Mejor pastilla para el insomnio agudo – En el caso del insomnio agudo, algunas veces aparece como consecuencia de una preocupación importante, una mala noticia o desamor, por poner algunos ejemplos. Aunque hay mecanismos psicológicos que nos pueden ayudar a enfrentar mejor esas situaciones, es cierto que es difícil no recurrir puntualmente a una pastilla,
En estos casos, lo importante es que seamos conscientes desde el primer momento de que la toma ha de ser puntual, por un periodo corto, preferiblemente inferior a dos semanas. En otros casos, el insomnio agudo puede aparecer como consecuencia de una enfermedad física, una depresión o un dolor físico.
En estos casos, es muy importante tratar la causa subyacente en primer lugar. En el insomnio agudo y puntual la mejor pastilla para dormir van a ser las benzodiacepinas o sus análogos. Lo más importante es emplear la dosis mínima eficaz y durante el menor tiempo posible (preferiblemente, inferior a dos semanas).
- También se deben tener en cuenta la presencia de otras enfermedades que puedan empeorar con los hipnóticos, como la apnea del sueño o la miastenia gravis, por ejemplo.
- Por este motivo, los medicamentos requieren receta médica y se recomienda sean prescritos por un médico especialista en psiquiatría,
Los fármacos que más habitualmente se emplean para tratar el insomnio son las benzodiacepinas, como Lorazepam ( Orfidal ®), Lormetazepam ( Noctamid ®) o Dormodor ®. También se pueden emplear análogos de las benzodiacepinas, como Zolpidem ( Stilnox ®) o Zopiclona ( Limovan ®).
¿Que ayuda a dormir profundamente?
Todo el mundo tiene problemas para dormir en algunas ocasiones. Pero si esto sucede a menudo, la falta de sueño puede afectar su salud y hacer que sea difícil sobrellevar el día. Aprenda consejos sobre su estilo de vida que pueden ayudar a proporcionarle el descanso que necesita.
Acuéstese y levántese a la misma hora. Irse a dormir a la misma hora todas las noches entrena a su cuerpo y cerebro para relajarse y prepararse para el sueño. Levántese si no puede dormir. Si se mantiene despierto por 15 minutos, salga de la cama y vaya a otra parte de la casa. De esta forma será menos probable que su cama se convierta en un lugar que provoque estrés. Haga algo tranquilo y relajante como leer un libro. Esto también puede ayudar a distraerlo del hecho de que no está durmiendo. Cuando se sienta somnoliento, regrese a la cama.
Haga su habitación cómoda:
Consiga un colchón cómodo. Si su colchón es disparejo, demasiado suave o demasiado duro, será difícil sentirse suficientemente cómodo para dormir. Manténgase fresco. Su temperatura corporal desciende cuando duerme. Asegúrese de que su habitación sea lo suficientemente fresca, pero no tanto como para que se despierte con frío. Experimente con el termostato y cobijas para encontrar la temperatura que funciona para usted. Controle la luz. La luz que proviene de la calle, una televisión o el cuarto de al lado puede hacer que sea difícil mantenerse dormido. Utilice cortinas y puertas para oscurecer su habitación de manera que pueda dormir. También puede intentar con el uso de un antifaz para dormir. Controle los sonidos. Asegúrese de que su habitación sea tan silenciosa como sea posible. Puede utilizar un ventilador, música suave o una máquina de sonido para «ruido blanco» que le permita dormir. Esconda el reloj. Ver las horas pasar puede ser estresante. Gire el reloj de manera que no pueda verlo desde su almohada. Guarde los aparatos electrónicos. Apague cualquier dispositivo que le recuerde correos electrónicos que necesita enviar o cosas que debe hacer. Le irá mejor si hace esas cosas luego de un buen descanso por la noche.
Practique la relajación Pruebe diferentes formas de relajarse, Encuentre lo que funciona para usted. Esto podría ser:
Beber algo tibio y sin cafeína como leche tibia o té de hierbas.Tomar una ducha o un baño caliente.Leer un libro o una revista.Escuchar música suave o un audiolibro.Contar hacia atrás a partir de 300, de 3 en 3.Meditar.Tensar cada grupo de músculos por un segundo o dos comenzando por sus pies y avanzando hacia la cabeza, y luego relajarlos.Practicar la respiración abdominal. Ponga su mano en su vientre. Inhale, permitiendo que el movimiento empuje su mano hacia afuera conforme se eleva el vientre. El pecho no debe moverse. Contenga la respiración hasta contar hasta 5 y libere el aire por 5 segundos. Posteriormente repita el proceso.
Planee su vida para un buen sueño Las cosas que hace durante el día pueden afectar la calidad de su sueño por la noche. Usted debe:
Limitar las actividades por la noche. Cuando está ocupado, su día puede no terminar sino hasta bien entrada la noche. Intente limitar los planes en estos horarios a solo unas cuantas noches por semana. Dese tiempo para un ritual relajante a la hora de ir a la cama que lo ayude a prepararse para el sueño, como un baño caliente o leer en la cama. Hacer ejercicio. El ejercicio regular lo ayudará a dormir mejor. Solo asegúrese de planear correctamente su entrenamiento. Hacer ejercicio excesivo, o hacerlo menos de 3 horas antes de dormir puede hacerlo dar vueltas en la cama. Limitar las siestas. Si está teniendo problemas para dormir, reduzca las siestas breves. Así dormirá mejor por la noche. Limitar la cafeína. Puede ser útil para revitalizarlo por la mañana, pero podría irse tenso a la cama si bebe café, té o sodas con cafeína por la tarde o en la noche. Limitar el consumo de alcohol. Puede ayudarlo a dormir en un principio, pero el alcohol evita que alcance un sueño profundo y restaurador más tarde por la noche. Dejar de fumar. ¿Necesita una razón más para dejar el cigarrillo? La nicotina de los cigarrillos puede afectar el sueño. Ser inteligente al comer. Evite comidas pesadas antes de dormir. Intente comer 2 o 3 horas antes de irse a dormir. Si siente hambre justo antes de irse a la cama, coma un refrigerio pequeño y saludable, como un tazón de yogur o cereal sin azúcar.
Comuníquese con su proveedor de atención médica si la falta de sueño está interfiriendo con sus actividades diarias. Carney CE, Danforth M. Behavioral treatment I: therapeutic approaches and implementation. In: Kryger M, Roth T, Goldstein CA, Dement WC, eds.
- Principles and Practice of Sleep Medicine,7th ed.
- Philadelphia, PA: Elsevier; 2022:chap 95.
