento. Mantener este medicamento fuera de la vista y del alcance de los niños. Conservar en el envase original para protegerlo de la luz. de la farmacia. En caso de duda pregunte a su farmacéutico cómo deshacerse de los envases y de los medicamentos que no necesita. De esta forma ayudará a proteger el medio ambiente. Composición de furosemida cinfa
- El principio activo es furosemida.
- Los demás componentes son: carbonato de magnesio (E-504), almidón de maíz pregelatinizado, almidón de maíz, estearato de magnesio (E-470b), laurilsulfato de sodio y povidona (E-1201).
Aspecto del producto y contenido del envase Son comprimidos blancos, cilíndricos, biconvexos y ranurados en una cara y con el código «FU» en la otra. furosemida cinfa se presenta en envases de 10, 30 o 500 comprimidos. Puede que solamente estén comercializados algunos tamaños de envases,
¿Qué precio tiene la furosemida?
¿Cuál es el costo de Furosemida 40 mg (20 tabletas) en Clínicas Cuídate? – El precio de Furosemida 40 mg (20 tabletas) es de $20 pesos mexicanos, aquí lo puedes comprar con un gran de descuento. Precio sujeto a disponibilidad.
Palabras clave relevantes : Diurético, Diurético de asas, Edema, Insuficiencia cardíaca. Categoría : Farmacia > Medicamentos > Diurético Sustancias Activas : Furosemida Gramaje : 40mg Presentación : 20 tabletas
: Furosemida 40 mg (20 tabletas) – Clínicas Cuídate
¿Qué medicamentos no se pueden tomar con furosemida?
Algunos medicamentos para la inflamación y el dolor (antiinflamatorios no esteroideos, incluyendo ácido acetil salicílico) y medicamentos para la epilepsia (fenitoína) pueden reducir el efecto de furosemida.
¿Qué cantidad de furosemida se puede tomar al día?
PDM Descripción: La furosemida es un diurético del asa que produce una diuresis de instauración rápida y corta duración. La furosemida bloquea el sistema de cotransporte de Na+K+2Cl-, localizado en la membrana de la célula luminal de la rama ascendente del asa de Henle: la eficacia de la acción salurética de la furosemida, por consiguiente, depende del fármaco que llega a los túbulos a través de un mecanismo de transporte de aniones. La acción diurética resulta de la inhibición de la resorción de cloruro sódico en este segmento del asa de Henle. Los efectos secundarios de la excreción aumentada de sodio son el incremento de la excreción de orina (debido al agua unida por ósmosis) y el incremento de la secreción de potasio del túbulo distal. La excreción de iones calcio y magnesio también resulta aumentada. USO CLÍNICO: Edema de origen cardiaco, hepático o renal ( A ). Tratamiento coadyuvante del edema agudo de pulmón ( A ). Urgencias hipertensivas ( A ). HTA esencial, HTA en presencia de insuficiencia renal crónica avanzada ( A ). Oliguria por insuficiencia renal ( A ). Trastornos hidroelectrolíticos: hipercalcemia, hipercalemia ( A ). Hiperaldosteronismo hiporreninémico ( A ). Mantenimiento de diuresis forzada en intoxicaciones ( A ). DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: Neonatos Dosis inicial de 1 mg/kg/dosis, administrada por vía intravenosa lenta, vía intramuscular o por vía oral. Por vía oral, la biodisponibilidad de la furosemida es del 20%. Recién nacidos con una edad gestacional ≥31 semanas Se puede aumentar a un máximo de 2 mg/kg/dosis cada 12 o 24 horas. Dada la escasa biodisponibilidad oral de la furosemida, algunos autores han propuesto que la dosis máxima por vía oral sea de 6 mg/kg/dosis. Recién nacidos con una edad gestacional <31 semanas Se recomienda mantener el máximo de 1 mg/kg/día cada 24 horas, pues existe riesgo de toxicidad con dosis >2 mg/kg/dosis o intervalos inferiores a las 24 horas. Se puede considerar su uso en días alternos para su empleo a largo plazo. Dilución para administración intravenosa: se puede preparar una dilución de 2 mg/ml añadiendo 2 ml de la solución inyectable de 10 mg/ml a 8 ml de solución fisiológica sin conservantes. Lactantes y niños Oral: se recomienda una dosis de 2 mg/kg/día cada 24 horas, pudiendo añadir dosis extra de 1-2 mg/kg/dosis, cada 6-8-12 horas si es necesario. Las dosis máximas se establecen en 6 mg/kg/dosis, 6 mg/kg/día o 40 mg/día. Intravenosa e intramuscular: 0,5-5 mg/kg/dosis cada 6-8-12 horas; dosis máxima: 20 mg/día. Infusión continua intravenosa: comenzar con 0,05-0,1 mg/kg/h. Adecuar dosis en función del efecto aumentando hasta dosis máxima de 1 mg/kg/h; excepcionalmente, hasta 4 mg/kg/h. Insuficiencia renal: no precisa ajuste de dosis. Evitar en insuficiencia renal anúrica. Insuficiencia hepática: no precisa ajuste de dosis. Monitorizar estrechamente en cirróticos, por mayor sensibilidad a la hipocalemia y a la disminución de volumen. Preparación y administración:
Oral: preferiblemente con comidas.Parenteral: intravenosa directa (bolo), a una velocidad inferior a 4 mg/min.Perfusión intravenosa: diluir con suero fisiológico al 0,9% o suero glucosado al 5%, sin superar una concentración de 10 mg/ml.
CONTRAINDICACIONES:
Hipersensibilidad a furosemida, sulfonamidas o alguno de sus excipientes.Hipovolemia o deshidratación.Insuficiencia renal con anuria.Hipopotasemia o hiponatremia graves.Estado precomatoso y comatoso asociado a encefalopatía hepática.
PRECAUCIONES:
Se recomienda un control periódico de los niveles séricos de sodio, potasio y creatinina durante el tratamiento.Monitorización cuidadosa en caso de hipotensión o casos que supongan un particular riesgo ante un descenso pronunciado de la tensión arterial.Diabetes mellitus latente o manifiesta.Hiperuricemia o antecedentes de gota.En pacientes en tratamiento con digoxina o litio aumenta el riesgo de intoxicación.Síndrome hepatorrenal.Hipoproteinemia.Porfiria aguda.Niños prematuros.
