La estética de la medicina

Medicina, Información, Tecnología

Es Malo Tomar Medicamento Cuando Comes Carne De Puerco?

Es Malo Tomar Medicamento Cuando Comes Carne De Puerco
¡Es muy sabrosa, pero grasosa! Mitos sobre la carne de cerdo Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural | 12 de mayo de 2016 Es por eso que hoy vamos a platicar sobre los mitos y realidades sobre la carne de puerco. Mito #1: Es muy grasosa Te lo explicamos, el 65% de la grasa que contiene el cerdo se retira durante el proceso de corte y la que queda es 70% poliinsaturada (de la buena) y solo el 30% es saturada (la mala).

  1. Al ser rica en ácido linoleico, neutraliza los efectos negativos de las grasas saturadas y disminuye el colesterol.
  2. Mito #2: No aporta nutrientes Totalmente falso, porque además de la proteína, la carne de cerdo es rica en vitaminas B1 y B3, esenciales para el funcionamiento del corazón y el sistema nervioso, y también para mantener la piel en buen estado.

Además por su dosis de fósforo, fortalece los huesos y genera energía en las células.

Mito #3: Daña el corazón La carne de cerdo contiene mayor porcentaje de grasa poliinsaturada o buena, la cual ayuda a bajar los niveles de colesterol en la sangre, disminuye los factores que favorecen la acumulación de grasa en las arterias (ateroesclerosis). Mito #4: Sí tomas medicamentos, siempre la prohíben En cuanto a prohibición de la comunidad médica, está comprobado científicamente que esto no tiene razón de ser, la carne de cerdo aporta los nutrientes necesarios que ayudan a una recuperación y es falso que favorezca las infecciones. Mito #5: La carne de cerdo transmite la cisticercosis

Falso. El Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía, señala que la cisticercosis no se presenta por comer carne de cerdo mal cocida, sino que es resultado de infecciones externas o autoinfección. : ¡Es muy sabrosa, pero grasosa! Mitos sobre la carne de cerdo

¿Por qué me cae mal la carne de cerdo?

Aquí te decimos cómo evitar el mal del puerco A todos nos ha pasado que después de comer nos da esa sensación de pesadez, cansancio, un aletargamiento acompañado de una gran necesidad de dormir, que es capaz de quitarnos la atención y nos dificulta llevar a cabo algunas tareas asociadas con los procesos cognitivos, un estado que comúnmente conocemos como el mal del puerco y que nos ataca a todos por igual.

En cuanto pasa, seguramente muchos nos hemos preguntado ¿por qué nos da y cómo podemos evitarlo? De acuerdo con Mónica Méndez Díaz, profesora de la Facultad de Medicina, el mal del puerco ocurre cuando hacemos una comida copiosa y se eleva la cantidad de glucosa que tenemos en sangre. Al respecto, la investigadora narró que anteriormente existía el mito de que aparece porque toda la sangre que teníamos en el cuerpo se iba hacia el sistema digestivo, para así facilitar la absorción de los nutrientes.

No obstante, ahora sabemos que no es así. De hecho, cuando hacemos un ejercicio muy extenuante y toda nuestra sangre es secuestrada por los músculos, aún en ese momento la perfusión sanguínea en el cerebro sigue siendo prioridad, y la tenemos en cantidades fisiológicas necesarias, por ello, cuando hacemos actividades físicas no nos da sueño, algo contradictorio, enfatizó la académica.

Entonces, ¿qué ocurre realmente? Al realizar el acto de comer, la glucosa que está en la sangre se va hacia el sistema nervioso, e inhibe la actividad de células que tenemos en una estructura muy en particular en el cerebro llamado hipotálamo lateral. Ahí, hay unas neuronas llamadas orexinérgicas, y cuando hay glucosa en sangre, estas células dejan de disparar su frecuencia, su actividad disminuye y eso facilita que se instale esa sensación de tranquilidad y de quedarnos dormidos, apuntó.

En realidad no es malo, agregó Méndez Díaz, se trata de un estado fisiológico que debería cumplirse, pero a veces es necesario evitarlo, sobre todo si después tenemos diversas actividades como son manejar, asistir a clase o regresar a la oficina. Por estas razones, la mayoría tratamos de evitarlo, para ello lo ideal sería no realizar una comida copiosa.

