Actualmente, duloxetina está indicado en el tratamiento de la depresión mayor y del dolor neuropático diabético.
¿Cuál es la mejor hora para tomar duloxetina?
A que hora es la mejor para tomar cymbalta en la mañana o en la noche es de 60? La duloxetina ( Cymbalta ) puede tomarse a cualquier hora del día, dependiendo de cada paciente. Lo más usual es que se recomiende por la mañana después del almuerzo pero hay muchas personas que no ingieren alimentos por las mañanas y eso les provoca náuseas.
- En esos casos puede tomarse por la tarde después de comer.
- A pesar de ello existen pacientes que se quejan de somnolencia diurna por la medicación, en cuyo caso se utilizará la dosis por la noche.
- Como puede ver, la medicación se ajusta de acuerdo a las necesidades de cada paciente.
- Hago hincapié en que la duloxetina (Cymbalta) se toma solamente una vez al día, inicialmente a dosis de 30 mgr.
aumentándose después de una semana a 60 mgr. diarios en una sola toma. Es un medicamento que tiene un doble mecanismo de acción que se utiliza en padecimientos como la ansiedad y la depresión. : A que hora es la mejor para tomar cymbalta en la mañana o en la noche es de 60?
¿Qué personas no pueden tomar duloxetina?
Contraindicaciones y precauciones – Está contraindicada en casos de hipersensibilidad a la duloxetina, glaucoma no controlado de ángulo estrecho, insuficiencia hepática o renal grave, en menores de 18 años, alcoholismo activo, sangrado anormal, antecedentes de epilepsia, durante el embarazo y la lactancia.
- No debe usarse en combinación con inhibidores de la monoaminooxidasa, ni dentro de las dos semanas siguientes de la suspensión de los mismos.
- No se aconseja su administración simultánea con otros agentes serotonérgicos ni con inhibidores del CYP1A2.
- Se debe usar con precaución en pacientes con antecedentes de manía, trastorno bipolar, con tendencias suicidas.
Reducir progresivamente la dosis cuando se decida suspender el tratamiento. La duloxetina inhibe el metabolismo de la desipramina, y la fluvoxamina disminuye la depuración plasmática de la duloxetina. Frecuentes: cefalea,,
¿Cuánto tiempo tarda en hacer efecto la duloxetina?
Pulse aquí para ver el documento en formato PDF. Prospecto: información para el usuario Duloxetina Rodio 30 mg cápsulas duras gastrorresistentes EFG Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a tomar este medicamento, porque contiene información importante para usted.
Conserve este prospecto, ya que puede tener que volver a leerlo-Si tiene alguna duda, consulte a su médico o farmacéutico. Este medicamento se le ha recetado solamente a usted, y no debe dárselo a otras personas aunque tengan los mismos síntomas que usted, ya que puede perjudicarles. Si experimenta efectos adversos, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de efectos adversos que no aparecen en este prospecto. Ver sección 4.
Contenido del prospecto 1. Qué es Duloxetina Rodio y para qué se utiliza 2. Qué necesita saber antes de empezar a tomar Duloxetina Rodio 3. Cómo tomar Duloxetina Rodio 4. Posibles efectos adversos 5. Conservación de Duloxetina Rodio 6. Contenido del envase e información adicional Duloxetina Rodio contiene el principio activo duloxetina.
- Duloxetina aumenta los niveles de serotonina y noradrenalina en el sistema nervioso.
- Duloxetina se emplea en adultos para tratar: • la depresión • el trastorno de ansiedad generalizada (sensación crónica de ansiedad o nerviosismo) • el dolor neuropático diabético (a menudo descrito como quemazón, dolor punzante, como pinchazos, escozor, o como un calambre eléctrico.
Puede haber una pérdida de sensibilidad en el área afectada, o puede ocurrir que al tocar la zona o ponerla en contacto con calor, frío o presión se produzca dolor) Duloxetina comienza a actuar en la mayoría de personas con depresión o ansiedad a las dos semanas tras haber comenzado el tratamiento, pero pueden pasar entre 2 y 4 semanas hasta que comience a sentirse mejor.
Informe a su médico si no nota mejoría tras este tiempo. Su médico puede seguir dándole duloxetina cuando se encuentre mejor para prevenir que su depresión o ansiedad vuelva a aparecer. En las personas con dolor neuropático diabético pueden pasar algunas semanas antes de que comience a encontrarse mejor.
Consulte a su médico si no se encuentra mejor a los 2 meses. NO tome Duloxetina Rodio si : – es alérgico a duloxetina o a cualquiera de los demás componentes de este medicamento (incluidos en la sección 6) – tiene insuficiencia hepática – tiene insuficiencia renal grave – está tomando o ha tomado en los últimos 14 días otro medicamento conocido como inhibidor de la monoaminoxidasa (IMAO) (ver «Uso de duloxetina con otros medicamentos») – está tomando fluvoxamina, que se utiliza normalmente para tratar la depresión, ciprofloxacino o enoxacino, que se utilizan en el tratamiento de algunas infecciones – está tomando otros medicamentos que contengan duloxetina (ver «Uso de duloxetina con otros medicamentos») Consulte a su médico si tiene tensión arterial alta o una enfermedad cardíaca.
está usando otros medicamentos para tratar la depresión (ver «Uso de duloxetina con otros medicamentos») está tomando Hierba de San Juan, un tratamiento a base de plantas ( Hypericum perforatum ) tiene alguna enfermedad del riñón ha sufrido convulsiones (ataques epilépticos) ha sufrido manía sufre trastorno bipolar tiene problemas oculares, como algunos tipos de glaucoma (presión ocular incrementada) ha tenido problemas hemorrágicos (tendencia a desarrollar hematomas), especialmente si está embarazada (ver «Embarazo y lactancia») tiene riesgo de tener niveles bajos de sodio (por ejemplo si está tomando diuréticos, especialmente si es usted una persona de edad avanzada) está en tratamiento con otros medicamentos que puedan producir daños en el hígado está tomando otros medicamentos que contengan duloxetina (ver «Uso de duloxetina con otros medicamentos») está tomando buprenorfina u/y opioides, el uso de estos medicamentos junto con duloxetina puede producir síndrome serotoninérgico, una enfermedad potencialmente mortal (ver Uso de Duloxetina Rodio con otros medicamentos).
Duloxetina puede provocar una sensación de inquietud o incapacidad para permanecer sentado o estar quieto. Si esto le sucede debe comunicárselo a su médico. Algunos medicamentos del grupo al que pertenece Duloxetina Rodio (llamados ISRS/IRSN) pueden causar síntomas de disfunción sexual (ver sección 4).
- En algunos casos, estos síntomas persisten después de suspender el tratamiento.
- Pensamientos de suicidio y empeoramiento de su depresión o trastorno de ansiedad Si se encuentra deprimido y/o padece trastornos de ansiedad, puede en ocasiones tener pensamientos de autolesión o de suicidio.
- Estos pensamientos pueden verse incrementados al principio del tratamiento con antidepresivos, puesto que todos estos medicamentos tardan un tiempo en ejercer su efecto, normalmente unas dos semanas pero a veces más tiempo.
Es más probable que tenga pensamientos de este tipo si: – ha tenido previamente pensamientos de autolesión o suicidio – es un adulto joven. Existe información procedente de ensayos clínicos, que ha mostrado un riesgo aumentado de comportamiento suicida en adultos menores de 25 años que padecen un trastorno psiquiátrico y que están siendo tratados con antidepresivos.
- Contacte con su médico o diríjase directamente al hospital en el momento que tenga cualquier pensamiento de autolesión o de suicidio.
- Puede ser útil que le comente a un familiar o amigo cercano que se encuentra deprimido o que padece un trastorno de ansiedad, y pedirles que lean este prospecto.
- Puede pedirles que le digan si notan que su depresión o ansiedad está empeorando, o si están preocupados por cambios en su comportamiento.
Niños y adolescentes menores de 18 años Duloxetina normalmente no debe usarse en niños y adolescentes menores de 18 años. Además, debe saber que los pacientes menores de 18 años cuando toman esta clase de medicamentos tienen un riesgo incrementado de aparición de efectos secundarios tales como intento de suicidio, pensamientos suicidas y hostilidad (predominantemente agresión, comportamiento oposicionista e ira).
- A pesar de esto su médico puede prescribir duloxetina a pacientes menores de 18 años porque decida que puede ser beneficioso para el paciente.
- Si su médico ha prescrito duloxetina a un paciente menor de 18 años y usted quiere hablar sobre ello, por favor vuelva al médico.
- Usted debe informar a su médico si alguno de los síntomas arriba indicados aparece o empeora en pacientes menores de 18 años que estén tomando duloxetina.
Además, en este grupo de edad todavía no se han demostrado los efectos de seguridad a largo plazo de duloxetina relacionados con el crecimiento, maduración y desarrollo cognitivo y del comportamiento. Uso de Duloxetina Rodio con otros medicamentos Informe a su médico o farmacéutico si está utilizando, ha utilizado recientemente o podría tener que tomar cualquier otro medicamento, incluso los adquiridos sin receta.
- El componente principal de este medicamento, duloxetina, se utiliza en otros medicamentos para otros tratamientos: • dolor neuropático diabético, depresión, ansiedad e incontinencia urinaria Se debe evitar utilizar más de uno de estos medicamentos al mismo tiempo.
- Compruebe con su médico si está ya utilizando otros medicamentos que contengan duloxetina.
Su médico decidirá si usted puede tomar duloxetina con otros medicamentos. No comience ni deje de utilizar ningún medicamento, incluidos los adquiridos sin receta médica y las plantas medicinales, sin antes consultarlo con su médico. También debe comunicar a su médico si está tomando cualquiera de los siguientes medicamentos: Inhibidores de la monoaminoxidasa (IMAOs): no debe tomar duloxetina si está tomando, o ha tomado recientemente (en los últimos 14 días), otro medicamento antidepresivo conocido como inhibidor de la monoaminoxidasa (IMAO).
- Como ejemplos de IMAOs se incluye moclobemida (un antidepresivo) y linezolid (un antibiótico).
- Tomar un IMAO junto con muchos medicamentos de prescripción médica, incluido duloxetina, puede provocar efectos adversos graves incluso poner en peligro su vida.
- Debe esperar al menos 14 días tras la interrupción de un tratamiento con un IMAO antes de tomar duloxetina.
De igual modo, debe esperar al menos 5 días después de dejar el tratamiento con duloxetina antes de comenzar el tratamiento con un IMAO. Medicamentos que causan somnolencia : Esto incluye los medicamentos recetados por su médico como benzodiazepinas, analgésicos potentes, antipsicóticos, fenobarbital y antihistamínicos.
Medicamentos que aumentan los niveles de serotonina : Triptanos, tramadol, triptófano, inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS, como paroxetina y fluoxetina), IRSN (como venlafaxina), antidepresivos tricíclicos (como clomipramina, amitriptilina), petidina, Hierba de San Juan e IMAOs (como moclobemida y linezolid).
Estos medicamentos aumentan el riesgo de producir efectos adversos; si observa cualquier síntoma poco común cuando utiliza alguno de estos medicamentos junto con duloxetina, debe comunicárselo a su médico. Anticoagulantes orales o antiagregantes plaquetarios : Medicamentos que diluyen la sangre o previenen la formación de coágulos en la sangre.
- Estos medicamentos pueden incrementar el riesgo de sangrado.
- Buprenorfina u/y medicamentos opioides: estos medicamentos pueden interactuar con duloxetina y usted puede experimentar síntomas como contracciones involuntarias y rítmicas de los músculos, incluidos los músculos que controlan el movimiento del ojo, agitación, alucinaciones, coma, sudoración excesiva, temblores.
, exageración de reflejos, aumento de tensión muscular, temperatura corporal superior a 38ºC. Si experimenta estos síntomas comuníqueselo a su médico. Toma de Duloxetina Rodio con alimentos, bebidas y alcohol Duloxetina se puede tomar con o sin comida.
Informe a su médico si se queda embarazada o si está intentando quedarse embarazada mientras esté en tratamiento con duloxetina. Únicamente debe utilizar duloxetina después de valorar con su médico los beneficios potenciales y cualquier riesgo potencial para el feto.
Asegúrese de que su matrona y/o su médico saben que está tomando duloxetina. Otros medicamentos similares (ISRSs), tomados durante el embarazo, pueden incrementar el riesgo de producir una enfermedad grave en bebés, llamada hipertensión pulmonar persistente del recién nacido (HPPRN), que hace que el bebé respire más rápidamente y que adquiera una coloración azulada. Estos síntomas comienzan normalmente durante las primeras 24 horas tras el nacimiento del bebé. Si esto le ocurre a su bebé, debería ponerse en contacto inmediatamente con su matrona y/o médico.
Si toma duloxetina cuando se acerca el final de su embarazo, su bebé puede tener algunos síntomas cuando nazca. Normalmente comienzan en el momento del nacimiento o durante los primeros días tras el nacimiento de su bebé. Entre estos síntomas se pueden incluir músculos débiles, temblores, nerviosismo, que el bebé no se alimente correctamente, problemas con la respiración y convulsiones. Si su bebé tiene cualquiera de estos síntomas cuando haya nacido o si está preocupada por la salud de su bebé, póngase en contacto con su médico o matrona, que le podrán aconsejar.
Si toma Duloxetina Rodio cuando se acerca el final de su embarazo, existe un mayor riesgo de hemorragia vaginal excesiva poco después del nacimiento, especialmente si ha tenido problemas hemorrágicos. Su médico o matrona deben saber que está tomando duloxetina para que le puedan aconsejar.
Los datos disponibles sobre el uso de duoxetina durante los tres primeros meses de embarazo no muestran un aumento general del riesgo de defectos de nacimiento en el niño. Si toma duloxetina durante la segunda mitad del embarazo, puede haber un mayor riesgo de que el bebé nazca antes de tiempo (6 bebés prematuros adicionales por cada 100 mujeres que toman duloxetina en la segunda mitad del embarazo), sobre todo entre las semanas 35 y 36 de embarazo.
Informe a su médico si está dando el pecho. No se recomienda el uso de duloxetina durante la lactancia. Pida consejo a su médico o farmacéutico.
Conducción y uso de máquinas Durante el tratamiento con duloxetina puede que se sienta somnoliento o mareado. No conduzca ni maneje herramientas o máquinas hasta que sepa cómo le afecta el tratamiento con duloxetina. Duloxetina Rodio contiene sacarosa Duloxetina contiene sacarosa,
Si su médico le ha indicado que padece una intolerancia a ciertos azúcares, consulte con él antes de tomar este medicamento. Duloxetina Rodio contiene sodio Este medicamento contiene menos de 23 mg de sodio (1mmol) por cápsula; esto es, esencialmente «exento de sodio». Siga exactamente las instrucciones de administración de este medicamento indicadas por su médico o farmacéutico.
En caso de duda, consulte de nuevo a su médico o farmacéutico. Duloxetina se debe tomar por vía oral. Debe tragar la cápsula entera con agua. Para la depresión y el dolor neuropático diabético: La dosis recomendada de duloxetina es de 60 mg una vez al día, pero su médico le prescribirá la dosis que es mejor para usted.
Para el trastorno de ansiedad generalizada: La dosis normal de inicio de duloxetina es de 30 mg una vez al día después de lo cual la mayoría de los pacientes recibirán 60 mg una vez al día, pero su médico le prescribirá la dosis que es mejor para usted. Puede ajustarse la dosis hasta 120 mg al día dependiendo de su respuesta a duloxetina.
Para no olvidar la toma de duloxetina, puede serle útil tomarlo a las mismas horas todos los días. Comente con su médico durante cuánto tiempo debe tomar duloxetina. No deje de tomar duloxetina, o cambie su dosis sin consultar con su médico. Es importante tratar su enfermedad de forma adecuada para ayudarle a mejorar.
- Si no se trata, puede que su enfermedad no desaparezca y puede llegar a ser más grave y más difícil de tratar.
- Si toma más Duloxetina Rodio del que debe En caso de sobredosis o ingestión accidental, consulte inmediatamente a su médico o farmacéutico o llame al Servicio de Información Toxicológica, teléfono: 91.562.04.20 indicando el medicamento y la cantidad ingerida.
Dentro de los síntomas producidos por una sobredosis se incluyen somnolencia, coma, síndrome serotoninérgico (una reacción rara que puede causar sensación de intensa felicidad, somnolencia, torpeza, inquietud, sensación de estar bebido, fiebre, sudoración o rigidez muscular) convulsiones, vómitos y alta frecuencia cardíaca.
- Si olvidó tomar Duloxetina Rodio Si olvida tomar una dosis, tómela tan pronto como se acuerde.
- De todas formas, si es la hora de la siguiente dosis, salte la dosis olvidada y tome una dosis única como lo hace normalmente.
- No tome una dosis doble para compensar las dosis olvidadas.
- No tome más cantidad de duloxetina de la prescrita para usted en un día.
Si interrumpe el tratamiento con Duloxetina Rodio NO deje de tomar sus cápsulas sin el consejo de su médico aunque se encuentre mejor. Si su médico piensa que usted no necesita seguir tomando duloxetina, él o ella le indicarán que reduzca su dosis durante al menos 2 semanas antes de dejar el tratamiento.
Algunos pacientes, que dejan repentinamente el tratamiento con duloxetina han presentado síntomas tales como: • mareos, sensación de hormigueo como pinchazos o sensación de calambre eléctrico (especialmente en la cabeza), alteraciones del sueño (sueños intensos, pesadillas, incapacidad para dormir), fatiga, somnolencia, sensación de inquietud o agitación, sensación de ansiedad, náuseas o vómitos, temblor, dolores de cabeza, dolor muscular, sensación de irritabilidad, diarrea y sudoración excesiva o vértigo.
Estos síntomas normalmente no son importantes y desaparecen en unos pocos días, pero si usted tiene síntomas que sean molestos pida consejo a su médico. Si tiene cualquier otra duda sobre el uso de este medicamento, pregunte a su médico o farmacéutico.
- Al igual que todos los medicamentos, este medicamento puede producir efectos adversos, aunque no todas las personas los sufran.
- Estos efectos normalmente son de leves a moderados y desaparecen, con frecuencia, en unas pocas semanas.
- Efectos adversos muy frecuentes (pueden afectar a más de 1 de cada 10 pacientes) • dolor de cabeza, somnolencia • malestar (náuseas), sequedad de boca Efectos adversos frecuentes (pueden afectar hasta 1 de cada 10 pacientes) • pérdida de apetito • dificultad para dormir, sensación de agitación, disminución del deseo sexual, ansiedad, dificultad o incapacidad para tener un orgasmo, sueños inusuales • mareos, sensación de lentitud, temblor, adormecimiento, incluyendo adormecimiento, picor u hormigueo en la piel • visión borrosa • acúfenos (percepción de sonidos en el oído cuando no hay sonido en el exterior) • sentir palpitaciones en el pecho • aumento de la tensión arterial, rubor • aumento de bostezos • estreñimiento, diarrea, dolor de estómago, vómitos, ardor de estómago o indigestión, gases • aumento de sudoración, erupción (picor) • dolor muscular, espasmos musculares • dolor al orinar, orinar con frecuencia • dificultad para conseguir una erección, cambios en la eyaculación • caídas (mayoritariamente en personas de edad avanzada), fatiga • pérdida de peso Los niños y adolescentes menores de 18 años de edad con depresión tratados con este medicamento, sufrieron una disminución en el peso cuando comenzaron a tomar este medicamento.
