Dirección de esta página: https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a693045-es.html La doxazosina es usada en hombres para tratar los síntomas de la próstata agrandada (hiperplasia prostática benigna o BHP, por su sigla en inglés), que incluyen dificultad para orinar (vacilación, goteo, corriente débil y vaciado incompleto de la vejiga), dolor al orinar y necesidad de orinar con frecuencia y urgencia.
Es también usada sola o en combinación con otros medicamentos para tratar la hipertensión. La doxazosina pertenece a una clase de medicamentos llamados alfabloqueadores. Alivia los síntomas de la hiperplasia al relajar los músculos de la vejiga y de la próstata. Disminuye la presión arterial al relajar los vasos sanguíneos para que la sangre pueda fluir de manera más eficiente a través del cuerpo.
La hipertensión arterial es una condición común y cuando no se trata, puede causar daños en el cerebro, el corazón, los vasos sanguíneos, los riñones y otras partes del cuerpo. El daño a estos órganos puede causar enfermedades del corazón, un infarto, insuficiencia cardíaca, apoplejía, insuficiencia renal, pérdida de la visión y otros problemas.
- Además de tomar medicamentos, hacer cambios de estilo de vida también le ayudará a controlar su presión arterial.
- Estos cambios incluyen comer una dieta que sea baja en grasa y sal, mantener un peso saludable, hacer ejercicio al menos 30 minutos casi todos los días, no fumar y consumir alcohol con moderación.
La doxazosina viene envasada en forma de tabletas y tabletas de liberación lenta para tomar por vía oral. Las tabletas de doxazosina por lo general se toman con o sin alimentos una vez al día en la mañana o en la noche. Las tabletas de liberación lenta se toman por lo general una vez al día con el desayuno.
- Tome la doxazosina a la misma hora todos los días.
- Siga cuidadosamente las instrucciones en la etiqueta del medicamento y pregúntele a su doctor o farmacéutico cualquier cosa que no entienda.
- Use el medicamento exactamente como se indica.
- No use más ni menos que la dosis indicada ni tampoco más seguido que lo prescrito por su doctor.
Tome las tabletas de liberación lenta enteras; no las divida, mastique ni triture. Su doctor podría comenzar con una dosis baja y aumentarla de manera gradual, pero no más de una vez cada 1 ó 2 semanas. Si usted deja de tomar este medicamento por algunos días o por más tiempo, llame a su doctor.
Su doctor tendrá que comenzar nuevamente con la dosis más baja de doxazosina y aumentarla de manera gradual. La doxazosina controla la hipertensión y los síntomas de la próstata agrandada, pero no las cura. Puede tomar unas pocas semanas antes de que usted sienta el beneficio total de tomar doxazosina.
Continúe con el medicamento aunque se sienta mejor y no deje de tomarlo sin antes consultarlo con su médico. Este medicamento también puede ser prescrito para otros usos; pídale más información a su doctor o farmacéutico.
¿Cómo reducir el tamaño de la próstata sin cirugía?
Terapia con láser – Un láser de alta energía destruye o elimina el exceso de tejido prostático. La terapia con láser tiene menos riesgo de efectos secundarios que la cirugía sin láser. Puede usarse en personas que no deberían someterse a otros procedimientos prostáticos porque toman medicamentos anticoagulantes. Las opciones de terapia con láser incluyen lo siguiente:
Procedimientos ablativos. Estos procedimientos destruyen el tejido de la próstata que obstruye el flujo de la orina. Algunos de estos procedimientos son la vaporización fotoselectiva de la próstata y la ablación de la próstata por láser de holmio. Los procedimientos ablativos pueden ocasionar síntomas de irritación después de la cirugía. En raras ocasiones, puede ser necesario otro procedimiento para extraer tejido de la próstata en algún punto. Procedimientos enucleativos. Estos tratamientos incluyen la enucleación de la próstata con láser de holmio. En general, extraen todo el tejido de la próstata que bloquea el flujo de la orina y evitan que vuelva a desarrollarse. En el tejido extraído se puede analizar si hay cáncer de próstata u otros problemas de salud.