  1. Por ejemplo, consumir algo ligero evitará que la glucosa incremente y se dé dicho estado.
  2. No obstante, sólo lo lograremos si comemos lo que no nos gusta, dijo la experta, por ejemplo, una ensalada con carne o pescado, ya sea asada o a la plancha.
  3. Pero en caso de haber realizado una alimentación pesada, y sabemos que el mal del puerco inevitablemente llegará, podríamos tratar de sortearlo con algo que estimule nuestro sistema nervioso.

Por ejemplo, tomar un café o realizar una caminata, algo que nos mantenga activos y que despierte nuestro sistema de alerta. Esto nos ayudará a no quedarnos dormidos. Sin embargo, existen algunas ocasiones que no lo podremos evitar, entonces se recomienda dormir alrededor de 15 a 30 minutos máximo, sobre todo, si después vamos a ejecutar una tarea que demande nuestros procesos cognitivos.

¿Que no mezclar con carne?

Combinación adecuada de cada alimento –

Los huevos: aunque sean de origen animal pueden ser combinados con los carbohidratos en la preparación de dulces y pasteles, pero no se combinaran con el pescado, con la carne, con las legumbres. La carne resultará más digerible cocinada con muy pocas grasas y no va combinada con el pescado, los huevos, con la leche y los quesos, con las legumbres, con los dulces ni con la fruta. Los quesos : combinados solo con verduras, Los cereales: no van combinados con la fruta, como tampoco con los cítricos. El aceite: se combina bien con las verduras crudas, cocidas y con los cereales y es mejor utilizar aquel prensado en frío y no cocerlo. Las verduras: crudas y cocidas se combinan en general con todos los alimentos a exclusión de las patatas y de las calabazas. Las legumbres: no se unen con el pescado, tampoco con los huevos, la carne, la leche, los dulces, la fruta y los cítricos. Los dulces: no se pueden combinar con el pescado, la carne, las legumbres, La fruta: no va combinada con el pescado, con los huevos, la carne, con la pasta, con los cereales, con las legumbres. Los cítricos no se combinan con los cereales y la pasta, con las legumbres ni con el pan. Los frutos secos: donde las almendras tienen un lugar especial a nivel nutritivo, son una fuente proteica preciosa, completan un plato de ensalada o verduras. Los dulces: son ricos en azucares y no se tienen que consumir al final de la comida porque tienden a entorpecer la digestión de otros alimentos, mejor comerlos solos y lejos de otros alimentos. La fruta dulce como los albaricoques, los plátanos,, las cerezas, los dátiles, los higos, las manzanas, las peras, los melocotones las ciruelas, la uva, van consumidas sin otros alimentos y lejos de las comidas. La fruta acida, como las naranjas, la piña, la granada, el pomelo, la grosella negra, van consumidos también lejos de las comidas. El pan: se prefiere integral, el biológico, bien fermentado y bien cocido, se combina con cada comida, se desaconseja en cambio la combinación con los alimentos proteicos del pan blanco, por ejemplo de los crackers y de los palitos de pan.

Así que es bueno no mezclar los almidones y los carbohidratos con las proteínas, en cuanto, los almidones y los azucares para ser digeridos requieren un ambiente básico, mientras las proteínas requieren de un ambiente acido.

See also:  Con Que Medicamentos No Se Puede Tomar Viagra?

¿Qué puede producir la carne de cerdo?

La carne de cerdo es uno de los alimentos que forman parte de la dieta de los hogares en varios países del mundo, aunque sobre este producto existen varios mitos que hacen dudar sobre si su consumo es adecuado. Para el portal Porcicultura, la carne de cerdo es un alimento rico en proteínas, vitaminas y minerales, además de ser ideal para el mantenimiento de los huesos; y durante el embarazo y la lactancia proporciona nutrientes necesarios tanto para la madre como para el bebé, mientras esté siendo amamantado.

Adicionalmente, el portal destaca que el alimento «contiene un 18-20 % de proteínas de alto valor biológico. Prácticamente no tiene hidratos de carbono, que se pueden complementar al cocinar. Es rica en vitaminas del grupo B y en minerales como hierro, zinc, fósforo y potasio». Además, es bajo en sodio, y la cantidad de purinas, que son precursoras del ácido úrico, es moderada.

