FICHA TECNICA DEXAMETASONA KERN PHARMA 4 mg/ml SOLUCION INYECTABLE EFG Dexametasona Kern Pharma 4 mg/ml solución inyectable EFG Cada ampolla de 1 ml contiene 4 mg de dexametasona fosfato (como fosfato sódico de dexametasona 4,37 mg), que equivale a 3,33 mg de dexametasona base. Para consultar la lista completa de excipientes ver sección 6.1.
- Solución inyectable
- Solución transparente
- pH: 7 – 8,5
Por vía intramuscular o intravenosa Dexametasona Kern Pharma 4 mg/ml está indicada en el tratamiento de:
- Enfermedades endocrinas como la tiroiditis no supurativa, la hipercalcemia asociada con cáncer y la hiperplasia adrenal congénita. La dexametasona, en combinación con un mineralcorticoide, puede ser muy útil en la insuficiencia adrenocortical primaria o secundaria, aunque la cortisona y la hidrocortisona son los fármacos de elección.
- Estados alérgicos severos o incapacitantes resistentes a los tratamientos convencionales, como en: asma bronquial, dermatitis de contacto o atópica, rinitis alérgica estacional o perenne, reacciones de hipersensibilidad a fármacos.
- Procesos inflamatorios y alérgicos graves, tanto agudos como crónicos, que afecten a los ojos, tales como: iritis e iridociclitis, corioretinitis, coroiditis y uveitis posterior difusa, neuritis óptica, conjuntivitis alérgica, queratitis, úlceras marginales corneales alérgicas.
- Tratamiento sistémico en periodos críticos de colitis ulcerosa y enteritis regional.
- Enfermedades dermatológicas (pénfigo, síndrome de Stevens ‑ Johnson, dermatitis, psoriasis severa y micosis fungoide), respiratorias (sarcoidosis sintomática, beriliosis, síndrome de Loeffler no manejable por otros medios, neumonitis aspirativa, etc.) y hematológicas (anemia hemolítica adquirida, púrpura trombocitopénica idiopática en adultos por vía endovenosa, trombocitopenia secundaria en adultos, eritroblastopenia y anemia hipoplásica congénita).
- Síndrome nefrótico de tipo idiopático (sin uremia) o el causado por el lupus eritematoso.
- Edema cerebral asociado con tumor cerebral, primario o metastático, craneotomía o lesión craneal.
- Como tratamiento coadyuvante a corto plazo durante los episodios agudos o exacerbaciones de enfermedades reumáticas: artritis (reumatoide, gotosa aguda, psoriásica, etc.), osteoartritis postraumática, espondilitis anquilosante, epicondilitis, tenosinovitis, bursitis, etc.
- Durante una exacerbación o como terapia de mantenimiento, en algunos casos de lupus eritematoso sistémico y carditis reumática aguda.
- Para el tratamiento paliativo de leucemias y linfomas en adultos y de leucemias agudas en niños.
- Por vía intravenosa
- Este medicamento está indicado para el tratamiento de la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) en pacientes adultos y adolescentes (de al menos 12 años de edad con un peso corporal de al menos 40 kg) que requieren terapia de oxígeno suplementaria.
- Por vía intraarticular, intralesional o inyección en tejidos blandos.
- Como terapia asociada a corto plazo en episodios agudos o exacerbaciones de: sinovitis de la osteoartritis, artritis reumatoide, bursitis aguda o subaguda, artritis gotosa aguda, epicondilitis, tenosinovitis inespecífica aguda, osteoartritis postraumática.
Por inyección intralesional en las lesiones inflamatorias, infiltradas, hipertróficas y localizadas del liquen plano, placas psoriásicas, granuloma anular y liquen simple crónico (neurodermatitis). Queloides. Lupus eritematoso discoide. Necrobiosis lipoídica diabeticorum.
Alopecia areata. Puede ser útil en tumores císticos de una aponeurosis o tendón. Dexametasona Kern Pharma 4 mg/ml solución inyectable contiene 4 mg de dexametasona fosfato (equivalente a 3,33 mg de dexametasona base) por ampolla por vía intravenosa, intramuscular, intraarticular, intralesional y para inyección en tejidos blandos.
Puede ser aplicado directamente o puede ser adicionado a solución de suero fisiológico, suero glucosado o solución Ringer y administrado por goteo. Para ver las instrucciones de uso del producto en dilución, ver la seccion 6.6
¿Qué medicamentos no mezclar con dexametasona?
