El médico puede recomendar el uso de paracetamol de venta libre (Tylenol, otros) o ibuprofeno (Advil, Motrin IB, otros) para el alivio del dolor.
¿Cuál es el mejor antibiótico para la otitis media?
Otitis. Tratamiento de la infección | Farmacia Profesional La otitis es un proceso infeccioso que tiene lugar en el conducto auditivo. Generalmente es un proceso agudo, aunque puede llegar a ser crónico. Su localización suele situarse en el oído medio o en el oído externo.
La otitis media aguda es una de las infecciones más comunes de la infancia, sobre todo en edades comprendidas entre dos meses y dos años. La mayoría de los niños (70-80%) han tenido una infección de oído antes de haber cumplido los 6 años; aproximadamente un tercio de ellos presenta tres o más episodios.
El 5-10% de los niños que la experimentan presentan una nueva en el plazo de un mes. Es posible que la otitis media aguda sea el diagnóstico más frecuente por el que se prescriben antibióticos en todo el mundo.
- ÓRGANO DE AUDICIÓN
- Para poder definir los distintos tipos de otitis es importante repasar la anatomía del oído.
- Oído externo
Comprende el pabellón auricular y el conducto, que está cerrado en el fondo, por la membrana timpánica (tímpano). Es una delicada membrana que cierra el conducto auditivo externo y lo separa de la cavidad del oído medio. En condiciones normales es traslúcido y presenta una tonalidad grisácea brillante.
El sonido se capta y canaliza por esta parte hacia el tímpano, que vibra cuando las ondas sonoras lo golpean. El cerumen secretado por las glándulas acidifica el conducto y suprime el crecimiento bacteriano. Oído medio Del otro lado del tímpano, hay una cavidad de aire en la que se encuentran los huesecitos martillo, yunque y estribo (ver figura1).
Estos huesecitos trasmiten las vibraciones captadas en la membrana timpánica hacia los líquidos del oído interno. Fig.1. Anatomía del conducto auditivo Esta cavidad está recubierta de una mucosa, que es igual a la de la nariz, y por lo tanto, cuando se inflama responde igual que ésta.
- O sea que se puede tener catarro en el oído medio y éste se llena de líquido seroso, moco y secreción mucopurulenta.
- Para que el oído medio funcione perfectamente, el aire de dentro tiene que estar a la misma presión que la del medio ambiente; cuando esto no ocurre se producen alteraciones y por eso se tapa el oído cuando se viaja en avión, por ejemplo.
Para poder compensar estos cambios de presión, existe un tubo que conecta el oído medio con la parte posterior de la nariz, la trompa de Eustaquio, que se abre naturalmente al tragar o bostezar. Su función es airear la caja timpánica y hacer que la presión atmosférica sea igual en ambas caras del tímpano.
Oído interno Son dos cavidades llenas de líquido que se encuentran dentro del hueso temporal. El estribo trasmite las vibraciones que provienen del exterior a este líquido, a través de una ventana en el hueso. Las vibraciones son captadas por unas células especiales, que las trasforman en un estímulo eléctrico, que viaja por el nervio acústico hasta el cerebro, donde son interpretadas como sonidos, música, etc.
La otra cavidad de líquido tiene forma de canales, en las tres dimensiones del espacio, e interviene en el equilibrio. De modo que cuando una persona se mueve, el movimiento del líquido informa al cerebro en qué dirección se desplaza el individuo.
- CLASIFICACIÓN
- Una clasificación de otitis puede ser la que se especifica a continuación.
- Otitis externa aguda
Este tipo de afección es también conocida como «oído del nadador». Ocurre cuando los organismos responsables de ésta infectan la piel del conducto auditivo, lo que produce con frecuencia un malestar local importante y diversos grados de tumefacción. El diagnóstico se basa en la presencia de otalgia, que puede irradiar hacia el ángulo mandibular y que se acentúa con la tracción del pabellón auricular o con la maniobra del trago.
- Otras características de esta enfermedad incluyen eritema e hipersensibilidad del conducto auditivo, que puede aparecer húmedo y edematoso.
- La membrana timpánica también puede aparecer edematosa; sin embargo, la audición debería ser normal, a menos que la tumefacción local obstruyera mecánicamente el conducto auditivo.
Se pueden palpar adenopatías locales cerca del ángulo de la mandíbula o por delante del trago. La otitis externa fúngica no es frecuente, pero debería sospecharse en pacientes con molestias crónicas, prurito intenso o presencia en el conducto auditivo de material semejante al queso.