Tiene entre 120 y 330 kilocalorías por cada 100 gramos, sobre todo en las partes magras. También, se suele decir que esta carne tiene un alto contenido de grasa, «por lo cual es dañina para la salud, en especial para aquellas personas que sufren de afecciones cardiacas, lo cierto es que nos encontramos ante el alimento de origen animal de mayor contenido en vitamina B1, beneficiosa para la salud cardiovascular, así como para metabolizar los carbohidratos y producir energía».

«Al mismo tiempo, presenta en su composición nutricional importantes dosis de riboflavina y niacina que contribuirán al correcto funcionamiento de nuestro sistema nervioso», agrega la plataforma. De igual manera, es necesario destacar que al preparar carne cerdo hay que tener mucho cuidado porque cuando esta queda mal cocida puede generar graves consecuencias a la salud.

En este sentido, el portal Buenazo señala que consumir carne de cerdo mal cocida puede provocar salmonelosis, una enfermedad causada por la bacteria Salmonella y que vive en el tracto intestinal de algunos mamíferos y aves. Esta afección suele ocasionar diarrea, fiebre y dolores estomacales.

¿Qué pasa si como cerdo después de una cirugía?

Aclara todas tus dudas con una consulta en línea – ¿Necesitas el consejo de un especialista? Reserva una consulta en línea: recibirás todas las respuestas sin salir de casa. Mostrar especialistas ¿Cómo funciona? Es Malo Tomar Medicamento Cuando Comes Carne De Puerco Sí se puede comer, hay varios mitos respecto a la alimentación, los más fuertes se relacionan con el chile y el cerdo. La verdad es que ningún alimento alterará la recuperación, sin embargo, siempre se aconseja tener permanentemente una alimentación sana y baja en grasas (la carne de cerdo es alta en grasas). Hola. A riesgo de generar confusión deja que te diga que no hay ninguna razón científica para suspender ese tipo de carne. Sin embargo las grasas de nuestra comida mexicana e irritantes suelen ser elevados, y eso sí ocasionar molestias como distensión gases quizá cólico Por ello si se te antoja mucho procura comer más bien poco sin exceso de irritantes y con verduras que acostumbres, saludos Lo ideal es que lleves una dieta blanda, alta en fibra y abundantes liquidos hasta la recuperación, recuerda que tuviste un proceso quirúrgico y estas en tiempo de cicatrización. Buen día! A nuestros pacientes les sugerimos una dieta variada y balanceada, sin restricciones otras que sus alergias y alimentos que tengan el antecedente de no tolerar o que provoquen distensión para disminuir estas molestias en el periodo post quirúrgico. Sin duda y provecho!!!!!!!

¿Qué pasa si me tomo el antibiótico 2 horas después?

Ante cualquier molestia extraña o duda mientras se toman antibióticos, se debe consultar a un doctor. Los efectos secundarios más comunes son la diarrea y la aparición de ronchas, «pero hay otros tan curiosos como la ruptura del talón de Aquiles», explican los especialistas en Infectología de Clínica Las Condes. Los antibióticos sólo son efectivos para atacar bacterias, nunca un virus, Como éstas evolucionan, pueden generar resistencia a los tratamientos. Los infectólogos de Clínica Las Condes explican lo que nunca hay que hacer: No automedicarse: Si siente síntomas similares a un cuadro tratado con antibióticos un tiempo atrás, no comience a tomarlos de nuevo,

Puede que los síntomas sean parecidos, pero que el origen no sea bacterial. No olvidarse: Hay que mantener un nivel estable de antibióticos en la sangre, Al olvidar uno, el nivel baja y las bacterias vuelven a multiplicarse, lo que puede generar resistencia en las bacterias y la pérdida de efectividad del tratamiento.

No tomar dos dosis juntas: Si olvidó una dosis, sólo tómela si lo recuerda al poco tiempo de haber pasado la hora indicada, Si ya está cerca de la siguiente dosis, sólo tome una, porque tomar dos juntas podría tener un efecto tóxico. No interrumpir: Aunque los síntomas del cuadro disminuyan, debe finalizar el tratamiento,

  1. Interrumpirlo puede provocar una recaída o que las bacterias generen resistencia.
  2. No cambiar por un antibiótico alternativo: Las equivalencias entre remedios no siempre están clínicamente comprobadas,
  3. No guiarse por mitos: El antibiótico no pierde su efecto si se bebe una cantidad moderada de alcohol ; la contraindicación total de ingerir alcohol sólo se aplica a un reducido tipo de antibióticos, como el Metronidazol, debido a que pueden provocarse efectos secundarios, como taquicardia o bochornos.