Antes de comenzar a tomar dexametasona: –
dígale a su doctor y a su farmacéutico si usted es alérgico a la dexametasona, aspirinas, tartrazina (colorante amarillo en algunos alimentos procesados y en medicamentos) o a otros medicamentos.dígale a su doctor y a su farmacéutico qué medicamentos con y sin prescripción está tomando, especialmente anticoagulantes como warfarina (Cumadina), medicamentos para la artritis, aspirinas, ciclosporina (Neoral, Sandimmune), digoxina (Lanoxin), diuréticos, efedrina, estrógeno (Premarin), ketoconazol (Nizoral), anticonceptivos orales, fenobarbital, fenitoína (Dilantin), rifampicina (Rifadin), teofilina (Theo-Dur) y vitaminas.si usted tiene una infección fúngica (en alguna otra parte además de la piel), no tome dexametasona sin antes conversar con su doctor.dígale a su doctor si tiene o alguna vez ha tenido problemas al hígado, riñón, intestinos o al corazón; diabetes; glándula tiroides hipoactiva; hipertensión; enfermedades mentales; miastenia grave (debilidad muscular); osteoporosis; herpes en los ojos; crisis convulsivas; tuberculosis; o úlceras.dígale a su doctor si está embarazada, tiene planes de quedar embarazada o si está amamantando. Si queda embarazada mientras toma este medicamento, llame a su doctor de inmediato.si va a ser sometido a cualquier cirugía, incluyendo la dental, dígale al doctor o dentista que usted está tomando dexametasona.si usted tiene antecedentes de úlceras o toma grandes cantidades de aspirina u otro tipo de medicamentos para la artritis, limite el consumo de bebidas alcohólicas mientras toma este medicamento. La dexametasona hace que su estómago e intestinos se vuelvan más sensibles a los efectos irritantes del alcohol, las aspirinas y ciertos medicamentos para controlar la artritis. Este efecto aumenta el riesgo de desarrollar úlceras.
Si su doctor le ha indicado que siga un régimen alimenticio bajo en contenido de sal y sodio, rico en potasio y en proteínas, siga estas instrucciones al pie de la letra. La dexametasona puede provocar malestar estomacal, por lo que se recomienda tomarla con alimentos o leche.
- Cuando comience a tomar dexametasona, pregúntele a su doctor qué hacer si usted se olvida de tomar una dosis.
- Apunte estas instrucciones para que pueda revisarlas posteriormente.
- Si usted toma dexametasona una vez al día, tome la dosis que olvidó tan pronto como lo recuerde, sin embargo, si es hora para la siguiente, sáltese aquella que no tomó y siga con la dosificación regular.
No tome una dosis doble para compensar la que olvidó.
¿Qué dolor quita el dexametasona?
Dirección de esta página: https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a616022-es.html La inyección de dexametasona se usa para tratar reacciones alérgicas intensas. Se usa para el control de ciertos tipos de edema (retención de líquidos e inflamación, exceso de líquido retenido en los tejidos corporales); enfermedad gastrointestinaly ciertos tipos de artritis.
La inyección de dexametasona también se usa para pruebas de diagnóstico. La inyección de dexametasona también se usa para tratar algunas afecciones que afectan la sangre, la piel, los ojos, la tiroides, los riñones, los pulmones y el sistema nervioso. También se usa en combinación con otros medicamentos para tratar los síntomas de los niveles bajos de corticosteroides (falta de algunas sustancias que son producidas usualmente por el cuerpo y que se necesitan para el funcionamiento normal del cuerpo) y ciertos tipos de shock.
La inyección de dexametasona se encuentra en una clase de medicamentos llamados corticosteroides. Funciona para tratar a las personas con niveles bajos de corticosteroides al reemplazar los esteroides que el cuerpo produce naturalmente durante el funcionamiento normal.
- También funciona al tratar otras condiciones al reducir la inflamación y el enrojecimiento al cambiar la manera en que funciona el sistema inmunológico.
- La presentación de la inyección de dexametasona es en forma de polvo que debe mezclarse con líquido para que se inyecte por vía intramuscular (en el músculo) o intravenoso (en la vena).
Su programa de dosificación personal dependerá de su afección y cómo responda al tratamiento. Usted puede recibir la inyección de dexametasona en un hospital o centro médico o le pueden dar el medicamento para usarlo en casa. Si usará la inyección de dexametasona en casa, su proveedor de cuidado de salud le mostrará cómo inyectar el medicamento.
Asegúrese de comprender estas instrucciones y pregúntele a su proveedor de cuidado de salud si tiene alguna duda. Pregúntele a su proveedor de cuidado de salud qué debe hacer si tiene algún problema para usar la inyección de dexametasona. Su médico podría cambiar su dosis de la inyección de dexametasona durante su tratamiento para asegurarse que siempre esté usando la dosis más baja que funcione para usted.
Su médico podría necesitar cambiar su dosis si experimenta tensión inusual en su cuerpo como una cirugía, enfermedad o infección. Informe a su médico si sus síntomas mejoran o empeoran o si se enferma o tiene algún cambio en su salud durante su tratamiento.
¿Que no se puede mezclar con corticoides?