EFECTOS SECUNDARIOS:
Cardiovasculares: hipotensión arterial, vasculitis.Sistema nervioso: temblores, parestesias, cefalea.Dermatológicos: exantema con eosinofilia y síntomas sistémicos (DRESS), fotosensibilidad, eritema multiforme, prurito, urticaria, síndrome de Stevens-Johnson, vasculitis cutánea.Endocrinológicos y metabólicos: hipercolesterolemia, hipertrigliceridemia, hiperglucemia, hiperuricemia, hipocalcemia, hipomagnesemia, hipocloremia, hipopotasemia, hiponatremia, alcalosis metabólica.Gastrointestinales: anorexia, estreñimiento, diarrea, vómitos, náuseas, pancreatitis.Hematológicos: agranulocitosis, anemia aplásica (poco frecuentes), anemia, eosinofilia, anemia hemolítica, leucopenia, trombocitopenia.Hepáticos: ictericia, colestasis intrahepática, hepatitis isquémica, aumento de enzimas hepáticas.Locales: dolor en punto de administración (intramuscular), tromboflebitis.Oculares: visión borrosa, xantopsia (visión amarilla).Óticos: ototoxicidad (mayor con dosis elevadas IV), tinnitus,Renales: nefrocalcinosis/nefrolitiasis en prematuros, nefritis tubulointersticial alérgica, disminución de filtrado glomerular, glucosuria.Miscelánea: anafilaxia (raro), exacerbación o activación de lupus eritematoso sistémico.
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS:
Efecto disminuido por: sucralfato, antiinflamatorios no esteroideos (AINE), salicilatos, fenitoína, probenecid, metotrexato y otros fármacos con secreción tubular renal significativa.Potencia la ototoxicidad de: aminoglucósidos, cisplatino y otros fármacos ototóxicos.Potencia la nefrotoxicidad de antibióticos nefrotóxicos, cisplatino y ciclosporina.Disminuye el efecto de antidiabéticos y simpaticomiméticos con efecto hipertensor.Aumenta el efecto de: relajantes musculares tipo curare, teofilina, antihipertensores (suspender furosemida 3 días antes de inicio de administración de un inhibidor de la enzima convertidora de la angiotensina o un antagonista de receptores de angiotensina II).Aumenta la toxicidad de: litio, hidrato de cloral, digitálicos, alopurinol, fármacos que prolongan intervalo QT.Riesgo de hipocalemia con: agonistas beta-2, corticosteroides, carbenoxolona, regaliz, laxantes.Riesgo elevado de artritis gotosa secundaria a hiperuricemia con ciclosporina A.Disminución de función renal con altas dosis de cefalosporinas.Mayor riesgo de nefropatía con radiocontraste sin hidratación intravenosa previa.
DATOS FARMACÉUTICOS: Excipientes: contiene almidón (excipiente de declaración obligatoria). Se recomienda la administración de los comprimidos en ayunas. Tragar sin masticar y con cantidades abundantes de líquido. Conservación: los comprimidos deben protegerse de la luz.
- Los preparados de furosemida parenteral deben ser almacenados a temperatura ambiente: 25 °C (15-30 °C) y protegidos de la luz.
- Existe riesgo de precipitación con soluciones ácidas.
- La solución oral de furosemida se presenta en concentración de 10 mg/ml y 8 mg/ml.
- La solución inyectable se puede emplear también para su administración oral.
Presentaciones comerciales: las presentaciones disponibles en España pueden consultarse en línea en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima, y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum, en el enlace «Presentaciones» correspondiente a cada ficha.18 Fórmula magistral tipificada: furosemida 2 mg/ml solución oral.
Fichas técnicas del Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS-CIMA, Madrid, España: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), Disponible en: https://cima.aemps.es/cima American Pharmacists Association (ed.). Pediatric and Neonatal Dosage Handbook.18.ª edición. Hudson (OH): Lexi Comp; 2010.British Medical Association, Royal Pharmaceutical Society of Great Britain, Royal College of Paediatrics and Child Health and Neonatal and Paediatric Pharmacists Group. BNF for children 2010-11. Basingstoke (UK): BMJ Group, Pharmaceutical Press and RCPCH; 2011.López-Herce Cid J, Calvo Rey C, Baltodano Agüero A, et al, Manual de Cuidados Intensivos Pediátricos.3.ª edición. Madrid: Publimed; 2009.Micromedex Healthcare® Series, Greenwood Village, Colorado: Thomson Micromedex Drugdex® System.1974-2012. Disponible en: www.thomsonhc.com/home/dispatch Palomeque A, Cambra FJ, Pons M, et al, Guía terapéutica en Intensivos Pediátricos.5.ª edición. Madrid: Ergon; 2010.Shann F. Drug Doses. Clinical Practice Guidelines.16.ª edición. Australia: The Royal Children’s Hospital Melbourne; 2014.UpToDate (Pediatric drug information), Waltham, MA: Wolters Kluwer Health Clinical Solutions 2021, Disponible en: www.uptodate.com Villa LF (ed.). Medimecum, guía de terapia farmacológica.17.ª edición. España: Adis; 2012.Young TE. Neofax 2011.24.ª edición. Nueva Jersey: PDR Network, 2011.
Fecha de actualización: noviembre de 2022. La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).
- Edema de origen cardíaco, hepático o renal (A).
- Tratamiento coadyuvante del edema agudo de pulmón (A).
- Urgencias hipertensivas (A).
- HTA esencial, HTA en presencia de insuficiencia renal crónica avanzada (A).
- Oliguria por insuficiencia renal (A).
- Trastornos hidroelectrolíticos: hipercalcemia, hiperkaliemia (A).
• Hiperaldosteronismo hiporreninemico (A). • Sostén de diuresis forzada en intoxicaciones (A).
¿Cómo se toma la furosemida para bajar de peso?
Pulse aquí para ver el documento en formato PDF. Prospecto:informaciónparaelusuario Furosemida Uxa 40 mg comprimidos EFG Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a tomar el medicamento, porque contiene información importante para usted.
- Conserve este prospecto, ya que puede tener que volver a leerlo.
- Si tiene alguna duda, consulte a su médico o farmacéutico.
- Este medicamento se le ha recetado solamente a usted y no debe dárselo a otras personas, aunque tengan los mismos síntomas que us ted, ya que puede perjudicarles
- Si experimenta efectos adversos, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de efectos adversos que no aparecen en este prospecto. Ver sección 4.
Contenido del prospecto:
- Qué es Furosemida Uxa y para qué se utiliza
- Que necesita saber antes de empezar a tomar Furosemida Uxa
- Cómo tomar Furosemida Uxa
- Posibles efectos adversos
- Conservación de Furosemida Uxa
- Contenido del envase e información adicional
Furosemida Uxa 40 mg, es un diurético perteneciente al grupo de las sulfonamidas. Actúa aumentando la eliminación de orina (diurético) y reduciendo la presión arterial (antihipertensivo). Siempre bajo la prescripción de su médico, este medicamento está indicado para el tratamiento de:
- Edema (hinchazón por retención de líquidos) asociado a insuficiencia cardiaca congestiva, cirrosis hepática (ascitis) y enfermedad renal, incluyendo síndrome nefrótico (tiene prioridad el tratamiento de la enfermedad básica).