- Manber R, Simpson N, Asarnow L, Carney CE.
- Behavioral treatment II: efficacy, effectiveness, and dissemination.
- In: Kryger M, Roth T, Goldstein CA, Dement WC, eds.
- Principles and Practice of Sleep Medicine,7th ed.
Philadelphia, PA: Elsevier; 2022:chap 96. National Sleep Foundation. Sleep tips: 10 tips for a better night’s sleep. www.thensf.org/sleep-tips, Accessed December 1, 2022. Vaughn BV, Basner RC. Sleep disorders. In: Goldman L, Schafer AI, eds. Goldman-Cecil Medicine,26th ed.
Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:chap 377. Vedaa Ø, Miller KE, Gehrman PR. Behavioral treatment III: digital and telehealth approaches. In: Kryger M, Roth T, Goldstein CA, Dement WC, eds. Principles and Practice of Sleep Medicine,7th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2022:chap 97. Versión en inglés revisada por: Linda J.
Vorvick, MD, Clinical Professor, Department of Family Medicine, UW Medicine, School of Medicine, University of Washington, Seattle, WA. Also reviewed by David C. Dugdale, MD, Medical Director, Brenda Conaway, Editorial Director, and the A.D.A.M. Editorial team.
¿Qué es más fuerte el zolpidem o el clonazepam?
El efecto de Zolpidem dura menos tiempo que Lormetazepam. Si quieres saber más sobre el insomnio, haz clic en tipos de insomnio o en qué es el insomnio. ‘ Zolpidem tiene una duración de efecto menor que Lormetazepam.’
¿Cuál es el mejor antidepresivo para el insomnio?
Uso de los antidepresivos en el tratamiento del insomnio | Vigilia-Sueño INTRODUCCIÓN El insomnio es la alteración del sueño más frecuente 1, También es una de las quejas más frecuentes en la práctica clínica diaria, tanto en la de medicina general como en la de psiquiatría.
A mediados de los noventa en varios estudios de población general realizados en una muestra representativa de ciudadanos europeos se mostró que el 20% se sentía insatisfecho con su sueño y tenía alteraciones en el funcionamiento diurno 2 ; el 10% admitió estar tomando hipnóticos 3, En un estudio más reciente, los mismos autores afirman que el 28% de insomnes presenta además otro trastorno psiquiátrico asociado.
Los más frecuentes son la depresión y la ansiedad. Encontraron además que tanto el insomnio como los problemas psiquiátricos aumentan con la edad 4, En un estudio realizado Mallorca 5 encontramos una situación parecida, el 17,4% de la población atendida en Atención Primaria padecía insomnio (usando criterios DSM-III-R) y el 16,4% de los pacientes consultados consumía hipnóticos.
- El consumo de hipnóticos en nuestra comunidad es mayor que el descrito en otros estudios similares en Estados Unidos 6,
- El insomnio crónico produce graves alteraciones en la calidad de vida de los sujetos que lo padecen y comporta además importantes costes económicos directos e indirectos: tienen más enfermedades médicas y psiquiátricas, así como un mayor consumo de recursos sanitarios y de fármacos 7,
También se ha demostrado que los insomnes crónicos tienen menor productividad laboral y el doble de absentismo laboral que los buenos dormidores 8, Por tanto el tratamiento adecuado del insomnio está muy lejos de ser un problema banal y debe ser considerado en toda su importancia.
- RELACIÓN DEL INSOMNIO CON LA DEPRESIÓN Durante los últimos años se ha hablado mucho de la relación del insomnio con la depresión.
- Por una parte, las alteraciones del sueño forman parte de los criterios diagnósticos de depresión.
- La más frecuente es el insomnio; lo presenta un 90% de los pacientes depresivos 9 y se han descrito alteraciones de la arquitectura del sueño típicas de los trastornos.
Clínicamente se ha relacionado el despertar precoz con la depresión mayor y las dificultades de adormecimiento con la ansiedad y el trastorno distímico (tabla 1). En una de las primeras aproximaciones a la relación entre insomnio y depresión, Kales estudió a un grupo de 100 insomnes y encontró que la mitad de los pacientes tenía escalas de depresión elevadas en el MMPI y el 45% cumplía criterios diagnósticos de distimia 10,
- Posteriormente, en un estudio epidemiológico prospectivo, metodológicamente muy riguroso (ECA) Ford y Kamerow demostraron que el riesgo de desarrollar una depresión es mayor en los insomnes que los no insomnes ( odds ratio, 39,8).
- También encontraron que el tratamiento de los trastornos del sueño puede prevenir el desarrollo de una depresión 11,
Estos datos fueron confirmados por Breslau que mostró que en los sujetos insomnes la prevalencia de depresión mayor es del 18% 12, En el estudio antes citado, realizado por nuestro equipo, también encontramos un aumento de trastornos afectivos entre los insomnes: los insomnes tienen puntuaciones más elevadas de ansiedad y depresión que los no insomnes (el 31 frente al 4,2%).
- El riesgo de consumir hipnóticos entre las personas con trastorno afectivo era 6 veces mayor que los que no lo tenían.
- En los últimos años numerosos trabajos han confirmado la relación entre insomnio y depresión 13,
- Del conjunto de estos datos podemos concluir que hay un incremento del riesgo a sufrir depresión en los sujetos insomnes.
Además, el insomnio podría ser un síntoma precoz en la depresión. Esto parece confirmarse en una reciente publicación de Ohayon 4, en la que encuentra que en más del 40% de casos el insomnio precede a los síntomas depresivos. En cambio, en la ansiedad, en el 38% de los casos el insomnio aparece al mismo tiempo que los síntomas ansiosos y en el 34%, después.
- Además indican que el insomnio crónico puede ser un síntoma residual de un trastorno depresivo y que los sujetos que lo presentan tienen mayor riesgo de sufrir una recaída.
- Recientemente ha podido comprobarse que los mecanismos fisiopatológicos en el insomnio y en la depresión son similares.
- Al igual que los depresivos los pacientes insomnes presentan una hiperactividad del sistema de estrés (eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal) 14,
En ambos grupos de pacientes se encontró un aumento de los niveles urinarios de metabolitos de las catecolaminas DHPG y DOPAC y un aumento de la hormona adrenocorticotropa (ACTH) y del cortisol. En los insomnes el mayor aumento de la secreción se observa en la tarde y al principio de la noche 15 TRATAMIENTO DEL INSOMNIO Es muy importante transmitir a todos los médicos que el tratamiento del insomnio debe ser siempre causal; por ello, antes de realizar un tratamiento hay que evaluar la etiología y diferenciar el insomnio transitorio del crónico.