Beneficios y riesgos de combinar antibióticos y corticoides en forma de gotas, aerosoles, ungüentos o cremas para tratar la otitis media supurativa crónica (infección de oído persistente o recurrente con secreción) ¿Por qué es esto importante? La otitis media supurativa crónica (OMSC) es una inflamación e infección del oído medio que dura dos semanas o más.
Las personas con OMSC suelen experimentar una secreción recurrente o persistente del oído (pus que se filtra por un agujero en el tímpano) y pérdida de audición. La OMSC se suele tratar con una combinación de antibióticos (medicamentos que combaten las infecciones bacterianas) y corticoides (medicamentos antiinflamatorios) como tratamiento tópico (es decir, en forma de gotas, aerosoles, ungüentos o cremas que se aplican directamente en el oído).
Para determinar la efectividad de esta combinación, y si causa efectos no deseados, se revisó la evidencia de los estudios de investigación. Cómo se identificó y evaluó la evidencia Se buscaron los estudios relevantes de la literatura médica, se compararon los resultados y se resumió la evidencia de todos los estudios.
- También se evaluó la certeza de la evidencia, considerando factores como el tamaño de los estudios y la forma en que se realizaron.
- Según las evaluaciones, la evidencia se calificó como de certeza muy baja, baja, moderada o alta.
- Datos encontrados Se encontraron 17 estudios con más de 1901 personas con OMSC.
Las personas tuvieron un seguimiento de entre 10 días y 20 semanas después de completar el tratamiento.
- Los estudios cubrieron un abanico de combinaciones de antibióticos y corticoides, y los compararon con ningún tratamiento, un tratamiento falso (placebo), el mismo antibiótico sin corticoides o diferentes antibióticos sin corticoides. A continuación se resumen los hallazgos de las tres comparaciones principales:
- Antibióticos tópicos más corticoides comparados con placebo (tratamiento falso) o ningún tratamiento (tres estudios, 210 personas)
- Se desconoce si el tratamiento con antibióticos más corticoides es mejor o peor que el placebo o que ningún tratamiento para:
- – detener la supuración del oído en tres puntos temporales (una a dos semanas; dos a cuatro semanas; o tras cuatro semanas);
- – la audición;
- – causar efectos no deseados (como dolor de oídos o complicaciones graves).
- Esto se debe a que ningún estudio consideró estos desenlaces o a que la certeza de la evidencia fue muy baja.
- Antibióticos tópicos más corticoides comparados con el mismo antibiótico tópico solo (cuatro estudios, 475 personas)
- Los antibióticos más corticoides podrían lograr poca o ninguna diferencia en detener la supuración del oído tras una o dos semanas (evidencia de certeza baja).
- Se desconoce si el tratamiento con antibióticos más corticoides es mejor o peor que el mismo antibiótico solo para:
- – detener la supuración del oído en tres puntos temporales (una a dos semanas; dos a cuatro semanas; o tras cuatro semanas);
- – la audición;
- – causar efectos no deseados (como dolor de oídos o complicaciones graves).
- Esto se debe a que ningún estudio consideró estos desenlaces o a que la certeza de la evidencia fue muy baja.
- Antibióticos tópicos distintos de las quinolonas (una familia de antibióticos) más corticoides en comparación con antibióticos tópicos de quinolona usados solos (nueve estudios, al menos 981 personas más 40 oídos adicionales)
- Los antibióticos distintos de las quinolonas más corticoides podrían no ser tan efectivos como las quinolonas usados solos para detener la supuración del oído tras una o dos semanas (evidencia de certeza baja).
- Se desconoce si el tratamiento con antibióticos distintos de las quinolonas más corticoides es mejor o peor para:
- – detener la supuración del oído en tres puntos temporales (una a dos semanas; dos a cuatro semanas; o tras cuatro semanas);
- – la audición;
- – causar efectos no deseados (como dolor de oídos o complicaciones graves).
- Esto se debe a que ningún estudio consideró estos desenlaces o a que la certeza de la evidencia fue muy baja.
- En las diferentes comparaciones, ningún estudio informó de la calidad de vida relacionada con la salud.
- ¿Qué significa esto?
- Los corticoides combinados con antibióticos distintos de las quinolonas podrían no ser tan buenos como las quinolonas solas para detener la supuración del oído tras una o dos semanas (evidencia de certeza baja).
- El número de estudios robustos realizados es demasiado bajo para saber si:
- – los antibióticos tópicos más corticoides son mejores o peores que el placebo o que ningún tratamiento;
- – añadir corticoides a un antibiótico tópico influye sobre la efectividad del mismo o tiene un impacto en los efectos no deseados.
- ¿Cuál es el grado de actualización de esta revisión?
- La evidencia de esta revisión Cochrane está actualizada hasta marzo de 2020.
Conclusiones de los autores: No se conoce con certeza la efectividad de los antibióticos tópicos con corticosteroides para mejorar la resolución de la secreción del oído en pacientes con OMSC debido a la cantidad limitada de evidencia de certeza baja disponible.