Tras 6 meses de tratamiento, el peso aumentó niveles similares de otros niños y adolescentes de la misma edad y sexo. Efectos adversos poco frecuentes (pueden afectar hasta 1 de cada 100 pacientes) • inflamación de la garganta que provoca ronquera • pensamientos suicidas, dificultad para dormir, rechinar de dientes, sensación de desorientación, falta de motivación • espasmos y movimientos involuntarios de los músculos, sensación de inquietud o incapacidad para permanecer sentado o estar quieto, nerviosismo, dificultad para concentrarse, cambios en el sentido del gusto, dificultad para controlar movimientos p.
ej: falta de coordinación o movimientos involuntarios de los músculos, síndrome de piernas inquietas, sueño de baja calidad • dilatación de las pupilas (el punto negro del centro del ojo), problemas de visión • sensación de mareo o vértigo, dolor de oído • latidos rápidos y/o irregulares del corazón • desvanecimientos, mareos, sensación de mareo o desvanecimiento al levantarse, frío en los dedos de las manos y/o pies • espasmos de la garganta, sangrado de la nariz • vomitar sangre, o heces de color negro, gastroenteritis, eructos, dificultad para tragar • inflamación del hígado que puede causar dolor abdominal y coloración amarilla de la piel o de la parte blanca de los ojos • sudores nocturnos, ronchas, sudores fríos, sensibilidad a la luz del sol, aumento de la tendencia a tener hematomas • rigidez muscular, espasmos musculares • dificultad o incapacidad para orinar, dificultad para comenzar la micción, necesidad de orinar durante la noche, necesidad de orinar más de lo normal, disminución del flujo de orina • sangrados vaginales anormales, periodos menstruales anormales, incluyendo menstruaciones abundantes, dolorosas, irregulares o prolongadas, excepcionalmente menstruaciones ligeras o faltas, dolor en los testículos o escroto • dolor en el pecho, sensación de frío, sed, escalofríos, sensación de calor, alteración en la forma de caminar • aumento de peso • Duloxetina puede provocar efectos de los que puede no darse cuenta, tales como incremento de las enzimas hepáticas o de los niveles de potasio en sangre, creatinfosfoquinasa, azúcar o colesterol.
Efectos adversos raros (pueden afectar hasta 1 de cada 1.000 pacientes) • reacciones alérgicas graves, que causen dificultad para respirar o mareos con hinchazón de la lengua o labios, reacciones alérgicas • disminución de la actividad de la glándula tiroides, que puede causar cansancio o aumento de peso • deshidratación, bajos niveles de sodio en sangre (mayoritariamente en personas de edad avanzada; los síntomas pueden incluir sensación de mareo, debilidad, confusión, sueño o mucho cansancio, náuseas o vómitos, los síntomas más serios son desvanecimientos, convulsiones o caídas), síndrome de secreción inadecuada de hormona antidiurética (SIADH).
• comportamiento suicida, manía (hiperactividad, pensamiento acelerado y disminución de la necesidad de dormir), alucinaciones, agresividad e ira • «Síndrome serotoninérgico» (una reacción rara que puede causar sensación de intensa felicidad, somnolencia, torpeza, inquietud, sensación de estar bebido, fiebre, sudoración o rigidez muscular), convulsiones • aumento de la presión en el ojo (glaucoma) • tos, sibilancias y falta de aliento, que pueden ir acompañados de fiebre alta • inflamación de la boca, sangre roja brillante en las heces, mal aliento, inflamación del intestino grueso (dando lugar a diarrea) • fallo hepático, coloración amarilla de la piel o de la parte blanca de los ojos (ictericia) • Síndrome de Stevens-Johnson (enfermedad grave con formación de ampollas en la piel, boca, ojos y genitales), reacciones alérgicas graves que causan hinchazón de la cara o garganta (angioedema) • contracciones del músculo de la mandíbula • olor inusual de la orina • síntomas menopáusicos, producción anormal de leche materna en hombres o mujeres • hemorragia vaginal excesiva poco después del nacimiento (hemorragia posparto).
Efectos adversos muy raros (pueden afecta r hasta 1 de cada 10.000 pacientes) • ? inflamación de los vasos sanguíneos de la piel (vasculitis cutánea) Comunicación de efectos adversos Si experimenta cualquier tipo de efecto adverso, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de po sibles efectos adversos que no aparecen en este prospecto.
- También puede comunicarlos directamente a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano https://www.notificaram.es,
- Mediante la comunicación de efectos adversos usted puede contribuir a proporcionar más información sobre la seguridad de este medicamento.
- Mantener este medicamento fuera de la vista y del alcance de los niños.
No utilice este medicamento después de la fecha de caducidad que aparece en el envase y en el blister. Este medicamento no requiere condiciones especiales de conservación. Los medicamentos no se deben tirar por los desagües ni a la basura. Deposite los envases y los medicamentos que no necesita en el Punto SIGRE de la farmacia. En caso de duda pregunte a su farmacéutico cómo deshacerse de los envases y de los medicamentos que ya no necesita. De esta forma, ayudará a proteger el medio ambiente. Composición de Duloxetina Rodio El principio activo es duloxetina. Cada cápsula contiene 30 mg de duloxetina (como hidrocloruro).
Los demás componentes son: Contenido de la cápsula : esferas de azúcar (sacarosa y almidón de maíz), hipromelosa 2910 (E464), crospovidona (tipo B), talco, sacarosa, carboximetil etil celulosa, povidona, dióxido de titanio (E171), macrogol (E1521), polisorbato 80 (E433) ( ver final de la sección 2 para más información acerca de la sacarosa ).
Composición de la cápsula : gelatina, dióxido de titanio (E171), laurilsulfato de sodio e índigo carmín (E132). Tinta comestible : goma laca (E904), propilenglicol, óxido de hierro amarillo (E172). Aspecto del producto y contenido del envase Duloxetina Rodio es una cápsula dura gastrorresistente.
Cada cápsula contiene pellets de hidrocloruro de duloxetina con una cubierta para protegerlos del ácido del estómago. Este medicamento está disponible en dos dosis: 30 mg y 60 mg. Las cápsulas de 30 mg son cápsulas de gelatina dura con la tapa de color azul opaco y cuerpo de color blanco opaco, del número 3 (15.80 ± 0.40 mm) e impresas con «H» en la tapa y con «191» en el cuerpo, que incluyen pellets de color blanco a blanquecino.
Duloxetina Rodio está disponible en envases de 7, 10, 14, 20, 28, 30, 50, 56, 84, 98, 100 y 500 cápsulas. Titular de la autorización de comercialización y responsable de la fabricación Titular de la autorización de comercialización: Laboratorios Rodio S.L.
NL Duloxetine Hetero 30 mg, maagsapresistente capsules, hard DE Duloxetin Hormosan 30 mg magensaftresistente Hartkapseln ES Duloxetina Rodio 30 mg, cápsulas duras gastrorresistentes EFG |
IS Duloxetin Lyfis |
Fecha de la última revisión de este prospecto: Septiembre 2021 La información detallada y actualizada de este medicamento está disponible en la página Web de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) http://www.aemps.gob.es/
¿Qué tan efectiva es la duloxetina?
Duloxetina para el tratamiento de la neuropatía dolorosa, el dolor crónico o la fibromialgia
- Pregunta de la revisión
- ¿La duloxetina es efectiva para tratar el dolor generado por los nervios dañados a causa de enfermedades, o el dolor causado por la fibromialgia?
- Antecedentes
La duloxetina es un fármaco que se usa para tratar la depresión y la incontinencia urinaria de urgencia (pérdida de orina) y también puede ser útil para ciertos tipos de dolor. El dolor puede surgir espontáneamente cuando existe daño en los nervios que transmiten la información de dolor al cerebro (dolor neuropático).
Cuando esta lesión ocurre en los nervios fuera de la médula espinal se la denomina neuropatía periférica. Otro tipo de dolor, el dolor nociceptivo, ocurre cuando los nervios perciben el daño en otro tejido (p.ej. un pinchazo en la piel). Otros tipos de dolor son de origen incierto y ocurren sin un daño nervioso o tisular aparente.
Este tipo de dolor ocurre, por ejemplo, en la fibromialgia. El objetivo de esta revisión fue evaluar los efectos beneficiosos y perjudiciales de la duloxetina para el tratamiento de la neuropatía dolorosa y todos los tipos de dolor crónico. Características de los estudios Se examinó toda la literatura científica publicada y se encontraron 18 ensayos, con un total de 6407 participantes, que eran de suficiente calidad para incluirlos en esta revisión.
Ocho ensayos evaluaron el efecto de la duloxetina en la neuropatía diabética dolorosa y seis en el dolor de la fibromialgia. Tres ensayos trataron los síntomas físicos dolorosos asociados a la depresión y un estudio pequeño investigó la duloxetina para el dolor causado por accidentes cerebrovasculares o enfermedades de la médula espinal (dolor central).
Resultados clave y calidad de la evidencia La dosis habitual de la duloxetina es de 60 mg. Con esta dosis, hubo pruebas de calidad moderada de que la duloxetina redujo el dolor en la neuropatía diabética periférica dolorosa y en la fibromialgia. En la neuropatía diabética periférica dolorosa, una mejoría del 50% o más con la duloxetina 60 mg por día fue apenas 1,5 veces superior a con placebo.
Estos datos significan que cinco pacientes con neuropatía diabética periférica dolorosa tuvieron que recibir duloxetina para lograr una respuesta del 50% o mejor en un paciente. El efecto en la fibromialgia fue similar aunque el número necesario a tratar para que un paciente mejorase en un 50% o más fue de ocho.
Sobre la base de un único estudio no es posible determinar si una dosis de 20 mg es efectiva, y 120 mg no fueron más efectivos que 60 mg. Se calculó que para la neuropatía diabética, se han realizado suficientes ensayos para establecer estas conclusiones, por lo que no se necesitan más ensayos.
- En cuanto a la fibromialgia y los síntomas dolorosos asociados con la depresión, se necesitan más ensayos para realizar afirmaciones convincentes acerca de la efectividad de la duloxetina.
- La mayoría de los pacientes que recibieron duloxetina tendrá al menos un efecto secundario.
- Dichos efectos son principalmente menores y los más frecuentes son malestar, insomnio o somnolencia, cefalea, sensación de sequedad en la boca, estreñimiento o mareos.
Alrededor de una de cada seis personas dejan de tomar duloxetina debido a los efectos secundarios. Los problemas graves causados por la duloxetina son muy poco frecuentes.
- Aunque la duloxetina es beneficiosa en el tratamiento del dolor neuropático y la fibromialgia, hay pocas pruebas de ensayos que comparen la duloxetina con otros fármacos antidepresivos sobre cuál es mejor.
- Se estableció la conclusión de que la duloxetina es útil para tratar el dolor causado por la neuropatía diabética y probablemente la fibromialgia.
- La información de esta revisión está actualizada hasta noviembre de 2013, la búsqueda más reciente de la literatura.
Conclusiones de los autores: Hay pruebas suficientes de calidad moderada obtenidas a partir de ocho estudios realizados por los fabricantes de duloxetina de que las dosis diarias de 60 mg y 120 mg son efectivas para tratar el dolor en la neuropatía diabética periférica, pero dosis diarias menores no lo son.
- No se requieren ensayos adicionales.
- En cuanto a la fibromialgia, hay pruebas de calidad inferior de que la duloxetina es efectiva en dosis similares a las que se usan en la neuropatía diabética periférica y con una magnitud similar del efecto.
- El efecto en la fibromialgia puede lograrse mediante una mejoría mayor en los síntomas mentales que en el dolor físico somático.
Hay pruebas de calidad baja a moderada de que el alivio del dolor también se logra en el dolor asociado con síntomas depresivos, aunque el NNTB de 8 en la fibromialgia y la depresión no es una indicación de eficacia considerable. Se necesitan más ensayos (preferentemente estudios realizados por un investigador independiente) sobre estas indicaciones para alcanzar un tamaño de información óptimo y establecer determinaciones convincentes sobre la eficacia.
- Los efectos secundarios leves son frecuentes, y son más frecuentes con la dosis diaria de 60 mg de duloxetina, y más aún con la de 120 mg diarios, que con 20 mg diarios; sin embargo, los efectos secundarios graves son poco frecuentes.
- Sería apropiado realizar comparaciones directas mejoradas de la duloxetina con otros antidepresivos y con otros fármacos, como pregabalina, que han mostrado ser efectivos en el dolor neuropático.
Las comparaciones económicas no sesgadas ayudarían aún más en la toma de decisiones, aunque ningún estudio de alta calidad incluye datos económicos. Leer el resumen completo La duloxetina es un inhibidor equilibrado de la recaptación de noradrenalina y serotonina autorizado para el tratamiento de los trastornos depresivos mayores, la incontinencia urinaria de esfuerzo y el tratamiento del dolor neuropático asociados con la neuropatía periférica de la diabetes.
Se han realizado varios ensayos para investigar el uso de la duloxetina en las afecciones neuropáticas y nociceptivas dolorosas. Ésta es la primera actualización de una revisión publicada en 2010. Evaluar los riesgos y beneficios de la duloxetina para tratar la neuropatía dolorosa y los diferentes tipos de dolor crónico.
El 19 de noviembre de 2013, se hicieron búsquedas en el registro especializado del Grupo Cochrane de Enfermedades Neuromusculares (Cochrane Neuromuscular Group), CENTRAL, DARE, HTA, NHSEED, MEDLINE y en EMBASE. Se hicieron búsquedas de ensayos en curso en ClinicalTrials.gov en abril de 2013.
También se realizaron búsquedas en las bibliografías de las publicaciones identificadas para obtener ensayos de la duloxetina para el tratamiento de la neuropatía periférica dolorosa o el dolor crónico. Se seleccionaron todos los ensayos controlados aleatorios o cuasialeatorios de cualquier formulación de duloxetina, utilizada para el tratamiento de la neuropatía periférica dolorosa o el dolor crónico en participantes adultos.
Obtención y análisis de los datos: Se utilizaron los procedimientos metodológicos estándar previstos por la Colaboración Cochrane. Se identificaron 18 ensayos que incluyeron a 6407 participantes. Se encontraron 12 de estos estudios en la búsqueda bibliográfica para esta actualización.
- Ocho estudios incluyeron a un total de 2728 participantes con neuropatía diabética dolorosa y seis estudios incluyeron a 2249 participantes con fibromialgia.
- Tres estudios incluyeron a participantes con depresión y síntomas físicos dolorosos, y uno incluyó a participantes con dolor neuropático central.
Los estudios en su mayoría estuvieron en riesgo bajo de sesgo, aunque los abandonos significativos, los métodos de imputación y el hecho de que casi todos los estudios fueron realizados o patrocinados por el fabricante del fármaco aumentaron el riesgo de sesgo en algunos dominios.
- La administración diaria de 60 mg de duloxetina es efectiva en el tratamiento de la neuropatía diabética periférica dolorosa a corto plazo, con un cociente de riesgos (CR) para una reducción del dolor ≥ 50% a las 12 semanas de 1,73 (IC del 95%: 1,44 a 2,08).
- El NNTB relacionado es de 5 (IC del 95%: 4 a 7).
La duloxetina en dosis de 60 mg diarios también es efectiva para la fibromialgia a las 12 semanas (CR para una reducción del dolor ≥ 50% de 1,57; IC del 95%: 1,20 a 2,06; NNTB 8; IC del 95%: 4 a 21) y a las 28 semanas (CR 1,58; IC del 95%: 1,10 a 2,27), así como para los síntomas físicos dolorosos en pacientes con depresión (CR 1,37; IC del 95%: 1,19 a 1,59; NNTB 8; IC del 95%: 5 a 14).
- No hubo ningún efecto en el dolor neuropático central en un único ensayo pequeño de alta calidad.
- Para todas las afecciones, los eventos adversos fueron frecuentes tanto en el grupo de tratamiento como en el de placebo, pero más frecuentes en el grupo de tratamiento, con un efecto dependiente de la dosis.
La mayoría de los efectos secundarios fueron leves, aunque el 12,6% de los participantes suspendió el fármaco debido a los efectos secundarios. Los eventos adversos graves fueron poco frecuentes. La traducción y edición de las revisiones Cochrane han sido realizadas bajo la responsabilidad del Centro Cochrane Iberoamericano, gracias a la suscripción efectuada por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad del Gobierno español.
¿Qué hace la duloxetina en el cerebro?
Duloxetina es un nuevo fármaco antidepresivo, que inhibe selectivamente la recaptación de serotonina y de noradrenalina aporta una nueva perspectiva en el tratamiento del dolor neuropático. Se absorbe de manera adecuada tras la administración oral.
¿Qué efectos secundarios puede tener la duloxetina?
¿Cuáles son los posibles efectos secundarios de la duloxetina? Dolor de cabeza, náuseas, diarrea, boca seca, sudoración excesiva, nerviosismo, inquietud, fatiga, somnolencia o problemas para dormir (insomnio). Por lo general, estos efectos se reducirán en las primeras dos semanas, mientras sigas tomando el medicamento.
¿Qué es más fuerte fluoxetina o duloxetina?
Eficacia comparativa y tolerabilidad de los antidepresivos para el trastorno depresivo mayor en niños y adolescentes Lancet, 8 de junio de 2016 Antecedentes El trastorno depresivo mayor es uno de los trastornos mentales más comunes en niños y adolescentes.
- Sin embargo, todavía hay controversia sobre si se debe utilizar intervenciones farmacológicas en esta población y qué medicamento debe ser el preferido.
- En consecuencia, el objetivo fue comparar y clasificar los antidepresivos y placebo para el trastorno depresivo mayor en los jóvenes.
- Métodos : HSe llevo a cabo un metanálisis de redes para identificar la evidencia directa e indirecta proveniente de ensayos relevantes.
Se realizaron búsquedas en PubMed, Cochrane Library, Web of Science, Embase, CINAHL, PsycINFO, LiLACS, sitios web de agencias reguladoras, y registros internacionales para ensayos doble ciego, controlados, aleatorios. publicados y no publicados, hasta el 31 de mayo de 2015, para el tratamiento agudo del trastorno depresivo mayor en niños y adolescentes.
- Se incluyeron ensayos de amitriptilina, citalopram, clomipramina, desipramina, duloxetina, escitalopram, fluoxetina, imipramina, mirtazapina, nefazodona, nortriptilina, paroxetina, sertralina y venlafaxina.
- Se excluyeron los ensayos que reclutaron participantes con depresión resistente al tratamiento, con una duración del tratamiento de menos de 4 semanas, o un tamaño total de la muestra de menos de diez pacientes.
Se extrajo la información pertinente de los trabajos publicados con una hoja de extracción de datos predefinida, y se evaluó el riesgo de sesgo con la herramienta de riesgo de sesgo Cochrane. Las variables principales fueron eficacia (cambio en los síntomas depresivos) y tolerabilidad (interrupciones debidas a eventos adversos).
- Hicimos metanálisis por parejas mediante el modelo de efectos aleatorios, y después se hizo un metanálisis de red de efectos aleatorios dentro de un marco bayesiano.
- Se evaluó la calidad de las pruebas que contribuyeron a cada estimación de la red utilizando el marco de GRADE.
- Este estudio fue registrado en la plataforma Prospero, con el número número CRD42015016023.
Hallazgos: Estimamos 34 ensayos elegibles, incluyendo 5.260 participantes y 14 tratamientos antidepresivos. La calidad de las pruebas fue muy baja en la mayoría de las comparaciones. Para la eficacia, solamente la fluoxetina fue estadística y significativamente más eficaz que el placebo (diferencia de medias estandarizada -0,51, 95% intervalo de credibilidad -0,99 a -0,03).