- Se suele desarrollar en niños cuyos oídos están expuestos a la humedad excesiva y continua, sobre todo cuando bucean o nadan con la cabeza bajo el agua.
- La humedad facilita la colonización bacteriana.
- Se da muy frecuentemente en los meses de verano, y es común en adultos jóvenes.
- Nadar en un lago o río contaminado puede causar otitis externa debido a la entrada de una bacteria infecciosa al canal auditivo.
Pero nadar frecuentemente en agua clorada y limpia de piscina también puede provocar otitis externa, ya que el agua clorada reseca la piel del canal auditivo, lo que facilita la infección por bacterias y hongos. También se puede desarrollar este tipo de otitis al arañar el canal auditivo cuando se intenta limpiar con objetos puntiagudos (pinzas u horquillas para el cabello).
- Otitis externa maligna Es la forma más grave de las otitis externas.
- Su evolución se asemeja a una infección necrotizante con diseminación rápida a tejidos blandos vecinos, que incluyen cartílago y hueso.
- El paciente refiere dolor intenso y se observa secreción seropurulenta que drena del conducto auditivo e inflamación del pabellón auricular y de los sitios afectados.
Es muy frecuente sobre todo en ancianos, diabéticos e inmunodeprimidos. En ocasiones se puede complicar con mastoiditis, osteomielitis, meningitis y absceso cerebral. El germen causal es la Pseudomona aeruginosa, Otitis media aguda Es muy frecuentes como ya se indicaba, en el lactante y en la infancia, y son raras en la edad adulta e incluso excepcionales en la vejez.
- Esto encuentra explicación en el hecho de que la principal vía de infección del oído medio es la trompa de Eustaquio, que como se sabe comunica las cavidades nasales con el oído medio.
- En el niño es más corta que en adulto y mucho más amplia.
- Los procesos infecciosos existentes en la parte posterior de la boca como, por ejemplo, una inflamación de las adenoides, pueden fácilmente trasmitirse al oído.
En el adulto, en cambio, las causas más frecuentes de otitis media suelen ser los resfriados fuertes, sobre todo si están asociados con faringitis. Sin embargo, no es esta la única vía de infección, también puede aparecer una otitis media como complicación de una enfermedad infecciosa (gripe, escarlatina, etc.).
- En este caso los gérmenes llegan al oído vía sanguínea.
- A veces, aunque es raro, la infección se produce a través del conducto auditivo externo, sobre todo a través de traumatismos que perforan la membrana timpánica.
- Una vez que los microorganismos llegan al oído medio se produce un acúmulo de pus y fluidos que presionan sobre el tímpano, lo que provoca dolor, que puede llegar a ser muy intenso, y sordera, debido a que la membrana timpánica no puede vibrar.
La membrana timpánica aparecerá roja, hinchada y dolorosa. La presión puede llegar a provocar una perforación de la membrana timpánica y aparecer una secreción sanguinolenta en el oído. Los niños mayores habitualmente se quejan de tener sensación de plenitud en el oído, mala audición y de dolor muy intenso en el oído afectado.
- Los bebés pueden estar irritables, se llevan la mano a los oídos y habitualmente duermen mal.
- Entre una tercera parte y la mitad de los niños con otitis media presentan fiebre, que puede llegar hasta 40° C.
- La fiebre elevada es más frecuente en bebés y niños pequeños que en niños ya mayores.
- Otitis media crónica Cuando una otitis media tarda en curarse o, una vez curada, vuelve a presentarse con todos o muchos de los síntomas característicos, se considera crónica.
Si se abandona a su suerte, tenderá a empeorar cada vez más y, aunque conocerá episodios de remisión, no se curará nunca. Suele ser una complicación de una otitis purulenta aguda con perforación de la membrana timpánica. El proceso de supuración se extiende a toda la caja del tímpano, puede afectar al hueso (osteitis) y se mantiene continuamente activo, además puede presentar episodios intermitentes de reagudización.
El signo más característico de este tipo de otitis es la salida de pus del oído. Puede ser intermitente y en ocasiones de escasa entidad, mientras que otras veces es abundante. El pus es de aspecto cremoso, de color blanco amarillento y, a menudo, de olor fétido. Si no se desarrollan fases de reagudización con congestión de la mucosa el enfermo no siente dolor.