Entre esta incertidumbre, no se halló evidencia de que añadir corticosteroides a los antibióticos tópicos afecte a la resolución de la secreción del oído. También hay evidencia de certeza baja de que algunos antibióticos tópicos (sin corticosteroides) pueden ser mejores que las combinaciones de antibióticos/corticosteroides tópicos para mejorar la resolución de la secreción.
También existe incertidumbre acerca de la efectividad relativa de los diferentes tipos de antibióticos. No es posible determinar con ninguna certeza si las quinolonas son mejores o peores que los aminoglucósidos. Estos dos grupos de compuestos tienen diferentes perfiles de efectos adversos, aunque no hay evidencia suficiente a partir de los estudios incluidos para realizar algún comentario sobre los mismos.
En general, los efectos adversos se notificaron de manera deficiente. Leer el resumen completo La otitis media supurativa crónica (OMSC) es una inflamación y a menudo infección polimicrobiana crónica del oído medio y la cavidad mastoidea, caracterizada por la secreción del oído (otorrea) a través de una perforación en la membrana timpánica.
Los síntomas predominantes de la OMSC son la secreción del oído y la pérdida de audición. Los antibióticos tópicos actúan para eliminar o inhibir el crecimiento de microorganismos que podrían ser responsables de la infección. Los antibióticos se pueden utilizar solos junto con otros tratamientos para la OMSC, como los corticosteroides, los antisépticos o la limpieza de los oídos (lavado ótico).
Los antibióticos se suelen recetar en preparados combinados con corticosteroides. Evaluar los efectos de añadir un corticosteroide tópico a antibióticos tópicos en el tratamiento de las personas con otitis media supurativa crónica (OMSC). El documentalista del Grupo Cochrane de Enfermedades de oído, nariz y garganta (ENT) realizó búsquedas en el registro de ensayos de este grupo; el Registro Cochrane de Ensayos Controlados (a través del Registro de Estudios Cochrane ); Ovid MEDLINE; Ovid Embase; CINAHL; Web of Science; ClinicalTrials.gov; ICTRP y fuentes adicionales para obtener ensayos publicados y no publicados.
La fecha de la búsqueda fue el 16 de marzo de 2020.
- Se incluyeron ensayos controlados aleatorizados (ECA) con al menos una semana de seguimiento que incluían a participantes (adultos y niños) con secreción ótica crónica de causa desconocida u OMSC, en los que la secreción ótica había continuado durante más de dos semanas.
- Las intervenciones fueron cualquier combinación de un antibiótico tópico de cualquier tipo y un corticosteroide (corticoide) tópico de cualquier tipo, aplicados directamente en el conducto auditivo externo en forma de gotas, polvos o irrigaciones, o como parte de un procedimiento de lavado ótico.
- Las dos comparaciones principales fueron antibiótico tópico y corticosteroide comparado con a) placebo o ninguna intervención y b) otro antibiótico tópico.
Obtención y análisis de los datos: Se utilizaron los procedimientos metodológicos Cochrane estándar. Se utilizaron los criterios GRADE para evaluar la certeza de la evidencia de cada desenlace. Los desenlaces principales fueron: resolución de la secreción del oído u «oído seco» (confirmada o no otoscópicamente), medida al cabo de entre una y hasta dos semanas, dos y hasta cuatro semanas y después de cuatro semanas; calidad de vida relacionada con la salud; dolor de oído (otalgia) o molestias o irritación local.
Los desenlaces secundarios incluyeron la audición, las complicaciones graves y la ototoxicidad. Se incluyeron 17 estudios, que cubrieron 11 comparaciones de tratamientos. Se incluyó un total de 1901 participantes, y un estudio (40 oídos) no informó del número de participantes reclutados, por lo que no se pudo considerar.
Ningún estudio informó de la calidad de vida relacionada con la salud. Las comparaciones principales fueron: 1. Antibióticos tópicos con corticosteroides por vía oral versus placebo o ningún tratamiento Tres estudios (210 participantes) compararon la combinación de antibiótico y corticosteroide tópicos con el suero fisiológico o ningún tratamiento.
- No se informó de la resolución de las secreciones a la semana o dos semanas.
- Un estudio (50 niños de riesgo alto) informó de resultados tras más de cuatro semanas por oído y no fue posible ajustar los resultados por persona.
- El estudio informó de que el 58% (de 41 oídos) se resolvió con antibióticos tópicos en comparación con el 50% (de 26 oídos) sin tratamiento, pero la evidencia es muy incierta.
Un estudio (123 participantes) observó efectos secundarios menores en el 16% de los participantes tanto en el grupo de intervención como en el de placebo (evidencia de certeza muy baja). Un estudio (123 participantes) no comunicó cambios en los umbrales de audición de conducción ósea y no comunicó ninguna diferencia en problemas de acúfenos o de equilibrio entre los grupos (evidencia de certeza muy baja).