¿Que te es bueno para próstata agrandada?
Cómo se prepara el té de java para la próstata inflamada – Otra de las mejores plantas medicinales para tratar la próstata hinchada es el té de Java u ortosifón, que es un arbusto del sudeste asiático y de zonas de Australia. Tiene componentes como taninos, flavonoides, sales potásicas, betaína, colina y glicósidos, como el ácido cafeico y el rosmarínico.
¿Cuál es el mejor antiinflamatorio para la próstata?
¿Cuáles son las opciones de tratamiento para una infección recurrente de la próstata? – Respuesta de Patricio C. Gargollo, M.D. Una infección de próstata recurrente generalmente se trata con antibióticos. Esta infección, que también se conoce como prostatitis bacteriana crónica, está causada por bacterias en la próstata.
- Intentar con un antibiótico diferente. Un tipo de antibiótico quizás funcione mejor que otro para tu infección.
- Tomar antibióticos por un tiempo más largo. Quizás necesites tomarlos por seis semanas o más.
- Usar medicamentos adicionales para ayudar a aliviar los síntomas molestos. Por ejemplo, los medicamentos conocidos como alfabloqueantes pueden aliviar los síntomas urinarios y los medicamentos antiinflamatorios como el ibuprofeno (Advil, Motrin IB, otros) o naproxeno sódico (Aleve) pueden aliviar el dolor.
Si te recetan antibióticos, tómalos exactamente como te lo indicaron aunque comiences a sentirte mejor. Saltar dosis o no terminar de tomar los antibióticos puede interferir con su capacidad de matar las bacterias por completo. Si se tienen infecciones de próstata recurrentes que no mejoran con tratamiento, visita a un doctor que se especialice en salud urinaria y reproductiva masculina (urólogo).
- Quizás sea necesario quitar líquido de la próstata para determinar cuál es la bacteria que está causando el problema y el antibiótico que probablemente funcione mejor.
- También es posible que tengas una forma de prostatitis que no esté causada por una bacteria.
- Quizás necesites un examen de tomografía computarizada o un procedimiento usado para ver dentro de la vejiga y la uretra (cistoscopia) para buscar otras causas para tus síntomas.
Un urólogo puede buscar cualquier problema no aparente, como un bloqueo, que podría hacer que el tratamiento no fuera efectivo o hacerte más vulnerable a las infecciones. With Patricio C. Gargollo, M.D.
¿Qué fruta es buena para desinflamar la próstata?
Alimentos beneficiosos para la inflamación de la próstata – Así como hay alimentos no recomendados en este caso, sí los hay que favorecen la recuperación de este problema. Estos son algunos de los alimentos buenos para la prostatitis o inflamación de la próstata :
Frutos secos y semillas: frutos como las almendras, nueces y avellanas son ricas en antioxidantes y en grasas sanas y necesarias para nuestro organismo. Ayudan a controlar la acción de radicales libres en las células y a eliminar las grasas trans. En el caso de las semillas, gracias a su gran contenido de zinc es un excelente antiinflamatorio; opta por semillas de girasol o pipas de calabaza, Té verde: estudios han comprobado que contiene altas cantidades de licopeno, sustancia que ayuda a prevenir hasta un 55% el padecimiento de cáncer de próstata; además ayuda a obtener un semen de calidad. Carnes blancas: aquí se encuentran carnes como la del pollo (específicamente la pechuga), el pavo, los filetes de pescado y el huevo. Contienen las grasas más sanas y son una gran fuente de proteínas. Frutas: en su mayoría las frutas son los alimentos más saludables, sin embargo, en el caso de la próstata, la sandía, la guayaba y la papaya son ideales para reducir la inflamación, gracias a su alto contenido en vitamina A, C y licopeno.
Este artículo es meramente informativo, en unCOMO no tenemos facultad para recetar ningún tratamiento médico ni realizar ningún tipo de diagnóstico. Te invitamos a acudir a un médico en el caso de presentar cualquier tipo de condición o malestar. Si deseas leer más artículos parecidos a Alimentos perjudiciales para la próstata inflamada, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Vida saludable,
Si presentas molestias durante mas de dos semanas, acude a tu médico de cabecera o directamente con un urólogo.