La capacidad auditiva suele encontrarse notablemente disminuida y el enfermo se da cuenta que no oye. A esta sordera se asocian a menudo los denominados acufenos, que se describen como sensaciones de estruendo en el oído, etc. BASES MICROBIOLÓGICAS Los microorganismos más frecuentemente implicados en la etiología de la otitis media en España son Streptococcus pneumoniae y Haemophilus influenzae,
- Ambos causan el 80% de los casos con cultivo positivo.
- A diferencia de lo publicado en la bibliografíasa norteamericana, Moraxella catarrhalis es excepcional en nuestro país.
- Aunque son los microorganismos más frecuentes, no es raro encontrar otros gérmenes patógenos, fundamentalmente bacilos gramnegativos y Staphylococus aureus,
El riesgo de infección por bacilos gramnegativos es mayor en recién nacidos menores de 15 días; este riesgo se extiende hasta las seis semanas de edad en niños que están ingresados en la unidad de neonatología por prematuridad, sobre todo. La tasa de resistencia de Streptocuccus pneumoniae a la penicilina en España es del 50%.
- TRATAMIENTO EN OTITIS MEDIAS
- Los tratamientos para paliar la otitis irán en función del tipo de infección.
- Otitis media aguda
La amoxicilina es, por ahora, el mejor antibiótico oral para el tratamiento de la otitis media aguda. Es muy efectiva contra neumococos y presenta el mejor perfil farmacodinámico (mayor tiempo por encima de la concentración mínima inhibitoria) de todos los agentes orales.
- La finalidad del tratamiento antibiótico de la otitis media es la de esterilizar el oído medio.
- Esa capacidad de erradicar patógenos depende de la relación entre la concentración del antibiótico en el sitio de la infección y la concentración mínima inhibitoria del patógeno.
- Los betalactámicos, como la amoxicilina, actúan por mecanismos dependientes del tiempo: deben lograr concentraciones que superan la concentración mínima inhibitoria y mantenerlas durante por lo menos el 50% del intervalo entre dosis.
En pacientes con riesgo bajo de infección con Streptococcus pneumoniae, la amoxicilina puede utilizarse en dosis de 50 mg/kg/día y además se puede reducir la duración del tratamiento a 5 días. Estos son niños mayores de dos años, sin consumo reciente de antibióticos.
Cuando persisten los síntomas y signos después de tres días de tratamiento, debe seleccionarse un antibiótico alternativo y considerar la probabilidad de estar ante una infección con cepas resistentes y pensando en la presencia de Streptococcus pneumoniae, Los antibióticos orales que mejor responden son amoxicilina en dosis de 100 mg/kg/día, con sulbactam o ácido clavulánico, y la cefuroxima.
La ceftriaxona, por vía intramuscular, mantiene durante tiempo sus concentraciones en sangre y tejidos. La vida media sérica es de aproximadamente 6 horas y las concentraciones séricas son mayores que la concentración mínima inhibitoria. Para aquellos niños que no mejoran tratados con amoxicilina u otros agentes orales, la ceftriaxona resulta ser clínicamente y microbiológicamente efectiva cuando se administra en dosis diarias durante tres días.
- Una alternativa para los que fracasan con el tratamiento de amoxicilina es aplicar una dosis de ceftriaxona (50 mg/kg) y observar al paciente durante 48 horas.
- Si se resuelven los signos clínicos, no se requiere más tratamiento.
- Si los signos persisten, se recomienda una segunda dosis y si fuera necesario hasta una tercera.
La trimetropina/sulfametoxazol y los macrólidos han sido indicados tradicionalmente tanto en primera como en segunda línea. Hoy día se señala que la resistencia al trimetropin/sulfametoxazol es más frecuente para el neumococo que con la penicilina. Otitis media aguda recurrente Se clasifica dentro de ésta a niños que presentan más de tres episodios de otitis media aguda en 6 meses o más de 4 en 12 meses.
Durante muchos años se ha venido usando la profilaxis antimicrobiana y se ha obtenido buenos resultados. La presión selectiva sobre la flora nasofaríngea condujo a la proliferación de cepas resistentes y hoy se recomienda reducir al mínimo esta estrategia. Cuando la angustia familiar ante el pariente con otitis media aguda recurrente es importante o como paso previo a la cirugía, puede realizarse profilaxis durante unas pocas semanas.