En cuanto a que sea mejor tomar estos fármacos en ayunas, no se puede generalizar: en algunos casos con el estómago lleno se disminuye la capacidad de absorción; en otros puede aumentarla, y en otros, no afecta, Lo que sí es cierto es que los yogurts ricos en lacto-bacilos protegen el sistema digestivo ante la ingesta de cualquier tipo de antibióticos,

¿Cuánto esperar para comer después de tomar paracetamol?

Hidratos de carbono – Dado que el consumo de paracetamol junto con alimentos puede retrasar los efectos de este, lo más recomendable si el dolor es acuciante es consumir paracetamol apenas con un vaso de agua. Juárez recuerda que tanto en el caso del paracetamol como de otros medicamentos, el consumo de alimentos puede influir notablemente en sus efectos, «atrasando, acelerando, disminuyendo o aumentando su acción farmacológica». Alimentos que tienen una cantidad importante de carbohidratos Getty La ficha técnica del paracetamol recuerda que «para un alivio rápido del dolor, tomar el medicamento sin comida, especialmente si ésta presenta un alto contenido en carbohidratos «. Así pues, conviene evitar el consumo de pasta, patatas y dulces, pero también de frutas ricas en carbohidratos como el plátano, la manzana o el melocotón,

Estos pueden modificar la absorción del paracetamol y dar lugar a cierto retraso en el inicio de su efecto analgésico. Juárez recomienda, pues, tomar el paracetamol junto con un vaso de agua por la mañana y esperar al menos una hora hasta el desayuno o, en caso contrario, tomar el paracetamol un par de horas después de desayunar,

«Si no es necesaria una acción urgente frente a un dolor agudo, el paracetamol puede consumirse sin problema junto con los alimentos», concluye. Lee también

See also:  Para Bajar El Azucar Medicamento?

¿Cómo se deben tomar las pastillas antes o después de comer?

El HORARIO de la medicación y de las comidas – Habrá que tener en cuenta el horario del medicamento y el horario de las comidas Para un buen cumplimiento del tratamiento tendremos en cuenta el horario del medicamento y el horario de la comida.

A. A veces el médico nos dice: «Esto lo tomará durante la comida». Quiere decir que hay que comer algo. Durante la comida o inmediatamente después de comer, es igual. Esto se hace para evitar molestias de estómago. B. Otras veces el médico nos dice: «Tómelo fuera de las comidas». Quiere decir que tiene que estar el estómago vacío.

Tomaremos los medicamentos una hora antes de comer o dos horas después. Esto se hace para que los alimentos no impidan el paso de los medicamentos a la sangre, ya que entonces no harían tanto efecto.

Si se tiene que tomar el medicamento fuera de la comida siempre lo haremos sólo con agua (comprimidos, cápsulas, gotas, sobres, etc.), nunca con leche o zumos. Hay medicamentos que tienen interacciones con algunos alimentos y bebidas : el alcohol puede hacer aumentar o disminuir la acción de algunos medicamentos.

Es especialmente recomendable no tomar bebidas alcohólicas ni siquiera en cantidades pequeñas, juntamente con medicamentos que puedan reducir la atención y los reflejos (como tranquilizantes, medicamentos contra el mareo, la alergia, algunos del resfriado, etc.) porque se potencian los efectos de ambas sustancias.

Leche y queso pueden hacer que algunos antibióticos pierdan su efecto, por ejemplo, las tetraciclinas.

¿Qué pasa si tomo ibuprofeno y paracetamol al mismo tiempo?