- Edemas subsiguientes a quemaduras.
- Hipertensión arterial leve y moderada.
Lea atentamente las instrucciones que se proporcionan en el apartado 3. «Cómo tomar Furosemida Uxa». No tome Furosemida Uxa
- Si es alérgico a furosemida, a los medicamentos tipo furosemida (sulfonamida), o a cualquiera de los demás componentes de este medicamento (incluidos en la sección 6).
- En el caso de que disminuya su volumen total de sangre (hipovolemia), o sufra deshidratación.
- Si sufre problemas graves en los riñones, acompañados de una disminución en la eliminación de orina (insuficiencia renal con anuria), que no respondan a este medicamento.
- Si disminuye gravemente su nivel de potasio en sangre (hipopotasemia grave).
- Si sufre deficiencia grave de sales de sodio en sangre (hiponatremia grave).
- En caso de encontrarse en estado precomatoso y comatoso (asociado a encefalopatía hepática)
- Si está usted amamantando a un bebé.
Si está embarazada, ver apartado «Embarazo, lactancia y fertilidad». Advertencias y precauciones Consulte a su médico, farmacéutico antes de empezar a tomar Furosemida Uxa. Tenga especial cuidado con este medicamento:
- Si tiene problemas de eliminación de orina, sobre todo al inicio del tratamiento.
- Si su presión arteriales baja (hipotensión).
- Si tiene un riesgo elevado de sufrir un descenso pronunciado de la presión arterial (por ejemplo en pacientes con estenosis coronaria o cerebral significativa).
- Si padece diabetes mellitus latente o manifiesta.
- Si sufre gota.
- Si tiene problemas graves de riñón, asociados a enfermedad grave del hígado (síndromehepatorrenal).
- Si sus niveles de proteínas en sangre son bajos (hipoproteinemia), además de padecer por ejemplo síndrome nefrótico(ver apartado «Posibles efectos adversos»).
- En niños prematuros (ver apartado»Posibles efectos adversos»).
- Si usted es una persona de edad avanzada, si está siendo tratado con medicamentos que puedan causar disminución de la presión sanguínea o si presenta otros cuadros médicos que tengan asociado el riesgo de disminución de la presión sanguínea
Durante su tratamiento con este medicamento, generalmente se requerirá un control periódico de sus niveles en sangre de sodio, potasio y creatinina, y en especial si usted sufre una pérdida grave de líquidos, por vómitos, diarrea o sudoración intensa (deshidratación o hipovolemia), ya que su médico podría requerir la interrupción del tratamiento.
- Los pacientes mayores de 65 años con demencia que están tomando risperidona deben tener especial cuidado con la toma de este medicamento.
- La risperidona es un medicamento que se utiliza para tratar ciertas enfermedades mentales, como la demencia(enfermedad que se caracteriza por presentar varios síntomas: pérdida de memoria, problemas para hablar, problemas para pensar).
Uso en deportistas Se debe advertir a los pacientes que este medicamento contiene furosemida, que puede producir un resultado positivo en las pruebas de dopaje. Uso de Furosemida Uxa con otros medicamentos Comunique a su médico o farmacéutico que está tomando, ha tomado recientemente o podría tener que tomar cualquier otro medicamento.
- Antibióticos aminoglucósidos (medicamentos para las infecciones) tipo gentamicina, kanamicina y tobramicina.
- Medicamentos para el cáncer (cisplatino).
Este medicamento y sucralfato no deben ser administrados conjuntamente, con un intervalo menor de2 horas,ya que el efecto de Furosemida Uxa se podría ver reducido. Este medicamento puede debilitar el efecto de otros medicamentos como:
- Medicamentos usados para la diabetes (antidiabéticos).
- Medicamentos usados para elevar la presióna rterial(simpaticomiméticos con efecto hipertensor por ejemplo, epinefrina y norepinefrina).
También puede aumentar la acción de otros medicamentos como:
- Medicamentos para el asma (teofilina).
- Relajantes musculares tipo curare.
- Medicamentos para la depresión (litio), pudiendo potenciar los efectos perjudiciales del litio sobre el corazón o el cerebro.
- Salicilatos.
- Medicamentos hipotensores(para disminuir la presión arterial), como diuréticos, inhibidores de la ECA, o un antagonista de los receptores de angiotensina II.
- Medicamentos tóxicos para los riñones.
Algunos medicamentos para la inflamación y el dolor, por ejemplo, indometacina (antiinflamatorios no esteroideos incluyendo ácido acetil salicílico) y medicamentos para la epilepsia (fenitoína) pueden reducir el efecto de Furosemida Uxa. Además pueden reducir elefecto de Furosemida Uxa o ver aumentados sus efectos adversos (por reducir la eliminación renal de estos medicamentos), medicamentos como probenecid y metotrexato u otros medicamentos que tengan una secreción significativa por los riñones.
- Medicamentos para la inflamación (corticosteroides).
- Carbenoxolona (medicamento para el tratamiento de lesiones de la mucosa oral).
- Cantidades importantes de regaliz.
- Uso prolongado de laxantes para el estreñimiento.
Algunas alteraciones electrolíticas (por ejemplo, la disminución en sangre de los niveles de potasio (hipopotasemia), o de magnesio (hipomagnesemia)) podrían aumentar la toxicidad de algunos medicamentos para el corazón(por ejemplo, digitálicos y medicamentos inductores del síndrome de prolongación del intervalo QT).
- Algunos pacientes que reciban altas dosis de antibióticos del tipo de las cefalosporinas pueden sufrir disminución de la función de los riñones.
- La administración conjunta de Furosemida Uxa y ciclosporina A puede producir artritis gotosa.
- Aquellos pacientes con alto riesgo de nefropatía (enfermedad de los riñones) por contraste que reciben Furosemida Uxa, pueden sufrir deterioro de la función de los riñones.
La administración deFurosemida Uxa junto a risperidona en pacientes mayores de 65 años con demencia, podría aumentar la mortalidad. Embarazo, lactancia y fertilidad Si está embarazada o en periodo de lactancia, cree que podría estar embarazada o tiene intención de quedarse embarazada, consulte a su médico o farmacéutico antes de utilizar este medicamento.
Si se encuentra embarazada, solamente utilizará Furosemida Uxa bajo etricta indicación de su médico. Durante la lactancia no se debe administrar Furosemida Uxa, en caso de que su administración resulte imprescindible, su médico puede requerirle interrumpir la lactancia, ya que Furosemida Uxa pasa a la leche materna.