- Ante cualquier queja de insomnio será muy importante realizar una anamnesis exhaustiva que permita realizar un diagnóstico etiológico, y orientar el tratamiento más indicado. La historia clínica debe comprender:
- Datos demográficos: edad, estado civil, profesión, horarios de trabajo.
- Antecedentes familiares y antecedentes personales médicos/psiquiátricos.
- Síntomas específicos del sueño: conciliación, mantenimiento, despertar matutino.
- Movimientos durante el sueño.
- Patrón sueño-vigilia, hábitos y rutinas.
- Circunstancias de inicio del insomnio, curso, frecuencia.
- Síntomas durante el día.
- Consumo de fármacos, alcohol, drogas.
- Tratamientos utilizados anteriormente y respuesta terapéutica.
La anamnesis siempre debe acompañarse de una exploración física, aunque sea somera. Otras exploraciones complementarias como analítica, radiología, exploración psicológica y una polisomnografía nocturna serán necesarias en algunas ocasiones para perfilar el diagnóstico clínico.
- La realización de una agenda de vigilancia durante dos semanas puede ser muy útil en casos de insomnio y de sospecha de alteraciones del ritmo circadiano.
- Al ser una técnica muy sencilla, en mi opinión, debería realizarse siempre en la evaluación de un insomnio crónico.
- Mediante la anamnesis podremos descartar el insomnio debido a alteraciones intrínsecas del sueño como el síndrome de piernas inquietas o el síndrome de apneas/hipopneas (SAS) durante el sueño.
Estos diagnósticos deberán ser confirmados mediante polisomnografía nocturna y ambos síndromes tienen tratamientos específicos. También nos permitirá descartar otras causas de insomnio como el secundario a enfermedades orgánicas, como las reumáticas, cardíacas, endocrinas y metabólicas, neurológicas, respiratorias, etc., cuyos tratamientos deberán individualizarse; el secundario a causas externas del sueño: hábitos inadecuados, causas ambientales, uso de sustancias excitantes: cafeína, alcohol, nicotina o uso de medicamentos como corticoides, teofilinas, bloqueadores beta, antidepresivos ISRS, antihipertensivos, diuréticos, hormonas tiroideas, etc.
En el DSM-IV 16, la clasificación de trastornos mentales más utilizada por los psiquiatras, se define el insomnio como primario cuando no se encuentran enfermedades médicas o psiquiátricas o factores externos que lo expliquen. La clasificación internacional de los trastornos del sueño 17 no habla de insomnio primario.
Podríamos considerar que lo divide en dos categorías diagnósticas: el insomnio idiopático y el psicofisiológico. El insomnio idiopático es un insomnio crónico que se caracteriza por estar presente desde la infancia. Los pacientes se quejan de múltiples despertares nocturnos y tener un sueño poco recuperador.
- Suele aparecer en jóvenes adultos que se descompensan a raíz de una situación estresante.
- Estos sujetos suelen saber mucho acerca del sueño, evitan el consumo de estimulantes y suelen tener tendencia a la automedicación.
- El insomnio psicofisiológico agrupa el mayor porcentaje de insomnios crónicos.
- Se asocia a un factor de tensión somatizada.
Los sujetos se quejan de dificultades para conciliar el sueño, despertares frecuentes, ansiedad, falta de concentración, raramente somnolencia durante el día. Su miedo a no dormir hace que entren en un circulo vicioso negativo: tensión y miedo a acostarse, menos sueño, mayor tensión.
Estos son los diagnósticos más frecuentes de insomnio crónico 18 y a cuyo tratamiento nos referimos en este capítulo. Los hipnóticos tipo benzodiazepínico (benzodiazepinas, zopiclona, zolpidem, zaleplon) no están indicados en el tratamiento del insomnio crónico. Deberían utilizarse solamente en el tratamiento del insomnio agudo o situacional.
Su consumo crónico plantea problemas de desarrollo de tolerancia, insomnio de rebote y riesgo de dependencia. Además, las benzodiazepinas están contraindicadas en pacientes con SAS y en los ancianos por el riesgo de deterioro cognitivo. Su uso diario nunca deben ser recomendado durante más de un mes.
- En el insomnio crónico debe plantearse siempre la posibilidad de utilizar tratamientos no farmacológicos.
- En el insomnio crónico idiopático o psicofisiológico la psicoterapia de tipo cognitivo conductual, ya sea en terapia individual o de grupo, es el tratamiento de primera elección ya sea sola o coadyuvante al tratamiento farmacológico.
TRATAMIENTO DEL INSOMNIO CON ANTIDEPRESIVOS En los últimos años los antidepresivos sedativos se utilizan cada vez más en el tratamiento del insomnio crónico. Se ha demostrado que en los pacientes depresivos con insomnio, los antidepresivos sedativos mejoran el sueño 19,
Quizá por ello, desde hace algunos años ha crecido sustancialmente la utilización de antidepresivos sedativos a dosis bajas como hipnóticos en pacientes con insomnio pero sin depresión clínica. A ello ha contribuido la aparición de nuevos antidepresivos con un mejor perfil de efectos secundarios que los antidepresivos tricíclicos.
Ya en los años noventa algunos expertos en sueño ya proponían que los antidepresivos sedativos a dosis terapéuticas eran la terapia de elección en pacientes insomnes con síntomas depresivos. Además proponían su utilización en el insomnio psicofisiológico cuando no respondía a hipnóticos o cuando existía una escalada terapéutica, en estos casos recomendaban utilizar dosis bajas en toma nocturna 20,
- En pacientes no tratados, utilizar agonistas de receptores de benzodiazepinas 14 días, repetir sólo una vez.
- En insomnio persistente utilizar antidepresivos hasta un máximo de 6 meses.
- Dar tratamientos a intervalos de 14 días.
Sin embargo, a pesar de las recomendaciones de los expertos, se han realizado pocos estudios controlados de la eficacia, tolerancia y seguridad del uso crónico de los antidepresivos en pacientes con insomnio primario. La mayoría de estudios con antidepresivos se han realizado en voluntarios sanos y en pacientes deprimidos con insomnio.