¿Puedo alternar paracetamol con ibuprofeno? – Antes de decantarnos por un medicamento o por otro, debemos seguir las indicaciones y consultar al médico en caso de presentar algún factor que pueda provocar una reacción negativa en nuestro organismo. Si presentamos inflamación y un dolor intenso, lo mejor es recurrir al i buprofeno,

Sin embargo, si tenemos fiebre, pero no dolor, con tomar paracetamol debería ser suficiente. En cuanto a si es bueno alternar paracetamol con ibuprofeno, la respuesta es: mejor que no, Al asociar Paracetamol con algún medicamento antiinflamatorio como Ibuprofeno, puede aumentar el riesgo de hipotensión y daño renal,

Por lo tanto, si tenemos fiebre, lo mejor es elegir entre Paracetamol e Ibuprofeno e ir tomando el mismo cada 6 horas si la fiebre persiste. Sin embargo y como último recurso, si no hay manera de bajar la fiebre, se pueden alternar esperando 4 horas entre una pastilla de Ibuprofeno y otra de paracetamol,

¿Que corta el efecto del ibuprofeno?

Cuando se realiza una ingesta ocasional de alcohol, se produce una disminución en el metabolismo del ibuprofeno que da lugar a un efecto más prolongado.

¿Qué pasa si tomo ibuprofeno con el estómago vacío?

Ibuprofeno. Pautas para saber cuándo y cómo deberíamos tomarlo ¡Qué mala reputación tienen el ibuprofeno! Que si daña esto o lo otro y que siempre es mejor para la salud tomar paracetamol. Pero como explica el farmacéutico, los fármacos no son buenos ni malos sino que es su uso el que a veces es incorrecto.

  • Como ya hemos contado en Saber Vivir, pero para dolores donde hay inflamación tenemos que optar por el ibuprofeno.
  • Por ejemplo, para la artritis o para el dolor reumático.
  • Y claro, está si el paciente tiene alguna contraindicación con el paracetamol.
  • Claves para saber cuándo y cómo tomar ibuprofeno A diferencia del paracetamol, que se pueda tomar sin que haya o no ingesta previa de alimentos, el ibuprofeno es mejor tomarlo con el estómago lleno,

Es decir, antes, después o durante las comidas ya que así el medicamento se distribuye por el estómago y lo tolera mejor. Si lo tomamos en ayunas existe la posibilidad de que se adhiera a la pared estomacal y pueda liberar el contenido en una pequeña zona y producirnos una lesión gástrica.

Por cierto, jamás hay que tomar ibuprofeno con alcohol porque es muy irritativo para el estómago. Además, se recomienda tomar la menor dosis posible y sólo cuando es necesario. El ibuprofeno pertenece al grupo de antiinflamatorios no esteroideos (aines), que puede producir lesiones en la mucosa gástrica si se toma de forma continuada,

También está demostrada la relación entre un consumo prolongado en el tiempo y un aumento de la presión arterial así que cuidado con recurrir al ibuprofeno con demasiada frecuencia. En general, si tenemos un dolor leve y podemos aliviarlo con descanso, leyendo un libro o dando un paseo estaremos ayudando más a nuestra salud que con cualquier analgésico.

¿Qué pasa si tomo paracetamol con el estómago vacío?

DIARIOFARMA | 23.02.2015 – 16:57 Protocolos de Indicación Farmacéutica y Criterios de Derivación al Médico en Síntomas Menores: ( semFYC, Sefac, grupo de AF de la Universidad de Granada y Fundación Abbott : Paracetamol. Acceda al documento completo

1. INDICACIONES

Estados febriles. Alivio sintomático de los dolores ocasionales leves o moderados, como do- lores de cabeza y dolores dentales.

El paracetamol, el ácido acetil salicílico (AAS) y el ibuprofeno se consideran seguros a las dosis recomendadas como especialidades farmacéuticas publicitarias. En general, no existe eviden- cia para establecer diferencias en la eficacia y seguridad de estos tres fármacos en el trata- miento de resfriados y gripe, exceptuando condiciones muy especificas, caso de los estados febriles en niños.

POSOLOGÍA

Adultos: La dosis oral usual para analgesia y antipiresis es de 650 mg a 1000 mg cada 4 o

6 horas hasta una máximo de 4 gramos / día. Vía rectal: 650 mg administrados cada 4 o 6 horas no superando los 4 g/día.

Niños (oral): Las dosis que se exponen a continuación pueden repetirse con un intervalo

mínimo de 4 h no superando las dosis diarias máximas.