En cuanto a la tolerabilidad, la fluoxetina fue también mejor que la duloxetina (odds ratio 0,31, 95% ICr de 0,13 a 0,95) y la imipramina (0,23, 0,04 a 0,78). Los pacientes que recibieron imipramina, venlafaxina y duloxetina tuvo más interrupciones debidas a eventos adversos, que los que recibieron placebo (5,49, 1,96 a 20,86; 3,19, 1,01 a 18,70, y 2,80, 1,20 a 9,42, respectivamente).
En términos de la heterogeneidad, los valores globales de I 2 fueron 33,21% de eficacia y 0% de tolerabilidad. Interpretación: Al considerar el perfil de riesgo-beneficio, no parece que los antidepresivos en el tratamiento agudo ofrezcan una clara ventaja para los niños y adolescentes para el trastorno depresivo mayor.
La fluoxetina es probablemente la mejor opción a considerar cuando se indica un tratamiento farmacológico. el trabajo Cipriani, A, Zhou, X, Del Giovane, C et al. Comparative efficacy and tolerability of antidepressants for major depressive disorder in children and adolescents: a network meta-analysis.
Lancet.2016; (published online June 8.), : Eficacia comparativa y tolerabilidad de los antidepresivos para el trastorno depresivo mayor en niños y adolescentes
¿Qué pasa si tomo mucho duloxetina?
PDM Descripción: Fármaco antidepresivo e inhibidor selectivo mixto de la recaptación de serotonina y noradrenalina (ISRSN). USO CLÍNICO: El fármaco está indicado para los siguientes usos en los pacientes adultos:
Tratamiento de la depresión mayor.Trastorno de la ansiedad generalizada.Tratamiento del dolor neuropático periférico diabético.
No se recomienda el uso de duloxetina en niños y adolescentes debido a la escasez de datos sobre su seguridad y eficacia ( E: off-label, por edad). DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: No hay datos de su uso en niños. Dosis en adultos: Inicio con 20 mg/24 h, en dosis única.
Hipersensibilidad a los componentes de la fórmula.Tratamiento con inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO) o inhibidores potentes de CYP1A2 (fluvoxamina, ciprofloxacino y enoxacina).Insuficiencia hepática o renal grave.
PRECAUCIONES:
No administrar en pacientes con afectación hepática o renal grave. Evitar su suspensión brusca debido al riesgo de aparición de síntomas de retirada.La sobredosis con duloxetina se puede acompañar de: vómitos, somnolencia, síndrome serotoninérgico, convulsiones e incluso muerte. Se practicarán las medidas generales de tratamiento de la intoxicación por antidepresivos: soporte, considerando la administración de carbón activado, emesis inducida o lavado gástrico.Debido a la amplia distribución de la duloxetina, no serían de utilidad la diuresis forzada, la diálisis o las transfusiones de recambio. No se conocen antídotos específicos.Se ha observado que se presenta un riesgo aumentado de tendencias suicidas y agresividad en los pacientes niños y adolescentes tratados con fluoxetina. Se debe hacer un seguimiento estrecho de estos pacientes.No existen datos sobre la seguridad a largo plazo en niños y adolescentes en relación con el crecimiento, el desarrollo puberal y el desarrollo cognitivo, emocional y conductual.Se debe evitar la realización de tareas potencialmente peligrosas si se experimenta sensación de mareo y/o somnolencia.Utilizar con precaución en la insuficiencia renal o la insuficiencia hepática. Los ajustes de dosis en la insuficiencia renal no son necesarios de rutina. En el caso de la insuficiencia hepática, la vida media de eliminación se verá aumentada, por lo que puede ser necesario disminuir la dosis o aumentar el intervalo de dosificación.
Sobredosis: Agitación psicomotriz y convulsiones. Se practicarán las medidas generales de tratamiento de la intoxicación por antidepresivos, vigilando la función cardiorrespiratoria. EFECTOS SECUNDARIOS:
Cardiovasculares: hipertensión, palpitaciones y vasodilatación.Del sistema nervioso central (SNC): alteraciones del sueño, pensamientos extraños, agitación, amnesia, ansiedad, confusión, mareo, labilidad emocional, cefaleas, insomnio y nerviosismo.Dermatológicos: prurito, rash y acné.Gastrointestinales: anorexia, falta de apetito, diarrea, dispepsia, flatulencia, náuseas, vómitos, xerostomía y alteraciones del gusto.Neuromusculares: hipercinesia, temblor y mareo.Oculares: visión anormal.Óticos: tinnitus y dolor de oídos.Respiratorios: faringitis y sinusitis.Otros: diaforesis, epistaxis, edema, apatía, bruxismo, etc.
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS:
La duloxetina incrementa los niveles de la abiraterona (evitar), los anticoagulantes (monitorizar estrechamente), las benzodiazepinas (monitorizar), los β-bloqueantes (monitorizar), la carbamazepina, (evitar), la fenitoína (evitar), la clozapina (evitar), el dextrometorfano (monitorizar), la metadona (evitar), la mexiletina (monitorizar), la mifepristona (monitorizar), la propafenona (monitorizar), la quinidina (evitar), la risperidona (monitorizar) y los antidepresivos tricíclicos (evitar).La duloxetina disminuye los niveles del metabolito activo de clopidogrel (evitar) y los metabolitos activos de tamoxifeno (evitar).Los efectos serotoninérgicos de la duloxetina se ven potenciados con el consumo de alcohol, los analgésicos opiáceos, los antidepresivos inhibidores de la recaptación de serotonina, los antipsicóticos, la buspirona, los depresores del SNC, el litio y la metoclopramida.La duloxetina potencia los efectos tóxicos del aripiprazol. Monitorizar la combinación.Los niveles de duloxetina aumentan con la cimetidina (evitar), los antibióticos macrólidos (monitorizar), el metoprolol (evitar) y el peginterferón (monitorizar).
DATOS FARMACÉUTICOS: Excipientes: hipromelosa, succinato de acetato de hipromelosa, sacarosa, azúcar, talco, dióxido de titanio (E171), citrato de trietilo, gelatina, laurilsulfato de sodio, índigo carmín (E132) y tinta verde comestible. Administración: puede tomarse con o sin alimento, generalmente en una única toma al día.
Presentaciones comerciales. Las presentaciones disponibles en España pueden consultarse en línea en el Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA), http://www.aemps.gob.es/cima, y en https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum en el enlace «Presentaciones» correspondiente a cada ficha.
BIBLIOGRAFÍA:
Fichas técnicas del Centro de Información Online de Medicamentos de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (CIMA). En: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS). Madrid, España, Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/dochtml/ft/79545/FT_79545.html#10-fecha-de-la-revisi-n-del-texto, Billiard M. Narcolepsy: current treatment options and future approaches. Neuropsychiatr Dis Treat.2008;4(3):557-66.Frey J, Darbonne C. Fluoxetine suppresses human cataplexy: a pilot study. Neurology.1994;44(4):707-9.Izzi F, Placidi F, Marciani MG, et al. Effective treatment of narcolepsy-cataplexy with duloxetine: a report of three cases. Sleep Med.2009;10(1):153-4.Micromedex Healthcare® Series, Greenwood Village, Colorado: Thomson Micromedex Drugdex® System; 1974-2012. Disponible en: www.thomsonhc.com/home/dispatch,Mignot EJ. A practical guide to the therapy of narcolepsy and hypersomnia syndromes. Neurotherapeutics.2012;9(4):739-52.Pediatric drug information. En: UpToDate. Waltham, MA: Wolters Kluwer Health Clinical Solutions; 2012, Disponible en: www.uptodate.com,Taketomo CK, Hodding JH, Kraus DM. Pediatric and Neonatal Dosage Handbook.18.ª ed. American Pharmacists Association. Hudson (OH): Lexi-Comp; 2010.
Fecha de actualización: diciembre de 2020. La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).
¿Qué dolores quita la fluoxetina?
Dirección de esta página: https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a689006-es.html Una pequeña cantidad de niños, adolescentes y adultos jóvenes (de hasta 24 años) que durante los estudios clínicos tomaron antidepresivos (»elevadores del estado de ánimo»), como la fluoxetina, desarrollaron tendencias suicidas (pensar en hacerse daño o quitarse la vida, o planear o intentar hacerlo).
- Los niños, adolescentes y adultos jóvenes que toman antidepresivos para tratar la depresión u otras enfermedades mentales pueden ser más propensos a desarrollar tendencias suicidas que aquellos que no toman antidepresivos para tratar dichos trastornos.
- Sin embargo, los expertos no saben con exactitud cuál es la magnitud de este riesgo y hasta qué punto debe tenérselo en cuenta al decidir si un niño o adolescente debe tomar o no un antidepresivo.
Debe saber que su salud mental puede cambiar de maneras inesperadas al tomar fluoxetina u otros antidepresivos, incluso si es un adulto mayor de 24 años. Es posible que desarrolle tendencias suicidas, sobre todo al comienzo del tratamiento, y cada vez que la dosis aumente o disminuya.
Usted, su familia o su encargado del cuidado deben llamar a su médico inmediatamente si usted experimenta alguno de los síntomas siguientes: depresión nueva o que empeora, pensar en lastimarse o quitarse la vida, o planificar o intentar hacerlo, preocupación extrema, agitación, ataques de pánico, dificultad para conciliar el sueño o mantenerse dormido, comportamiento agresivo, irritabilidad, actuar sin pensar, agitación severa y excitación frenética anormal.
Asegúrese de que su familia o el cargado de su cuidado conozcan los síntomas que pudieran ser graves para que puedan llamar al médico si usted no puede buscar tratamiento por su cuenta. Su proveedor de atención médica deseará verle con más frecuencia mientras toma fluoxetina, especialmente al inicio de su tratamiento.
Asegúrese de cumplir con todas las citas en el consultorio de su médico. El médico o farmacéutico le dará la hoja de información del fabricante para el paciente (Guía del medicamento) cuando inicie su tratamiento con fluoxetina. Lea la información atentamente, y si tiene alguna duda pregúntele a su médico o farmacéutico.
También puede obtener la Guía del medicamento del sitio web de la FDA: http://www.fda.gov/Drugs/DrugSafety/ucm085729.htm, Independientemente de su edad, antes de tomar un antidepresivo, usted, uno de sus padres o la persona encargada de cuidarlo deben hablar con su médico sobre los riesgos y los beneficios de tratar su afección con un antidepresivo u otros tratamientos.
- También deben hablar sobre los riesgos y los beneficios de no tratar su afección.
- Tenga presente que padecer de depresión u otra enfermedad mental aumenta considerablemente el riesgo de que desarrolle tendencias suicidas.
- Este riesgo es mayor si usted o alguien de su familia tiene o alguna vez ha tenido trastorno bipolar (ánimo que cambia de deprimido a anormalmente emocionado), o manía (ánimo frenético, anormalmente emocionado) o si ha pensado o ha intentado suicidarse.
Hable con el médico sobre su afección, los síntomas y sus antecedentes médicos personales y familiares. Usted y su médico decidirán qué tipo de tratamiento es el indicado en su caso. La fluoxetina se utiliza para tratar la depresión, el trastorno obsesivo-compulsivo (pensamientos molestos que no desaparecen, y la necesidad de realizar ciertas acciones una y otra vez), algunos trastornos de la alimentación y ataques de pánico (ataques repentinos e inesperados de miedo extremo y preocupación por estos ataques).
- La fluoxetina también se usa para aliviar los síntomas de trastorno disfórico premestrual, incluyendo cambios en el estado de ánimo, irritabilidad, distensión abdominal y sensibilidad en los senos.
- También se utiliza junto con la olanzapina (Zyprexa) para tratar la depresión que no respondió a otros medicamentos, y los episodios de depresión en personas con trastorno bipolar I (trastorno maníaco-depresivo; una enfermedad que provoca episodios de depresión, episodios de manía y otros estados de ánimo anormales).
La fluoxetina pertenece a una clase de medicamentos llamados inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS). Su acción consiste en aumentar la cantidad de serotonina, una sustancia natural del cerebro que ayuda a mantener el equilibrio mental.
- La presentación de la fluoxetina es en cápsulas, en tabletas, en cápsulas de liberación retardada (libera el medicamento en el intestino), y en solución (líquido) para tomar por vía oral.
- La fluoxetina se puede tomar con o sin alimentos.
- Las cápsulas, las tabletas y el líquido de fluoxetina suelen tomarse una vez al día por la mañana, o dos veces al día por la mañana y al mediodía.
Las cápsulas de liberación retardada de fluoxetina suelen tomarse una vez a la semana. Tome fluoxetina aproximadamente a las mismas horas todos los días. Siga atentamente las instrucciones de la etiqueta de su medicamento recetado, y pídale a su médico o a su farmacéutico que le explique cualquier cosa que no entienda.
Tome fluoxetina exactamente como se lo indicaron. No tome una cantidad mayor ni menor del medicamento ni lo tome con más frecuencia de lo que indica la receta de su médico. Trague las cápsulas de liberación retardada enteras; no las corte, triture ni mastique. Es posible que su médico le indique que empiece con una dosis baja de fluoxetina, y que aumente su dosis gradualmente.
Puede tomar de 4 a 5 semanas o más antes de que sienta el beneficio completo de la fluoxetina. Siga tomando fluoxetina aunque se sienta bien. No deje de tomar fluoxetina sin hablar con su médico. Si deja de tomar fluoxetina de forma repentina, puede experimentar síntomas de abstinencia como cambios de humor, irritabilidad, agitación, mareos, entumecimiento u hormigueo en las manos o los pies, ansiedad, sudoración, confusión, dolor de cabeza, cansancio y dificultad para conciliar el sueño o para mantenerse dormido.
Es probable que su médico disminuya su dosis gradualmente. La fluoxetina también se usa a veces para tratar el alcoholismo, el trastorno de déficit de atención, trastorno límite de la personalidad, trastornos del sueño, dolores de cabeza, enfermedad mental, trastorno de estrés postraumático, síndrome de Tourette, obesidad, problemas sexuales y fobias.
Hable con su médico acerca de los posibles riesgos de usar este medicamento para tratar su afección. A veces se receta este medicamento para otros usos; pídales más información a su médico o a su farmacéutico.
¿Dónde se produce el dolor neuropático?