En este caso se emplea la quimioprofilaxis con algunos de los antimicrobianos más eficaces y se reduce la dosis a la mitad y en una sola toma diaria. Si a pesar de este tratamiento se mantiene la otitis, debe contemplarse la cirugía. La figura 2 muestra el esquema de tratamiento en otitis media aguda.
- Fig.2. Esquema de tratamiento en otitis media aguda Cirugía en otitis media La intervención es realizada con anestesia general, lo que significa que será realizada en un quirófano, con la presencia de un anestesista y la monitorización adecuada para que los riesgos sean mínimos.
- El paciente permanecerá dormido durante 10-20 minutos, el otorrinolaringólogo hace un pequeño ojal en el tímpano a través del cual aspira el líquido contenido en el oído medio.
También se puede insertar un pequeño tubo de plástico (1-2 mm) en el ojal realizado en el tímpano; a través de este tubo drenan las secreciones y se ventila el oído medio. Otros tratamientos En la etapa aguda de esta enfermedad se deben usar analgésicos, ya que la otidinia puede ser intensa.
- Se usan medicamentos sistémicos, más que locales y generalmente durante 24-48 horas.
- Los descongestivos nasales por vía oral, administrados solos o en combinación con antihistamínicos, constituyen una indicación frecuente.
- La idea de que estos fármacos reducen la congestión de la mucosa nasal y de la trompa de Eustaquio ha sido investigada ampliamente.
Los expertos recomiendan no utilizarlos, salvo excepcionalmente como en el niño mayor que padece rinitis alérgica. Los corticoides también se indican frecuentemente, aunque debe evitarse su uso en la mayoría de los pacientes. Prevención y orientación La otitis media es una enfermedad de la infancia y el niño puede sufrir dos o tres temporadas invernales malas pero de las que se recuperará de las sin secuelas.
- Las guarderías donde hay muchos niños pequeños incrementan el riesgo de sufrir otitis media aguda y el riesgo de que los patógenos sean más resistentes a los antibióticos.
- El tabaquismo en el hogar produce irritación de la mucosa, una mayor duración de la rinorrea del resfriado común y una mayor incidencia de otitis media aguda.
- Inmunoprofilaxis
- La aparición de la vacuna neumocócica conjugada ofrece un nuevo frente para el control de la otitis media aguda en la edad de mayor prevalencia, es decir, en menores de dos años.
Se ha demostrado que la eficacia de la vacuna heptavalente, con cepas que son muy frecuentes en otitis media aguda reduciría los episodios de ésta en un 6%. La vacuna antineumocócica polivalente no conjugada puede utilizarse a partir de los dos años.
- TRATAMIENTO EN OTITIS EXTERNAS
- Otitis externa aguda
- En los pacientes con molestias notables deberían prescribirse analgésicos durante 3 o 4 días.
El tratamiento local es muy importante y puede ser administrado con diversos tipos de preparaciones tópicas. En la mayoría de los pacientes es efectiva la asociación de neomicina, polimixina e hidrocortisona. Los pacientes alérgicos a la neomicina pueden ser tratados con gotas óticas de cloranfenicol.
- La administración de la medicación se facilita colocando al paciente en decúbito lateral con el oído afectado dirigido hacia arriba, de esta manera se facilita el recorrido del agente terapéutico a lo largo del oído.
- Debe aconsejarse a los pacientes que eviten la entrada de agua en el oído afectado, para lo que se les puede recomendar el uso de tapones.
- Otitis externa maligna
A menos que se instaure el tratamiento adecuado, se producirán graves complicaciones locales y sistémicas, que incluyen una destrucción local intensa de tejidos blandos y del hueso temporal. En todos estos pacientes deben obtenerse cultivos para la determinación de bacterias y hongos.
Es importante consultar con el otorrinolaringólogo y proceder al ingreso hospitalario para el inicio de la antibioterapia intravenosa usando ciprofloxacino, cefalosporina antiseudomónica de tercera generación o la asociación de ticarcilina más gentamicina. PAPEL DEL FARMACÉUTICO La otitis, en concreto la otitis media aguda, es una de las enfermedades infecciosas más frecuentes de la infancia y la causa más frecuente de indicación de antibióticos en la mayor parte del mundo.
Se sabe que los antibióticos producen una presión selectiva sobre la flora bacteriana y aparecen frecuentemente resistencias que abarcan a muchos agentes antimicrobianos. Es importante ante cualquier problema de otitis enviar al paciente al médico, para que éste realice un diagnóstico diferencial y prescriba el tratamiento adecuado.