Edad Dosis (mg) Dosis diaria (mg)
0 a 3 meses 40 200
4-11 meses 80 200
12-23 meses 120 600
2 a 3 años 160 800
4 a 5 años 240 1200
6 a 8 años 320 1600
9 a 10 años 400 2000
11 años 480 2400

Puede también establecerse un esquema de dosificación de 10 mg/kg, por toma, con un in- tervalo mínimo de 4 h, o bien de 15 mg/kg, por toma, cada 6 h. Dosis según peso del niño: Peso (kg) Dosis (mg) Dosis diaria (mg) 2.0 a 5.4 40 200 5.5 a 7.9 80 400 8.0 a 10.9 120 600 11.0 a 15.9 160 800 16.0 a 21.9 240 1200 22.0 a 26.9 320 1600 27.0 a 31.9 400 2000 32.0 a 43.9 480 2400 No tomar más de 5 días consecutivos sin prescripción médica.

Edad Dosis (mg) Dosis diaria (mg)
3-11 meses 80 cada 6 horas
1 A 3 años 80 cada 4 horas
3 a 6 años 120 a 125 cada 4 a 6 horas 720 mg
6 a 12 años 325 cada 4 a 6 horas 2600 mg

ol>

  • DESVENTAJAS
    • Raramente puede causar malestar, hipotensión, reacciones de hipersensibilidad y alteracio- nes sanguíneas.
    • La toma de una dosis excesiva puede generar diarrea, sudoración, falta de apetito, náuseas o vómitos, dolor en el estómago, inflamación o dolor en el abdomen y, lo más grave toxicidad hepática. El riesgo de sobredosis es mayor en ancianos y niños.

    PRECAUCIONES Y RECOMENDACIONES

    No se debe superar la dosis diaria recomendada (máximo 4 g/día; o 2 g/día en pacientes al- cohólicos). La utilización de dosis altas o los tratamientos prolongados, sin control médico, pueden producir alteraciones hepáticas, especialmente en pacientes que ingieren bebidas alcohólicas de forma habitual. Por ello, el paracetamol no se debe utilizar por más de 7-10 días continuos sin control médico.

    • En pacientes con alteraciones hepáticas o renales importantes, alcoholismo, anemia, mal- nutrición crónica o deshidratación, al igual que los que estén empleando AINE de forma cró- nica, el riesgo/beneficio de la utilización de paracetamol debe ser valorada por un médico.
    • El uso a corto plazo está aceptado en el embarazo y la lactancia.
    • Interacciones medicamentosas de relevancia clínica. A pesar de la frecuente utilización si- multánea del paracetamol con otros fármacos, la disponibilidad de evidencia de interaccio- nes de relevancia clínica es muy escasa. Siendo lo más destacado, el aumento del posible riesgo aditivo de toxicidad hepática con otros reconocidos fármacos hepatóxicos, como la iso- niazida, la rifampicina. Adicionalmente, el paracetamol, especialmente a dosis altas, podría au- mentar el efecto anticoagulante del acenocumarol y la warfarina. Sin embargo, el paracetamol es considerado el fármaco analgésico de elección en pacientes en tratamiento con anticoa- gulantes, debido a su menor efecto en la agregación plaquetaria. En todo caso, en pacientes en tratamiento con anticoagulantes y que requieran paracetamol a dosis cercanas a los 4 gramos/día sería conveniente realizar un seguimiento de los valores de INR.
    See also:  Para Que Sirve El Medicamento Zapex?

    USO CORRECTO POR PARTE DEL PACIENTE

    • Debe tomar el medicamento, si se tolera, con el estómago vacío (los alimentos retardan la ve- locidad de absorción del paracetamol). En caso de que aparezcan molestias estomacales, se debe tomar con los alimentos.
    • Debe evitarse el consumo de alcohol.
    • La orina puede volverse oscura durante el consumo de paracetamol, debido a la presencia de uno de sus metabolitos (la fenacetina).