Resumen El dolor neuropático se define como un dolor crónico secundario a una lesión o enfermedad que afecta el sistema soma-tosensorial. Cerca del 20% del dolor crónico es neuropático. Lesiones del sistema nervioso periférico o central provocan cambios neuroplásticos que se traducen en síntomas y signos específicos característicos de este tipo de dolor. Estos síntomas deben ser reconocidos para un diagnóstico y un tratamiento analgésico adecuado. Con frecuencia se asocia a trastornos del sueño o alteraciones del ánimo. Suele ser más refractario que el dolor de origen nociceptivo. Existen grupos de medicamentos que suelen ser efectivos, entre los que se cuentan los antidepresivos tricíclicos, antidepresivos duales, neuromoduladores, anticonvulsivantes, lidocaína en parche o sistémica y algunos opioides que deben usarse si el dolor es muy intenso. El manejo se basa en una terapia multimodal y debe tratarse con equipo multidisciplinario, especialmente para los casos de dolor de difícil manejo. Palabras clave: Dolor neuropático dolor crónico sistema somatosensorial DNY Keywords: Neuropathic pain chronic pain somatosensorial system Summary Neuropathic pain is defined as a cronic pain secondary to an injury or illness that involves the somatosensorial system and it represents 20% of patients with cronic pain. The injury of the central of peripheric nervous system is associated with neuroplastic changes, wich originate signs and symptoms that are caracteristics of this type of pain, and must be recognized to plan a proper management. Usually, the neuropathic pain is asociated with troubles of sleep and mood and not infrequently is refractary to treatment. Several groups of drugs are available including tjr tricyclic antidepresives, dual antidepresives, neuromodulators, anticonvulsivants, lidocaine, systemic or in patch, and some opioids that can be used to control severe pain. The management of neuropathic pain is based in a multimodal therapy and a multidisciplinary team, very important if the pain is extremely difficult to contol. Texto completo Introducción El dolor es un sistema de alarma que avisa que hay un daño actual o potencial y permite protegernos de ese daño, constituyendo un mecanismo de defensa. Cuando el dolor se prolonga por más de tres meses pasa a denominarse dolor crónico, transformándose en una entidad patológica en sí misma. Estudios en Europa muestran una prevalencia del dolor crónico que oscila entre 19 y 31% ( 1, 2 ) estimándose en un 30% a nivel nacional (datos no publicados, grupo ACHED). En aproximadamente un 20% de los pacientes el dolor crónico es de origen neuropático. Según datos recientemente publicados, hay una prevalencia de dolor con características neuropáticas en la población general entre 6,9–10% ( 2, 3 ). El dolor neuropático, es definido por la IASP (2007) como «el dolor que se origina como consecuencia directa de una lesión o enfermedad que afecta al sistema somatosensorial» ( 4 ). En esta nueva definición, el término, enfermedad se refiere a procesos patológicos específicos tales como inflamación, enfermedades autoinmunes o canalopatías, mientras que lesión se refiere a un daño macro o microscópicamente identificable ( 5 ). Incidencia En América Latina se estima que el dolor neuropático afecta al 2% de la población. En el 1 5 % de los pacientes que consulta por dolor, es de origen neuropático. La mayoría de los pacientes que presentan síntomas de dolor neuropático son manejados en la atención primaria y sólo la minoría, generalmente los cuadros refractarios, son referidos a especialistas en dolor. En nuestra región, los cuadros frecuentemente asociados a dolor neuropático son: dolor lumbar con componente neuropático (34,2%); neuropatía diabética (30,4%); neuralgia post herpética (8,7%) y dolor neuropático como secuela postquirúrgica (6,1%) ( 6 ). Etiología Este síndrome de dolor crónico tiene su origen en un daño estructural de las vías nociceptivas, que puede involucrar el receptor periférico, las vías de conducción y/o el cerebro. Estos cambios condicionan una de sus principales características: no requerir de un estímulo de los nociceptores para que el dolor se manifieste, implicando que no hay transducción o conversión de un estímulo nociceptivo, cualquiera que este sea, en un impulso eléctrico ( 7 ). Tal hecho es lo que permite considerar al dolor neuropático como una enfermedad neurológica. El dolor nociceptivo por el contrario, se gatilla por estímulos fisiológicos, como inflamación, calor o presión en los nociceptores correspondientes, generando una respuesta que suele ser de duración limitada y que no se asocia normalmente a una lesión del sistema nervioso ( tabla 1 ). Constituye esencialmente un sistema de alarma y defensa ya que permite detectar la presencia de un daño orgánico actual o potencial. Una lesión estructural de un nervio deriva a dolor crónico con mayor probabilidad que el dolor producido por daño a tejidos somáticos, se caracteriza por mala respuesta a los analgésicos convencionales y suele ser más refractario en el manejo ( 7 ). Clasificación El dolor neuropático puede ser de origen periférico o central. El periférico se produce por lesiones de nervio periférico, plexos nerviosos o en las raíces medulares dorsales. El dolor neuropático de origen central se suele generar por lesiones en la médula espinal y/o cerebro. Ejemplos de cuadros clínicos de dolor neuropático central y periférico se ven en la tabla 2, Fisiopatología El dolor, que en sí es un mecanismo de protección, se produce cuando existe un estímulo mecánico, térmico o químico que activa los nociceptores llevando la información hacia las neuronas nociceptivas en el asta posterior de la médula espinal, que se proyectan vía tálamo a las áreas corticales generando las características sensoriales y emocionales del dolor ( 8 ). Estas vías espinales pueden transmitir estímulos inhibitorios descendentes o influencias facilitatorias desde el cerebro ( figura 1 ). La injuria o inflamación de tejidos periféricos induce cambios adapta-tivos reversibles en el sistema nervioso que provocan dolor por sensibilización, lo que opera como un mecanismo protector que asegura la cura apropiada de los tejidos. Por el contrario, en el dolor neuropático los cambios en la sensibilización van a ser persistentes, lo que se traduce clínicamente en dolor espontáneo, con bajo umbral del estímulo e incluso inicio o incremento del dolor con estímulos no nocivos. Esto produce cambios maladaptativos de las neuronas sensitivas y pueden ser finalmente irreversibles. El dolor neuropático una vez que se establece se transforma en una enfermedad autónoma y propia del sistema nervioso ( 5, 7, 8 ). Los cambios fisiológicos descritos que se producen en la periferia incluyen sensibilización de los nociceptores, generación de impulsos espontáneos ectópicos en el axón y en neuronas del ganglio dorsal, presencia de efapses e interacción anormal entre fibras. A nivel central hay sensibilización de las neuronas del asta posterior y alteración de los mecanismos inhibitorios descendentes ( 9 ). El Síndrome de Dolor Neuropático suele presentarse como una combinación compleja de síntomas con variación interindividual que depende de los cambios fisiopatológicos subyacentes, resultantes de la convergencia de múltiples factores etiológicos, genotípicos y del medioambiente ( 9 ) ( figura 2 ). Sintomatología Los síntomas dependerán de los fenómenos fisiopatológicos antes descritos asociados a factores personales y del medioambiente, que contribuyen al fenotipo de dolor. Se presentan como síntomas tanto negativos como positivos ( 10 ). Los síntomas negativos indican déficit sensorial y los positivos indican respuestas neurosensoriales anormales. La naturaleza multidimensional del dolor hace que además se acompañe con síntomas como depresión, somatización o insomnio, es frecuente por lo tanto, que se acompañe de trastornos del sueño y de alteraciones psicológicas, que pueden derivar en cuadros depresivos y ansiosos, potencialmente severos. Síntomas negativos Son el primer indicio del daño en el sistema somatosensorial; se manifiestan como pérdida de sensibilidad y pueden ser evaluados por síntomas clínicos o por test cuantitativos. Dependiendo del daño puede haber trastorno en la transducción, conducción, transmisión o en la conducción sensorial en el territorio nervioso dañado. Se puede encontrar déficit o hipoalgesia, hipoestesia o termohipoalgesia ( 11 ). Síntomas positivos Son la respuesta a fenómenos neuroplásticos ocurridos al dañarse el nervio. Pueden ser espontáneos o evocados ( tabla 3 ). Diagnóstico de dolor neuropático El diagnóstico de dolor neuropático se basa en la anamnesis, examen físico y exámenes complementarios ( 5, 10, 11 ).1. Historia del paciente, antecedentes clínicos, comorbilida- des, perfil psicológico Descripción del tipo de dolor y otros síntomas subjetivos. A pesar de diferentes patologías que provoquen dolor neuropático, existen síntomas comunes con descriptores del dolor que hacen sospechar la presencia de daño de las vía del dolor (dolor quemante, urente, parestesias, disestesias).2. Examen físico Hay que considerar signos positivos y negativos. Evaluación de signos clínicos objetivos de disfunción del nervio, evaluados con el examen clínico o con pruebas de la función nerviosa. El examen neurológico completo incluye evaluación motora para determinar la existencia de alteraciones del trofismo muscular, cambios en el tono, presencia de paresias y a veces movimientos involuntarios. En el examen sensitivo se debe evaluar tacto, sensación térmica y dolor.3. Métodos de diagnóstico del DN a. Métodos clínicos i. DN4 (bouhassira) Douleur Neuropathique en 4 questions. Desarrollado en Francia, este cuestionario contiene siete preguntas y tres elementos del examen físico. Es útil para diferenciar el dolor neuropático del nociceptivo. Fácil de responder por el paciente y con examen clínico acotado para el médico. Sensibilidad de 83% y especificidad de 90%. En Chile se usa el abreviado ( figura 3 ) contestado sólo por el paciente, especialmente en las Unidades de Dolor ( 12, 13 ). ii. LANSS Escala de Leeds de Evaluación de Síntomas y Signos Neu-ropáticos. Es un cuestionario de cinco síntomas y dos ítems de examen clínico. Validado y testeado. Sensibilidad de 82% y especificidad entre 80 y 94% ( 14 ). iii. pain DETECT Desarrollado en Alemania. Sensibilidad de 85% y especificidad de 80% ( 15 ).b. Métodos electrofísiológicos La EMG y la conducción nerviosa permiten objetivar lesiones de nervio periférico, radiculares o de plexos, estimando su severidad, extensión y antigüedad. Los potenciales evocados somatosensoriales permiten determinar la existencia de trastornos en vías aferentes sensitivas pro-pioceptivas y su localización probable. Test para evaluar fibras finas (térmico dolorosas), tiene una base psi-cofisiológica, como son el testde umbral doloroso y el test sensitivo cuantitativo (QST, en inglés), el test cuantitativo sudomotor, detectan alteraciones autonómicas (QSART) ( 16 ). Tratamiento Una evaluación y un diagnóstico adecuado del dolor son fundamentales para hacer un tratamiento exitoso del dolor neuropático. Se debe considerar además que pueden coexistir con otros tipos de dolor en patologías, como dolor lumbar asociado a radiculopatías o enfermedades musculoesqueléticas. El foco debiera ponerse en identificar y manejar el proceso de enfermedad en el sistema nervioso periférico o central si esto fuera posible, evaluar respuestas previas al tratamiento e identificar comorbilidades relevantes (insuficiencia cardíaca, renal o enfermedad hepática), que pueden ser afectadas por la terapia. Atención especial debe ser la identificación y el manejo simultáneo de depresión, ansiedad y trastornos del sueño, que afectan la calidad de vida. No menos importante es explicar al paciente los objetivos del tratamiento y la metas claras de alivio, evaluando además la tolerancia y la efectividad de los fármacos. Medidas no farmacológicas como la disminución del estrés, buena higiene del sueño, terapias físicas y otras medidas que sean adecuadas a cada paciente deben ser consideradas ( 17 ). El tratamiento basado en el mecanismo fisiopatológico es más efectivo que el tratamiento basado en la enfermedad. Las respuestas individuales al tratamiento farmacológico del dolor neuropático son variadas e impredecibles. Se debe llegar a encontrar la medicación o combinación de fármacos que sean bien tolerados y con la menor cantidad de efectos secundarios posibles ( 18 ). Actualmente hay consenso que es necesario efectuar tratamiento multimodal. Se han publicado numerosas guías y algoritmos de manejo de dolor neuropático basados en medicamentos con mayor evidencia de efectividad, de acuerdo a las diferentes presentaciones clínicas ( 17–19 ). Los grupos de fármacos con evidencia más clara en el manejo del dolor neuropático incluyen los antidepresivos tricíclicos y duales, los neuromoduladores o gabapentinoides, anestésicos locales, opioides y anticonvulsivantes ( tabla 4 ). Primera línea de tratamiento Hay tres tipos de medicamentos que tienen un grado A de recomendación y que se consideran de primera línea ( 17,( 19–21 ). Antidepresivos 1. Antidepresivos tricíclicos Son uno de los principales medicamentos en el manejo del DN por más de 25 años. Su acción ocurre por acción en recaptación de noradrenalina (NA). Tienen efectos anticolinérgicos marcados, la Amitriptilina es la que tiene mayores efectos adversos. También se usa la Imipramina y Desipramina con menos efectos secundarios. Estudios muestran a la Amitriptilina con evidencia y un NNT (Número Necesario a Tratar) de 2,5. La decisión de su uso debería considerar la posibilidad de cardiotoxicidad. Se debe usar la menor dosis efectiva nocturna (12,5 a 50 mg). La mayoría de los trabajos son en NPH y NPD ( 20 ).2. Antidepresivos duales Inhiben tanto receptores de serotonina y NA. Tienen mayor evidencia que los antidepresivos selectivos de serotonina. Existe eficacia bien documentada en la polineuropatía doloro- sa. Los de mayor uso en este momento son: Duloxetina y Venlafaxina. Duloxetina ha mostrado ser efectiva en por lo menos tres ensayos clínicos en NPD. Tiene un perfil farmacológico de efectos adversos favorable, con dosis fáciles de usar (30 a 60 mg). Venlafaxina inhibe selectivamente a serotonina en bajas dosis y es dual en dosis altas. Se ha estudiado en NPD, NPH, dolor post mastectomía. Dosis 37,5 hasta 150 mg. Neuromoduladores Se unen a la unidad alfa 2 delta de los canales de calcio voltaje dependiente de los terminales presinápticos del SNC en asta posterior, disminuyendo la liberación de glutamato, norepinefrina y sustancia p ( 21 ). Efecto analgésico, antiepiléptico y ansiolítico. En este grupo hay medicamentos como Gabapentina y Pregabalina. Gabapentina tiene muchos ensayos clínicos positivos en dolor neuropático, en general es segura, con pocas interacciones farmacológicas. Puede dar somnolencia y mareos. Dosis entre 300 y 1200 mg. Pregabalina tiene ensayos clínicos en NPH, NPD y dolor central efecto ansiolítico marcado. Dosis entre 50 a 300 mg. Anestésicos Locales (AL) Medicamentos estabilizadores de membrana y bloqueadores de los canales de sodio. La lidocaína es la más usada y se puede utilizar en forma tópica para el dolor neuropático localizado, en forma de cremas de lidocaína (asociadas o no con pro-caína, ésta última denominada EMLA), las cuales generan una acción anestésica local. El uso de parches tópicos de lidocaína 5% han sido de gran uso en los últimos años y con numerosos ensayos clínicos que avalan su efectividad frente a placebo; es de primera elección en el DN localizado. No tiene acción anestésica local. Los niveles sanguíneos son mínimos y es una forma segura y efectiva. Otra vía de administración de los AL es por vía EV, en dosis iniciales de 1–2 mg/kg peso; son útiles para crisis de DN. En dolor crónico se usan en ciclos de días seriados ( 17 ). Segunda línea de medicamentos Opioides Se ha mostrado que los opioides son eficaces en múltiples cuadros de dolor neuropático. Se puede asociar a los de primera línea solos o combinados, en caso de que el dolor tenga una intensidad con EVA > 7 o en dolor por cáncer. Se recomienda el uso de opioides de acción rápida en una primera etapa y de acuerdo a la evolución, continuar con opioides de acción prolongada. Entre los más útiles en el dolor neuropático por su acción farmacológica están el Tramadol, Buprenorfina, Oxycodona y Metadona. El Tramadol es un opioide muy débil, que actúa además inhibiendo la recaptación de NAy serotonina. Existen varios ensayos clínicos de Tramadol en DN. Tercera línea de medicamentos Este grupo tiene evidencia B. Son de tercera línea, pero pueden usarse en segunda línea en algunas circunstancias (si el tratamiento opioide no estuviera indicado o si este grupo tuviera especial buen efecto en determinados pacientes). Incluye algunos anticonvulsivantes, otros antidepresivos y es antagonista del Receptor NMDA. Anticonvulsivantes Grupo en el que están los bloqueadores de los canales de Na, como la Carbamazepina, actualmente sólo de primera línea en la Neuralgia del Trigémino y a veces útil en dolor neuropático periférico cuando predominan parestesias o dolor lancinante. La Oxcarbazepina posee menos efectos secundarios que Carbamazepina. Lamotrigina, es anticonvulsivante de segunda generación y de uso especial en dolor neuropático generalizado; existen pocos estudios, series pequeñas. El ácido valproico (tres estudios positivos) o Topiramato también en estudios pequeños. Antidepresivos Bupropión, Citalopram, Paroxetina. Tienen limitada evidencia. Otros: Mexiletina, antagonista Receptor NMDA (Ketamina, Memantina), Cannabinoides. Manejo del dn según cuadros clínicos Se recomienda la combinación de medicamentos, ya que en la mayoría de las circunstancias la monoterapia no es suficiente. Existen interacciones benéficas, pero se debe tener en cuenta las interacciones potencialmente nocivas y siempre considerar las condiciones propias de cada paciente. La terapia combinada puede proporcionar analgesia más rápida y más eficaz. El éxito de la terapia farmacológica en el dolor neuropático es el resultado del balance entre la eficacia terapéutica, la intensidad y la frecuencia de los efectos secundarios. Para evitar efectos secundarios muy intensos se recomienda titular los medicamentos, lo que ayuda a la adherencia terapéutica. A veces se necesitan de varias semanas para alcanzar la dosis efectiva. El Número Necesario a Tratar (NNT) y el Número Necesario para tener una Reacción Adversa (NNH) son valores usados con el objetivo de comparar la eficacia y la seguridad de los diferentes tratamientos en condiciones de dolor neuropático. El medicamento ideal es el que tenga el menor NNT y el mayor NNH. Si la primera línea de medicamentos sola o en combinación falla, se debe considerar la segunda y tercera línea de medicamentos o referir a un especialista en dolor o equipo de dolor multidisciplinario. Si consideramos consensos y manejo actual basado en la evidencia, se pueden dar los siguientes consejos de manejo de tratamiento según tipo de dolor y cuadro clínico: Dolor neuropático localizado Se ve en cuadros como NPH, atrapamientas nerviosos, NP diabética, DN Post quirúrgico. La analgesia tópica es la primera elección para los pacientes con DN localizado Hay evidencia que sustenta el balance eficacia vs seguridad de los analgésicos tópicos con muy baja incidencia de efectos colaterales sistémicos. Se sugiere el parche de Lidocaína 5%, la capsaicina tópica en forma de parche y en altas concentraciones (8%) que ha sido efectiva por períodos prolongados. Hay también formulaciones magistrales (con Ketamina, Lidocaína o Amitriptilina) que han demostrado ser útiles ( 25 ). La combinación de medicamentos para uso local con medicamentos orales es una buena alternativa, especialmente al comienzo del tratamiento ( 12 ). Otro medicamento de reciente uso en dolor neuropático localizado es la toxina botulínica, con un efecto antihiperalgésico en el uso intradér-mico ( 21, 24, 25 ). Dolor neuropático difuso Las causas más frecuentes de neuropatías periféricas generalizadas son las nutricionales y metabólicas (diabetes mellitus, alcoholismo, deficiencias vitamínicas), quimioterápicos (platinos, taxoles, vincris-tiana), inmunológicas, infecciosas, tóxicas (arsénico, óxido de etileno, talio) ( 17 ). Los fármacos de elección son los antidepresivos tricíclicos, los cuales tienen el menor NNT, además de los antidepresivos duales (Duloxetina, Venlafaxina), gabapentinoides y opioides, si el dolor es muy intenso. La polineuropatía por VIH no responde bien a estos medicamentos, aquí la Lamotrigina se ha descrito como eficaz (nivel B de evidencia). Dolor neuropático central Ocurre por lesiones o enfermedad de la médula espinal o en el cerebro. Puede verse en pacientes con AVE, mielopatías por VIH, trauma medular, siringomielia. Hay pocos ensayos clínicos en este grupo, se recomienda ( 21 ):
– Tricíclicos para dolor post AVE – Gabapentinoides para lesiones medulares – Canabinoides para DN por esclerosis múltiple (evidencia grado B)
Dolor neuropático mixto no oncológico El lumbago crónico con compresión radicular puede tener características nociceptivas y neuropáticas. También el dolor post cirugía lumbar, Síndrome Dolor Regional Complejo y dolor por fracturas con compromiso nervioso son algunos ejemplos de este grupo.
Se deben usar analgésicos puros asociados a antidepresivos y/o neuromoduladores En este grupo la terapia multidisciplinaria es de especial relevancia ( 26 ). Dolor neuropático mixto oncológico Causas frecuentes: Dolor por infiltración tumoral y plexopatía por radioterapia. El dolor por infiltración es más refractario al tratamiento farmacológico debido a su condición progresiva ( 19 ).
Los antidepresivos, Gabapentinoides y opioides débiles como Tramadol u opioides potentes como Oxycodona, Buprenorfina o Metadona, son útiles en el dolor nociceptivo somático y visceral. El uso de corticoides en el DN oncológico por compresión nerviosa es de gran utilidad y mejora la calidad de vida del paciente oncológico.
Neuralgia del Trigémino DN de especial relevancia, como entidad propia debido a su frecuencia y a lo invalidante que puede llegar a ser. Se manifiesta como dolor agudo lancinante facial cuyo roce genera descarga de dolor. Se produce por compresión en la zona de entrada de la raíz del nervio trigémino al tallo cerebral.
Se produciría una desmielinización que genera la neuralgia por estímulos táctiles en la zona cutánea. El medicamento de primera elección es la Carbamazepina (nivel A); Oxcarbazepina es más segura que la Carbamazepina. Aquí no hay evidencia de la terapia combinada con otros medicamentos para el dolor neuropático.
- Hay evidencia de tratamiento intervencionista con RF en ganglio de Gasser, en caso de no utilidad del tratamiento farmacológico ( 26 ).
- Tratamiento intervencionista en el DN Existen situaciones en que la terapia farmacológica no es suficiente para hacer un manejo óptimo del dolor y es útil recurrir a procedimientos intervencionistas como parte de una terapia multimodal.
Es así como se pueden realizar como complemento al tratamiento farmacológico y a veces como intervenciones únicas. Se pueden efectuar infiltraciones de nervio periférico, bloqueos de plexos y bloqueos del sistema simpático, que pueden ser en dosis única o en técnicas continuas.
Los bloqueos pueden ser con anestésicos locales, asociados o no a corticoides, uso de toxina botulínica o técnicas de radiofrecuencia. Los pacientes que no responden bien en una primera etapa sólo con tratamiento farmacológico deben ser derivados a Unidades de Dolor para evaluar posibilidad de terapia intervencionista complementaria.
Conclusión El dolor neuropático está presente en un 20% de la consulta por dolor crónico. Es más difícil de tratar que el dolor nociceptivo. Tiene características especiales de reconocimiento y tratamiento. Muchas veces está subdiagnosticado y subtratado.
- Los tricíclicos, antidepresivos duales, gabapentinoides y anestésicos locales, han demostrado eficacia en el dolor neuropático y se recomiendan como primera línea de uso.
- Los opioides pueden usarse asociados en caso de dolor intenso.
- A pesar de la gran cantidad de ensayos clínicos en los últimos años, basados en los mecanismos de producción del dolor, aún es necesario consensos y guías de manejo ya que sigue siendo un dolor difícil de tratar.
Los medicamentos con mayor evidencia en el manejo del DN tienen además efectos secundarios e interacciones que deben ser reconocidos, por lo cual se deben usar con precaución y dosis tituladas, especialmente en los ancianos. Se usan en un contexto de terapia multimodal con uso de procedimientos intervencionistas si fuera necesario y un manejo multidisciplinario, particularmente en los casos difíciles de manejar.
- La autora declara no tener conflictos de interés, en relación a este artículo.
- Referencias bibliográficas H.
- Breivik, et al,
- Survey of chronic pain in Europe: Prevalence, impacto on daily life and treatment.
- European Journal of Pain, 10 (2006), pp.287-333 May O.
- Van Hecke, et al,
- Neuropathic pain in the general population.
A systematic reviewof epidemiological Studies. Pain, 155 (2014), pp.654-662 D. Bouhassira, M. Lantéri-Minet, N. Attal, B. Laurent, C. Touboul. Prevalence of chronic pain with neuropathic characteristics in the general population. Pain, 136 (2008), pp.380-387 R.D.
- Treede, et al,
- Neuropathic pain.
- Redefnition and a grading system for clinical and research purposes.
- Neurology, 70 (2008), pp.1630-1635 Guías para el Diagnóstico y Manejo del Dolor Neuropático Comité de expertos Latinoamericanos Editorial 1 a edición 2009.F.