En la búsqueda bibliográfica de ensayos clínicos controlados, aleatorizados, doble ciego, comparando antidepresivos con placebo en pacientes con insomnio primario solamente hemos encontrado los estudios que describimos a continuación: Trimipramina: estudio realizado en 55 pacientes con insomnio primario mostró una mejora los parámetros polisomnográficos, un aumento de la eficiencia del sueño y la percepción subjetiva del sueño, sin alterar el funcionamiento diurno y sin producir insomnio de rebote 22,
Doxepina: el mismo equipo ha publicado dos estudios sucesivos. El primero de ellos realizado en 10 pacientes con insomnio primario mostró que la doxepina a dosis bajas (25 mg) mejora globalmente el sueño y en tratamientos a largo plazo restaura la secreción de melatonina 23,
Posteriormente publicaron los datos de 47 pacientes con insomnio primario, demostrando la eficacia a corto plazo y en administración crónica 24, Señalan, sin embargo, que algunos pacientes presentaron síntomas de insomnio de rebote. Existen en cambio muchos estudios que muestran la eficacia de los antidepresivos en el insomnio secundario a la depresión, realizados en pacientes depresivos.
En estos pacientes, los antidepresivos sedativos mejoran el insomnio más rápidamente que otros síntomas de la depresión. Todos los antidepresivos, estimulantes y sedativos, mejoran el sueño con la mejoría clínica de la depresión (tabla 2) 6, Los antidepresivos sedativos inducen el sueño desde la primera noche; en cambio los antidepresivos estimulantes inicialmente pueden producir insomnio, por lo que en muchas ocasiones se asocian a benzodiazepinas, con el riesgo adictivo que ello comporta 25,
Por otra parte, los antidepresivos tricíclicos y los ISRS pueden producir insomnio secundario a síndrome de piernas inquietas. Entre los compuestos más utilizados en los últimos años en el tratamiento del insomnio en pacientes insomnes y en depresivos con insomnio están la trazodona y la mirtazapina, ambos con un mejor perfil de efectos secundarios.
La trazodona es un antidepresivo inhibidor selectivo de la recaptación de la serotonina atípico, por su efecto sedativo debido a su acción antagonista sobre los receptores 5HT2 y alfa 1. Un amplio estudio 26 confirma la eficacia de la trazodona para mejorar la ansiedad y el insomnio en pacientes depresivos en toma única nocturna.
También ha demostrado ser un hipnótico efectivo y seguro en pacientes con insomnio secundario al tratamiento con antidepresivos estimulantes como la fluoxetina 27, El efecto secundario más frecuente es el cansancio, más raramente puede provocar náuseas y vértigo. La mirtazapina es un nuevo antidepresivo con una acción dual sobre la noradrenalina y la serotonina.
Es un antagonista de los receptores alfa 2 presinápticos así como de los receptores 5HT2 y 5HT3 postsinápticos y también de los receptores histaminérgicos H 1, En administración nocturna aumenta el tiempo de sueño total y la eficiencia de sueño 28 sin alterar su arquitectura 29,
- CONCLUSIÓN
- En resumen, y para responder de forma esquemática a la pregunta de cuándo hay que utilizar los antidepresivos en el tratamiento del insomnio:
- En pacientes depresivos con insomnio y en insomnes con síntomas depresivos.
- En pacientes con insomnio psicofisiológico refractario a otros tratamientos cuando existe historia de abuso de sustancias.
- En pacientes con SAS.
- ¿Qué dosis y que antidepresivo hay que dar?
- En insomnio secundario a trastorno depresivo, administrar el antidepresivo de elección a dosis plenas.
- En insomnio crónico y abuso de sustancias dar preferentemente antidepresivo sedativo a dosis bajas, en toma nocturna.
- Los antidepresivos sedativos tricíclicos (trimipramina y doxepina) y los no tricíclicos (mirtazapina, mianserina y trazodona), con mejor perfil de efectos secundarios, son actualmente los fármacos de elección.
: Uso de los antidepresivos en el tratamiento del insomnio | Vigilia-Sueño
¿Cuánto tarda en hacer efecto la trazodona para dormir?
Puede tomar 2 semanas o más antes de que sienta el beneficio completo de la trazodona. Continúe tomando trazodona incluso si se siente bien. No deje de tomar trazodona sin hablar con su médico.
¿Qué le puede pasar a una persona que no duerme?
¿Cuáles son los efectos a la salud de no dormir lo suficiente? – El sueño es importante para la salud en general. Cuando no duerme lo suficiente (privación del sueño), puede sentirse cansado y afectar su rendimiento, incluyendo su capacidad de pensar con claridad, reaccionar rápidamente y formar recuerdos.
Irritabilidad Problemas en sus relaciones, especialmente para niños y adolescentes
También puede afectar su salud física. Los estudios muestran que no dormir lo suficiente o dormir mal aumenta el riesgo de: No dormir lo suficiente puede afectar la liberación de las hormonas que lo ayudan a crear masa muscular, combatir infecciones y reparar células.
¿Cuántas horas te hace dormir el zolpidem?
Su efecto hipnótico se inicia 30 min después de su administración y persiste de 6 a 8 h. El tratamiento del insomnio con este fármaco debe ser de corta duración.
¿Cuánto tiempo se duerme con zolpidem?
Pulse aquí para ver el documento en formato PDF. Prospecto: información para el usuario Zolpidem Vir 10 mg comprimidos recubiertos con película EFG Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a tomar este medicamento, porque contiene información importante para usted.
Conserve este prospecto, ya que puede tener que volver a leerlo. Si tiene alguna duda, consulte a su médico o farmacéutico. Este medicamento se le ha recetado solamente a usted y no debe dárselo a otras personas aunque tengan los mismos síntomas que usted, ya que puede perjudicarles. Si experimenta efectos adversos, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de efectos adversos que no aparecen en este prospecto. Ver sección 4.
Contenido del prospecto 1. Qué es zolpidem y para qué se utiliza 2. Qué necesita saber antes de empezar a tomar zolpidem 3. Cómo tomar zolpidem 4. Posibles efectos adversos 5. Conservación de zolpidem 6. Contenido del envase e información adicional Zolpidem pertenece a un grupo de medicamentos conocido como fármacos relacionados con benzodiazepinas usados para los trastornos del sueño.
Si es alérgico (hipersensible) a zolpidem o a cualquiera de los demás componentes de este medicamento (incluidos en la sección 6) Si padece debilidad muscular grave ( miastenia gravis). Si su respiración se interrumpe durante cortos periodos de tiempo mientras duerme (síndrome apnea del sueño). Si padece daño hepático grave.
Si padece una debilidad respiratoria aguda y/o grave. Advertencias y precauciones General Hable con su médico o farmacéutico antes del tomar zolpidem La causa de la alteración en el sueño debe estar clara y si es posible deben tratarse las enfermedades subyacentes antes de prescribir comprimidos para dormir Si el tratamiento no mejora el problema del sueño después de 7-14 días de tratamiento será necesario seguir investigando.