¿Qué bebidas inflaman la próstata?
Llega la última noche del año, una celebración que muchos aprovechan para tomarse alguna copilla de más y disfrutar junto a los seres queridos. De todos es sabido que los abusos y excesos no son buenos amigos de nuestra salud y si se trata del alcohol además empeora además las patologías que tengamos.
- En el terreno de la urología no iba a ser diferente y el alcohol puede provocar que los síntomas de problemas como la vejiga hiperactiva o la hiperplasia benigna de próstata se sientan con mayor intensidad.
- ¿Por qué ocurre esto? El alcohol, tal y como sucede con el café y té, es un irritante del sistema digestivo en general y de la próstata.
Los pacientes con problemas como prostatitis crónica, incontinencia urinaria o hiperplasia benigna de próstata deben evitar el consumo de estas sustancias irritantes. Por otro lado los estudios realizados demuestran que, junto con una dieta rica en grasas y azúcares, el alcohol aumenta el riesgo de padecer infecciones de la próstata así como acelerar el proceso de agrandamiento de la glándula prostática.
- Finalmente los hombres que consumen mucho alcohol poseen más del doble de posibilidades de padecer cáncer de próstata que aquellos que son abstemios o que lo hacen de forma moderada.
- Desde ICUA y ante las noches de excesos que se avecinan os animamos a ser prudentes y a consumir de forma responsable las bebidas alcohólicas.
Esta será la única forma de que una velada agradable y de ocio con los seres queridos no se convierta en un «mal trago». Equipo ICUA
¿Cómo se toma el limón para la próstata?
Método de preparación – A pesar de que su elaboración es muy simple, el agua debe estar tibia ya que si es agua fría nuestro organismo tarda en procesarlo y necesita más energía. Los limones tendrán que ser frescos, orgánicos y naturales -evitar los zumos de limón procesados y embotellados-.
¿Cuál es el volumen normal de la próstata a los 70 años?
2.1.f Antígeno prostático específico (PSA) (Nivel de evidencia: alto; Grado de recomendación: fuerte a favor) (6) – La determinación de PSA en los varones con STUI tiene gran utilidad en la toma de decisiones diagnósticas y terapéuticas. Debe realizarse en la valoración inicial de todos los varones con STUI, pues es un marcador de riesgo de progresión y de complicaciones por la HBP (14), Valores de PSA > 1,4 ng/ml triplican el riesgo de RAO (20), Además, durante el diagnóstico y seguimiento se podría determinar en aquellos varones en los que pueda variar su evolución con el posible diagnóstico de un cáncer de próstata (1,6,12), El paciente debe ser informado de la solicitud de esta prueba. El PSA es un marcador específico de tejido prostático, no de cáncer. Tiene una baja especificidad, ya que se encuentra elevado en pacientes que presentan otras patologías prostáticas (13), como la HBP y la prostatitis y puede ser normal en pacientes con carcinoma prostático. Existe relación significativa entre el PSA y el volumen prostático (6), remarcando la importancia de este parámetro como eficaz marcador de crecimiento prostático (1,6), El PSA sérico es un predictor más fuerte del crecimiento de la próstata que el volumen de la próstata (6), El valor predictivo positivo (PPV) del PSA para la detección de HBP obstructiva es del 68% (6), Como umbrales de valores de PSA para detectar volúmenes prostáticos superiores a 30 cc en relación con la edad se proponen estos valores (6,21) :
- PSA ≥1,4 ng/ml en hombres con edades comprendidas entre los 50-59 años.
- PSA ≥1,5 ng/ml en hombres con edades comprendidas entre los 60-69 años.
- PSA ≥1,7 ng/ml en hombres con edades de 70 o más años.
Como umbrales de valores de PSA para detectar volúmenes prostáticos superiores a 40 cc en relación con la edad se proponen estos valores (6,21) :
- PSA > 1,6 ng/ml, en hombres con edades comprendidas entre los 50-59 años.
- PSA > 2,0 ng/ml, en varones con edades comprendidas entre los 60-69 años.