- Ruiz, M.L. Carrasco.
- El dolor neuropático en la consulta médica en América Latina: resultado de una encuesta en cinco países.
Rev Iberoamericana Dolor, (2008), B. Nicholson, S. Verma. Comorbidities in Chronic Neuropathic Pain.S. Cohen, J. Mao. Neuropathic pain: mechanisms and their clinical implications. BMJ, 348 (2014), pp. f7656 doi: 10.1136/bmj.f7656 Von Hehn, R. Baron, C. Woolf. Neuron, 73 (2012), pp.638-652 February 23, 2012 Elsevier Inc R.
- Baron. Mechanisms of Disease: neuropathic pain: A clinical perspective.
- Nature Clinical Practice Neurology, 2 (2006), Feb R. Baron.
- Neuropathic pain: diagnosis, pathophysiological mechanisms, and treatment.
- Lancet Neurol, 9 (2010), pp.807-819 D.
- Bouhassira, et al,
- Development and validation of the neurophatic pain symptom inventory.
Pain, 108 (2004), pp.248-257 D. Bouhassira, et al, Comparison of pain syndromes associated with nervous or somatic lesions and development of a new neuropathic pain diagnostic questionnaire (DN4). Pain, 114 (2005), pp.29-36 T. Weingarten, et al, Validation of the S-LANSS in the community setting.
- Pain, 132 (2007), pp.189-194 M.
- Bennett, N.
- Attal, et al,
- Using screening tools to identify neuropathic pain.
- Pain, 114 (2005), pp.29-36 P.
- Hansson, M.
- Backonja, D.
- Bouhassira.
- Usefulness and limitations of quantitative sensory testing: Clinical and research application in neuropathic pain states.
- Pain, 129 (2007), pp.256-259 H.R.
Dworkin, A. Connor, M. Backonja, J.T. Farrar, N.B. Finnerup, T.S. Jensen, et al, Pharmacologic management of neuro-pathic pain: Evidence-based recommendations. Pain, (2007), doi: 10.1016/j. pain.2007.08.033 Singleton, Robinson. Evaluation and Treatment of Painful Peripheral Polyneuropathy.
- Seminars in Neurology, 25 (2005), N.
- Attal, et al,
- EFNS Task Force EFNS guide on pharmacological treatment of Neuropatico pain.
- Eur J Neurol, 13 (2006), pp.1153-1169 J. Henry.
- Mc Quay Neuropathic pain: evidence matters.
- European Journal of Pain, 6 (2002), 11±18 N.B.
- Finnerup, et al,
- Algorith for neuropathic pain treatment: An evidence based proposal.
Pain, 118 (2005), pp.289-305 N. Attal, G. Cruccu, R. Baron, M. Haanpää, P. Hansson, T.S. Jensen, T. Nurmikko. EFNS guidelines on the pharmacological treatment of neuropathic pain: 2010 revision. European Federation of Neurological Societies. Euro J Neurol., 17 (2010), Sep, 1113-e88 G.
- Irving. Contemporary assessment and Management of neuropathic pain.
- Grupo Consenso Chileno, Guía para definición y manejo del Dolor Neuropático localizado (DNL).
- Revista El Dolor, 55 (2011), pp.12-31 O.
- León Casasola.
- Multimodal approaches to the management of Neurophatic pain : the role of topical analgesia.
Journal of Pain and Symptom Management, 33 (2007), March Neuropathic Pain: Mechanisms ant treatment Option Pain Practice, 3 (2003), pp.8-21 Copyright © 2014. Clínica Las Condes
¿Qué es mejor pregabalina o duloxetina?
Los resultados del presente trabajo indican que en los pacientes con dolor crónico por artrosis de la mano el tratamiento con pregabalina o con duloxetina es seguro y eficaz; la pregabalina superó a la duloxetina en la eficacia y los efectos sostenidos después de la reducción de la dosis.
¿Qué es más fuerte duloxetina o sertralina?
Ventajas de la Sertralina y el Escitalopram frente al resto de los antidepresivos
Metanálisis sobre Tratamientos Múltiples | 25 MAY 09 Existen diferencias clínicamente significativas de eficacia y aceptabilidad entre los antidepresivos más empleados. Autor/a: Cipriani A, Furukawa T, Barbui C y colaboradores
Introducción y objetivos Si bien durante los últimos años surgieron drogas nuevas para el tratamiento de la depresión, las ventajas de su introducción en términos de eficacia y aceptabilidad aún no son claras. Más aun, en muchos casos estos fármacos tienen una estructura química similar a la de otros existentes y no representan un avance terapéutico verdadero.
En el presente artículo se informaron los datos obtenidos en estudios controlados y aleatorizados sobre la eficacia y aceptabilidad de 12 antidepresivos de nueva generación para el tratamiento de la fase aguda del trastorno depresivo mayor. La información disponible se obtuvo mediante comparaciones directas e indirectas efectuadas en un mismo estudio o según los resultados de diferentes ensayos de comparación de los antidepresivos frente a un mismo agente, respectivamente.
La integración de la información mencionada se llevó a cabo mediante un abordaje metanalítico. El objetivo del presente estudio fue brindar información de utilidad para aplicar a la hora de tomar decisiones terapéuticas. Métodos Se incluyeron los datos obtenidos en estudios controlados y aleatorizados sobre el empleo de antidepresivos de nueva generación como monoterapia en pacientes que cursaban la etapa aguda de un trastorno depresivo mayor.
Dicha etapa se correspondió con las primeras 8 semanas de tratamiento. Los criterios principales de valoración de la eficacia y la aceptabilidad fueron la respuesta y el abandono del tratamiento, respectivamente. La respuesta se definió según el resultado de la Hamilton Depression Rating Scale (HAMD), la Montgomery-Asberg Depression Rating Scale (MADRS) o la Clinical Global Impression (CGI).
La aceptabilidad se evaluó según la cantidad de pacientes que abandonaron el tratamiento durante las primeras 8 semanas. Para efectuar el presente análisis se valoró la validez interna y externa de la información y la adecuación de la comparación de las dosis empleadas en los diferentes estudios.
- Debido a la ausencia de información clara respecto de la equivalencia de dosis entre los antidepresivos de nueva generación, los autores aplicaron una versión modificada de una clasificación publicada con anterioridad.
- El propósito de dicha aplicación fue detectar inequidades de dosis que pudiesen afectar la eficacia comparativa de los antidepresivos.
Las drogas evaluadas fueron bupropion, citalopram, duloxetina, escitalopram, fluoxetina, fluvoxamina, milnaciprán, mirtazapina, paroxetina, reboxetina, sertralina y venlafaxina. Resultados Se evaluaron 117 estudios efectuados entre 1991 y 2007. El 63% se había llevado a cabo en Europa y América del Norte.
- El total de pacientes distribuidos aleatoriamente para recibir uno de los antidepresivos considerados fue 25 928.
- La mayoría era de sexo femenino.
- Los análisis de eficacia y aceptabilidad incluyeron 24 595 y 24 693 individuos, respectivamente.
- La media de duración de los estudios fue de 8.1 semanas y la media de participantes por grupo fue de 109.8.
Los trabajos incluyeron 2, 3 o más grupos de comparación. Sólo 14 estudios tuvieron una duración mayor de 12 semanas. Un total de 53 ensayos incluyeron pacientes de hasta 65 años. Además, 87 trabajos se efectuaron en sujetos ambulatorios y 7 fueron realizados en el ámbito de la atención primaria.
De acuerdo con los resultados de las comparaciones directas efectuadas, el escitalopram fue superior frente al citalopram, este último superó a la paroxetina y la reboxetina, la mirtazapina fue superior frente a la fluoxetina y la venlafaxina, la sertralina superó a la fluoxetina y la venlafaxina superó a la fluoxetina y la fluvoxamina.
En términos de abandono del tratamiento, la fluoxetina fue mejor tolerada que la reboxetina y el citalopram superó a la sertralina. Si bien la heterogeneidad entre los estudios fue moderada, la cantidad de trabajos incluidos en cada comparación fue escasa y no permitió obtener conclusiones definitivas.
- El metanálisis efectuado indicó que el escitalopram, la mirtazapina, la sertralina y la venlafaxina fueron significativamente más eficaces que la duloxetina, la fluvoxamina, la paroxetina y la reboxetina.
- Más aun, esta última fue sustancialmente menos eficaz que todos los demás antidepresivos.
- En cuanto a la aceptabilidad del tratamiento, el escitalopram y la sertralina fueron mejor tolerados que la duloxetina y la paroxetina.
Asimismo, la fluvoxamina fue menos tolerada que el citalopram, el escitalopram y la sertralina y la venlafaxina fue menos tolerada que el escitalopram. La tolerabilidad de la reboxetina fue inferior frente a la del bupropion, el citalopram, el escitalopram, la fluoxetina y la sertralina, entre otros antidepresivos.
Por último, el escitalopram y la sertralina fueron mejor tolerados que la duloxetina, la fluvoxamina, la paroxetina y la reboxetina. La eficacia de la mirtazapina, el escitalopram, la venlafaxina y la sertralina fue mayor en comparación con la de la fluoxetina. A su vez, ésta fue más eficaz y mejor aceptada que la reboxetina.
A partir de los resultados obtenidos, se elaboró una clasificación de los antidepresivos evaluados. La mirtazapina, el escitalopram, la venlafaxina y la sertralina se incluyeron entre los tratamientos más eficaces. No obstante, el escitalopram, la sertralina, el bupropion y el citalopram fueron los antidepresivos mejor tolerados.
¿Qué otro nombre tiene duloxetina?
Nombre Comercial y presentaciones: CYMBALTA® (Lilly, S.A.), XERISTAR® (Boehringer Ingelheim S.A.) – Tratamiento de los episodios depresivos mayores y el tratamiento del dolor neuropático periférico diabético en adultos.
¿Cuánto tiempo duran los efectos secundarios de la duloxetina?
Pulse aquí para ver el documento en formato PDF. Prospecto: información para el usuario Duloxetina ratiopharm 60 mg cápsulas duras gastrorresistentes EFG Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a tomar este medicamento, porque contiene información importante para usted.
- Conserve este prospecto, ya que puede tener que volver a leerlo.
- Si tiene alguna duda, consulte a su médico o farmacéutico.
- Este medicamento se le ha recetado solamente a usted y no debe dárselo a otras personas aunque tengan los mismos síntomas que usted, ya que puede perjudicarles.
- Si experimenta efectos adversos, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de efectos adversos que no aparecen en este prospecto. Ver sección 4.
Contenido del prospecto:
- Qué es Duloxetina ratiopharm y para qué se utiliza
- Qué necesita saber antes de empezar a tomar Duloxetina ratiopharm
- Cómo tomar Duloxetina ratiopharm
- Posibles efectos adversos
- Conservación de Duloxetina ratiopharm
- Contenido del envase e información adicional
Este medicamento contiene el principio activo duloxetina. Duloxetina aumenta los niveles de serotonina y noradrenalina en el sistema nervioso. Duloxetina se emplea en adultos para tratar:
- la depresión
- el trastorno de ansiedad generalizada (sensación crónica de ansiedad o nerviosismo)
- el dolor neuropático diabético (a menudo descrito como quemazón, dolor punzante, como pinchazos, escozor, o como un calambre eléctrico. Puede haber una pérdida de sensibilidad en el área afectada, o puede ocurrir que al tocar la zona o ponerla en contacto con calor, frío o presión se produzca dolor)
Duloxetina comienza a actuar en la mayoría de personas con depresión o ansiedad a las dos semanas tras haber comenzado el tratamiento, pero pueden pasar entre 2 y 4 semanas hasta que comience a sentirse mejor. Informe a su médico si no nota mejoría tras este tiempo.
- Su médico puede seguir dándole duloxetina cuando se encuentre mejor para prevenir que su depresión o ansiedad vuelva a aparecer.
- En las personas con dolor neuropático diabético pueden pasar algunas semanas antes de que comience a encontrarse mejor.
- Consulte a su médico si no se encuentra mejor a los 2 meses.
No tome Duloxetina ratiopharm si:
- es alérgico a duloxetina o a cualquiera de los demás componentes de este medicamento (incluidos en la sección 6)
- tiene insuficiencia hepática
- tiene insuficiencia renal grave
- está tomando o ha tomado en los últimos 14 días otro medicamento conocido como inhibidor de la monoaminoxidasa (IMAO) (ver «Toma de Duloxetina ratiopharm con otros medicamentos»)
- está tomando fluvoxamina, que se utiliza normalmente para tratar la depresión, ciprofloxacino o enoxacino, que se utilizan en el tratamiento de algunas infecciones
- está tomando otros medicamentos que contengan duloxetina (ver «Toma de Duloxetina ratiopharm con otros medicamentos»)
Consulte a su médico si tiene tensión arterial alta o una enfermedad cardíaca. Su médico le indicará si debe tomar duloxetina. Advertencias y precauciones Duloxetina puede no ser adecuado para usted por las siguientes razones. Consulte a su médico o farmacéutico antes de tomar duloxetina si:
- está usando otros medicamentos para tratar la depresión (ver «Toma de Duloxetina ratiopharm con otros medicamentos»)
- está tomando Hierba de San Juan, un tratamiento a base de plantas ( Hypericum perforatum )
- tiene alguna enfermedad del riñón
- ha sufrido convulsiones (ataques epilépticos)
- ha sufrido manía
- sufre trastorno bipolar
- tiene problemas oculares, como algunos tipos de glaucoma (presión ocular incrementada)
- ha tenido problemas hemorrágicos (tendencia a desarrollar hematomas)
- tiene riesgo de tener niveles bajos de sodio (por ejemplo si está tomando diuréticos, especialmente si es usted una persona de edad avanzada)
- está en tratamiento con otros medicamentos que puedan producir daños en el hígado
- está tomando otros medicamentos que contengan duloxetina (ver «Toma de Duloxetina ratiopharm con otros medicamentos»)
Duloxetina puede provocar una sensación de inquietud o incapacidad para permanecer sentado o estar quieto. Si esto le sucede debe comunicárselo a su médico. Algunos medicamentos del grupo al que pertenece duloxetina (llamados ISRS/IRSN) pueden causar síntomas de disfunción sexual (ver sección 4).
- En algunos casos, estos síntomas persisten después de suspender el tratamiento.
- Pensamientos de suicidio y empeoramiento de su depresión o trastorno de ansiedad Si se encuentra deprimido y/o padece trastornos de ansiedad, puede en ocasiones tener pensamientos de autolesión o de suicidio.
- Estos pensamientos pueden verse incrementados al principio del tratamiento con antidepresivos, puesto que todos estos medicamentos tardan un tiempo en ejercer su efecto, normalmente unas dos semanas pero a veces más tiempo.
Es más probable que tenga pensamientos de este tipo si:
- ha tenido previamente pensamientos de autolesión o suicidio
- es un adulto joven. Existe información procedente de ensayos clínicos, que ha mostrado un riesgo aumentado de comportamiento suicida en adultos menores de 25 años que padecen un trastorno psiquiátrico y que están siendo tratados con antidepresivos
Contacte con su médico o diríjase directamente al hospital en el momento que tenga cualquier pensamiento de autolesión o de suicidio. Puede ser útil que le comente a un familiar o amigo cercano que se encuentra deprimido o que padece un trastorno de ansiedad, y pedirles que lean este prospecto.
- Puede pedirles que le digan si notan que su depresión o ansiedad está empeorando, o si están preocupados por cambios en su comportamiento.
- Niños y adolescentes menores de 18 años Duloxetina normalmente no debe usarse en niños y adolescentes menores de 18 años.
- Además, debe saber que los pacientes menores de 18 años cuando toman esta clase de medicamentos tienen un riesgo incrementado de aparición de efectos secundarios tales como intento de suicidio, pensamientos suicidas y hostilidad (predominantemente agresión, comportamiento oposicionista e ira).
A pesar de esto, su médico puede prescribir duloxetina a pacientes menores de 18 años porque decida que puede ser beneficioso para el paciente. Si su médico ha prescrito duloxetina a un paciente menor de 18 años y usted quiere hablar sobre ello, por favor vuelva al médico.
Usted debe informar a su médico si alguno de los síntomas arriba indicados aparece o empeora en pacientes menores de 18 años que estén tomando duloxetina. Además, en este grupo de edad todavía no se han demostrado los efectos de seguridad a largo plazo de duloxetina relacionados con el crecimiento, maduración y desarrollo cognitivo y del comportamiento.
Toma de Duloxetina ratiopharm con otros medicamentos Informe a su médico o farmacéutico si está tomando, ha tomado recientemente o podría tener que tomar cualquier otro medicamento. El componente principal del medicamento, duloxetina, se utiliza en otros medicamentos para otros tratamientos:
dolor neuropático diabético, depresión, ansiedad e incontinencia urinaria.
Se debe evitar utilizar más de uno de estos medicamentos al mismo tiempo. Compruebe con su médico si está ya utilizando otros medicamentos que contengan duloxetina. Su médico decidirá si usted puede tomar duloxetina con otros medicamentos. No comience ni deje de utilizar ningún medicamento, incluidos los adquiridos sin receta médica y las plantas medicinales, sin antes consultarlo con su médico.
También debe comunicar a su médico si está tomando cualquiera de los siguientes medicamentos: Inhibidores de la monoaminoxidasa (IMAOs): No debe tomar duloxetina si está tomando, o ha tomado recientemente (en los últimos 14 días), otro medicamento antidepresivo conocido como inhibidor de la monoaminoxidasa (IMAO).
Como ejemplos de IMAOs se incluye moclobemida (un antidepresivo) y linezolid (un antibiótico).Tomar un IMAO junto con muchos medicamentos de prescripción médica, incluido duloxetina, puede provocar efectos adversos graves incluso poner en peligro su vida.
- Debe esperar al menos 14 días tras la interrupción de un tratamiento con un IMAO antes de tomar duloxetina.
- De igual modo, debe esperar al menos 5 días después de dejar el tratamiento con duloxetina antes de comenzar el tratamiento con un IMAO.
- Medicamentos que causan somnolencia: Esto incluye los medicamentos recetados por su médico como benzodiazepinas, analgésicos potentes, antipsicóticos, fenobarbital y antihistamínicos.
Medicamentos que aumentan los niveles de serotonina: Triptanos, tramadol, triptófano, inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS, como paroxetina y fluoxetina), IRSN (como venlafaxina), antidepresivos tricíclicos (como clomipramina, amitriptilina), petidina, Hierba de San Juan e IMAOs (como moclobemida y linezolid).
Estos medicamentos aumentan el riesgo de producir efectos adversos; si observa cualquier síntoma poco común cuando utiliza alguno de estos medicamentos junto con duloxetina, debe comunicárselo a su médico. Anticoagulantes orales o antiagregantes plaquetarios: Medicamentos que diluyen la sangre o previenen la formación de coágulos en la sangre.
Estos medicamentos pueden incrementar el riesgo de sangrado. Toma de Duloxetina ratiopharm con alimentos, bebidas y alcohol Duloxetina se puede tomar con o sin comida. Debe tener precaución si toma alcohol cuando esté en tratamiento con duloxetina. Embarazo, lactancia y fertilidad Si está embarazada o en periodo de lactancia, cree que podría estar embarazada o tiene intención de quedarse embarazada, consulte a su médico o farmacéutico antes de utilizar este medicamento.
Informe a su médico si se queda embarazada o si está intentando quedarse embarazada mientras esté en tratamiento con este medicamento. Únicamente debe utilizar duloxetina después de valorar con su médico los beneficios potenciales y cualquier riesgo potencial para el feto. Asegúrese de que su matrona y/o su médico saben que está tomando este medicamento.