Conducción y uso de máquinas Este medicamento puede producir mareos o somnolencia. Esto puede ocurrirle con mayor frecuencia al inicio del tratamiento, cuando su médico le aumente la dosis o si consume alcohol. No conduzca ni maneje herramientas o máquinas si se siente mareado o somnoliento.
Furosemida Uxa 40 mg comprimidos contiene lactosa Si su médico le ha indicado que padece una intolerancia a ciertos azúcares, consulte con él antes de tomar este medicamento. Siga exactamente las instrucciones de administración de este medicamento indicadas por su médico o farmacéutico. En caso de duda, consulte de nuevo a su médico o farmacéutico.
Recuerde tomar su medicamento. Tome Furosemida Uxa con el estómago vacío, ingiriéndolo sin masticar y con suficiente cantidad de líquido. Si estima que la acción de este medicamento es demasiado fuerte o débil comuníqueselo a su médico o farmacéutico. Su médico le prescribirá la menor dosis suficiente para producir el efecto deseado.
En adultos se recomienda iniciar el tratamiento con medio, uno o dos comprimidos (20 a 80 mg de furosemida) diarios. La dosis de mantenimiento es de medio a un comprimido al día y la dosis máxima será la indicada por su médico y dependerá de su respuesta al tratamiento.
Uso en niños En lactantes y niños se recomienda la administración diaria de 2mg/kg de peso corporal, hasta un máximo de40 mg por día. Su médico le indicará la duración de su tratamiento con este medicamento. No suspenda su tratamiento antes. Si toma más Furosemida Uxa del que debe En caso de sobredosis o ingestión accidental, consulte inmediatamente a sumédico o diríjase al servicio de urgencias del hospital más próximo acompañado de este prospecto, o llame al Servicio de Información Toxicológica, teléfono 915620420 indicando el medicamento y la cantidad ingerida o administrada.
Una sobredosis accidental podría dar lugar a una disminución grave de la presión arterial (que puede evolucionar a shock), problemas en los riñones (insuficiencia renal aguda), problemas en la coagulación (trombosis), delirio, parálisis que afecta a músculos blandos (parálisis flácida), apatía y confusión.
No se conoce un antídoto específico. Si olvidó tomar Furosemida Uxa No tome una dosis doble para compensar las dosis olvidadas. Al igual que todos los medicamentos, este medicamento puede producir efectos adversos, aunque no todas las personas los sufran.
- Al igual que con otros diuréticos, tras la administración prolongada de este medicamento puede aumentar lae liminación de sodio (hiponatremia), cloro (alcalosis hipoclorémica) y en consecuencia de agua.También podría aumentar la pérdida de potasio (hipopotasemia), calcio y magnesio.
- Estas alteraciones se manifiestan con sed intensa, dolor de cabeza, confusión, calambres musculares, contracción dolorosa de los músculos especialmente de las extremidades (tetania), debilidad muscular, alteraciones del ritmo cardíaco y síntomas gastrointestinales.
En particular en pacientes de edad avanzada, Furosemida Uxa puede dar lugar o bien contribuir a la aparición de un descenso del volumen total de sangre, deshidratación y alteraciones de la coagulación (trombosis). La furosemida puede provocar o agravar las molestias de los pacientes con dificultad para orinar, así pues, se puede producir una retención aguda de orina con posibles complicaciones secundarias.
- En raras ocasiones se han comunicado casos de problemas en el riñón que pueden ser consecuencia de una reacción en los riñones de tipo alérgico (nefritis intersticial).
- El tratamiento con Furosemida Uxa puede dar lugar a elevaciones temporales de los niveles en sangre de urea, y creatinina, y aumento de los niveles en sangre de colesterol, triglicéridos, y ácido úrico pudiendo dar lugar a ataques de gota.
Ocasionalmente se puede reducir excesivamente el número de plaquetas (trombocitopenia). En casos raros se pueden producir leucopenia (disminución de los glóbulos blancos), eosinofilia (aumento de un tipo de glóbulos blancos, los eosinófilos), o fiebre; en casos aislados puede aparecer agranulocitosis (disminución de un tipo de glóbulos blancos, los granulocitos), y disminución del número de glóbulos rojos (anemia aplásica o anemia hemolítica).
- Furosemida Uxa puede disminuir la tolerancia a la glucosa.
- En pacientes con diabetes mellitus se puede observar un deterioro del control metabólico, pudiendo manifestarse una diabetes mellitus latente.
- Se puede producir un descenso de la presión arterial.
- Cuando éste es pronunciado, puede originar un empeoramiento de la capacidad de concentración y reacción, estado de confusión mental (obnubilación) leve, sensación de presión en la cabeza, dolor de cabeza, mareos, somnolencia, debilidad, trastornos de la visión, sequedad de boca, imposibilidad de mantener la posición erguida (intolerancia ortostática).
En raras ocasiones se han descrito casos de inflamación alérgica de los vasos sanguíneos (vasculitis). Ocasionalmente se pueden producir reacciones en la piel y mucosas, como picor, sarpullido, ampollas, y otras reacciones más graves como eritema multiforme, penfigoide bulloso (enfermedad autoinmune de la piel), síndromede Stevens-Johnson(reacciones vesiculosas graves de la piel y las membranas mucosas), necrólisis epidérmica tóxica(alteración grave de la piel caracterizada por la formación de ampollas y lesiones exfoliativas), dermatitis exfoliativa, púrpura y reacción alérgica al sol(fotosensibilidad).
En raras ocasiones tienen lugar reacciones graves de tipo alérgico (anafilácticas o anafilactoides). Raramente se puede producir una sensación de hormigueo en las extremidades (parestesias) y encefalopatía hepática (alteraciones mentales en pacientes con problemas de hígado). En raras ocasiones pueden aparecer problemas auditivos y sensación subjetiva de tintineo (tinnitus), aunque normalmente de carácter reversible, en especial en pacientes con problemas graves de riñones y/o con los niveles de proteínas en sangre disminuidos (hipoproteinemia).
Raramente pueden aparecer trastornos digestivos como náuseas, vómitos o diarrea. En casos aislados se pueden desarrollar problemas en el hígado (problemas hepáticos), como colestasis intrahepática, aumento de las enzimas hepáticas, o inflamación del páncreas (pancreatitis aguda).
Con frecuencia no conocida: pustulosis exantemática generalizada aguda (PEGA), mareo desvanecimientos y pérdida de consciencia (causados por hipotensión sintomática) Efectos adversos poco frecuentes : sordera (en ocasiones irreversible) Otros efectos adversos en niños En niños prematuros, la furosemida puede dar lugar a la formación de cálculos en los riñones (nefrocalcinosis/nefrolitiasis) y puede aumentar el riesgo de persistencia de un cuadro clínico congénito grave (ductus arterioso permeable).