- Es igual de importante evitar la automedicación con antibióticos en episodios de bajo riesgo, así como orientar a los padres para reducir los factores de riesgo en los niños.
- BIBLIOGRAFÍA GENERAL Andrés D, Sibbald.
- Otitis media aguda: enfoques pediátricos para esta era de multiresistencia bacteriana.
- Arch Argent Pediatric 2001;99(1).
Pérez C, Solís G, Ochoa, C. Protocolo de tratamiento de la otitis media aguda en la infancia. Bol Pediátrico 1999;39:63-5. Catálogo de especialidades farmacéuticas. Madrid: Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, 2001. González García F. Infecciones de oídos (otitis medias).
Disponible en: http://www. arrakis.es/fcoglez21/otitis.htm Fauci, Braunwald, Isselbacher, Wilson, Martin, et al. Principios de medicina interna.14. a ed. Madrid: Mc Graw-Hill Interamericana, 1998. Hernando Harker MD. Guías para manejo de urgencias. Otitis, Disponible en: http://www.fepafem.org/guias/8.6.html Jenkis JL, Loscalzo J.
Braen GR. Manual de medicina de urgencia.2.° ed. Barcelona: Masson-Little, 1996. : Otitis. Tratamiento de la infección | Farmacia Profesional
¿Qué sirve el Soldrin ótico?
Contáctanos – ¿Para qué sirve el medicamento Soldrin ótico? Útil en el tratamiento de las otitis externas causadas por eccema inflamatorio, dermatitis seborreicas y por contacto, así como auxiliar en los traumaticos óticos y extracciones de cuerpos extraños en el oído externo y maniobras quirúrgicas. Fórmula: Cada ml contiene: Hidrocortisona,10 mg Cloramfenicol,25 mg Benzocaína,20 mg Vehículo cbp,1 ml Se indica en la mayoría de las afecciones clasificadas dentro de las otitis externas, tales como: infecciones, eccema, inflamación de diversa etiología, dermatitis seborreica y dermatitis por contacto.
Hipersensibilidad a cualquiera de los componentes de la fórmula. Otitis media supurada Otitis de etiología tuberculosa. Aunque la absorción por esta vía es pobre o nula por los componentes, no debe usarse en pacientes con insuficiencia renal, glaucoma, discrasias sanguíneas y anemia hipoplásica.
Puede producirse sensibilización, en cuyo caso bastará con supresión del tratamiento. También pueden presentarse a dosis prolongadas: acné, cefalea, náusea, vómito, eritema o prurito. Frasco con gotero integral con 10 ml. Instilar en el oído, a temperatura corporal, 2 a 3 gotas tres o cuatro veces al día durante 3-5 días, de acuerdo al criterio médico.
¿Cómo quitar el dolor de oído en la noche?
Posición de la cabeza y ejercicios con el cuello – El dolor de oído se manifiesta más intenso por las noches. Para dormir, lo mejor es hacerlo con el oído afectado levantado en lugar de presionarlo contra la almohada, También podemos dormir con la cabeza elevada utilizando una serie de almohadas extras,
Ambos remedios nos ayudarán a drenar mejor el oído. Por último, ciertos ejercicios de rotación del cuello nos ayudarán a aliviar la presión del canal auditivo. Para ello, nos sentamos en posición recta con los dos pies apoyados en el suelo, A continuación, y lentamente, rotamos el cuello y la cabeza a la derecha hasta que esté paralela con el hombro.
Luego, rotamos la cabeza hacia el otro lado hasta colocarla paralela con el hombro izquierdo. El siguiente paso será levantar los hombros tan alto como si tratáramos de cubrir los oídos con ellos. Estos ejercicios hay que realizarlos de forma lenta, repitiendo todas las mañanas al levantarnos.
¿Cuándo preocuparse por un dolor de oído?
¿Cuándo habría que consultar al médico? – El otorrinolaringólogo especifica que cuando el dolor de oídos no remite con el tratamiento o si está asociado a supuración, sangrado u otros síntomas como vértigo o inflamación/despegamiento del pabellón auricular (mastoiditis), el paciente debe acudir al médico.
¿Cuál es la causa del dolor de oído?