Otros medicamentos similares (ISRSs), tomados durante el embarazo, pueden incrementar el riesgo de producir una enfermedad grave en bebés, llamada hipertensión pulmonar persistente del recién nacido (HPPRN), que hace que el bebé respire más rápidamente y que adquiera una coloración azulada.
- Estos síntomas comienzan normalmente durante las primeras 24 horas tras el nacimiento del bebé.
- Si esto le ocurre a su bebé, debería ponerse en contacto inmediatamente con su matrona y/o médico.
- Si toma duloxetina cuando se acerca el final de su embarazo, su bebé puede tener algunos síntomas cuando nazca.
Normalmente comienzan en el momento del nacimiento o durante los primeros días tras el nacimiento de su bebé. Entre estos síntomas se pueden incluir músculos débiles, temblores, nerviosismo, que el bebé no se alimente correctamente, problemas con la respiración y convulsiones.
- Si su bebé tiene cualquiera de estos síntomas cuando haya nacido o si está preocupada por la salud de su bebé, póngase en contacto con su médico o matrona, que le podrán aconsejar.
- Informe a su médico si está dando el pecho.
- No se recomienda el uso de duloxetina durante la lactancia.
- Pida consejo a su médico o farmacéutico.
Conducción y uso de máquinas Durante el tratamiento con duloxetina puede que se sienta somnoliento o mareado. No conduzca ni maneje herramientas o máquinas hasta que sepa cómo le afecta el tratamiento con duloxetina. Duloxetina ratiopharm contiene sacarosa Este medicamento contiene sacarosa.
Si su médico le ha indicado que padece una intolerancia a ciertos azúcares, consulte con él antes de tomar este medicamento. Siga exactamente las instrucciones de administración de este medicamento indicadas por su médico o farmacéutico. En caso de duda, consulte de nuevo a su médico o farmacéutico. Duloxetina se debe tomar por vía oral.
Debe tragar la cápsula entera con agua. Para la depresión y el dolor neuropático diabético: La dosis recomendada de duloxetina es de 60 mg una vez al día, pero su médico le prescribirá la dosis que es mejor para usted. Para el trastorno de ansiedad generalizada: La dosis normal de inicio de duloxetina es de 30 mg una vez al día después de lo cual la mayoría de los pacientes recibirán 60 mg una vez al día, pero su médico le prescribirá la dosis que es mejor para usted.
- Puede ajustarse la dosis hasta 120 mg al día dependiendo de su respuesta a duloxetina.
- Para no olvidar la toma de duloxetina, puede serle útil tomarlo a las mismas horas todos los días.
- Comente con su médico durante cuánto tiempo debe tomar duloxetina.
- No deje de tomar duloxetina, o cambie su dosis sin consultar con su médico.
Es importante tratar su enfermedad de forma adecuada para ayudarle a mejorar. Si no se trata, puede que su enfermedad no desaparezca y puede llegar a ser más grave y más difícil de tratar. Si toma más Duloxetina ratiopharm del que debe En caso de sobredosis o ingestión accidental, consulte inmediatamente a su médico o farmacéutico o llame al Servicio deInformación Toxicológica, teléfono: 91.562.04.20 indicando el medicamento y la cantidad ingerida,
Dentro de los síntomas producidos por una sobredosis se incluyen somnolencia, coma, síndrome serotoninérgico (una reacción rara que puede causar sensación de intensa felicidad, somnolencia, torpeza, inquietud, sensación de estar bebido, fiebre, sudoración o rigidez muscular) convulsiones, vómitos y alta frecuencia cardíaca.
Si olvidó tomar Duloxetina ratiopharm Si olvida tomar una dosis, tómela tan pronto como se acuerde. De todas formas, si es la hora de la siguiente dosis, salte la dosis olvidada y tome una dosis única como lo hace normalmente. No tome una dosis doble para compensar las dosis olvidadas.
- No tome más cantidad de duloxetina de la prescrita para usted en un día.
- Si interrumpe el tratamiento con Duloxetina ratiopharm NO deje de tomar sus cápsulas sin el consejo de su médico aunque se encuentre mejor.
- Si su médico piensa que usted no necesita seguir tomando duloxetina, él o ella le indicarán que reduzca su dosis durante al menos 2 semanas antes de dejar el tratamiento.
Algunos pacientes, que dejan repentinamente el tratamiento con duloxetina han presentado síntomas tales como:
mareos, sensación de hormigueo como pinchazos o sensación de calambre eléctrico (especialmente en la cabeza), alteraciones del sueño (sueños intensos, pesadillas, incapacidad para dormir), fatiga, somnolencia, sensación de inquietud o agitación, sensación de ansiedad, náuseas o vómitos, temblor, dolores de cabeza, dolor muscular, sensación de irritabilidad, diarrea y sudoración excesiva o vértigo.
Estos síntomas normalmente no son importantes y desaparecen en unos pocos días, pero si usted tiene síntomas que sean molestos pida consejo a su médico. Si tiene cualquier otra duda sobre el uso de este medicamento, pregunte a su médico o farmacéutico.
- dolor de cabeza, somnolencia.
- malestar (náuseas), sequedad de boca.
Efectos adversos frecuentes (pueden afectar hasta 1 de cada 10 pacientes)
- pérdida de apetito.
- dificultad para dormir, sensación de agitación, disminución del deseo sexual, ansiedad, dificultad o incapacidad para tener un orgasmo, sueños inusuales.
- mareos, sensación de lentitud, temblor, adormecimiento, incluyendo adormecimiento, picor u hormigueo en la piel.
- visión borrosa.
- acúfenos (percepción de sonidos en el oído cuando no hay sonido en el exterior).
- sentir palpitaciones en el pecho.
- aumento de la tensión arterial, rubor.
- aumento de bostezos.
- estreñimiento, diarrea, dolor de estómago, vómitos, ardor de estómago o indigestión, gases.
- aumento de sudoración, erupción (picor).
- dolor muscular, espasmos musculares.
- dolor al orinar, orinar con frecuencia.
- dificultad para conseguir una erección, cambios en la eyaculación.
- caídas (mayoritariamente en personas de edad avanzada), fatiga.
- pérdida de peso.
Los niños y adolescentes menores de 18 años de edad con depresión tratados con este medicamento, sufrieron una disminución en el peso cuando comenzaron a tomar este medicamento. Tras 6 meses de tratamiento, el peso aumentó a niveles similares de otros niños y adolescentes de la misma edad y sexo. Efectos adversos poco frecuentes (pueden afectar hasta 1 de cada 100 pacientes)
- inflamación de la garganta que provoca ronquera.
- pensamientos suicidas, dificultad para dormir, rechinar de dientes, sensación de desorientación, falta de motivación.
- espasmos y movimientos involuntarios de los músculos, sensación de inquietud o incapacidad para permanecer sentado o estar quieto, nerviosismo, dificultad para concentrarse, cambios en el sentido del gusto, dificultad para controlar movimientos p. ej: falta de coordinación o movimientos involuntarios de los músculos, síndrome de piernas inquietas, sueño de baja calidad.
- dilatación de las pupilas (el punto negro del centro del ojo), problemas de visión.
- sensación de mareo o vértigo, dolor de oído.
- latidos rápidos y/o irregulares del corazón.
- desvanecimientos, mareos, sensación de mareo o desvanecimiento al levantarse, frío en los dedos de las manos y/o pies.
- espasmos de la garganta, sangrado de la nariz.
- vomitar sangre, o heces de color negro, gastroenteritis, eructos, dificultad para tragar.
- inflamación del hígado que puede causar dolor abdominal y coloración amarilla de la piel o de la parte blanca de los ojos.
- sudores nocturnos, ronchas, sudores fríos, sensibilidad a la luz del sol, aumento de la tendencia a tener hematomas.
- rigidez muscular, espasmos musculares.
- dificultad o incapacidad para orinar, dificultad para comenzar la micción, necesidad de orinar durante la noche, necesidad de orinar más de lo normal, disminución del flujo de orina.
- sangrados vaginales anormales, periodos menstruales anormales, incluyendo menstruaciones abundantes, dolorosas, irregulares o prolongadas, excepcionalmente menstruaciones ligeras o faltas, dolor en los testículos o escroto.
- dolor en el pecho, sensación de frío, sed, escalofríos, sensación de calor, alteración en la forma de caminar.
- aumento de peso.
- duloxetina puede provocar efectos de los que puede no darse cuenta, tales como incremento de las enzimas hepáticas o de los niveles de potasio en sangre, creatinfosfoquinasa, azúcar o colesterol.
Efectos adversos raros (pueden afectar hasta 1 de cada 1.000 pacientes)
- reacciones alérgicas graves, que causen dificultad para respirar o mareos con hinchazón de la lengua o labios, reacciones alérgicas.
- disminución de la actividad de la glándula tiroides, que puede causar cansancio o aumento de peso.
- deshidratación, bajos niveles de sodio en sangre (mayoritariamente en personas de edad avanzada; los síntomas pueden incluir sensación de mareo, debilidad, confusión, sueño o mucho cansancio, náuseas o vómitos, los síntomas más serios son desvanecimientos, convulsiones o caídas), síndrome de secreción inadecuada de hormona antidiurética (SIADH).
- comportamiento suicida, manía (hiperactividad, pensamiento acelerado y disminución de la necesidad de dormir), alucinaciones, agresividad e ira.
- «Síndrome serotoninérgico» (una reacción rara que puede causar sensación de intensa felicidad, somnolencia, torpeza, inquietud, sensación de estar bebido, fiebre, sudoración o rigidez muscular), convulsiones.
- aumento de la presión en el ojo (glaucoma).
- inflamación de la boca, sangre roja brillante en las heces, mal aliento.
- fallo hepático, coloración amarilla de la piel o de la parte blanca de los ojos (ictericia).
- Síndrome de Stevens-Johnson (enfermedad grave con formación de ampollas en la piel, boca, ojos y genitales), reacciones alérgicas graves que causan hinchazón de la cara o garganta (angioedema).
- contracciones del músculo de la mandíbula.
- olor inusual de la orina.
- síntomas menopáusicos, producción anormal de leche materna en hombres o mujeres.
- tos, sibilancias y falta de aliento, que pueden ir acompañados de fiebre alta.
Efectos adversos muy raros (pueden afectar hasta 1 de cada 10.000 pacientes)
inflamación de los vasos sanguíneos de la piel (vasculitis cutánea).
Comunicación de efectos adversos Si experimenta cualquier tipo de efecto adverso, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de posibles efectos adversos que no aparecen en este prospecto. También puede comunicarlos directamente a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano: www.notificaRAM.es,
- Mediante la comunicación de efectos adversos usted puede contribuir a proporcionar más información sobre la seguridad de este medicamento.
- Mantener este medicamento fuera de la vista y del alcance de los niños.
- No utilice este medicamento después de la fecha de caducidad que aparece en el envase después de CAD.
La fecha de caducidad es el último día del mes que se indica. No conservar a temperatura superior a 30ºC. Conservar en el embalaje original para protegerlo de la humedad. Los medicamentos no se deben tirar por los desagües ni a la basura. Deposite los envases y los medicamentos que no necesita en el Punto SIGRE de la farmacia. En caso de duda pregunte a su farmacéutico cómo deshacerse de los envases y de los medicamentos que no necesita. De esta forma, ayudará a proteger el medio ambiente.
¿Cuándo tomar duloxetina mañana o noche?
Pulse aquí para ver el documento en formato PDF. Prospecto: información para el paciente usuario Duloxetina MABO 20 mg cápsulas duras gastrorresistentes EFG Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a tomar este medicamento, porque contiene información importante para usted.
Conserve este prospecto, ya que puede tener que volver a leerlo. Si tiene alguna duda, consulte a su médico o farmacéutico, Este medicamento se le ha recetado solamente a usted, y no debe dárselo a otras personas aunque tengan los mismos síntomas que usted, ya que puede perjudicarles. Si experimenta efectos adversos, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de efectos adversos que no aparecen en este prospecto. Ver sección 4.
Contenido del prospecto 1. Qué es Duloxetina MABO y para qué se utiliza 2. Qué necesita saber antes de empezar a tomar Duloxetina MABO 3. Cómo tomar usar Duloxetina MABO 4. Posibles efectos adversos 5. Conservación de Duloxetina MABO 6. Contenido del envase e información adicional Duloxetina MABO contiene el principio activo duloxetina.
Duloxetina aumenta los niveles de serotonina y noradrenalina en el sistema nervioso. Duloxetina MABO es un medicamento que se toma por vía oral para tratar la incontinencia urinaria de esfuerzo (IUE) en mujeres. La incontinencia urinaria de esfuerzo (IUE) es una enfermedad en la que las pacientes tienen pérdidas o escapes accidentales de orina durante el esfuerzo físico o tras realizar actividades tales como reír, toser, estornudar, levantar pesos o hacer ejercicio.
Se cree que duloxetina actúa aumentando la fuerza del músculo que retiene la orina, al reír, estornudar, o realizar actividades físicas. La eficacia de d uloxetina se refuerza cuando se combina con el programa denominado rehabilitación muscular del suelo pélvico (RMSP).
- No tome Duloxetina MABO – Si es alérgico a duloxetina o a cualquiera de los demás componentes de este medicamento (incluidos en la sección 6).
- Si tiene insuficiencia hepática.
- Si tiene insuficiencia renal grave.
- Si está tomando o ha tomado en los últimos 14 días otro medicamento conocido como inhibidor de la monoaminoxidasa (IMAO) (ver ¿Toma de Duloxetina MABO con otros medicamentos¿).
– Si está tomando fluvoxamina, que se utiliza normalmente para tratar la depresión, ciprofloxacino o enoxacino, que se utilizan en el tratamiento de algunas infecciones. Consulte a su médico si tiene tensión arterial alta o una enfermedad cardíaca. Su médico le indicará si debe tomar duloxetina.
- Advertencias y precauciones Duloxetina MABO puede no ser adecuado para usted por las siguientes razones.
- Consulte a su médico antes de tomar este medicamento si: – E stá usando medicamentos para tratar la depresión (ver ¿ Toma de Duloxetina MABO con otros medicamentos ¿ ),
- E stá tomando Hierba de San Juan, un tratamiento a base de plantas ( Hypericum perforatum ),
– T iene alguna enfermedad del riñón, – H a sufrido convulsiones (ataques epilépticos), – H a sufrido manía, – S ufre trastorno bipolar, – T iene problemas oculares, como algunos tipos de glaucoma (presión ocular incrementada), – H a tenido problemas hemorrágicos (tendencia a desarrollar hematomas),
- T iene riesgo de tener niveles bajos de sodio (por ejemplo si está tomando diuréticos, especialmente si es usted una persona de edad avanza da).
- E stá en tratamiento con otros medicamentos que puedan producir daños en el hígado,
- E stá tomando otros medicamentos que contengan duloxetina (ver ¿Toma de Duloxetina MABO con otros medicamentos¿),
Duloxetina puede provocar una sensación de inquietud o incapacidad para permanecer sentado o estar quieto. Si esto le sucede debe comunicárselo a su médico. Pensamientos de suicidio y empeoramiento de la depresión o trastorno de ansiedad. Aunque este medicamento no está indicado para el tratamiento de la depresión, su principio activo (duloxetina) es usado como un medicamento antidepresivo.
Si se encuentra deprimido y/o padece trastornos de ansiedad, puede en ocasiones tener pensamientos de autolesión o de suicidio. Estos pensamientos pueden verse incrementados al principio del tratamiento con antidepresivos, puesto que todos estos medicamentos tardan un tiempo en ejercer su efecto, normalmente unas dos semanas pero a veces más tiempo.
Es más probable que tenga pensamientos de este tipo si: – H a tenido previamente pensamientos de autolesión o suicidio, – E s un adulto joven. Existe información procedente de ensayos clínicos, que ha mostrado un riesgo aumentado de comportamiento suicida en adultos menores de 25 años que padecen un trastorno psiquiátrico y que están siendo tratados con antidepresivos,
- Contacte con su médico o diríjase directamente al hospital en el momento que tenga cualquier pensamiento de autolesión o de suicidio.
- Puede ser útil que le comente a algún familiar o amigo cercano que se encuentra deprimido o que padece un trastorno de ansiedad, y pedirles que lean este prospecto.
- Puede pedirles que le digan si notan que su depresión o ansiedad está empeorando, o si están preocupados por cambios en su comportamiento.
Niños y adolescentes menores de 18 años Duloxetina no debe usarse en niños y adolescentes menores de 18 años. Además, debe saber que los pacientes menores de 18 años, cuando toman esta clase de medicamentos, tienen un riesgo incrementado de aparición de efectos secundarios tales como intento de suicidio, pensamientos suicidas y hostilidad (predominantemente agresión, comportamiento oposicionista e ira).
Además, en este grupo de edad, todavía no se han demostrado los efectos de seguridad a largo plazo de duloxetina relacionados con el crecimiento, maduración y desarrollo cognitivo y del comportamiento. Toma de Duloxetina MABO con otros medicamentos Informe a su médico o farmacéutico si está utilizando, ha utiliza do recientemente o podría tener que utilizar cualquier otro medicamento, incluso los adquiridos sin reeta.
El componente principal de este medicamento, duloxetina, se utiliza en otros medicamentos para otros tratamientos:
Dolor neuropático diabético, depresión, ansiedad e incontinencia urinaria.
Se debe evitar utilizar más de uno de estos medicamentos al mismo tiempo. Compruebe con su médico si está ya utilizando otros medicamentos que contengan duloxetina. Su médico decidirá si usted puede tomar duloxetina con otros medicamentos. No comience ni deje de utilizar ningún medicamento, incluidos los adquiridos sin receta médica y las plantas medicinales, sin antes consultarlo con su médico.
También debe comunicar a su médico si está tomando cualquiera de los siguientes medicamentos: Inhibidores de la monoaminoxidasa (IMAOs): No debe tomar duloxetina si está tomando o ha tomado recientemente (en los últimos 14 días), otro medicamento antidepresivo conocido como inhibidor de la monoaminoxidasa (IMAO).
Como ejemplos de IMAOs se incluye moclobemida (un antidepresivo) y linezolid (un antibiótico). Tomar un IMAO junto con muchos medicamentos de prescripción médica, incluido duloxetina, puede provocar efectos adversos graves incluso poner en peligro su vida.
- Debe esperar al menos 14 días tras la interrupción de un tratamiento con un IMAO antes de tomar duloxetina,
- De igual modo, debe esperar al menos 5 días después de dejar el tratamiento con duloxetina antes de comenzar el tratamiento con un IMAO.
- Medicamentos que causan somnolencia: Esto incluye los medicamentos recetados por su médico como benzodiazepinas, analgésicos potentes, antipsicóticos, fenobarbital y antihistamínicos sedantes.
Medicamentos que aumentan los niveles de serotonina: Triptanos, tramadol, triptófano, inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS, como paroxetina y fluoxetina), antidepresivos tricíclicos (como clomipramina, amitriptilina), petidina, Hierba de San Juan e IMAOs (como moclobemida y linezolid).
- Estos medicamentos aumentan el riesgo de producir efectos adversos; si observa cualquier síntoma poco común cuando toma alguno de estos medicamentos junto con duloxetina, debe comunicárselo a su médico.
- Anticoagulantes orales o antiagregantes plaquetarios: Medicamentos que diluyen la sangre o previenen la formación de coágulos en la sangre.
Estos medicamentos pueden incrementar el riesgo de sangrado. Toma de Duloxetina MABO con alimentos, bebida s y alcohol Duloxetina se puede tomar con o sin comida. Debe tener precaución si toma alcohol cuando esté en tratamiento con este medicamento. Embarazo, lactancia y fertilidad Si está embarazada o en periodo de lactancia, cree que podría estar embarazada o tiene intención de quedarse embarazada, consulte a su médico o farmacéutico antes de utilizar este medicamento.