    MEDICAMENTOS DISPONIBLES DEL PRINCIPIO ACTIVO SOLO Y SIN RECETA

    CANTIDAD DE PARACETA- MOL FORMA FARMACÉU- TICA EXCIPIENTE Y CANTIDAD ESPECIALIDAD CANTIDAD
    1000 mg Comprimidos Gelocatil® 20 comprimidos
    40 comprimidos
    Comprimidos efervescentes Dafalgan® 8 comprimidos
    20 comprimidos
    40 comprimidos
    Sorbitol 252,2 mg Efferalgan® 8 comprimidos
    20 comprimidos
    40 comprimidos
    Sobres Paracetamol Belmac® Paracetamol Davur ® 20 sobres
    40 sobres
    Sacarosa 3,60 g Paracetamol Cuve® 12 sobres
    Propilenglicol* Gelocatil® 20 sobres
    Sorbitol* 40 sobres
    Sobres efervescente Manitol* Paracetamol Cinfa ® (granulado) Paracetamol Cinfamed® (polvo efervescente) 20 sobres
    Sales de sodio 82,6 mg 40 sobres
    Manitol* Paracetamol Stada ® 20 sobres
    Sales de sodio 82,6 mg
    Aspartamo* Lafetamol® 20 sobres
    Sales de sodio 545 mg 40 sobres
    Bolidol® Coflumol® 20 sobres
    40 sobres
    Sacarosa 2,044 mg Efetamol® 20 sobres
    Sales de sodio 528,7 mg 40 sobres
    Sacarosa 993,7 mg Panadol® 12 sobres
    Sales de sodio 386 mg Paracetamol Alter ® y Paracetamol Kern Pharma ® 20 sobres
    Sorbitol*

    ol>

  • 6. MEDICAMENTOS DISPONIBLES DEL PRINCIPIO ACTIVO SOLO Y SIN RECETA (continuación)
  • CANTIDAD DE PARACETA- MOL FORMA FARMACÉUTICA EXCIPIENTE Y CANTIDAD Aspartamo* ESPECIALIDAD CANTIDAD Paracetamol Sobres Sales de sodio* Sacarosa 2,31g Gayoso® 12 sobres 1000 mg (continuación) efervescente (continuación) Glucosa 1,53 g Sales de potasio 300 mg Sales de sodio 264,5 mg Sacarosa 2044 mg Sales de Sodio 528,7 mg Resolvebohm® 10 sobres 20 sobres Xumadol® 40 sobres Dolostop® Febrectal® adultos Paracetamol Cuve® Paracetamol Esteve® 650 mg Comprimidos Paracetamol Gelos ® Paracetamol Mundogen® Paracetamol San- doz® Paracetamol Pensa® Termalgin® Gelocatil® Paracetamol Kern Pharma® Paracetamol Pharmagenus ® 20 comprimidos 20 comprimidos 40 comprimidos Comprimidos Paracetamol cinfa® 20 comprimidos 600 mg recubiertos Sobres granulado Supositorios Supositorios Propilenglicol* Sorbitol* y Paracetamol cinfamed® Gelocatil® Paracetamol Belmac® Paracetamol Davur® Termalgin® adultos Efferalgan® Febrectal® adultos 40 comprimidos 20 sobres 20 sobres 8 supositorios 10 supositorios 6 supositorios * Cantidad sin establecer.

    6. MEDICAMENTOS DISPONIBLES DEL PRINCIPIO ACTIVO SOLO Y SIN RECETA (continuación)

    CANTIDAD DE FORMA EXCIPIENTE Y PARACETAMOL FARMACÉUTICA Cápsulas CANTIDAD ESPECIALIDAD CANTIDAD Efferalgan® 20 cápsulas Paracetamol Serra Pamiés® 10 comprimidos Panadol® 12 comprimidos Auxidor® Tylenol® 16 comprimidos 500 mg Comprimidos Comprimidos bucodispersables Comprimidos efervescentes Comprimidos recubiertos Sobres granulados Sobres efervescentes Supositorios Sorbitol 30,50 mg Sorbitol 300 mg Manitol* Cupanol® adultos Dolgesic® Duorol® Eftazid® Paracetamol Gelos® Paracetamol Mundogen® Paracetamol Sandoz ® Paracetamol Serra® Paracetamol Winth- rop® Talgo® Termagil® Acertol® Paracetamol Cuve® Sinmol® Efferalgan® odis Efferalgan® Antidol® Paracetamol Belmac® Paracetamol Davur® y Paracetamol Rlmafar® Termocatil® Apiretal® 20 comprimidos 10 comprimidos 20 comprimidos 16 comprimidos 20 comprimidos 20 comprimidos 20 sobres 10 sobres 5 supositorios 200