- PSA > 2,3 ng/ml, para hombres con edades de 70 o más años.
No existe un umbral de PSA que descarte con seguridad la presencia de un cáncer de próstata. Las cifras de PSA consideradas de normalidad, según consenso, varían con la edad. A partir de los 60 años de edad se consideran valores de normalidad un PSA < 4 ng/ml (13), aunque hasta un 25% de los hombres que se diagnostican de cáncer de próstata pueden tener valores de PSA < 4 ng/ml (13,14), Igualmente, un nivel más alto de PSA no confirma la presencia de cáncer (13,14) :
- Un tercio de los varones con cifras de PSA entre 4 y 10 ng/ml tienen resultados positivos en la biopsia para cáncer de próstata.
- Más del 25% de los varones con HBP presentan cifras de PSA > 4 ng/ml por el volumen glandular aumentado.
- Los varones de edad avanzada presentan cifras de PSA ligeramente más altas que los hombres más jóvenes (22),
La actuación clínica frente a los niveles de PSA va a depender del valor detectado en la valoración inicial (13,14) (). Antes de tomar una decisión, cualquier valor > 4 ng/ml debe confirmarse en 4-6 semanas para descartar otras causas de elevación transitoria de PSA (infecciones genitourinarias, retención urinaria, instrumentalización urológica, masaje prostático vigoroso) (13,14),
- Valor de PSA > 10 ng/ml confirmado: obliga a la remisión a urología para la realización de una biopsia guiada por ecografía (13,14),
- Valor PSA entre 4 y 10 ng/ml confirmado: ae aconseja recurrir a otras determinaciones que aumenten la sensibilidad del PSA para el diagnóstico de cáncer de próstata (13,14),
Este comité científico recomienda la determinación de PSA libre y el cálculo del cociente PSA libre/PSA total. Un cociente 20 % de HBP. En el caso de PSA libre < 20%, se recomienda la remisión a urología para valorar la realización de una biopsia (13,14), En el caso de seguimiento a largo plazo de pacientes con PSA en valores límites, otra variable a tener en cuenta será el valor que aporta la cinética del psa (velocidad de su ascenso anual), de forma que cuando se incremente en más de 1 ng/ml/año será un indicador más de riesgo para derivar el paciente al urólogo para valorar la opción de una biopsia prostática. No están claros los beneficios del cribado poblacional en pacientes asintomáticos. De manera aislada, el PSA carece de sensibilidad y especificidad suficientes (14), El valor del PSA es de gran utilidad en varones con STUI/HBP, pues ayuda a predecir la evolución natural de la HBP (1,6,23), Se utiliza para evaluar el riesgo de cirugía relacionado con la HBP o desarrollo de RAO (6),
¿Qué hace el ajo en la próstata?
Beneficios del ajo para próstata – Como hemos comentado anteriormente, el ajo guarda propiedades curativas y se ha utilizado en la medicina desde hace muchísimos años. La razón de esto son sus propiedades antiinflamatorias y sus efectos antibióticos, los cuáles combaten infecciones que puedan afectar a las personas.
- Es por eso que la respuesta a si el ajo es beneficioso para los problemas de próstata es que sí.
- Los principales y más comunes problemas de próstata suelen estar orientados a una inflamación o irritación de esta parte del aparato reproductor masculino.
- Por eso mismo, el ajo, gracias a algunas de las propiedades antiinflamatorias que hemos comentado anteriormente, puede ayudar a hacer mejorar este tipo de problemas.
Además, cuenta con propiedades anticancerígenas que pueden ayudar a controlar la propagación de pequeños tumores que se puedan formar ahí.
¿Qué nivel de PSA es preocupante?
Los hombres con un nivel de PSA de 4 a 10 tienen (a menudo llamado ‘intervalo límite’) tienen una probabilidad de 1 en 4 de padecer cáncer de próstata. Si el PSA es mayor de 10, la probabilidad de tener cáncer de próstata es de más de 50%.
¿Qué hace el ibuprofeno en la próstata?