Embarazo Informe a su médico si se queda embarazada o si está intentando quedarse embarazada mientras esté en tratamiento con este medicamento. Únicamente debe utilizar duloxetina después de valorar con su médico los beneficios potenciales y cualquier riesgo potencial para el feto. Asegúrese de que su matrona y/o su médico saben que está tomando duloxetina.
Otros medicamentos similares (ISRSs), tomados durante el embarazo, pueden incrementar el riesgo de producir una enfermedad grave en bebés, llamada hipertensión pulmonar persistente del recién nacido (HPPRN), que hace que el bebé respire más rápidamente y que adquiera una coloración azulada.
Estos síntomas comienzan normalmente durante las primeras 24 horas tras el nacimiento del bebé. Si esto le ocurre a su bebé, debería ponerse en contacto inmediatamente con su matrona y/o médico. Si toma duloxetina c uando se acerca el final de su embarazo, su bebé puede tener algunos síntomas cuando nazca.
Normalmente comienzan en el momento del nacimiento o durante los primeros días tras el nacimiento de su bebé. Entre estos síntomas se pueden incluir músculos débiles, temblores, nerviosismo, que el bebé no se alimente correctamente, problemas con la respiración y convulsiones.
- Si su bebé tiene cualquiera de estos síntomas cuando haya nacido o si está preocupada por la salud de su bebé, póngase en contacto con su médico o matrona, que le podrán aconsejar.
- Lactancia Informe a su médico si está dando el pecho.
- No se recomienda el uso de duloxetina durante la lactancia.
- Pida consejo a su médico o farmacéutico.
Conducción y uso de máquinas D urante el tratamiento con duloxetina puede que se sienta somnoliento o mareado. No conduzca ni maneje herramientas o máquinas hasta que sepa cómo le afecta el tratamiento con duloxetina, Duloxetina MABO contiene sacarosa Este medicamento contiene sacarosa.
Si su médico le ha indicado que padece una intolerancia a ciertos azúcares, consulte con él antes de tomar este medicamento. Siga exactamente las instrucciones de administración de este medicamento indicadas por su médico o farmacéutico, En caso de duda, consulte de nuevo a su médico o farmacéutico. La dosis recomendada de duloxetina es de una cápsula de 40 mg dos veces al día (por la mañana y por la tarde o noche).
Su médico puede decidir iniciar el tratamiento con una cápsula de 20 mg dos veces al día durante dos semanas antes de incrementar la dosis a 40 mg dos veces al día. Duloxetina se debe tomar por vía oral. Debe tragar la cápsula entera con agua u otra bebida no alcohólica.
- Para no olvidar la toma de duloxetina, puede serle útil tomarlo a las mismas horas todos los días.
- No deje de tomar este medicamento, o cambie su dosis sin consultar con su médico.
- Es importante tratar su enfermedad de forma adecuada para ayudarle a mejorar.
- Si no se trata, puede que su enfermedad no desaparezca y puede llegar a ser más grave y más difícil de tratar.
S i toma más Duloxetina MABO del que debiera En caso de sobredosis o ingesta accidental, consulte inmediatamente a su médico o farmacéutico o llame al servicio de Información Toxicológica, teléfono: 91 562 04 20, indicando el medicamento y la cantidad ingerida.
Dentro de los síntomas producidos por una sobredosis se incluyen somnolencia, coma, síndrome serotoninérgico (una reacción rara que puede causar sensación de intensa felicidad, somnolencia, torpeza, inquietud, sensación de estar bebido, fiebre, sudoración o rigidez muscular) convulsiones, vómitos y alta frecuencia cardíaca.
Si olvidó tomar Duloxetina MABO Si olvida tomar una dosis, tómela tan pronto como se acuerde. De todas formas, si es la hora de la siguiente dosis, salte la dosis olvidada y tome una dosis única como lo hace normalmente. No tome una dosis doble para compensar las dosis olvidadas.
No tome más cantidad de duloxetina de la prescrita para usted en un día. Si interrumpe el tratamiento con Duloxetina MABO NO deje de tomar sus cápsulas sin el consejo de su médico aunque se encuentre mejor. Si su médico piensa que us ted no necesita seguir tomando d uloxetina, él o ella le indicarán que reduzca su dosis durante al menos 2 semanas.
Algunos pacientes, que dejan repentinamente el tratamiento con duloxetina después de más de una semana de tratamiento han presentado síntomas tales como:
mareos, sensación de hormigueo como pinchazos o sensación de calambre eléctrico (especialmente en la cabeza), alteraciones del sueño (sueños intensos, pesadillas, incapacidad para dormir), sensación de inquietud o agitación, sensación de ansiedad, náuseas o vómitos, temblor, dolores de cabeza, dolor muscular, sensación de irritabilidad, diarrea y sudoración excesiva o vértigo,
Estos síntomas normalmente no son importantes y desaparecen en unos pocos días, pero si usted tiene síntomas que sean molestos pida consejo a su médico. Si tiene cualquier otra duda sobre el uso de este producto, pregu nte a su médico o farmacéutico. Al igual que todos los medicamentos, este medicamento puede producir efectos adversos, aunque no todas las personas los sufran.
Malestar (náuseas), sequedad de boca, estreñimiento. Fatiga.
Efectos adversos frecuentes (pueden afectar hasta 1 de cada 10 pacientes)
Pérdida de apetito, Problemas para dormir, sensación de agitación, disminución del deseo sexual, ansiedad, dificultad para dormir. Dolor de cabeza, mareos, somnolencia, temblores o sensación de adormecimiento, incluyendo adormecimiento u hormigueo en la piel. Visión borrosa. Sensación de mareos, «giros» (vértigo). Aumento de la tensión arterial, rubor. Diarrea, dolor de estómago, vómitos, ardor de estómago o indigestión. Aumento de la sudoración. Debilidad, escalofríos.
Efectos adversos poco frecuentes (pueden afectar hasta 1 de cada 100 pacientes )
Inflamación de la garganta que provoca ronquera. Reacciones alérgicas. Disminución de actividad de la glándula tiroides que puede provocar cansancio o aumento de peso. Deshidratación. Rechinar de dientes, sensación de desorientación, falta de motivación, dificultad o incapacidad para tener un orgasmo, sueños inusuales, nerviosismo, alteración de la atención, que los alimentos sepan de manera diferente a la habitual, descanso de poca calidad. Dilatación de las pupilas (el punto negro del centro del ojo) o alteraciones de la vista, sequedad de ojos. Acúfenos (percepción de sonido en el oído cuando no hay sonido exterior), dolor de oído. Sentir palpitaciones en el pecho, latidos rápidos o irregulares del corazón. Desmayos. Aumento de bostezos. Vomitar sangre, o heces de color negro, gastroenteritis, inflamación de la boca, eructos, dificultad para tragar, gases, mal aliento. Inflamación del hígado que puede causar dolor abdominal, cansancio o coloración amarilla de la piel o del blanco de ojos. Erupción (picor), sudores nocturnos, ronchas, sudores fríos, aumento de la tendencia a tener hematomas. Dolor muscular, tensión o espasmo muscular, contracciones del músculo de la mandíbula. Dificultad para orinar, dolor al orinar, necesidad de orinar por la noche, orinar con frecuencia, olor anormal de la orina. Sangrados vaginales anormales, síntomas menopáusicos. Dolor en el pecho, sensación de frío, sed, sensación de calor. Pérdida de peso o aumento de peso. Duloxetina puede provocar efectos de los que puede no darse cuenta, tales como incremento de las enzimas hepáticas o de los niveles de potasio en sangre, creatinfosfoquinasa, azúcar o colesterol.
Efectos adversos raros (pueden afectar hasta 1 de cada 1.000 pacientes )
Reacciones alérgicas graves, que causen dificultad para respirar o mareos con hinchazón de la lengua o labios, bajos niveles de sodio en sangre (mayoritariamente en personas de edad avanzada; los síntomas pueden incluir sensación de mareo, debilidad, confusión, sueño o mucho cansancio, náuseas o vómitos, los síntomas más serios son desvanecimientos, convulsiones o caídas), síndrome de secreción inadecuada de hormona antidiurética (SIADH).comportamiento suicida, pensamiento suicida, manía (hiperactividad, pensamiento acelerado y disminución de la necesidad de dormir), alucinaciones, agresividad e ira. «Síndrome serotoninérgico» (una reacción rara que puede causar sensación de intensa felicidad, somnolencia, torpeza, inquietud, sensación de estar bebido, fiebre, sudoración o rigidez muscular), convulsiones, movimientos involuntarios de los músculos, sensación de inquietud o incapacidad para permanecer sentado o estar quieto, dificultad para controlar movimientos p. ej: falta de coordinación o movimientos involuntarios de los músculos, síndrome de piernas inquietas. Aumento de la presión en el ojo (glaucoma) mareos, aturdimiento o desmayos al ponerse de pie, los dedos de las manos o de los pies fríos. Espasmos de la garganta, sangrado de la nariz. Sangre roja brillante en las heces. Fallo hepático, coloración amarilla de la piel o de la parte blanca de los ojos (ictericia). Síndrome de Stevens-Johnson (enfermedad grave con formación de ampollas en la piel, boca, ojos y genitales) reacciones alérgicas graves que causan hinchazón de la cara o garganta (angioedema), sensibilidad a la luz del sol, espasmos musculares. Dificultad o incapacidad para orinar, necesidad de orinar durante la noche, disminución del flujo de orina. Periodos menstruales anormales, incluyendo menstruaciones abundantes, dolorosas, irregulares o prolongadas, excepcionalmente menstruaciones ligeras o faltas, secreción anormal de leche materna. Caídas (mayoritariamente en personas de edad avanzada). Tos, sibilancias y falta de aliento, que pueden ir acompañados de de fiebre alta.
Comunicación de efectos adversos Si experimenta cualquier tipo de efecto adverso, consulte con su médico o farmacéutico, incluso si se trata de efectos adversos que no aparecen en este prospecto. También puede comunicarlos directamente a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de uso humano: www.notificaram.es,
Mediante la comunicación de efectos adversos puede contribuir a proporcionar más información sobre la seguridad de este medicamento. Mantener este medicamento fuera de l a vista y del alcance de los niños. Conservar por debajo de 30ºC, Conservar en el envase original para protegerlo de la humedad. No utilice este medicamento después de la fecha de caducidad que aparece en el envase después de ¿CAD¿.
La fecha de caducidad es el úl timo día del mes que se indica. Los medicamentos no se deben tirar por los desagües ni a la basura. Deposite los envases y los medicamentos que no necesita en el Punto SIGRE de la farmacia. En caso de duda pregunte a su farmacéutico cómo deshacerse de los envases y de los medicamentos que no necesita, De esta forma, ayudará a proteger el medio ambiente. Composición de Duloxetina MABO – El principioactivoes duloxetina. Cada cápsula contiene 20 mg de duloxetina (como hidrocloruro).
– Los demás componentes son: Contenido de la cápsula : esferas de azúcar (conteniendo sacarosa y almidón de maíz), hipromelosa 606, talco (E-553b), sacarosa, acetato succinato de hipromelosa grado HF, acetato succinato de hipromelosa grado MF y citrato de trietilo (E-1505). Cubierta de la cápsula : gelatina, dióxido de titanio (E-171) y azul indigotina (E-132).
Aspecto del producto y contenido del envase Cápsulas duras gastrorresistentes de color azul. Cada cápsula de Duloxetina MABO contiene pellets de hidrocloruro de duloxetina con una cubierta para protegerlos del ácido del estómago. Está disponible en envases normales de 56 cápsulas y en envases clínicos de 100 cápsulas.
¿Qué pasa si tomo duloxetina de noche?
Antes de tomar duloxetina, –
informe a su médico y farmacéutico si es alérgico a la duloxetina, a cualquier otro medicamento o a alguno de los ingredientes de las cápsulas de liberación retardada de duloxetina. Pida a su médico o farmacéutico una lista de los ingredientes.informe a su médico si está tomando tioridazina o un inhibidor de la monoaminooxidasa (MAO) como isocarboxazida (Marplan), linezolida (Zyvox), azul de metileno, fenelzina (Nardil), selegilina (Emsam, Zelapar) y tranilcipromina (Parnate), o si ha dejado de tomar un inhibidor de la MAO en los últimos 14 días. Su médico probablemente le indicará que no tome duloxetina. Si deja de tomar duloxetina, debe esperar al menos 5 días antes de empezar a tomar un inhibidor de la MAO.informe a su médico y farmacéutico qué otros medicamentos con y sin receta y vitaminas toma actualmente o tiene planificado Asegúrese de mencionar cualquiera de los siguientes: anfetaminas como anfetamina (en Adderall, otros), dextroanfetamina (Dexedrine, en Adderall) y metanfetamina (Desoxyn); anticoagulantes («diluyentes de la sangre») como warfarina (Coumadin, Jantoven); antidepresivos como amitriptilina (Elavil), amoxapina (Asendin), clomipramina (Anafranil), desipramina (Norpramin), doxepina (Adapin, Sinequan), imipramina (Tofranil), nortriptilina (Aventyl, Pamelor), protriptilina (Vivactil) y trimipramina (Surmontil); aspirina y otros medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (AINE) como ibuprofeno (Advil, Motrin) y naproxeno (Aleve, Naprosyn); buspirona; cimetidina (Tagamet); ciprofloxacina (Cipro); diuréticos («píldoras que provocan la eliminación de agua a través de la orina»); fentanilo (Abstral, Actiq, Fentora, Onsolis, otros); medicamentos para el ritmo cardíaco irregular, como amiodarona (Cordarone), flecainida (Tambocor), moricizina (Ethmozine), propafenona (Rythmol) y quinidina (en Nuedexta); medicamentos para la ansiedad, presión arterial alta, enfermedad mental, dolor y náuseas; medicamentos para las migrañas como almotriptán, eletriptán (Relpax), frovatriptán (Frova), naratriptán (Amerge), rizatriptán (Maxalt), sumatriptán (Imitrex, Onzetra, Tosmyra, en Treximet) y zolmitriptán (Zomig); litio (Lithobid); inhibidores de la bomba de protones como lansoprazol (Prevacid), omeprazol (Prilosec), pantoprazol (Protonix) y rabeprazol (Aciphex); sedantes; ciertos inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) como fluoxetina (Prozac, Sarafem), fluvoxamina (Luvox) y paroxetina (Paxil); píldoras para dormir; teofilina (Theo-24, Theochron); tramadol (Ultram); y tranquilizantes. Muchos otros medicamentos podrían interactuar con la duloxetina, así que asegúrese de informar a su médico sobre todos los medicamentos que está tomando, incluso los que no aparecen en esta lista. Es posible que su médico deba cambiar las dosis de sus medicamentos, o monitorearlo de cerca para saber si sufre efectos secundarios.informe a su médico qué suplementos nutricionales y productos a base de plantas toma actualmente, en especial los productos contienen hierba de San Juan o triptófano.informe a su médico si bebe o alguna vez ha bebido grandes cantidades de alcohol, o si usa o alguna vez ha usado drogas ilícitas o si ha abusado de medicamentos con receta médica. Informe también a su médico si tiene un nivel bajo de sodio en la sangre; glaucoma (aumento de la presión en el ojo que puede causar pérdida de la vista); si recientemente ha tenido un ataque cardíaco; o si tiene o alguna vez ha tenido presión arterial alta; convulsiones; enfermedad arterial coronaria (obstrucción o estrechamiento de los vasos sanguíneos que suministran sangre al corazón); problemas de sangrado; cualquier tipo de problema estomacal, como vaciamiento lento del estómago; o enfermedad cardíaca, hepática o renal. Si tiene diabetes, asegúrese de hablar con su médico sobre la gravedad de su enfermedad para que pueda decidir si la duloxetina es adecuada para usted.informe a su médico si está embarazada, especialmente si está en los últimos meses de su embarazo o si planea quedar embarazada, o bien, si está amamantando. Llame a su médico si queda embarazada mientras toma duloxetina. La duloxetina puede ocasionar problemas en los recién nacidos después del parto si lo toma durante los últimos meses del embarazo.si se someterá a una cirugía, incluida una cirugía dental, informe a su médico o dentista que actualmente toma duloxetina.debe saber que la duloxetina puede causarle somnolencia, mareos o puede afectar su juicio, pensamiento o coordinación. No conduzca un vehículo ni maneje maquinaria hasta que sepa cómo le afecta este medicamento.consulte a su médico sobre el consumo seguro de bebidas alcohólicas mientras toma duloxetina. El alcohol puede aumentar el riesgo de efectos secundarios graves de la duloxetina.debe saber que la duloxetina puede ocasionar mareo, aturdimiento y desmayo cuando se levanta muy rápido al estar acostado. Esto es más común cuando se empieza a tomar duloxetina o con un aumento de la dosis. Para evitar este problema, levántese de la cama despacio, apoyando los pies en el suelo por unos minutos antes de ponerse de pie.debe saber que la duloxetina puede causar presión arterial alta. Es necesario revisar su presión arterial antes de iniciar el tratamiento, y de manera regular mientras toma este medicamento.debe saber que la duloxetina puede ocasionar glaucoma de ángulo cerrado (una afección en la que el líquido se bloquea repentinamente y no puede fluir fuera del ojo, lo que causa un aumento rápido y grave en la presión ocular, lo que puede llevar a la pérdida de la visión). Hable con su médico sobre hacerse un examen de la vista antes de empezar a tomar este medicamento. Si tiene náusea, dolor de ojos, cambios en la visión, como ver aros de color alrededor de luces e inflamación o enrojecimiento en o alrededor del ojo, llame a su médico o busque inmediatamente tratamiento médico de emergencia.
A no ser que su médico le indique lo contrario, continúe con su dieta normal. Tome la dosis que omitió tan pronto como lo recuerde. Sin embargo, si se acerca la hora de su próxima dosis, omita la dosis que no tomó, y siga con su horario normal de medicación. No duplique la dosis para compensar la que omitió.
¿Cómo se debe tomar la duloxetina?
Pulse aquí para ver el documento en formato PDF. Prospecto: información para el usuario Duloxetina ratiopharm 30 mg cápsulas duras gastrorresistentes EFG Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a tomar este medicamento, porque contiene información importante para usted.
- Conserve este prospecto, ya que puede tener que volver a leerlo.
- Si tiene alguna duda, consulte a su médico o farmacéutico.
- Este medicamento se le ha recetado solamente a usted y no debe dárselo a otras personas aunque tengan los mismos síntomas que usted, ya que puede perjudicarles.
- Si experimenta efectos adversos, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de efectos adversos que no aparecen en este prospecto. Ver sección 4.
Contenido del prospecto:
- Qué es Duloxetina ratiopharm y para qué se utiliza
- Qué necesita saber antes de empezar a tomar Duloxetina ratiopharm
- Cómo tomar Duloxetina ratiopharm
- Posibles efectos adversos
- Conservación de Duloxetina ratiopharm
- Contenido del envase e información adicional
Este medicamento contiene el principio activo duloxetina. Duloxetina aumenta los niveles de serotonina y noradrenalina en el sistema nervioso. Duloxetina se emplea en adultos para tratar:
- la depresión
- el trastorno de ansiedad generalizada (sensación crónica de ansiedad o nerviosismo)
- el dolor neuropático diabético (a menudo descrito como quemazón, dolor punzante, como pinchazos, escozor, o como un calambre eléctrico. Puede haber una pérdida de sensibilidad en el área afectada, o puede ocurrir que al tocar la zona o ponerla en contacto con calor, frío o presión se produzca dolor)
Duloxetina comienza a actuar en la mayoría de personas con depresión o ansiedad a las dos semanas tras haber comenzado el tratamiento, pero pueden pasar entre 2 y 4 semanas hasta que comience a sentirse mejor. Informe a su médico si no nota mejoría tras este tiempo.