- Tolerancia El uso repetido de zolpidem con otros comprimidos para dormi por un periodo de varias semanas puede afectar a su eficacia.
- Dependencia El uso prolongado de zolpidem con otros sedantes puede provocar una dependencia física o psíquica.
- El riesgo de dependencia es mayor cuando se utiliza zolpidem durante más de 4 semanas.
El riesgo de abuso o dependencia aumenta con la dosis y duración del tratamiento y es mayor en pacientes con antecedentes de trastornos mentales y/o alcoholismo, sustancia ilícitas o drogas. Informe a su médico si ha tenido algún trastorno mental, o problemas de abuso o dependencia de alcohol o drogas.
- Si se ha desarrollado dependencia física, la interrupción brusca del tratamiento puede ir acompañada de síntomas de abstinencia como dolor de cabeza, dolor muscular, miedo y tensión grave, inquietud, confusión e irritabilidad.
- En los casos graves se pueden presentar los siguientes síntomas: pérdida del sentido de la realidad, aislamiento de los demás, audición intensificada, sensación de adormecimiento y hormigueo en brazos y piernas, hipersensibilidad a la luz, al sonido y al tacto, delirios o ataques epilépticos.
Insomnio de rebote Después de suspender el tratamiento con zolpidem u otros sedantes, los síntomas pueden reaparecer y verse incrementados. También pueden ocurrir otras reacciones. Por ejemplo, cambios de humor, miedo e inquietud. La probabilidad de síntomas de rebote es mayor cuando el tratamiento se termina repentinamente.
Esta es la razón por la que el uso de zolpidem debe reducirse de manera progresiva. Duración del tratamiento La duración del tratamiento debe ser lo más corta posible y nunca durar más de 4 semanas. Este período sólo puede extenderse después de una reevaluación de la condición del paciente. Alteraciones de la memoria (amnesia) El zolpidem puede causar pérdida de memoria (amnesia).
Ocurre generalmente algunas horas después de la toma de zolpidem. Para minimizar este riesgo, debe asegurarse de dormir de forma ininterrumpida durante al menos 8 horas. Reacciones «paradójicas» psiquiátricas y contradictorias Se pueden presentar las siguientes reacciones al tomar zolpidem: aumento de las alteraciones del sueño, agitación, irritabilidad, agresividad,, delirios, intranquilidad, pesadillas, trastornos mentales, sonambulismo, comportamiento inapropiado, y otros efectos adversos sobre la conducta.
El uso en combinación con alcohol y otros medicamentos parece incrementar el riesgo de estos comportamientos. El uso de una dosis de zolpidem superior a la dosis máxima parece aumentar también el riesgo de este comportamiento Sonambulismo y otros comportamientos asociados Se han notificado casos de sonambulismo y otros comportamientos asociados como «conducción somnolienta», cocinar y comer, realizar llamadas telefónicas o tener relaciones sexuales con amnesia para estos hechos en pacientes que habían tomado zolpidem y no estaban totalmente despiertos.
El uso concomitante con alcohol y otros medicamentos parece aumentar el riesgo de estos comportamientos. El uso de una dosis superiro a la dosis máxima parece aumentar también el riesgo de este comportamiento. La interrupción del zolpidem debe ser considerada para los pacientes que reportan tales conductas (conducción somnolenta, por ejemplo), debido al riesgo para el paciente y otros.
- Por favor, dígale a su médico si se producen tales comportamientos.
- Caida El uso de benzodiacepinas, incluido el zolpidem, se ha relacionado con un mayor riesgo de caídas.
- Las caídas pueden ser causadas por los efectos secundarios de las benzodiazepinas.
- Por ejemplo, problemas de coordinación, debilidad muscular, mareos, somnolencia y fatiga.
El riesgo de caídas es mayor en pacientes mayores y si se toma una dosis superior a la recomendada. Alteración psicomotriz al día siguiente (ver también «Conducción y uso de máquinas») Al día siguiente de haber tomado zolpidem se puede ver aumentado el riesgo de alteración psicomotriz, incluida la alteración de la capacidad para conducir, si:
Toma este medicamento con menos de 8 horas de margen antes de realizar actividades que requieran un estado de alerta mental Toma una dosis más alta que la recomendada Toma zolpidem a la vez que otro depresor del sistema nervioso central u otro medicamento que aumente la concentración de zolpidem en su sangre, combinado con alcohol o con sustancias ilegales.
Tome la dosis de una vez e inmediatamente antes de acostarse por la noche. No tome otra dosis durante la misma noche. Grupos de pacientes especiales Zolpidem u otros sedantes deben ser usados con precaución en pacientes:
Con dificultades respiratorias. Que presentan síntomas depresivos (riesgo de tendencias suicidas). Puede aparecer una depresión latente durante el uso de sedantes (depresión preexistente). Con historial de enfermedad mental y/o abuso de alcohol o drogas. Con arritmia cardiaca hereditaria (síndrome QT largo). Debe administrarse la cantidad más baja de zolpidem disponible.
Otros medicamentos y Zolpidem Consulte a su médico o farmacéutico si está tomando, ha tomado recientemente o pudiera tener que tomar cualquier otro Si toma zolpidem con los siguientes medicamentos, se pueden ver potenciados efectos como el aletargamiento o la alteración psicomotriz al día siguiente, incluida la alteración de la capacidad para conducir.
Medicamentos para algunos trastornos mentales (antipsicóticos) Medicamentos para problemas de sueño (hipnóticos) Medicamentos para aliviar o reducir la ansiedad Medicamentos para la depresión Medicamentos para el dolor moderado a grave (analgésicos narcóticos) Medicamentos para la epilepsia Medicamentos anestésicos Medicamentos para la rinitis alérgica estacional, erupciones cutáneas u otras alergias que pueden causar somnolencia
Si toma zolpidem con antidepresivos, incluidos bupropión, desipramina, fluoxetina, sertralina y venlafaxina, es posible que vea cosas que no son reales (alucinaciones). No se recomienda tomar zolpidem con fluvoxamina ni ciprofloxacino. Posiblemente los medicamentos que aumentan de forma acusada la actividad de ciertos enzimas hepáticos pueden reducir el efecto del zolpidem, ej: rifampicina (un antibiótico empleado para tratar, por ejemplo, la tuberculosis).
¿Cuánto tiempo duermo con zolpidem?