El ibuprofeno aumenta la velocidad del filtrado glomerular y, por ende, disminuye el número de despertares nocturnos en el paciente prostático.
¿Qué medicamento es mejor que la tamsulosina?
La terapia combinada con tadalafilo fue más efectiva que la monoterapia de tamsulosina, con reducción de 3.7 puntos del IPSS, lo que representó una diferencia estadísticamente significativa.
¿Cómo afecta el café a la próstata?
18 mayo 2011 Los hombres que consumen café parecen tener menos riesgo de desarrollar la forma más letal de cáncer de próstata, según una investigación llevada a cabo en Estados Unidos. Fuente de la imagen, other Pie de foto, La reducción del riesgo se vio tanto con el consumo de café normal como de descafeinado. Esta disminución en el riesgo se aplica tanto a los hombres que consumen café normal como descafeinado, señala el estudio publicado en Journal of the National Cancer Institute (Revista del Instituto Nacional de Cáncer).
El cáncer de próstata es el más frecuentemente diagnosticado y la segunda causa de muerte por cáncer en los hombres. Tal sólo en EE.UU. uno de cada seis hombres sufrirán la enfermedad en algún momento de su vida. La investigación, llevada a cabo por científicos de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard, involucró a cerca de 50.000 individuos desde 1986 a 2008.
Durante ese período, los participantes informaron sobre su consumo de café cada cuatro años. Al final del estudio de 20 años, se informó de 5.000 casos de cáncer de próstata, incluidos 643 casos letales o metastásicos (en los que el cáncer se ha propagado a otros órganos) de la enfermedad.
Los resultados mostraron que los hombres que consumían la mayor cantidad de café (seis o más tazas diarias) mostraron un riesgo un 20% menor de desarrollar cáncer de próstata. Y estos mismos hombres mostraron un 60% menos riesgo de sufrir la forma más letal de la enfermedad. Los científicos afirman que el responsable de esta reducción de riesgo no parece ser la cafeína, porque se vio tanto con el consumo de café normal como descafeinado.
«Incluso el consumo de una a tres tazas de café diariamente resultó asociado a un riesgo un 30% menor de cáncer de próstata letal», señalan los científicos. Los investigadores no saben cuál es el mecanismo responsable de este beneficio pero esperan llevar a cabo estudios para entender cuáles son los componentes del café que están provocando esta reducción en el riesgo de la enfermedad.
¿Qué frutos secos son buenos para la próstata?
Alimentos para cuidar la salud de la próstata – Según afirma El Confidencial, hay investigaciones que demuestran cómo ciertos alimentos pueden dañar esta glándula, mientras que otros son todo lo contrario. Además, diversos estudios afirman que «existe una fuerte evidencia que soporta una asociación entre alimentos que son típicos de un patrón de dieta mediterránea y un menor riesgo de ».
- Ocurre algo similar con el té verde : el cáncer de próstata es mucho más común en las poblaciones occidentales que en las asiáticas, donde lo consumen más.
- Es más, un estudio publicado en el American Journal of Epidemiology y llevado por del Centro Nacional de Cáncer de Tokio demostró que esta infusión ayuda a disminuir el riesgo de esta enfermedad.
Pero este no es el único alimento que puede ayudar. Además de, estos son algunos de los más beneficiosos para la próstata: Frutas como las naranjas, los limones, las limas y los pomelos son muy ricos en vitamina C. Está demostrado que esta puede ayudar a proteger la glándula prostática. Frambuesas y arándanos. Foto: Pixabay Las fresas, los arándanos, las frambuesas y las moras son unas muy buenas fuentes de antioxidantes, los cuales ayudan a eliminar los radicales libres del cuerpo. Los están repletos de licopeno, lo que los convierte en un gran antioxidante que puede ser muy beneficioso para las células de la próstata.
Nueces, mariscos y legumbres
Los frutos secos (como las nueces o los cacahuetes) son ricos en zinc, un oligoelemento que está en la próstata en altas concentraciones y se cree que ayuda a equilibrar tanto la testosterona como la DHT (dihidrotestosterona). Pero los frutos secos no son los únicos; los mariscos y las legumbres también contienen mucho zinc. Dientes de ajo. Foto: Pixabay De acuerdo con una investigación explicada en el mismo medio, los hombres con hiperplasia prostática benigna (HPB; un agrandamiento de la próstata) tendían a comer menos ajo y cebolla que aquellos que no presentaban esta patología.