Comunicación de efectos adversos Si experimenta cualquier tipo de los efectos adversos, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de efectos adversos que no aparecen en este prospecto. También puede comunicarlos directamente a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano: https:// www.notificaram.es.
Mediante la comunicación de efectos adversos usted puede contribuir a proporcionar más información sobre la seguridad de este medicamento. Mantener este medicamento fuera de la vista y del alcance de los niños. No requiere condiciones especiales de conservación. No utilice este medicamento después de la fecha de caducidad que aparece en el envase después de CAD.
La fecha de caducidad es el último día del mes que se indica. Los medicamentos no se deben tirar por los desagües ni a la basura. Deposite los envases y los medicamentos que no necesita en el Punto SIGRE de la farmacia. En caso de duda pregunte a su farmacéutico cómo deshacerse de los envases y de los medicamentos que no necesita.
- El principio activo es furosemida. Cada comprimido contiene 40 mg de furosemida.
- Los demás componentes son: lactosa monohidrato, almidón de maíz, almidón de maíz pregelatinizado, carboximetil almidón sódico (tipo A) y estearato de magnesio.
Aspecto del producto y contenido del envase Furosemida Uxa 40 mg comprimidos se presenta en envases de 10 ó 30 comprimidos. Son comprimidos redondos, casi blancos, ranurados en una de las caras y marcados con «F&40», Se acondicionan en blisters blancos opacos de PVC/PVDC/ Aluminio.
¿Cuánto tiempo dura el efecto de la furosemida?
FUROSEMIDA
- FUROSEMIDA Solución inyectable y tabletas
- Diurético
- FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:
- Cada ampolleta de solución inyectable contiene:
Furosemida.20 mg Vehículo, c.b.p.2 ml. Cada TABLETA contiene: Furosemida.40 mg INDICACIONES TERAPÉUTICAS: FUROSEMIDA Inyectable: La terapia parenteral se debe reservar para los pacientes que no pueden tomar medicamentos orales, o para pacientes en situaciones clínicas de emergencia.
FUROSEMIDA está indicada como terapia adjunta en el edema pulmonar agudo. La administración intravenosa de FUROSEMIDA está indicada cuando se requiere un inicio rápido de la diuresis, como en el edema pulmonar agudo. Si hay trastornos en la absorción gastrointestinal, o no es práctica la administración oral por alguna razón, FUROSEMIDA está indicada por la ruta intravenosa o intramuscular.
Tan pronto como sea práctico, la administración parenteral debe ser reemplazada por la administración de FUROSEMIDA oral. FUROSEMIDA Tabletas: Edema: FUROSEMIDA está indicada en adultos y pacientes pediátricos para el tratamiento del edema asociado con insuficiencia cardiaca congestiva, cirrosis hepática y enfermedad renal, incluyendo el síndrome nefrótico.
FUROSEMIDA es particularmente útil cuando se requiere un agente con un potencial diurético mayor. Hipertensión: FUROSEMIDA se puede usar en adultos para el tratamiento de la hipertensión, sola o en combinación con otros agentes hipertensivos. Los pacientes hipertensos que no pueden ser controlados adecuadamente con tiazidas, probablemente tampoco serán controlados adecuadamente con FUROSEMIDA sola.
FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA: En las investigaciones del modo de acción de FUROSEMIDA se han utilizado estudios de micropunción en ratas, experimentos de flujo interrumpido en perros, y diferentes estudios de depuración tanto en humanos como en animales de experimentación.
- Se ha demostrado que FUROSEMIDA inhibe de manera principal la absorción de sodio y cloruro no solamente en los túbulos proximal y distal, sino también en el asa de Henle.
- El alto grado de eficacia se debe en gran medida al sitio de acción único.
- La acción en el túbulo distal es independiente de cualquier efecto inhibitorio de la anhidrasa carbónica y de la aldosterona.
La evidencia reciente sugiere que glucurónido de FUROSEMIDA es el único, o por lo menos, el principal producto de la biotransformación de FUROSEMIDA en el hombre. FUROSEMIDA se une ampliamente a las proteínas plasmáticas, en especial a la albúmina. Las concentraciones plasmáticas se encuentran desde 1 a 400 µg/ml, y se une entre 91 a 99% en los individuos sanos.
- La fracción libre se encuentra entre 2.3 y 4.1% a las concentraciones terapéuticas.
- El inicio de la diuresis después de la administración oral ocurre en 1 hora.
- El efecto máximo ocurre dentro de la primera o segunda hora y la duración del efecto diurético es entre 6 a 8 horas.
- En hombres sanos en ayunas, la biodisponibilidad promedio de FUROSEMIDA en tabletas es de 64% en relación con una inyección intravenosa del fármaco, aunque FUROSEMIDA en tableta se absorbe en un tiempo cercano a 87 minutos.
Las concentraciones plasmáticas máximas aumentan conforme aumenta la dosis, pero los tiempos correspondientes a las concentraciones plasmáticas máximas no difieren entre las dosis. La vida media terminal de FUROSEMIDA es aproximadamente de 2 horas. Se excreta significativamente más FUROSEMIDA en la orina después de la inyección I.V.
que después de la tableta. No hay diferencias significativas entre las dos formulaciones orales en la cantidad de fármaco inalterado excretado en la orina. CONTRAINDICACIONES: FUROSEMIDA está contraindicada en pacientes con anuria y en pacientes con antecedentes de hipersensibilidad al fármaco. La administración de FUROSEMIDA se debe interrumpir durante el tratamiento de la enfermedad renal progresiva severa si ocurre azoemia creciente y oliguria.
PRECAUCIONES GENERALES: FUROSEMIDA es un diurético potente que, si se administra en cantidades excesivas, puede producir diuresis profunda con pérdida de agua y electrólitos. Por tanto, se requiere de una supervisión médica cuidadosa y se deben realizar ajustes en las dosis y en los esquemas de dosificación para los pacientes individuales que lo requieran.
FUROSEMIDA es un diurético derivado del ácido antranílico. En pacientes con cirrosis hepática y ascitis, es mejor iniciar la terapia con FUROSEMIDA en el hospital. En casos de coma hepático y en estados de disminución de electrólitos, no se debe instituir la terapia hasta que mejore la condición básica.
Las alteraciones repentinas de líquido y del balance electrolítico en pacientes con cirrosis pueden precipitar un coma hepático; por tanto, se requiere una estricta observación durante el periodo de diuresis. La administración de cloruro de potasio y, si se requiere, de un antagonista de la aldosterona, es útil para prevenir hipopotasemia y alcalosis metabólica.