El dolor de oído u otalgia es quizá uno de los síntomas más comunes entre adultos y niños, por lo que es una causa frecuente de consulta médica. Puede originarse en cualquier parte del oído, interno, medio o externo, y su intensidad puede ir desde muy leve a muy intenso,
- Si la afección se agrava o no remite, el paciente deberá ser valorado por el especialista en otorrinolaringología,
- Es importante saber que el dolor no siempre está causado por infecciones, puede manifestarse en uno o ambos oídos, aunque lo más frecuente es que sea unilateral.
- El dolor de oído puede acompañarse de mareos, hipoacusia, acúfenos y/o supuración de oído.
Existen múltiples causas que provocan dolor de oídos, las más frecuentes son:
Infección del oído aguda o crónica. Obstrucción del canal auditivo por objetos extraños, agua o cerumen. Cambios de presión del oído medio, Enfermedades dentales y de mandíbula, como la disfunción temporomandibular. Enfermedades en órganos adyacentes o cercanos.
¿Qué pasa si me duelen los oídos?
A un dolor de oído común y severo se pueden unir al poco tiempo mareos, pérdida significativa de la audición (hipoacusia), ruidos extraños (acúfenos) y/o secreción de fluidos.
¿Por qué me duele el oído?
Principales motivos del dolor de oído – Los principales motivos del dolor de oído son los procesos inflamatorios e infecciosos que tienen lugar a este nivel. Entre los procesos infecciosos, son más frecuentes en la parte más interna del oído, donde se produce una otitis supurativa o no supurativa tras la acumulación de moco en dicha zona.
¿Cómo se llaman las gotas para destapar los oídos?
Pulse aquí para ver el documento en formato PDF. Prospecto: información para el usuario Otocerum gotas óticas en solución Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a usar este medicamento, porque contiene información importante para usted. Siga exactamente las instrucciones de administración del medicamento contenidas en este prospecto o las indicadas por su médico o farmacéutico.
Conserve este prospecto, ya que puede tener que volver a leerlo. Si necesita consejo o más información, consulte a su farmacéutico. Si experimenta efectos adversos, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de efectos adversos que no aparecen en este prospecto. Ver sección 4. Debe consultar a un médico si empeora o si no mejora después de 4 días.
Contenido del prospecto 1. Qué es Otocerum gotas óticas y para qué se utiliza 2. Qué necesita saber antes de empezar ausar Otocerum gotas óticas 3. Cómo usar Otocerum gotas óticas 4. Posibles efectos adversos 5. Conservación de Otocerum gotas óticas 6. Contenido del envase e información adicional Contiene los principios activos siguientes: esencia de trementina, clorobutanol, benzocaína, fenol y aceite de ricino; que actúan como disolventes del cerumen (cera del oído) o como antisépticos (antimicrobiano) o aliviando el picor.
Si es alérgico a esencia de trementina, clorobutanol, benzocaína, fenol o a aceite de ricino o al otro componente de este medicamento (incluido en la sección 6). Si tiene perforación de la membrana del tímpano (membrana que separa el oído externo del oído medio). Si su oído segrega algún producto.
Advertencias y precauciones Consulte a su médico o farmacéutico antes de empezar a usar Otocerum gotas óticas.
Aplicar únicamente en el oído. No ingerir ni aplicar en los ojos. Al aplicar el medicamento, evitar el contacto entre el cuentagotas y el oído y los dedos, para prevenir el riesgo de contaminación.
Niños No usar este medicamento en niños menores de 2 años. Uso de Otocerum gotas óticas con otros medicamentos No debe utilizar este preparado junto con otros medicamentos por vía ótica. Embarazo y lactancia Si está embarazada o en periodo de lactancia, cree que podría estar embarazada o tiene intención de quedarse embarazada, consulte a su médico o farmacéutico antes de utilizar este medicamento.
Como medida de precaución, antes de aplicar este medicamento durante el embarazo o la lactancia, debe valorar que el beneficio sea superior al posible riesgo. Conducción y uso de máquinas La influencia de este medicamento sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas es nula. Siga exactamente las instrucciones de administración del medicamento contenidas en este prospecto o las indicadas por su médico o farmacéutico.
En caso de duda, pregunte a su médico o farmacéutico. Vía ótica (en el conducto externo del oído). La dosis recomendada es: – Adultos y niños mayores de 2 años : Aplicar 2 ó 3 gotas de Otocerum en el oído afectado, por la mañana y por la noche, durante 3 ó 4 días.