A pesar de que es necesario una mayor investigación para confirmar los resultados, ambos alimentos son saludables y recomendados en la mayoría de las dietas. Algunos peces, sobre todo las especies de agua fría como el salmón, las sardinas y las truchas, proporcionan grasas buenas que ayudan a prevenir la inflamación en el cuerpo.
Con respecto a esto, diversos científicos empezaron a investigar la inflamación dentro de la próstata como una condición peligrosa que puede derivar en el desarrollo del cáncer. Lo s ácidos grasos omega 3, que proporcionan esos, son grasas esenciales que el cuerpo no puede producir, por lo que hay que obtenerlos a partir de la alimentación.
¿Qué medicamento llega a reducir hasta en un 20% el tamaño de la próstata en una HPB?
– Sevilla – Un nuevo fármaco, el finasteride, ha demostrado reducir el tamaño de la próstata y aliviar los síntomas urinarios asociados al aumento del volumen de la glándula prostática -hiperplasia prostática benigna-. Su presentación tuvo lugar ayer durante el 22º Congreso de la Sociedad Internacional de Urología, que se celebra en Sevilla hasta el próximo día 7.
- La hiperplasia prostática benigna (HPB) consiste en el crecimiento lento pero progresivo de la próstata, que provoca una constricción de la uretra o conducto urinario y obstruye el flujo de la orina.
- Esta enfermedad afecta al 60% de la población masculina mayor de 50 años, aunque los especialistas en urología estiman que hasta el 85% de todos los varones puede presentar algún síntoma de HPB durante su vida.
Si no se trata, el aumento de la glándula prostática puede producir lesiones vesicales o renales irreversibles. Hasta el momento, el tratamiento definitivo de la HPB era la cirugía. El finasteride, descubierto pór los laboratorios Merck Sharp and Dohme, es un inhibidor enzimático que disminuye la dihidrotestosterona, hormona responsable del crecimiento de la próstata.
- El fármaco no reduce el nivel de la principal hormona sexual masculina, la testosterona.
- Los ensayos clínicos, realizados durante un año en 1.645 pacientes, han demostrado que el finasteride, cuyo nombre comercial es Proscar, disminuye los niveles de la sustancia causante del crecimiento prostático hasta en un 70%, reduce el tamaño de la próstata un 20% en la mitad de los casos, mejora el flujo urinario (en un 57%), alivia los síntomas en el 71 %, y produce una mejoría o estabilización de la enfermedad.
El nuevo medicamento tiene un alto índice de tolerancia. Se adhiere a los criterios de Recibe la mejor información en tu bandeja de entrada ESPECIAL PUBLICIDAD : Un nuevo fármaco reduce el tamaño de la próstata
¿Cómo se toma el limón para la próstata?
Método de preparación – A pesar de que su elaboración es muy simple, el agua debe estar tibia ya que si es agua fría nuestro organismo tarda en procesarlo y necesita más energía. Los limones tendrán que ser frescos, orgánicos y naturales -evitar los zumos de limón procesados y embotellados-.
¿Cuál es el tamaño normal de la próstata a los 60 años?