- Un estudio (50 participantes) comunicó complicaciones graves, pero no estuvo claro de qué grupo procedían esos pacientes ni si las complicaciones se produjeron antes o después del tratamiento.
- Un estudio (123 participantes) informó de que no se observaron efectos secundarios en ninguno de los participantes (evidencia de certeza muy baja).2.
Antibióticos tópicos con corticosteroides por vía oral versus antibióticos tópicos (los mismos) solos En esta comparación se incluyeron cuatro estudios (475 participantes). Tres estudios (340 participantes) compararon la combinación de antibiótico y corticosteroide tópicos con solo antibióticos tópicos.
La evidencia sugiere que existe poca o ninguna diferencia en cuanto a la resolución de la secreción a la semana o dos semanas: 82,7% versus 76,6% (riesgo relativo 1,08, intervalo de confianza del 95% 0,96 a 1,21; 335 participantes; tres estudios (cuatro grupos de estudio), evidencia de certeza baja).
No se informó de los resultados de la resolución de la secreción del oído después de cuatro semanas. Un estudio (110 participantes) informó de picor local, pero solo hubo un episodio en cada grupo y se desconoce si existe una diferencia (evidencia de certeza muy baja).
Tres estudios (395 participantes) investigaron la presunta ototoxicidad, pero no fue posible determinar si hubo diferencias entre los grupos en esta variable (evidencia de certeza muy baja). Ningún estudio comunicó complicaciones graves.3. Antibióticos tópicos con corticosteroides por vía oral comparados con antibióticos tópicos solos (antibióticos diferentes) Nueve estudios (981 participantes más 40 oídos) compararon una serie de combinaciones de antibióticos no quinolónicos y corticosteroides tópicos versus solo antibióticos quinolónicos tópicos.
La resolución de las secreciones podría ser mayor con antibióticos quinolónicos tópicos solos a la semana o dos semanas en comparación con antibióticos no quinolónicos con corticosteroide tópicos: ·82,1% versus 63,2% (RR 0,77; IC del 95%: 0,71 a 0,84; siete estudios; 903 participantes, evidencia de certeza baja).
- No se informó de los resultados de la resolución de la secreción del oído después de cuatro semanas.
- Un estudio (52 participantes) informó de datos utilizables sobre el dolor de oído, dos estudios (419 participantes) informaron sobre los desenlaces relacionados con la audición y un estudio (52 participantes) comunicó problemas de equilibrio.
No fue posible determinar si hubo diferencias significativas entre los grupos en estos desenlaces (evidencia de certeza muy baja). Dos estudios (149 participantes) no comunicaron ninguna complicación grave (evidencia de certeza muy baja). La traducción de las revisiones Cochrane ha sido realizada bajo la responsabilidad del Centro Cochrane Iberoamericano, gracias a la suscripción efectuada por el Ministerio de Sanidad del Gobierno de España.
¿Qué pasa si mezclo dexametasona con loratadina?
Reacciones adversasDexametasona + loratadina – La dexametasona, puede provocar, sobre todo si se administra por períodos prolongados, cierto grado de retención de sodio, edema y ligero aumento de peso. También puede provocar trastornos gastrointestinales: ardor y dolor epigástrico.
© Vidal Vademecum Fuente: El contenido de cada monografía de principio activo según la clasificación ATC, ha sido redactado teniendo en cuenta la información clínica de todos los medicamentos autorizados y comercializados en Uruguay clasificados en dicho código ATC. Para conocer con detalle la información autorizada por la División Evaluación Sanitaria del MSP para cada medicamento deberá consultar la correspondiente Ficha Técnica autorizada.
Monografías Principio Activo: 03/12/2018 : Dexametasona + loratadina
¿Cuánto tiempo tarda en hacer efecto una inyección de dexametasona?
DESCRIPCION La dexametasona y sus derivados, dexametasona fosfato sódico y dexametasona acetato son glucocorticoides sintéticos utilizados como antiinflammatorios e inmunosupresores. La dexametasona no tiene prácticamente actividad mineralcorticoide y por lo tanto no puede ser usada en el tratamiento de la insuficiencia adrenal.- La dexametasona es considerada el corticoide de elección para tratar el edema cerebral ya que es el que mejor penetra en el sistema nervioso central.
- Como glucocorticoide, la dexametasona es unas 20 veces más potente que la hidrocortisona y 5 a7 veces más potente que la prednisona.
- Además es uno de los corticoides de acción más prolongada.
Mecanismo de acción: los glucocorticoides son hormonas naturales que previenen o suprimen las respuestas inmunes e inflamatorias cuando se administran en dosis farmacológicas. Los glucocorticoides libres cruzan fácilmente las membranas de las células y se unen a unos receptores citoplasmáticos específicos, induciendo una serie de respuestas que modifican la transcripción y, por tanto, la síntesis de proteínas.