- Si transcurridos estos días no sale el tapón con facilidad, que ocurre frecuentemente, acudir a un centro médico para la extracción del tapón de cera.
- Antes de la primera utilización, quitar el tapón del frasco y colocar el tapón cuentagotas que se encuentra embolsado adjunto dentro del estuche.
- Para la correcta aplicación del preparado, es recomendable mantener el frasco entre las manos durante un cierto tiempo para calentarlo antes de su uso; de este modo, se consigue reducir la sensación de frío que produce la aplicación directa del medicamento en el oído.
En el momento de la aplicación, se recomienda ladear la cabeza y mantenerla en dicha posición durante 30 segundos para facilitar que las gotas penetren en el conducto auditivo externo. Si es preciso tratar el otro oído, debe repetirse este mismo proceso.
- Uso en niños No usar en niños menores de 2 años.
- Si usa más Otocerum del que debe Por la forma de presentación del preparado (gotas óticas en solución) y su vía de administración ótica es prácticamente imposible que pueda producirse sobredosificación.
- En caso de utilizar más de lo que debe o de ingestión accidental, consulte inmediatamente a su médico o farmacéutico, o acuda a un centro médico o llame al Servicio de Información Toxicológica, teléfono 91 562 04 20, indicando el medicamento y la cantidad utilizada.
Si olvidó usar Otocerum No use una dosis doble para compensar las dosis olvidadas. Si tiene cualquier otra duda sobre el uso de este medicamento, pregunte a su médico o farmacéutico. Al igual que todos los medicamentos, este medicamento puede producir efectos adversos, aunque no todas las personas los sufran.
- Las aplicaciones frecuentes pueden producir irritación y sequedad de piel.
- Podrían producirse reacciones alérgicas, como inflamación o cambios en la piel.
- Se ha informado en muy raras ocasiones de alguna reacción alérgica más importantes, como inflamación rápida bajo la piel.
- Comunicación de efectos adversos Si experimenta cualquier tipo de efecto adverso, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de posibles efectos adversos que no aparecen en este prospecto.
También puede comunicarlos directamente a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano: www.notificaRAM.es Mediante la comunicación de efectos adversos usted puede contribuir a proporcionar más información sobre la seguridad de este medicamento.
- No requiere condiciones especiales de conservación.
- Desechar una vez transcurrido un mes después de abierto el envase.
- Mantener este medicamento fuera de la vista y del alcance de los niños.
- No utilice este medicamento después de la fecha de caducidad que aparece en el envase después de CAD.
- La fecha de caducidad es el último día del mes que se indica.
No utilice este medicamento si observa turbidez en la solución. Los medicamentos no se deben tirar por los desagües ni a la basura. Deposite los envases y los medicamentos que no necesita en el Punto SIGRE de la farmacia. En caso de duda pregunte a su farmacéutico cómo deshacerse de los envases y de los medicamentos que no necesita. De esta forma ayudará a proteger el medio ambiente. Composición de Otocerum gotas óticas en solución
Los principios activos son: esencia de trementina, clorobutanol, benzocaína, fenol y aceite de ricino. Cada ml de solución contiene 150 mg de esencia de trementina, 50 mg de clorobutanol, 30 mg de benzocaína, 10 mg de fenol y 400 mg de aceite de ricino.
El otro componente (excipiente) es etanol.
Aspecto del producto y contenido del envase Otocerum se presenta en gotas óticas en solución, de color amarillo y olor a trementina. Se presenta en un envase multidosis conteniendo 10 ml de solución. Frasco de vidrio transparente provisto de tapón de rosca.
¿Cuál es el generico de Soldrin Otico?
Hidrocortisona/cloranfenicol/benzocaína.
¿Cuánto tarda en hacer efecto las gotas para el oído?
¿Cuánto dura la otitis externa? – Si se trata con gotas para los oídos de venta con receta médica, la otitis externa se suele curar en un plazo de 7 a 10 días. El dolor debería disminuir a los pocos días de iniciar el tratamiento. La otitis externa no es contagiosa.
¿Cuánto tiempo puede durar un dolor de oído?