Dosis recomendadas – Las FDA han informado a los fabricantes que deben hacerse cambios en las dosis recomendadas de los productos que contienen zolpidem:
Para las mujeres, la dosis debe reducirse a la mitad, de 10 mg a 5 mg para los productos que contienen la versión regular de zolpidem (Ambien, Edluar, Zolpimist) y de 12.5 mg. a 6.25 mg. para productos con zolpidem de liberación prolongada (Ambien CR). Para los hombres, se debe considerar una dosis mínima de 5 mg para zolpidem de liberación inmediata y 6.25 mg. para zolpidem de liberación prolongada.
Intermezzo, un medicamento que contiene zolpidem aprobado recientemente, se usa cuando la persona se despierta en medio de la noche y le es difícil volver a dormir y tiene al menos 4 horas más para dormir. La dosis recomendada para Intermezzo permanece igual, 1.75 mg para mujeres y 3.5 mg para hombres.
¿Qué antidepresivo causa sueño?
Posibles efectos secundarios y precauciones – Debido a las diferentes maneras en que los antidepresivos cíclicos funcionan, los efectos secundarios varían un poco de un medicamento a otro. Algunos efectos secundarios pueden desaparecer después de un tiempo, mientras que otros pueden hacer que tú y tu médico prueben un medicamento diferente.
- Somnolencia
- Visión borrosa
- Estreñimiento
- Sequedad de boca
- Caída de la presión arterial al pasar de estar sentado a estar de pie, lo cual puede causar mareos
- Retención de orina
Otros posibles efectos secundarios incluyen:
- Pérdida de peso
- Aumento del apetito que lleva al aumento de peso
- Transpiración excesiva
- Temblor
- Problemas sexuales, como dificultad para lograr una erección, retraso en el orgasmo o bajo deseo sexual
En términos generales:
- La amitriptilina, doxepina, imipramina y trimipramina son más propensas a producir sueño que otros antidepresivos tricíclicos. Tomar estos medicamentos a la hora de acostarte puede ayudar.
- La amitriptilina, doxepina, imipramina y trimipramina son más propensas a causar aumento de peso que otros antidepresivos tricíclicos.
- La nortriptilina y la desipramina parecen tener efectos secundarios mejor tolerados que otros antidepresivos tricíclicos.
En el caso de los antidepresivos que causan somnolencia, ten cuidado al realizar actividades que requieran que estés alerta, como conducir un automóvil, hasta que sepas cómo te afectará el medicamento. Decidir qué antidepresivo es mejor para ti depende de varios factores, como tus síntomas y cualquier otra afección de salud que puedas tener.
¿Qué es mejor para dormir trazodona o zolpidem?
Al cabo de una semana la trazodona, con respecto a placebo, redujo en 10,2 minutos la latencia de inicio al sueño (reducción menor que la del zolpidem) y aumentó la duración del sueño en 21,8 minutos. Ambas variables fueron medidas por el propio paciente.
¿Cuántas pastillas de trazodona debo tomar para dormir?
Pulse aquí para ver el documento en formato PDF. Trazodona NORMON 100 mg comprimidos EFG Trazodona, hidrocloruro Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a tomar este medicamento, porque contiene información importante para usted.
- Conserve este prospecto, ya que p uede tener que volver a leerlo.
- Si tiene alguna duda, consulte a su médico o farmacéutico.
- Este medicamento se le ha recetado solamente a usted y no debe dárselo a otras personas aunque tengan los mismos síntomas que usted, ya que puede perjudicarles.
- S i experimenta efectos adversos, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de efectos adversos que no aparecen en este prospecto. Ver sección 4.
Contenido del prospecto:
- Qué es Trazodona No rmon y para qué se utiliza
- Qué necesita saber antes de empezar a tomar Trazodona Normon
- Cómo tomar Trazodona Normon
- Posibles efectos adversos
- Conservación de Trazodona Normon
- Contenido del envase e información adicional
La trazodona, principio activo de Trazodona Normon, pertenece a un grupo de medicamentos llamados antidepresivos. Trazodona Normon se utiliza para el tratamiento de:
- Episodios depresivos mayores.
- Estados mixtos de depresión y ansiedad, con o sin insomnio secundario.
No tome Trazodona Normon
- Si es alérgico a la trazodona o a cualquiera de los demás componentes de este medicamento (incluidos en la sección 6). Los signos de una reacción alérgica incluyen: erupción de la piel, problemas para tragar o respirar, hinchazón de los labios, cara, garganta o lengua.
- Si ha tenido recientemente un ataque al corazón.
- Si es consumidor de bebidas alcohólicas o está tomando medicamentos para dormir.
Se ha observado un aumento del riesgo de fracturas óseas en pacientes tratados con este tipo de medicamentos. No tome este medicamento si se encuentra en alguna de las circunstancias anteriores. Si no está seguro, consulte a su médico o farmacéutico antes de empezar a tomar Trazodona Normon comprimidos.
- Tiene o ha tenido ataques o convulsiones.
- Tiene problemas graves de hígado, riñón o corazón.
- Está embarazada, tratando de quedarse embarazada o está en período de lactancia.
- Tiene hipertiroidismo.
- Tiene problemas para orinar o necesita orinar frecuentemente.
- Tiene un trastorno del ojo conocido como glaucoma de ángulo estrecho.
- Tiene esquizofrenia u otro tipo de trastorno mental.
- Es mayor de 65 años.
Si no está seguro de padecer alguna de estas situaciones, hable con su médico o farmacéutico antes de tomar Trazodona NORMON. Pensamientos suicidas y empeoramiento de su depresión o trastorno de ansiedad Si usted está deprimido y/o tiene trastornos de ansiedad puede llegar a tener pensamientos autolesivos o suicidas.
- Si ha tenido previamente pensamientos de autolesión o suicidio.
- Si usted es un adulto joven: los ensayos clínicos han demostrado un mayor riesgo de conductas suicidas en adultos menores de 25 años con enfermedades psiquiátricas que fueron tratadas con un antidepresivo.
Si tiene pensamientos autolesivos o suicidas en cualquier momento, póngase en contacto con su médico o vaya a un hospital de inmediato. Tal vez le resulte útil contarle a un familiar o allegado que está deprimido o tiene un trastorno de ansiedad, y pedirle que lea este prospecto.
- Podría preguntarle si piensa que su depresión o ansiedad está empeorando, o si está preocupado por cambios en su comportamiento.
- Niños y adolescentes Trazodona Normon no debe utilizarse en niños y adolescentes menores de 18 años.
- Toma de Trazodona Normon con otros medicamentos Informe a su médico o farmacéutico si está tomando, ha tomado recientemente o podría tener que tomar cualquier otro medicamento.