- Estas respuestas son la inhibición de la infiltración leucocitaria en el lugar de la inflamación, la interferencia con los mediadores de la inflamación y la supresión de las respuestas inmunológicas.
- La acción antiinflamatoria de los glucocorticoides implica proteínas inhibidoras de la fosfolipasa A2, las llamadas lipocortinas.
A su vez, las lipocortinas controlan la biosíntesis de una serie de potentes mediadores de la inflamación como son las prostaglandinas y los leukotrienos. Algunas de las respuestas de los glucocorticoides son la reducción del edema y una supresión general de la respuesta inmunológica.
Los glucocorticoides inhalados disminuyen la síntesis de la IgE, aumentan el numero de receptores beta adrenérgicos en los leucocitos y disminuyen la síntesis del ácido araquidónico. En consecuencia, son eficaces en el tratamiento del asma bronquial crónico y las reacciones alérgicas. Farmacocinética: la dexametasona se absorbe rápidamente después de una dosis oral.
Las máximas concentraciones plasmáticas se obtienen al cabo de 1-2 horas. La duración de la acción de la dexametasona inyectada depende del modo de la inyección (intravenosa, intramuscular o intraarticular) y de la irrigación del sitio inyectado. Después de una administración sobre la piel, el grado de absorción del producto depende de la integridad de la mismal.
- Aumenta en las zonas lesionados y es particularmente intensa en los lugares en los que el estrato córneo es más delgado.
- Después de la administración oftálmica de dexametasona, sólo se produce una mínima absorción sistémica.
- En la circulación sistémica, la dexametasona se une débilmente a las proteínas plasmáticas, siendo activa la porción no fijada a las proteínas.
El fármaco se distribuye rápidamente en los riñones, intestinos, hígado, piel y músculos. Los corticoides cruzan la barrera placentaria y se excretan en la lecha materna. La dexametasona es metabolizada en el hígado originando productos inactivos que son eliminados en la orina. Tratamiento de anomalías de la función adrenocortical, tales como insuficiencia adrenocortical, hiperplasia adrenal congénita, enfermedad de Addison o síndrome adrenogenital:
Dosis orales (dexametasona):
Adultos: Inicialmente dosis de 0.759 mg/día, divididos en 2-4 dosis. Las dosis de mantenimiento se deben ajustar en función de la respuesta del paciente Niños: entre 0.03 y 0.3 mg/kg/día (0.6 a 10 mg/m2/día) divididos en 2 a 4 dosis. Las dosis de mantenimiento se deben ajustar en función de la respuesta del paciente
Dosis intramusculares o intravenosas (dexametasona fosfato sódico):
Adultos: Inicialmente entre 0.59 mg/día i.v. o i.m. en dosis divididas. Las dosis de mantenimiento se deben ajustar en función de la respuesta del paciente. Niños: 0.030.3 mg/kg/día (0.610 mg/m2/día) i.v. o i.n. en dosis divididas. Las dosis de mantenimiento se deben ajustar en función de la respuesta del paciente.
Diagnóstico de la supresión del eje hipotalámico-pituitario-adrenal (HPA ): – Prueba para el diagnóstico del síndrome de Cushing:
Tratamiento oral (dexametasona):
Adultos: 0.5 mg p.os cada 6 horas durante 48 horas. Recoger la orina de 24 horas para la determinación de la excreción de 17-hydroxycorticosteroides. Alternativamente, 1 mg p.os a las 11:00 p.m., determinación del cortisol plasmatico el día siguiente a las 8:00 a.m.
– Prueba para distinguir el síndrome de Cushing secundario a un exceso de ACTH pituitario del síndrome de Cushing debido a otras causas:
Tratamiento oral (dexametasona):
Adultos: 2 mg p.os cada 6 horas durante 48 horas. Recoger la orina de 24 horas para la determinación de la excreción de 17-hydroxycorticosteroides.
Prueba para confirmar el diagnóstico de una depresión melancólica:
Tratamiento oral (dexametasona):
Adultos: 1 mg p.os a las 11:00 p.m. Determinación del cortisol plasmático a las 4:00 p.m. y 11:00 p.m. del día siguiente
Tratamiento de condiciones alérgicas:
Adultos: iniciar el tratamiento con 4 a 8 mg i.m. el día 1. Después pasar a un tratamiento oral con 3 mg administrados en 2 dosis divididas los días 2 y 3; las dosis se deben reducir progresivamente a 1.5 mg el día 4 en dos dosis divididas y a 0.75 mg los días 5 y 6
Tratamiento de un choque anafiláctico:
Administración intravenosa (dexametasona fosfato sódico):
Adultos: Se han utilizado dosis de 1 a 6 mg/kg i.v. o 40 mg i.v. cada 4-6 horas mientras que el persiste el choque. Alternativamente, 20 mg i.v., seguidos de una infusión i.v. de 3 mg/kg en 24 horas
Tratamiento de rinitis e inflamaciones nasales
Inhalación nasal:
Adultos: Inicialmente, 2 pulverizaciones (84 g/puff) en cada seno nasal 2 o 3 veces al día. Reducir las dosis y terminar el tratamiento tan rápidamente como sea posible. No pasar de 12 puffs/día. Niños > 6 años de edad: inicialmente 1 o 2 pulverizaciones (84 g/puff) en cada seno nasal dos veces al día, según la edad de niño.Reducir las dosis y terminar el tratamiento tan rápidamente como sea posible. No pasar de 8 puffs/día.