¿Las infecciones de oído pueden afectar a la audición? – La acumulación de líquido dentro del oído medio impide el paso del sonido, lo que puede provocar problemas auditivos de carácter temporal. Los niños con un problema auditivo pueden:
no responder a sonidos tenues necesitar subir el volumen del televisor o de la radio hablar más alto parecer que no atienden en la escuela
En los niños con otitis media con derrame (o efusión) el líquido acumulado detrás del tímpano puede impedir el paso del sonido, lo que puede provocar pérdidas auditivas leves de carácter temporal, que pueden pasar desapercibidas. Un niño con perforación de tímpano puede tener acúfenos o zumbidos de oído y no oír tan bien como de costumbre.
¿Qué pasa con el agua oxigenada en el oído?
Ayudan a mantener el oído limpio y prevenir la acumulación de cerumen.
¿Qué hacer cuando te dan punzadas en el oído?
Tratamiento para las punzadas en el oído – Para curar los pinchazos en el oído es fundamental acudir a un otorrinolaringólogo para que realice un diagnóstico preciso. Te hará preguntas como qué tipo de dolor padeces, la zona, cada cuándo aparece o la intensidad y seguidamente explorará el oído externo y el tímpano con la ayuda de un aparato llamado ostocopio.
¿Qué pasa cuando se te inflama el oído?
¿Cuáles son los distintos tipos de otitis media? – Los distintos tipos de otitis media incluyen los siguientes:
Otitis media aguda (su sigla en inglés es AOM). La infección del oído medio se produce abruptamente y provoca hinchazón y enrojecimiento. El líquido y el moco quedan atrapados dentro del oído y causan fiebre, dolor de oído y pérdida de la audición en el niño. Otitis media supurativa (su sigla en inglés es OME). El líquido (supuración) y el moco siguen acumulándose en el oído medio después que disminuye la infección inicial. El niño puede experimentar pérdida de la audición y la sensación de tener el oído colmado. Otitis media crónica supurativa (su sigla en inglés es COME). El líquido permanece en el oído medio por un período prolongado o regresa una y otra vez, aunque no hay infección. Puede provocar dificultades para combatir nuevas infecciones, y pérdida auditiva.
¿Cuánto tiempo tarda en desinflamar el oído?
¿Cómo se trata la otitis? –
Tratamiento
El tratamiento habitual de la otitis se realiza con antibióticos durante 10 ó 14 días. Habitualmente, con el tratamiento antibiótico la sintomatología mejora significativamente en 48 horas. Sin embargo, si existe efusión en el oído medio ésta puede persistir durante varias semanas.
¿Qué pasa si tienes el tímpano inflamado?
– Share on Pinterest Los síntomas de una infección del oído pueden incluir cambios en la audición, mareos y dolor. El oído es una parte complicada del cuerpo, compuesta por varias cámaras diferentes. Las infecciones de oído pueden aparecer en cualquiera de estas cámaras y causar varios síntomas.
inflamación y dolorsensibilidad al tactocambios en la audiciónnáuseasvómitosmareosfiebredolor de cabezahinchazón de la oreja
La secreción proveniente del oído es un signo de un problema más grave y un médico debe identificarlo de inmediato. Infecciones del oído medio El oído medio es el área que está directamente detrás del tímpano. Las infecciones del oído medio suelen producirse cuando las bacterias o los virus de la boca, los ojos y las fosas nasales quedan atrapados detrás del tímpano.
- El resultado es dolor y una sensación de taponamiento de los oídos.
- Algunas personas pueden tener problemas para oír, ya que un tímpano inflamado no es tan sensible al sonido como debería ser.
- También se produce una acumulación de líquido o pus detrás del tímpano, lo que puede dificultar la audición.
- Puede sentirse como si el oído afectado estuviera bajo el agua.
Si el tímpano se rasga o revienta debido a la acumulación de presión por la infección, el líquido puede drenarse del oído. También puede haber fiebre y cansancio general cuando hay una infección del oído medio. Infecciones del oído externo El oído externo se extiende desde el canal auditivo en el exterior del tímpano hasta la abertura externa del propio oído.
Las infecciones en esta zona pueden comenzar con una erupción cutánea con picazón en la parte externa del oído. El canal auditivo oscuro y cálido es el lugar perfecto para que los gérmenes se propaguen, y esto puede resultar en una infección del oído externo. Las infecciones del oído externo también pueden resultar de irritación o lesiones en el canal auditivo por objetos extraños, como hisopos de algodón o las uñas.
Los síntomas comunes incluyen dolor, hinchazón y sensibilidad al tacto en el oído o en el canal auditivo. La piel puede tornarse roja y tibia hasta que la infección desaparezca.