Esto es debido a que Trazodona Normon puede afectar a la forma en que algunos otros medicamentos actúan. Además, algunos medicamentos pueden afectar a la forma de actuación de Trazodona Normon. Dígale a su médico si está tomando alguno de los siguientes medicamentos:
- IMAO (inhibidores de la monoaminooxidasa), medicamentos tales como tranilcipromina, fenelzina e isocarboxazida (para la depresión) o selegilina (para la enfermedad de Parkinson), o los ha tomado en las dos últimas semanas.
- Otros antidepresivos (tales como amitriptilina o fluoxetina).
- Sedantes (tales como tranquilizantes o medicamentos para dormir).
- Medicamentos utilizados para tratar la epilepsia, tales como carbamacepina y fenitoína.
- Medicamentos utilizados para tratar la presión arterial alta, por ejemplo, clonidina.
- Digoxina (utilizada para tratar problemas del corazón).
- Medicamentos utilizados para tratar infecciones por hongos, tales como ketoconazol e itraconazol.
- Algunos medicamentos utilizados para tratar el VIH, como ritonavir e indinavir.
- Eritromicina, un antibiótico usado para tratar infecciones.
- Levodopa (utilizado para tratar la enfermedad de Parkinson).
- Hierba de San Juan (planta medicinal usada para tratar el insomnio, la depresión leve, etc.).
- Warfarina y otros anticoagulantes orales (utilizada para hacer la sangre más fluida).
Anestesia Si usted va a ser sometido a una anestesia (para una operación), informe a su médico o dentista que está tomando Trazodona Normon. Toma de Trazodona Normon con alimentos, bebida y alcohol Debe evitar beber alcohol mientras toma Trazodona Normon.
- Trazodona debe tomarse después de comer si se toma en dosis divididas, o al acostarse si es en dosis única.
- Embarazo y lactancia Si está embarazada o en periodo de lactancia, cree que podría estar embarazada o tiene intención de quedarse embarazada, consulte a su médico o farmacéutico antes de utilizar este medicamento.
Embarazo: Si toma Trazodona Normon comprimidos en las últimas etapas del embarazo, puede provocar síntomas de abstinencia al bebé al nacer. Los datos sobre el uso de trazodona en mujeres embarazadas son limitados. Como medida de precaución, es preferible evitar el uso de trazodona durante el embarazo.
Asegúrese de que su matrona y/o médico sepan que está tomando trazodona. Cuando se toma durante el embarazo, particularmente en los últimos 3 meses del embarazo, los medicamentos como trazodona podrían aumentar el riesgo de una enfermedad grave en los bebés, llamada hipertensión pulmonar persistente del recién nacido (HPPN), lo que hace que el bebé respire más rápido y se ponga de color azulado.
Estos síntomas normalmente comienzan durante las primeras 24 horas después de que nazca el bebé. Si esto le suciediera a su bebé, contacte inmediatamente con su matrona y/o médico. Lactancia: No tome trazodona si está dando el pecho a su hijo/a a menos que usted y su médico hayan comentado los riesgos y beneficios que conlleva.
Conducción y uso de máquinas Durante el tratamiento con Trazodona Normon puede que se sienta somnoliento o mareado. No conduzca ni maneje herramientas o máquinas hasta que sepa cómo le afecta el tratamiento con Trazodona Normon. Trazodona Normon contiene amarillo anaranjado S (E-110) y sodio Este medicamento puede producir reacciones alérgicas porque contiene amarillo anaranjado S (E-110).
Puede provocar asma, especialmente en pacientes alérgicos al ácido acetilsalicílico. Este medicamento contiene menos de 23 mg de sodio (1 mmol) por comprimido; esto es, esencialmente «exento de sodio». Siga exactamente las instrucciones de administración de este medicamento indicadas por su médico o farmacéutico.
- Tome este medicamento por vía oral.
- Tome los comprimidos con un vaso de agua, después de comer. Esto puede ayudar a reducir la probabili dad de sufrir efectos adversos.
- Si le han dicho que tome el medicamento solo una vez al día, debe tomarlo antes de acostarse.
- Si siente que el efecto de este medicamento es demasiado débil o demasiado fuerte, no cambie la dosis por su cuenta, pregunte a su médico.
La dosis recomendada es: Adultos: La dosis inicial es de 50-100 mg/día que se debe tomar en dosis divididas después de las comidas o en una dosis única por la noche, antes de acostarse. La dosis puede incrementarse hasta 300 mg/día. La porción mayor de una dosis dividida debe tomarse antes de acostarse.
- En pacientes hospitalizados, la dosis puede llegar a incrementarse hasta 600 mg/día, e n dosis divididas.
- Pacientes mayores de 65 años: Iniciar el tratamiento con dosis divididas después de las comidas o con dosis únicas de 50-100 mg/día, administradas antes de acostarse.
- La dosis puede incrementarse, según prescripción médica, dependiendo de la respuesta clínica.
Es poco probable que se exc eda de una dosis de 300 mg/día. Pacientes con insuficiencia de hígado: La trazodona es metabolizada ampliamente en el hígado y además ha sido asociada a hepatotoxicidad. Por tanto, debe tenerse precaución cuando se prescriba a pacientes con insuficiencia de hígado, especialmente si sufren una alteración grave del hígado.
- Debe considerarse la realización periódica de pr uebas de la función del hígado.
- Insuficiencia de riñón: Normalmente no es necesario un ajuste de la dosis, pero debe tenerse precaución cuando se prescriba a pacientes con insuficiencia de riñón grave.
- El tratamiento con trazodona debe iniciarse con una administración por la noche y con un aumento de la dosis diaria, si es necesario.
Este medicamento debería tomarse, preferiblemente, con el estómago lleno. Evite beber alcohol mientras toma trazodona Normon. Los comprimidos están ranurados a fin de permitir un incremento gradual de la dosis. Cada comprimido contiene 100 mg de trazodona hidrocloruro.
- Los comprimidos se puede dividir en dosis iguales.
- Cada mitad de comprimido contiene 50 mg de trazodona.
- De esta manera, el médico puede aumentar o redu cir la dosis de forma gradual.
- Si toma más Trazona Normon del que debe En caso de sobredosis o ingestión accidental consulte inmediatamente a su médico o farmacéutico, vaya al servicio de urgencias del hospital más cercano o llame al Servicio de Información Toxicológica, teléfono: 91 562 04 20, indicando el medicamento y la cantidad ingerida.