Tratamiento de edema cerebral :
Administración i.v. o i.m. (en forma de fosfato sódico)
Adultos: 10 mg i.v. seguidos de 4 mg i.m. cada 6 horas hasta la remisión de los síntomas. Se debe observar una respuesta entre las 12 y 24 horas, siendo posible reducir entonces las dosis. Para el manteniento son suficientes 2 mg i.m. dos o tres veces al día- Niños: Inicialmente, 1-2 mg/kg i.v. o i.m., luego 11.5 mg/kg/día i.v. o i.m. (max: 16 mg/día) divididos en dosis cada 4 a 6 horas, reduciende seguidamente las dosis. La dexametasona parenteral se debe sustituir por dexametasona oral tan pronto sea posible.
Las dosis de mantenimiento para el tratamiento de edema cerebral asociado a un tumor cerebral no operable son:
Administración oral:
Adultos: Inicialmente, 23 mg 2 o 3 veces al día. La dosis se ajustará según la respuesta. Niños: Entre 0.030.15 mg/kg/día (15 mg/m2/día) divididos en dosis que se administrarán cada 6 o 12 horas. La dosis se ajustará según la respuesta.
Alivio del dolor severo asociado con metástasis cerebrales, compresión de la médula espinal y dolor óseo agudo:
Tratamiento oral o intravenoso:
Adultos: 1220 mg/día per os o i.v. se pueden usar como adyuvantes en el tratamiento del dolor óseo severo. Para la compresión de la médula espinal se han sugeridos dosis de 1696 mg/día per os o i.v.
Tratamiento adyuvante de la meningitis bacteriana pediátrica:
Administración intravenosa (dexametasona fosfato sódico:
Niños y bebés de > 2 meses: 0.15 mg/kg i.v.4 veces al día durante 2 días con el tratamiento antibiótico. También es aceptable unas dosis de 0.4 mg/kg i.v. dos veces al día. La primera dosis de dexametasona debe ser administrada inmediatamente después de la primera dosis de antibiótico.
En los transplantes de riñón:
Administración intramuscular, intravenosa o infusión i.v. (dexametasona fosfato sódico):
Adultos: Inicialmente entre 0.59 mg i.v. o i.m en 24 horas. La dosis de mantenimiento se ajustará según la respuesta Niños: 0.060.3 mg/kg/día (1.210 mg/m2/día) i.m. o i.v. en dosis divididas a administrar cada 6 o 12 horas
T ratamiento de la otitis externa:
Tratamiento tópico (usando solución de dexametasona fosfato sódico o unguento de dexametasona)
Adultos y niños: Instilar 3 o 4 gotas (solución) en el canal auditivo 23 veces/día; alternativamente, aplicar unguento 34 veces/día
Tratamiento de la naúsea y vómitos asociados a la quimioterapia antitumoral:
Administración intravenosa (dexametasona fosfato sódico):
Adultos: 10 a 20 mg i.v. antes de la administación de la quimioterapia. Si fueran necesarias, se administrarán dosis más bajas adicionales durante 24 a 72 hours. Niños: Inicialmente, 10 mg/m2 i.v. (máximo: 20 mg), después 5 mg/m2 cada 6 horas.
Administración oral:
Adultos: En un estudio comparativo frente a granisetron, la dexametasona se administró de la forma siguiente: una dosis inicial de 8 mg i.v. en 15 minutos inmediatamente antes de la quimioterapia, seguida de 4 mg orales cada 6 horas después hasta un total de 4 dosis.
Tratamiento adjuvante de la tuberculosi s:
Administración oral (dexametasona):
Adultos: Inicialmente, 0.759 mg al día administrados en 2 a 4 dosis divididas. Las dosis de mantenimiento se debrán ajustar en función de la respuesta del paciente. La dexametasona se usa durante períodos que pueden llegar al mes en el tratamiento de la meningitis tuberculosa. Niños: 0.0240.34 mg/kg/día o 0.6610 mg/m2/día divididos en 2 a 4 administraciones
Administración parenteral (dexametasona fosfato sódico):
Adultos: Inicialmente, 0.59 mg i.v. o i.m. al día en 2 a 4 administraciones. Las dosis de mantenimiento se debrán ajustar en función de la respuesta del paciente. Niños: 0.060.3 mg/kg o 1.210 mg/m2 i.m. o i.v. al día en dosis divididas cada 6 o 12 horas.