Se han reportado casos de tinnitus y sordera reversible o irreversible. Usualmente, los reportes indican que la ototoxicidad de FUROSEMIDA se asocia con una inyección rápida, con insuficiencia renal severa, con dosis que exceden varias veces la dosis usual recomendada, o con terapia concomitante con antibióticos aminoglucósidos, ácido etacrínico u otros fármacos ototóxicos.
Si el médico elige usar la terapia parenteral con dosis alta, se recomienda un control adecuado de la infusión intravenosa (en adultos se ha usado una velocidad de infusión que no excede de 4 mg de FUROSEMIDA por minuto). Uso en niños: En neonatos prematuros con síndrome de estrés respiratorio, el tratamiento diurético con FUROSEMIDA en las primeras semanas de vida puede aumentar el riesgo de persistencia del conducto arterioso, posiblemente a través de un proceso mediado por prostaglandina E.
La sordera en neonatos se ha asociado con el uso de FUROSEMIDA inyectable. La diuresis excesiva puede provocar deshidratación, disminución del volumen sanguíneo con colapso circulatorio y posiblemente trombosis vascular y embolia en particular en los ancianos. Al igual que cualquier diurético efectivo, puede ocurrir disminución de electrólitos durante la terapia con FUROSEMIDA, en especial en los pacientes que reciben dosis mayores y están sometidos a un consumo restringido de sal.
Durante el tratamiento con FUROSEMIDA puede ocurrir hipopotasemia, especialmente con la diuresis intensiva, con un consumo oral inadecuado de electrólitos, en presencia de cirrosis, o durante el uso concomitante de corticosteroides o ACTH. La terapia con digitálicos puede exagerar los efectos metabólicos de la hipopotasemia, en especial los efectos en el miocardio.
Todos los pacientes que reciben terapia con FUROSEMIDA deben observarse para detectar estos signos o síntomas de desequilibrio de líquidos y electrólitos (hiponatremia, alcalosis hipoclorémica, hipopotasemia o hipomagnesemia); sequedad de la boca, sed, debilidad, letargo, somnolencia, inquietud, dolores o calambres musculares, fatiga muscular, hipotensión, oliguria, taquicardia arritmia, o trastornos gastrointestinales como náusea y vómito.
Se han observado aumentos en la glucosa sanguínea y alteraciones en las pruebas de tolerancia a la glucosa (con anormalidades en las pruebas de azúcar en ayunas y 2 horas después de los alimentos), y muy raramente se ha reportado la precipitación de diabetes mellitus.
- Puede ocurrir hiperuricemia asintomática, y muy raras veces, precipitar gota.
- Los pacientes alérgicos a las sulfonamidas también pueden ser alérgicos a FUROSEMIDA.
- Existe la posibilidad de exacerbación o activación del lupus eritematoso sistémico.
- Al igual que con muchos otros fármacos, se debe observar en forma regular a los pacientes para detectar la posible ocurrencia de discrasias sanguíneas, daño hepático o renal, u otras reacciones idiosincráticas.
Se debe informar a los pacientes que reciben FUROSEMIDA, que pueden experimentar síntomas debidos a pérdidas excesivas de líquido y/o electrólitos. La hipotensión postural que algunas veces ocurre, usualmente puede ser manejada indicándole al paciente que se levante lentamente.
- Los pacientes hipersensibles deben evitar medicamentos que pueden aumentar la presión sanguínea, incluyendo los productos de venta libre para la supresión del apetito y para el tratamiento de los síntomas del resfriado.
- RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:
- Categoría de riesgo C: Se ha demostrado que FUROSEMIDA causa muertes maternas inexplicables y abortos en conejos con dosis de 2, 4 y 8 veces la dosis máxima oral recomendada para humanos.
- No se han realizado estudios adecuados y bien controlados en mujeres embarazadas.
- FUROSEMIDA solamente se debe usar en el embarazo si los posibles beneficios justifican el posible riesgo para el feto.
- Se estudiaron los efectos de FUROSEMIDA en el desarrollo embrionario y fetal, y en hembras preñadas en ratones, ratas y conejos.
FUROSEMIDA causó muertes maternas inexplicables y abortos en conejos con la dosis más baja de 25 mg/kg. En otro estudio, una dosis de 50 mg/kg también causó muertes maternas y abortos cuando se administró a conejos entre los días 12 y 17 de la gestación.
- En un tercer estudio, ninguna de las conejas preñadas sobrevivió a una dosis oral de 100 mg/kg.
- Los datos de los estudios anteriores indican letalidad fetal que puede preceder a las muertes maternas.
- Los resultados del estudio en ratones y de uno de los tres estudios en conejos también mostraron aumento en la incidencia y severidad de hidronefrosis (distensión de la pelvis renal y, en algunos casos, uréteres) en fetos de hembras tratadas, en comparación con la incidencia en fetos del grupo control.
- Como FUROSEMIDA se excreta en la leche materna, se debe tener precaución cuando se administre a una mujer amamantando.
- Uso en niños: Han ocurrido calcificaciones renales en algunos niños severamente prematuros tratados con FUROSEMIDA por edema, debido a persistencia del conducto arterioso y enfermedad de la membrana hialina.
- Se ha reportado que el uso de clorotiazida disminuye la hipercalciuria y disuelve algunos cálculos.
- REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:
- A continuación las reacciones adversas se clasifican por sistema orgánico, y se enlistan en orden decreciente de severidad:
Reacciones en el sistema gastrointestinal: Pancreatitis, ictericia (intrahepática colestástica), anorexia, irritación oral y gástrica, calambres. Diarrea, constipación, náusea, vómito.
- Reacciones de hipersensibilidad sistémica: Vasculitis sistémica, necrosis intersticial, angitis necrosante.
- Reacciones en el sistema nervioso central: Tinnitus y pérdida auditiva, parestesias, vértigo, mareo, cefalea, visión borrosa, xantopsia.
- Reacciones hematológicas: Anemia aplásica (rara), trombocitopenia, agranulocitosis (rara), anemia hemolítica, leucopenia, anemia.
- Reacciones dermatológicas: Hipersensibilidad: dermatitis exfoliativa, eritema multiforme, púrpura, fotosensibilidad, urticaria, erupción, prurito.
- Reacciones cardiovasculares: Puede ocurrir hipotensión ortostática que se puede agravar por el alcohol, barbitúricos o narcóticos.
- Otras reacciones: Hiperglucemia, glucosuria, hiperuricemia, espasmo muscular, debilidad, inquietud, espasmo de la vejiga urinaria, tromboflebitis, fiebre.