Los síntomas por sobredosis más frecuentes son: malestar general, sueño, mareo, convulsiones, confusión, alteraciones respiratorias o de corazón. Si olvidó tomar Trazodona Normon No tome una dosis doble para compensar las dosis olvidadas. Si olvida tomar una dosis, tómela en cuanto lo recuerde, sin embargo si es casi la hora para la siguiente dosis, no tome la dosis olvidada.
Si interrumpe el tratamiento con Trazodona Normon No interrumpa el tratamiento con Trazodona Normon hasta que su médico se lo diga. Su médico también le ayudará a dejar el tratamiento de forma gradual. Si tiene cualquier otra duda sobre el uso de este medicamento, pregunte a su médico o farmacéutico. Al igual que todos los medicamentos, Trazodona Normon puede producir efectos adversos, aunque no todas las personas los sufran.
Deje de tomar Trazodona Normon y vea a su médico o vaya al hospital de inmediato si:
- Se le hinchan las manos, pies, tobillos, cara, labios o garganta, lo que puede causar dificultad para tragar o respirar, picor de la piel y urticaria. Podría ser una reacci ón alérgica a Trazodona Normon.
- Padece una erección dolorosa del pene, sin relación con la actividad sexual, que no desaparece (priapismo).
- Aparece coloración amarillenta de la piel o los ojos. Podría ser un problema del hígado (por ejemplo, ictericia).
- Sufre infecciones con más frecuencia. Esto podría ser debido a un trastorno de la sangre (agranulocitosis).
- Si le aparecen moratones con más facilidad de lo habitual. Podría ser debido a un trastorno de la sangre (trombocitopenia).
- Si tiene dolor e hinchazón del abdomen, vómitos y estreñimiento. Pueden ser signos de que el intestino no está funcionando correctamente (íleo paralítico).
Hable con su médico inmediatamente si nota los siguientes efectos secundarios:
- Pensa mientos autolesivos o suicidas.
- Sensación de cansancio, debilidad, mareo, tener la piel pálida. Estos pueden ser síntomas de anemia.
- Convulsiones o ataques.
- Erupciones o sensaciones raras en la piel como entumecimiento, pinchazos, ardores u hormigueo (parestesia).
- Sensación de confusión, inquietud, sudoración, temblores, escalofríos, alucinaciones (visiones o sonidos extraños), tirones de los músculos y latidos rápidos del corazón.
- Dificultad para respirar (disnea), dificultad para caminar, temblores y espasmos musculares incontrolables, acompañados de fiebre por encima de 38º C.
- Latidos cardíacos rápidos, lentos o irregulares: distintos que los habituales.
Otros efectos adversos:
- Sensación de somnolencia o sueño, cansancio.
- Sentirse menos activo de lo normal.
- Sensación de malestar,
- Náuseas, vómitos o indigestión.
- Estreñimiento, diarrea.
- Sequedad de boca, alteración del gusto, mayor cantidad de saliva, nariz tapada.
- Sudar más de lo habitual.
- Mareos, dolor de cabeza, confusión, debilidad, temblores (sacudidas).
- Visión borrosa.
- Pérdida de apetito y pérdida de peso.
- Sensación de mareo o desvanecimiento al ponerse de pie o sentarse rápidamente (hipotensión postural), desmayo (síncope).
- Sensación de inquietud y problemas para dormir.
- Retención de líquidos, que puede causar hinchazón de los brazos o las piernas.
- Erupción de la piel, picor.
- Dolor en el pecho.
- Dolor en las extremidades, dolor de espalda, dolor en los músculos, dolor en las articulaciones.
- Movimientos musculares involuntarios, sobre todo en los brazos y en las piernas.
- Infecciones frecuentes con fiebre alta, escalofríos intensos, dolor de garganta o úlceras en la boca.
- Sentirse ansioso o más nervioso que de costumbre, agitación.
- Conducta o pensamientos hiperactivos (manía), creencia de cosas que no son verdad (delirios), trastornos de la memoria.
- Pesadillas.
- Disminución del deseo sexual.
- Vértigo.
- Aumento de la presión arterial.
- Fiebre.
- Síntomas de la gripe.
- Dificultad para hablar.
- Alteraciones de los análisis de sangre que pueden mostrar una disminución de las células de la sangre (glóbulos blancos, glóbulos rojos y plaquetas), un aumento de las enzimas del hígado y una disminución del sodio.
Comunicación de efectos adversos Si experimenta cualquier tipo de efecto adverso, consulte con su médico o farmacéutico, incluso si se trata de efectos adversos que no aparecen en este prospecto. También puede comunicarlos directamente a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de uso humano www.notificaram.es Mediante la comunicación de efectos adversos puede contribuir a proporcionar más información sobre la seguridad de este medicamento.
- Mantener este medicamento fuera de la vista y del alcance de los niños.
- No utilice este medicamento después de la fecha de caducidad que aparece en el envase después de CAD.
- La fecha de caducidad es el último día del mes que se indica.
- Conservar por debajo de 30ºC Los medicamentos no se deben tirar por los desagües ni a la basura.
Deposite los envases y los medicamentos que no necesita en el Punto SIGRE de la farmacia Pregunte a su farmacéutico como deshacerse de los envases y de los medicamentos que no necesita. De esta forma, ayudará a proteger el medio ambiente. Composición de Trazodona Normon comprimidos.
- El principio activo es trazodona. Cada comprimido contiene 100 mg de trazodona hidrocloruro, equiv alentes a 91,1 mg de trazodona.
- Los demás componentes (excipientes) son: celulosa microcristalina, calcio hidrógeno fosfato dihidrato, crospovidona, amarillo anaranjado (E-110), povidona, Eudragit E 12,5%, talco, sodio estearil fumarato.
Aspecto del producto y contenido del envase Los comprimidos de Trazodona Normon son de color anaranjado, alargados y biconvexos con barra de rotura en una cara. E l comprimido se puede dividir en dos dosis iguales. Este medicamento se presenta en cajas conteniendo 30, 60 y 500 comprimidos (envase clínico), disponibles en blísters.
¿Qué es mejor para dormir quetiapina o trazodona?
Los investigadores plantean la hipótesis de que la trazodona no será inferior a la quetiapina en el mantenimiento de una buena calidad del sueño medida mediante escalas de sueño (es decir, las puntuaciones no empeorarán significativamente una vez que se cambie).
¿Qué es y para qué sirve el lorazepam?
El lorazepam se usa para aliviar el ansiedad. El lorazepam también se usa para tratar el insomnio causado por la ansiedad o el estrés situacional temporal. El lorazepam pertenece a una clase de medicamentos llamados benzodiacepinas.