    6. MEDICAMENTOS DISPONIBLES DEL PRINCIPIO ACTIVO SOLO Y SIN RECETA (continuación)

    CANTIDAD DE PARACETAMOL 325 mg 300 mg FORMA FARMACÉUTICA Supositorios Supositorios EXCIPIENTE Y CANTIDAD ESPECIALIDAD CANTIDAD Termalgin® infantil 8 supositorios Efferalgan® 6 supositorios Febrectal Infantil® 6 supositorios 250 mg 160 mg Comprimidos Comprimidos bucodispersables Supositorios infantil Comprimidos Comprimidos masticables Sorbitol* Aspartamo* Manitol* Aspartamo* Manitol* Manitol* Cupanol® infantil 20 comprimidos 12 comprimidos Apiretal flash® 24 comprimidos Gelocatil® 20 comprimidos Apiretal Infantil® 5 supositorios Melabon Infantil® 10 supositorios Apiretal® 20 comprimidos Tylenol® 16 comprimidos Efferalgan® 150 mg Supositorios Febrectal lactantes® 6 supositorios Termalgin® lactantes 8 supositorios 30 mL 100 mg/mL Gotas Solución Glicerol* Glicerol* Propilenglicol* Sorbitol* Propilenglicol* Apiretal® Gelocatil infantil® 60 mL 30 mL 60 mL 65 mg/mL 30 mg/mL Solución Solución Sorbitol* Sacarosa 2 g/5 mL Ácido sórbico* Glicerol* Gelocatil® 200 mL Efferalgan® 90 mL 201

    MEDICAMENTOS DISPONIBLES DEL PRINCIPIO ACTIVO SOLO Y SIN RECETA

    (continuación) CANTIDAD DE PARACETAMOL FORMA FARMACÉUTICA EXCIPIENTE Y CANTIDAD ESPECIALIDAD CANTIDAD Sacarosa 400 mg 24 mg/mL Solución Propilenglicol* Febrectal Infantil® 120 mL Suspensión Glucosa 2,13 g Termalgin® 120 mL Sacarosa 2 g/5 mL Cupanol® 120 mL * Cantidad sin establecer. BIBLIOGRAFÍA

    • Eccles R. Efficacy and safety of over-the-counter analgesics in the treatment of common cold and flu. J Clin Pharm Ther.2006; 31: 309-19.
    • Hasten PD, Horn JR. Hasten and Horn Managing Clinical Important Drug Interactions. St. Louis, Mo: Facts and Comparisons; 2003.
    • Toes MJ, Jones AL, Prescott L. Drug interactions with paracetamol. Am J Ther.2005; 12: 56-

    66.

    • Sweetman SC. Martindale: Guía completa de consulta farmacoterapéutica., Pharma Editores S.L.2007, Disponible en: www.emartindale.com/paradigma/
    • Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, BOT tradicional: Bases de datos del medicamento y parafarmacia., Madrid : Consejo General de Colegios Oficia- les de Farmacéuticos; abril de 2007.

    ¿Qué pasa si tomas antibióticos y alcohol?

    ¿Cuáles son los efectos de beber alcohol mientras se reciben antibióticos? – Los antibióticos y el alcohol pueden causar efectos secundarios similares, como malestar estomacal, mareos y somnolencia. La combinación de antibióticos y alcohol puede aumentar estos efectos secundarios.

    • Algunos antibióticos, como el metronidazol (Flagyl), el tinidazol (Tindamax) y el sulfametoxazol y la trimetoprima (Bactrim), no deben mezclarse con el alcohol porque pueden provocar una reacción más grave.
    • El consumo de cualquier cantidad de alcohol con estos medicamentos puede provocar efectos secundarios como ruborización, dolor de cabeza, náuseas y vómitos, y una rápida frecuencia cardíaca.

    Además, el antibiótico linezolid (Zyvox) interactúa con ciertas bebidas alcohólicas, incluido el vino tinto y la cerveza de barril. Consumir estas bebidas con este medicamento puede causar un peligroso aumento de la presión arterial. Ten en cuenta que algunos medicamentos para el resfriado y enjuagues bucales también contienen alcohol.

    1. Así que revisa la etiqueta y evita esos productos mientras tomas estos antibióticos.
    2. Aunque el uso modesto de alcohol no reduce la eficacia de la mayoría de los antibióticos, puede reducir tu energía y hacer que tu recuperación de la enfermedad sea más lenta.
    3. Así que es una buena idea evitar el alcohol hasta que termines tus antibióticos y te sientas mejor.

    With Pritish K. Tosh, M.D.