- Independientemente de que las reacciones adversas sean moderadas o severas, la dosis de FUROSEMIDA se debe disminuir o se debe suspender la terapia.
- INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO:
FUROSEMIDA puede aumentar la ototoxicidad potencial de los antibióticos aminoglucósidos, en especial en presencia de insuficiencia renal. Se debe evitar esta combinación, excepto en situaciones donde la vida está en peligro. FUROSEMIDA no se debe usar concomitantemente con ácido etacrínico debido a la posibilidad de ototoxicidad.
Los pacientes que reciben dosis altas de salicilatos junto con FUROSEMIDA, como en la enfermedad reumática, pueden experimentar toxicidad por salicilatos con dosis menores, debido a la competencia por los sitios de excreción renal. FUROSEMIDA tiene una tendencia a antagonizar el efecto relajante del músculo esquelético de la tubocurarina, y puede potenciar la acción de la succinilcolina.
En general, no se debe administrar litio con diuréticos debido a que éstos disminuyen la depuración renal del litio y se aumenta el riesgo de toxicidad por éste. FUROSEMIDA puede aumentar o potenciar el efecto terapéutico de otros fármacos antihipertensivos.
- En un estudio realizado en seis sujetos, se demostró que la combinación de FUROSEMIDA y ácido acetilsalicílico disminuyó temporalmente la depuración de creatinina en pacientes con insuficiencia renal crónica.
- Existen reportes de casos de pacientes que desarrollaron aumentos de BUN, aumentos en los niveles de creatinina y potasio en suero, y aumento de peso cuando FUROSEMIDA se usó junto con fármacos antiinflamatorios no esteroideos.
- Los reportes en la literatura indican que la administración conjunta de indometacina puede disminuir los efectos natriuréticos y antihipertensores de FUROSEMIDA en algunos pacientes, inhibiendo la síntesis de prostaglandinas.
- La indometacina también puede afectar los niveles de renina en plasma, la excreción de aldosterona, y la evaluación del perfil de renina.
- Los pacientes que reciben tanto indometacina como FUROSEMIDA se deben vigilar rigurosamente para determinar si se logra el efecto diurético y/o antihipertensivo del medicamento.
- ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE LABORATORIO:
Durante los primeros meses de terapia con FUROSEMIDA, y después periódicamente, se deben determinar los niveles de electrólitos en suero (en particular los de potasio), CO 2, creatinina y BUN. Las determinaciones de electrólitos en suero y orina importantes son cuando el paciente está vomitando en forma abundante o recibiendo líquidos parenterales.
Se deben corregir las anormalidades o de lo contrario el fármaco se debe suspender temporalmente. Otros medicamentos también pueden influir en los niveles de electrólitos en suero. Pueden ocurrir aumentos reversibles de BUN, y se asocian con deshidratación, la cual se debe evitar en los pacientes con insuficiencia renal.
Se deben determinar periódicamente los niveles de glucosa en orina y sangre en los pacientes diabéticos que reciben FUROSEMIDA, y también en los pacientes con sospecha de diabetes latente. FUROSEMIDA puede disminuir los niveles de calcio (se ha reportado tétanos en muy raros casos) y magnesio en suero.
- En consecuencia, los niveles de estos electrólitos se deben determinar periódicamente.
- PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD: Se probó la carcinogenicidad de FUROSEMIDA mediante la administración oral en una cepa de ratones y en una cepa de ratas.
Ocurrió un aumento pequeño, pero significativo, en la incidencia de carcinomas de la glándula mamaria en ratones hembras, con una dosis 17.5 veces la dosis máxima para humanos de 600 mg. Ocurrieron aumentos marginales en los tumores poco comunes en ratas machos con dosis de 15 mg/kg (dosis ligeramente mayor que la dosis máxima para humanos) pero no con 30 mg/kg.
FUROSEMIDA no mostró actividad mutagénica en varias cepas de Salmonella typhimurium cuando se probó en presencia y ausencia de un sistema de activación metabólica in vitro, y actividad cuestionablemente positiva de mutación genética en células de linfoma de ratón en presencia de S9 de hígado de rata con la dosis más alta probada.
FUROSEMIDA no aumentó el intercambio de cromátide hermana en células humanas in vitro, pero otros estudios de aberraciones cromosomales en células de humano in vitro dieron resultados contrarios. En células de hámster chino, FUROSEMIDA indujo daño cromosomal, pero fue cuestionablemente positiva para el intercambio de cromátide hermana.
- FUROSEMIDA no causó trastornos de la fertilidad en ratas machos o hembras con dosis de 100 mg/kg/día (8 veces la dosis máxima para humanos de 600 mg/día).
- DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:
- FUROSEMIDA Inyectable:
- Adultos: La terapia parenteral con FUROSEMIDA para inyección solamente se debe usar en los pacientes que no pueden tomar medicamentos orales, o en situaciones de urgencia, y se debe reemplazar con la terapia oral tan pronto como sea práctico.
Edema: La dosis usual de FUROSEMIDA es de 20 a 40 mg, administrada como una dosis única, inyectada intramuscular o intravenosamente. La dosis intravenosa se debe administrar lentamente (1 a 2 minutos). Ordinariamente ocurre una diuresis rápida. Si se requiere, se puede administrar otra dosis de la misma manera dos horas después, o se puede aumentar la dosis.
- La dosis se puede aumentar en 20 mg, y se debe dejar transcurrir por lo menos 2 horas después de la última dosis, hasta que se obtenga el efecto diurético deseado.
- Posteriormente esta dosis única determinada individualmente, se debe administrar una o dos veces al día.
- Se debe individualizar la terapia de acuerdo con la respuesta del paciente para lograr la respuesta terapéutica máxima, y determinar la dosis mínima necesaria para mantener esa respuesta.
Se requiere de una supervisión médica rigurosa. Si el médico decide usar la terapia parenteral con dosis alta, FUROSEMIDA se debe agregar a una solución de cloruro de sodio USP, solución de Ringer de lactosa USP, o dextrosa (5%) para inyección USP, después de ajustar el pH por arriba de 5.5, y administrarse como una infusión intravenosa controlada a una velocidad no mayor de 4 mg/min.
Se debe tener cuidado de asegurar que el pH de la solución preparada para infusión se encuentre en el intervalo entre débilmente alcalino a neutro. No se deben administrar en la misma infusión soluciones ácidas, incluyendo otros medicamentos parenterales (por ejemplo, labetalol, ciprofloxacina, amrinona y milrinona), debido a que pueden causar la precipitación de FUROSEMIDA.