2.1.f Antígeno prostático específico (PSA) (Nivel de evidencia: alto; Grado de recomendación: fuerte a favor) (6) – La determinación de PSA en los varones con STUI tiene gran utilidad en la toma de decisiones diagnósticas y terapéuticas. Debe realizarse en la valoración inicial de todos los varones con STUI, pues es un marcador de riesgo de progresión y de complicaciones por la HBP (14), Valores de PSA > 1,4 ng/ml triplican el riesgo de RAO (20), Además, durante el diagnóstico y seguimiento se podría determinar en aquellos varones en los que pueda variar su evolución con el posible diagnóstico de un cáncer de próstata (1,6,12), El paciente debe ser informado de la solicitud de esta prueba. El PSA es un marcador específico de tejido prostático, no de cáncer. Tiene una baja especificidad, ya que se encuentra elevado en pacientes que presentan otras patologías prostáticas (13), como la HBP y la prostatitis y puede ser normal en pacientes con carcinoma prostático. Existe relación significativa entre el PSA y el volumen prostático (6), remarcando la importancia de este parámetro como eficaz marcador de crecimiento prostático (1,6), El PSA sérico es un predictor más fuerte del crecimiento de la próstata que el volumen de la próstata (6), El valor predictivo positivo (PPV) del PSA para la detección de HBP obstructiva es del 68% (6), Como umbrales de valores de PSA para detectar volúmenes prostáticos superiores a 30 cc en relación con la edad se proponen estos valores (6,21) :
- PSA ≥1,4 ng/ml en hombres con edades comprendidas entre los 50-59 años.
- PSA ≥1,5 ng/ml en hombres con edades comprendidas entre los 60-69 años.
- PSA ≥1,7 ng/ml en hombres con edades de 70 o más años.
Como umbrales de valores de PSA para detectar volúmenes prostáticos superiores a 40 cc en relación con la edad se proponen estos valores (6,21) :
- PSA > 1,6 ng/ml, en hombres con edades comprendidas entre los 50-59 años.
- PSA > 2,0 ng/ml, en varones con edades comprendidas entre los 60-69 años.
- PSA > 2,3 ng/ml, para hombres con edades de 70 o más años.
No existe un umbral de PSA que descarte con seguridad la presencia de un cáncer de próstata. Las cifras de PSA consideradas de normalidad, según consenso, varían con la edad. A partir de los 60 años de edad se consideran valores de normalidad un PSA < 4 ng/ml (13), aunque hasta un 25% de los hombres que se diagnostican de cáncer de próstata pueden tener valores de PSA < 4 ng/ml (13,14), Igualmente, un nivel más alto de PSA no confirma la presencia de cáncer (13,14) :
- Un tercio de los varones con cifras de PSA entre 4 y 10 ng/ml tienen resultados positivos en la biopsia para cáncer de próstata.
- Más del 25% de los varones con HBP presentan cifras de PSA > 4 ng/ml por el volumen glandular aumentado.
- Los varones de edad avanzada presentan cifras de PSA ligeramente más altas que los hombres más jóvenes (22),
La actuación clínica frente a los niveles de PSA va a depender del valor detectado en la valoración inicial (13,14) (). Antes de tomar una decisión, cualquier valor > 4 ng/ml debe confirmarse en 4-6 semanas para descartar otras causas de elevación transitoria de PSA (infecciones genitourinarias, retención urinaria, instrumentalización urológica, masaje prostático vigoroso) (13,14),
- Valor de PSA > 10 ng/ml confirmado: obliga a la remisión a urología para la realización de una biopsia guiada por ecografía (13,14),
- Valor PSA entre 4 y 10 ng/ml confirmado: ae aconseja recurrir a otras determinaciones que aumenten la sensibilidad del PSA para el diagnóstico de cáncer de próstata (13,14),
Este comité científico recomienda la determinación de PSA libre y el cálculo del cociente PSA libre/PSA total. Un cociente 20 % de HBP. En el caso de PSA libre < 20%, se recomienda la remisión a urología para valorar la realización de una biopsia (13,14), En el caso de seguimiento a largo plazo de pacientes con PSA en valores límites, otra variable a tener en cuenta será el valor que aporta la cinética del psa (velocidad de su ascenso anual), de forma que cuando se incremente en más de 1 ng/ml/año será un indicador más de riesgo para derivar el paciente al urólogo para valorar la opción de una biopsia prostática. No están claros los beneficios del cribado poblacional en pacientes asintomáticos. De manera aislada, el PSA carece de sensibilidad y especificidad suficientes (14), El valor del PSA es de gran utilidad en varones con STUI/HBP, pues ayuda a predecir la evolución natural de la HBP (1,6,23), Se utiliza para evaluar el riesgo de cirugía relacionado con la HBP o desarrollo de RAO (6),