- Su médico puede seguir dándole duloxetina cuando se encuentre mejor para prevenir que su depresión o ansiedad vuelva a aparecer.
- En las personas con dolor neuropático diabético pueden pasar algunas semanas antes de que comience a encontrarse mejor.
- Consulte a su médico si no se encuentra mejor a los 2 meses.
No tome Duloxetina ratiopharm si:
- es alérgico a duloxetina o a cualquiera de los demás componentes de este medicamento (incluidos en la sección 6)
- tiene insuficiencia hepática
- tiene insuficiencia renal grave
- está tomando o ha tomado en los últimos 14 días otro medicamento conocido como inhibidor de la monoaminoxidasa (IMAO) (ver «Toma de Duloxetina ratiopharm con otros medicamentos»)
- está tomando fluvoxamina, que se utiliza normalmente para tratar la depresión, ciprofloxacino o enoxacino, que se utilizan en el tratamiento de algunas infecciones
- está tomando otros medicamentos que contengan duloxetina (ver «Toma de Duloxetina ratiopharm con otros medicamentos»)
Consulte a su médico si tiene tensión arterial alta o una enfermedad cardíaca. Su médico le indicará si debe tomar duloxetina. Advertencias y precauciones Duloxetina puede no ser adecuado para usted por las siguientes razones. Consulte a su médico o farmacéutico antes de tomar duloxetina si:
- está usando otros medicamentos para tratar la depresión (ver «Toma de Duloxetina ratiopharm con otros medicamentos»)
- está tomando Hierba de San Juan, un tratamiento a base de plantas ( Hypericum perforatum )
- tiene alguna enfermedad del riñón
- ha sufrido convulsiones (ataques epilépticos)
- ha sufrido manía
- sufre trastorno bipolar
- tiene problemas oculares, como algunos tipos de glaucoma (presión ocular incrementada)
- ha tenido problemas hemorrágicos (tendencia a desarrollar hematomas)
- tiene riesgo de tener niveles bajos de sodio (por ejemplo si está tomando diuréticos, especialmente si es usted una persona de edad avanzada)
- está en tratamiento con otros medicamentos que puedan producir daños en el hígado
- está tomando otros medicamentos que contengan duloxetina (ver «Toma de Duloxetina ratiopharm con otros medicamentos»)
Duloxetina puede provocar una sensación de inquietud o incapacidad para permanecer sentado o estar quieto. Si esto le sucede debe comunicárselo a su médico. Algunos medicamentos del grupo al que pertenece duloxetina (llamados ISRS/IRSN) pueden causar síntomas de disfunción sexual (ver sección 4).
En algunos casos, estos síntomas persisten después de suspender el tratamiento. Pensamientos de suicidio y empeoramiento de su depresión o trastorno de ansiedad Si se encuentra deprimido y/o padece trastornos de ansiedad, puede en ocasiones tener pensamientos de autolesión o de suicidio. Estos pensamientos pueden verse incrementados al principio del tratamiento con antidepresivos, puesto que todos estos medicamentos tardan un tiempo en ejercer su efecto, normalmente unas dos semanas pero a veces más tiempo.
Es más probable que tenga pensamientos de este tipo si:
- ha tenido previamente pensamientos de autolesión o suicidio
- es un adulto joven. Existe información procedente de ensayos clínicos, que ha mostrado un riesgo aumentado de comportamiento suicida en adultos menores de 25 años que padecen un trastorno psiquiátrico y que están siendo tratados con antidepresivos
Contacte con su médico o diríjase directamente al hospital en el momento que tenga cualquier pensamiento de autolesión o de suicidio. Puede ser útil que le comente a un familiar o amigo cercano que se encuentra deprimido o que padece un trastorno de ansiedad, y pedirles que lean este prospecto.
Puede pedirles que le digan si notan que su depresión o ansiedad está empeorando, o si están preocupados por cambios en su comportamiento. Niños y adolescentes menores de 18 años Duloxetina normalmente no debe usarse en niños y adolescentes menores de 18 años. Además, debe saber que los pacientes menores de 18 años cuando toman esta clase de medicamentos tienen un riesgo incrementado de aparición de efectos secundarios tales como intento de suicidio, pensamientos suicidas y hostilidad (predominantemente agresión, comportamiento oposicionista e ira).
A pesar de esto, su médico puede prescribir duloxetina a pacientes menores de 18 años porque decida que puede ser beneficioso para el paciente. Si su médico ha prescrito duloxetina a un paciente menor de 18 años y usted quiere hablar sobre ello, por favor vuelva al médico.
Usted debe informar a su médico si alguno de los síntomas arriba indicados aparece o empeora en pacientes menores de 18 años que estén tomando duloxetina. Además, en este grupo de edad todavía no se han demostrado los efectos de seguridad a largo plazo de duloxetina relacionados con el crecimiento, maduración y desarrollo cognitivo y del comportamiento.
Toma de Duloxetina ratiopharm con otros medicamentos Informe a su médico o farmacéutico si está tomando, ha tomado recientemente o podría tener que tomar cualquier otro medicamento. El componente principal del medicamento, duloxetina, se utiliza en otros medicamentos para otros tratamientos:
dolor neuropático diabético, depresión, ansiedad e incontinencia urinaria.
Se debe evitar utilizar más de uno de estos medicamentos al mismo tiempo. Compruebe con su médico si está ya utilizando otros medicamentos que contengan duloxetina. Su médico decidirá si usted puede tomar duloxetina con otros medicamentos. No comience ni deje de utilizar ningún medicamento, incluidos los adquiridos sin receta médica y las plantas medicinales, sin antes consultarlo con su médico.
También debe comunicar a su médico si está tomando cualquiera de los siguientes medicamentos: Inhibidores de la monoaminoxidasa (IMAOs): No debe tomar duloxetina si está tomando, o ha tomado recientemente (en los últimos 14 días), otro medicamento antidepresivo conocido como inhibidor de la monoaminoxidasa (IMAO).
Como ejemplos de IMAOs se incluye moclobemida (un antidepresivo) y linezolid (un antibiótico).Tomar un IMAO junto con muchos medicamentos de prescripción médica, incluido duloxetina, puede provocar efectos adversos graves incluso poner en peligro su vida.
Debe esperar al menos 14 días tras la interrupción de un tratamiento con un IMAO antes de tomar duloxetina. De igual modo, debe esperar al menos 5 días después de dejar el tratamiento con duloxetina antes de comenzar el tratamiento con un IMAO. Medicamentos que causan somnolencia: Esto incluye los medicamentos recetados por su médico como benzodiazepinas, analgésicos potentes, antipsicóticos, fenobarbital y antihistamínicos.
Medicamentos que aumentan los niveles de serotonina: Triptanos, tramadol, triptófano, inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS, como paroxetina y fluoxetina), IRSN (como venlafaxina), antidepresivos tricíclicos (como clomipramina, amitriptilina), petidina, Hierba de San Juan e IMAOs (como moclobemida y linezolid).
- Estos medicamentos aumentan el riesgo de producir efectos adversos; si observa cualquier síntoma poco común cuando utiliza alguno de estos medicamentos junto con duloxetina, debe comunicárselo a su médico.
- Anticoagulantes orales o antiagregantes plaquetarios: Medicamentos que diluyen la sangre o previenen la formación de coágulos en la sangre.
Estos medicamentos pueden incrementar el riesgo de sangrado. Toma de Duloxetina ratiopharm con alimentos, bebidas y alcohol Duloxetina se puede tomar con o sin comida. Debe tener precaución si toma alcohol cuando esté en tratamiento con duloxetina. Embarazo, lactancia y fertilidad Si está embarazada o en periodo de lactancia, cree que podría estar embarazada o tiene intención de quedarse embarazada, consulte a su médico o farmacéutico antes de utilizar este medicamento.
Informe a su médico si se queda embarazada o si está intentando quedarse embarazada mientras esté en tratamiento con este medicamento. Únicamente debe utilizar duloxetina después de valorar con su médico los beneficios potenciales y cualquier riesgo potencial para el feto. Asegúrese de que su matrona y/o su médico saben que está tomando este medicamento.
Otros medicamentos similares (ISRSs), tomados durante el embarazo, pueden incrementar el riesgo de producir una enfermedad grave en bebés, llamada hipertensión pulmonar persistente del recién nacido (HPPRN), que hace que el bebé respire más rápidamente y que adquiera una coloración azulada.
Estos síntomas comienzan normalmente durante las primeras 24 horas tras el nacimiento del bebé. Si esto le ocurre a su bebé, debería ponerse en contacto inmediatamente con su matrona y/o médico. Si toma duloxetina cuando se acerca el final de su embarazo, su bebé puede tener algunos síntomas cuando nazca.
Normalmente comienzan en el momento del nacimiento o durante los primeros días tras el nacimiento de su bebé. Entre estos síntomas se pueden incluir músculos débiles, temblores, nerviosismo, que el bebé no se alimente correctamente, problemas con la respiración y convulsiones.
Si su bebé tiene cualquiera de estos síntomas cuando haya nacido o si está preocupada por la salud de su bebé, póngase en contacto con su médico o matrona, que le podrán aconsejar. Informe a su médico si está dando el pecho. No se recomienda el uso de duloxetina durante la lactancia. Pida consejo a su médico o farmacéutico.
Conducción y uso de máquinas Durante el tratamiento con duloxetina puede que se sienta somnoliento o mareado. No conduzca ni maneje herramientas o máquinas hasta que sepa cómo le afecta el tratamiento con duloxetina. Duloxetina ratiopharm contiene sacarosa Este medicamento contiene sacarosa.
- Si su médico le ha indicado que padece una intolerancia a ciertos azúcares, consulte con él antes de tomar este medicamento.
- Siga exactamente las instrucciones de administración de este medicamento indicadas por su médico o farmacéutico.
- En caso de duda, consulte de nuevo a su médico o farmacéutico.
- Duloxetina se debe tomar por vía oral.
Debe tragar la cápsula entera con agua. Para la depresión y el dolor neuropático diabético: La dosis recomendada de duloxetina es de 60 mg una vez al día, pero su médico le prescribirá la dosis que es mejor para usted. Para el trastorno de ansiedad generalizada: La dosis normal de inicio de duloxetina es de 30 mg una vez al día después de lo cual la mayoría de los pacientes recibirán 60 mg una vez al día, pero su médico le prescribirá la dosis que es mejor para usted.
- Puede ajustarse la dosis hasta 120 mg al día dependiendo de su respuesta a duloxetina.
- Para no olvidar la toma de duloxetina, puede serle útil tomarlo a las mismas horas todos los días.
- Comente con su médico durante cuánto tiempo debe tomar duloxetina.
- No deje de tomar duloxetina, o cambie su dosis sin consultar con su médico.
Es importante tratar su enfermedad de forma adecuada para ayudarle a mejorar. Si no se trata, puede que su enfermedad no desaparezca y puede llegar a ser más grave y más difícil de tratar. Si toma más Duloxetina ratiopharm del que debe En caso de sobredosis o ingestión accidental, consulte inmediatamente a su médico o farmacéutico o llame al Servicio deInformación Toxicológica, teléfono: 91.562.04.20 indicando el medicamento y la cantidad ingerida,
Dentro de los síntomas producidos por una sobredosis se incluyen somnolencia, coma, síndrome serotoninérgico (una reacción rara que puede causar sensación de intensa felicidad, somnolencia, torpeza, inquietud, sensación de estar bebido, fiebre, sudoración o rigidez muscular) convulsiones, vómitos y alta frecuencia cardíaca.
Si olvidó tomar Duloxetina ratiopharm Si olvida tomar una dosis, tómela tan pronto como se acuerde. De todas formas, si es la hora de la siguiente dosis, salte la dosis olvidada y tome una dosis única como lo hace normalmente. No tome una dosis doble para compensar las dosis olvidadas.
- No tome más cantidad de duloxetina de la prescrita para usted en un día.
- Si interrumpe el tratamiento con Duloxetina ratiopharm NO deje de tomar sus cápsulas sin el consejo de su médico aunque se encuentre mejor.
- Si su médico piensa que usted no necesita seguir tomando duloxetina, él o ella le indicarán que reduzca su dosis durante al menos 2 semanas antes de dejar el tratamiento.
Algunos pacientes, que dejan repentinamente el tratamiento con duloxetina han presentado síntomas tales como:
mareos, sensación de hormigueo como pinchazos o sensación de calambre eléctrico (especialmente en la cabeza), alteraciones del sueño (sueños intensos, pesadillas, incapacidad para dormir), fatiga, somnolencia, sensación de inquietud o agitación, sensación de ansiedad, náuseas o vómitos, temblor, dolores de cabeza, dolor muscular, sensación de irritabilidad, diarrea y sudoración excesiva o vértigo.
Estos síntomas normalmente no son importantes y desaparecen en unos pocos días, pero si usted tiene síntomas que sean molestos pida consejo a su médico. Si tiene cualquier otra duda sobre el uso de este medicamento, pregunte a su médico o farmacéutico.
- dolor de cabeza, somnolencia.
- malestar (náuseas), sequedad de boca.
Efectos adversos frecuentes (pueden afectar hasta 1 de cada 10 pacientes)
- pérdida de apetito.
- dificultad para dormir, sensación de agitación, disminución del deseo sexual, ansiedad, dificultad o incapacidad para tener un orgasmo, sueños inusuales.
- mareos, sensación de lentitud, temblor, adormecimiento, incluyendo adormecimiento, picor u hormigueo en la piel.
- visión borrosa.
- acúfenos (percepción de sonidos en el oído cuando no hay sonido en el exterior).
- sentir palpitaciones en el pecho.
- aumento de la tensión arterial, rubor.
- aumento de bostezos.
- estreñimiento, diarrea, dolor de estómago, vómitos, ardor de estómago o indigestión, gases.
- aumento de sudoración, erupción (picor).
- dolor muscular, espasmos musculares.
- dolor al orinar, orinar con frecuencia.
- dificultad para conseguir una erección, cambios en la eyaculación.
- caídas (mayoritariamente en personas de edad avanzada), fatiga.
- pérdida de peso.
Los niños y adolescentes menores de 18 años de edad con depresión tratados con este medicamento, sufrieron una disminución en el peso cuando comenzaron a tomar este medicamento. Tras 6 meses de tratamiento, el peso aumentó a niveles similares de otros niños y adolescentes de la misma edad y sexo. Efectos adversos poco frecuentes (pueden afectar hasta 1 de cada 100 pacientes)
- inflamación de la garganta que provoca ronquera.
- pensamientos suicidas, dificultad para dormir, rechinar de dientes, sensación de desorientación, falta de motivación.
- espasmos y movimientos involuntarios de los músculos, sensación de inquietud o incapacidad para permanecer sentado o estar quieto, nerviosismo, dificultad para concentrarse, cambios en el sentido del gusto, dificultad para controlar movimientos p. ej: falta de coordinación o movimientos involuntarios de los músculos, síndrome de piernas inquietas, sueño de baja calidad.
- dilatación de las pupilas (el punto negro del centro del ojo), problemas de visión.
- sensación de mareo o vértigo, dolor de oído.
- latidos rápidos y/o irregulares del corazón.
- desvanecimientos, mareos, sensación de mareo o desvanecimiento al levantarse, frío en los dedos de las manos y/o pies.
- espasmos de la garganta, sangrado de la nariz.
- vomitar sangre, o heces de color negro, gastroenteritis, eructos, dificultad para tragar.
- inflamación del hígado que puede causar dolor abdominal y coloración amarilla de la piel o de la parte blanca de los ojos.
- sudores nocturnos, ronchas, sudores fríos, sensibilidad a la luz del sol, aumento de la tendencia a tener hematomas.
- rigidez muscular, espasmos musculares.
- dificultad o incapacidad para orinar, dificultad para comenzar la micción, necesidad de orinar durante la noche, necesidad de orinar más de lo normal, disminución del flujo de orina.
- sangrados vaginales anormales, periodos menstruales anormales, incluyendo menstruaciones abundantes, dolorosas, irregulares o prolongadas, excepcionalmente menstruaciones ligeras o faltas, dolor en los testículos o escroto.
- dolor en el pecho, sensación de frío, sed, escalofríos, sensación de calor, alteración en la forma de caminar.
- aumento de peso.
- duloxetina puede provocar efectos de los que puede no darse cuenta, tales como incremento de las enzimas hepáticas o de los niveles de potasio en sangre, creatinfosfoquinasa, azúcar o colesterol.
Efectos adversos raros (pueden afectar hasta 1 de cada 1.000 pacientes)
- reacciones alérgicas graves, que causen dificultad para respirar o mareos con hinchazón de la lengua o labios, reacciones alérgicas.
- disminución de la actividad de la glándula tiroides, que puede causar cansancio o aumento de peso.
- deshidratación, bajos niveles de sodio en sangre (mayoritariamente en personas de edad avanzada; los síntomas pueden incluir sensación de mareo, debilidad, confusión, sueño o mucho cansancio, náuseas o vómitos, los síntomas más serios son desvanecimientos, convulsiones o caídas), síndrome de secreción inadecuada de hormona antidiurética (SIADH).
- comportamiento suicida, manía (hiperactividad, pensamiento acelerado y disminución de la necesidad de dormir), alucinaciones, agresividad e ira.
- «Síndrome serotoninérgico» (una reacción rara que puede causar sensación de intensa felicidad, somnolencia, torpeza, inquietud, sensación de estar bebido, fiebre, sudoración o rigidez muscular), convulsiones.
- aumento de la presión en el ojo (glaucoma).
- inflamación de la boca, sangre roja brillante en las heces, mal aliento.
- fallo hepático, coloración amarilla de la piel o de la parte blanca de los ojos (ictericia).
- Síndrome de Stevens-Johnson (enfermedad grave con formación de ampollas en la piel, boca, ojos y genitales), reacciones alérgicas graves que causan hinchazón de la cara o garganta (angioedema).
- contracciones del músculo de la mandíbula.
- olor inusual de la orina.
- síntomas menopáusicos, producción anormal de leche materna en hombres o mujeres.
- tos, sibilancias y falta de aliento, que pueden ir acompañados de fiebre alta.
Efectos adversos muy raros (pueden afectar hasta 1 de cada 10.000 pacientes)
inflamación de los vasos sanguíneos de la piel (vasculitis cutánea).
Comunicación de efectos adversos Si experimenta cualquier tipo de efecto adverso, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de posibles efectos adversos que no aparecen en este prospecto. También puede comunicarlos directamente a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano: www.notificaRAM.es,
Mediante la comunicación de efectos adversos usted puede contribuir a proporcionar más información sobre la seguridad de este medicamento. Mantener este medicamento fuera de la vista y del alcance de los niños. No utilice este medicamento después de la fecha de caducidad que aparece en el envase después de CAD.
La fecha de caducidad es el último día del mes que se indica. No conservar a temperatura superior a 30ºC. Conservar en el embalaje original para protegerlo de la humedad Los medicamentos no se deben tirar por los desagües ni a la basura. Deposite los envases y los medicamentos que no necesita en el Punto SIGRE de la farmacia. En caso de duda pregunte a su farmacéutico cómo deshacerse de los envases y de los medicamentos que no necesita. De esta forma, ayudará a proteger el medio ambiente.
¿Cuál es la dosis minima de duloxetina?
Trastorno depresivo mayor La dosis inicial y de mantenimiento recomendada es de 60 mg una vez al día, con o sin comidas.