Además, FUROSEMIDA para inyección no se debe agregar a una línea intravenosa con flujo continuo que contiene alguno de estos productos ácidos. Edema pulmonar agudo: La dosis usual inicial de FUROSEMIDA es de 40 mg, inyectada lentamente por vía intravenosa durante 1 a 2 minutos.
- Si no ocurre una respuesta satisfactoria en 1 hora, se puede aumentar la dosis a 80 mg, inyectada lentamente por vía intravenosa (durante 1 a 2 minutos).
- Si es necesario, al mismo tiempo se puede administrar terapia adicional (por ejemplo, digitálicos y oxígeno).
- Infantes y niños: La terapia parenteral solamente se debe usar en pacientes que no pueden tomar medicamentos orales o en situaciones de emergencia, y se debe reemplazar con la terapia oral tan pronto como sea práctico.
La dosis usual inicial de FUROSEMIDA para inyección (intravenosa o intramuscular) en infantes y niños es de 1 mg/kg de peso corporal, y se debe administrar lentamente bajo supervisión médica rigurosa. Si la respuesta diurética a la dosis inicial no es satisfactoria, la dosis se puede aumentar en 1 mg/kg después de 2 horas de la última dosis, hasta que se obtenga el efecto diurético deseado.
- FUROSEMIDA Tabletas:
- Edema: Para lograr la respuesta terapéutica máxima y determinar la dosis mínima necesaria para mantener esa respuesta, la terapia se debe individualizar de acuerdo con la respuesta del paciente.
- Adultos: La dosis usual inicial de FUROSEMIDA es de 20 a 80 mg, administrada como una dosis única.
Ordinariamente ocurre una diuresis rápida. Si se requiere, la misma dosis se puede administrar 6 a 8 horas después o se puede aumentar la dosis. La dosis se puede aumentar en 20 ó 40 mg y se deben dejar transcurrir 6 a 8 horas después de la última dosis, hasta que se obtenga el efecto diurético deseado.
Posteriormente, la dosis única determinada individualmente se debe administrar una o dos veces al día (por ejemplo, a las 8 a.m. y a las 2 p.m.). La dosis de FUROSEMIDA se puede aumentar con precaución hasta 600 mg/día en pacientes con estados edematosos clínicamente severos. El edema se puede movilizar con más eficiencia y seguridad administrando FUROSEMIDA durante 2 a 4 días consecutivos cada semana.
Cuando se administran dosis mayores de 80 mg/día durante periodos prolongados, es particularmente recomendable una cuidadosa observación clínica y vigilancia de laboratorio. Pacientes pediátricos: La dosis usual inicial de FUROSEMIDA en pacientes pediátricos es de 2 mg/kg de peso corporal, administrada como una dosis única.
- Si la respuesta diurética no es satisfactoria después de la dosis inicial, la dosis se puede aumentar en 1 ó 2 mg/kg después de 6 a 8 horas de la dosis previa.
- No se recomiendan dosis mayores de 6 mg/kg de peso corporal.
- Para la terapia de mantenimiento en pacientes pediátricos, la dosis se debe ajustar al nivel mínimo efectivo.
Hipertensión: La terapia se debe individualizar de acuerdo con la respuesta del paciente, para lograr una respuesta terapéutica máxima y determinar la dosis mínima necesaria para mantener la respuesta terapéutica. Adultos: La dosis usual inicial de FUROSEMIDA para la hipertensión es de 80 mg, usualmente dividida en 40 mg dos veces al día.
- Posteriormente, la dosis se debe ajustar de acuerdo con la respuesta.
- Si la respuesta no es satisfactoria se recomiendan agregar otros agentes hipertensivos.
- Cuando FUROSEMIDA se use con otros fármacos hipertensivos, especialmente durante la terapia inicial, se deben vigilar cuidadosamente los cambios en la presión sanguínea.
Para evitar una caída excesiva de la presión sanguínea, la dosis de los otros fármacos se deben disminuir en por lo menos 50% cuando se agrega FUROSEMIDA al régimen de tratamiento. Cuando la presión sanguínea decae como consecuencia del efecto potenciador de FUROSEMIDA, puede ser necesaria la disminución de la dosis o inclusive la suspensión de los otros fármacos antihipertensores.
MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL: Los signos y síntomas principales de la sobredosificación con FUROSEMIDA son deshidratación, disminución en el volumen sanguíneo, hipotensión, desequilibrio electrolítico, hipopotasemia, alcalosis hipoclorémica, y son raras las extensiones de su acción diurética.
No se conoce la concentración de FUROSEMIDA en fluidos biológicos asociada con toxicidad o muerte. El tratamiento de la sobredosificación es la terapia de soporte consistente en el reemplazo de las pérdidas excesivas de líquido y electrólitos. Con frecuencia se deben determinar los niveles de electrólitos y dióxido de carbono en suero, así como la presión sanguínea.
- Se debe asegurar el drenado adecuado en los pacientes con obstrucción externa de la vejiga urinaria (como en la hipertrofia prostática).
- La hemodiálisis no acelera la eliminación de FUROSEMIDA.
- RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO: Para evitar daños causados por la aguja, la tapa no se debe colocar nuevamente.
Las agujas no se deben doblar a propósito, ni romper manualmente. Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30° C y en lugar seco.
- Protéjase de la luz.
- Almacenar a temperatura ambiente controlada de 15° a 30°C (59° a 86°F).
- La solución no debe ser usada si se observa decoloración.
- FUROSEMIDA en tabletas: Distribuir en contenedores bien cerrados, resistentes a la luz.
- La exposición a la luz puede causar una ligera decoloración.
- No se deben distribuir tabletas decoloradas.
- LEYENDAS DE PROTECCIÓN:
- Literatura exclusiva para médicos. No se deje
- al alcance de los niños. El manejo de este
- medicamento durante el embarazo queda
- bajo la responsabilidad del médico.
- NOMBRE Y DOMICILIO DEL LABORATORIO:
- Véase Presentación o Presentaciones.
- PRESENTACIÓN O PRESENTACIONES:
Fuente: S.S.A. Catálogo de Medicamentos Genéricos Intercambiables para farmacias y público en general a junio de 2005. Con el objeto de demostrar la intercambiabilidad a que se refiere el artículo 75 del reglamento de Insumos para la Salud, los medicamentos que integran el Catálogo de Medicamentos Genéricos Intercambiables han sido comparados, siguiendo los lineamientos indicados por la NOM-177SSA1-1998, contra los productos innovadores o de referencia enlistados en las págs.31 a 39 donde usted lo podrá consultar.
¿Cuánto tiempo tarda el efecto de la furosemida?
El efecto diurético de furosemida tiene lugar dentro de los 15 minutos siguientes a la administración intravenosa y dentro de la hora siguiente a la administración oral.