Tratamiento de dermatosis moderadas:
Administración tópica (crema de dexametasona):
Adultos y niños: Aplicar una capa fina de crema 3 o 4 veces al día. Si se administra en aerosol, aplicar el mismo sobre el área afectada 3 o 4 veces al día. Reducir las dosis gradualmente y discontinuar el tratamiento en cuanto sea posible
Administración intralesional (dexametasona fosfato sódico):
Adultos: 0.26 mg en el sitio adecuado, dependiendo del grado de inflamación y localización de la zona afectada. Repetir el tratamiento cada 2 o 3 días
Tratamiento de dermatosis severa (dermatitis exfoliativa, psoriasis, eritema multiforme, síndrome de Stevens-Johnson):
Administración oral (dexametasona):
Adultos: Inicialmente, 0.759 mg al día divididos en 2 a 4 administraciones. Las dosis de mantenimiento se debrán ajustar en función de la respuesta del paciente. Niños : 0.0240.34 mg/kg/día o 0.6610 mg/m2/día, divididos en 24 dosis.
Administración intramuscular, intravenosa o infusión intravenosa (dexametasona fosfato sódico)
Adultos: Inicialmente, 0.59 mg i.v. o i.m al día en 2-4 administraciones. Las dosis de mantenimiento se debrán ajustar en función de la respuesta del paciente. Niños: 0.060.3 mg/kg/día o 1.210 mg/m2/day i.m o i.v., divididos en 2-4 dosis a intervalos de 6 a 12 horas.
Tratamiento de desórdenes reumáticos: (espondilitis anquilosante, artritis reumatoide juvenil, osteoartritis, artritis reumática, etc.)
Administración oral (dexametasona):
Adultos: Inicialmente, 0.759 mg al día divididos en 2 a 4 administraciones. Las dosis de mantenimiento se debrán ajustar en función de la respuesta del paciente. Niños : 0.0240.34 mg/kg/día o 0.6610 mg/m2/día, divididos en 24 dosis.
Administración intramuscular, intravenosa o infusión intravenosa (dexametasona fosfato sódico)
Adultos: Inicialmente, 0.59 mg i.v. o i.m al día en 2-4 administraciones. Las dosis de mantenimiento se debrán ajustar en función de la respuesta del paciente. Niños: 0.060.3 mg/kg/día o 1.210 mg/m2/day i.m o i.v., divididos en 2-4 dosis a intervalos de 6 a 12 horas.
Administración intra-articular, intrasinovial o intralesional (dexametasona fosfato sódico):
Adultos: 0.26 mg en el lugar adecuado. Las dosis dependerán del grado de inflamación, tamaño y localización de la zona afectada. El tratamiento se puede repetir cada 3 a 5 días
Tratamiento de desórdenes hematológicos: (trombocitopenia, anemia hemolitica autoinmune, eritroblastopenia, a trombocitopenia asociada a púrpura idiopática trombocitopénica)
Administración oral (dexametasona):
Adultos: Inicialmente, 0.759 mg al día divididos en 2 a 4 administraciones. Las dosis de mantenimiento se debrán ajustar en función de la respuesta del paciente. En un estudio abierto, 10 pacientes con trombocitopenia idiopática, la administración de dexametasona ocasionó una mejora en el recuento de plaquetas. La dexametasona fué administrada por vía oral en dosis de 40 mg/día durante 4 días consecutivos repitiendo este tratamiento cada 28 días hasta un total de 6 ciclos. Niños : 0.0240.34 mg/kg/día o 0.6610 mg/m2/día, divididos en 24 dosis.
Administración intramuscular, intravenosa o infusión intravenosa (dexametasona fosfato sódico)
Adultos: Inicialmente, 0.59 mg i.v. o i.m al día en 2-4 administraciones. Las dosis de mantenimiento se debrán ajustar en función de la respuesta del paciente. Niños: 0.060.3 mg/kg/día o 1.210 mg/m2/day i.m o i.v., divididos en 2-4 dosis a intervalos de 6 a 12 horas.
Tratamiento de problemas respiratorios: ( asma, hemangioma obstructivo en niños, EPOC, síndrome de Loeffle, etc.):
Administración por inhalation dosage (dexametasona fosfato sódico):
Adultos: Inicialmente, 3 pulverizaciones (100 g/puff) 34 veces al día. Las dosis de mantenimento no excederán 3 pulverizaciones cada vez o 12 pulverizaciones al día times per day. La dexametasona no es el corticoide de elección para esta indicación Niños : 2 pulverizaciones (100 g/puff) 34 veces al día. La dosis máxima no debe exceder 8 pulverizaciones al día.
Administración oral (dexametasona):
Adultos: Inicialmente, 0.759 mg al día divididos en 2 a 4 administraciones. Las dosis de mantenimiento se debrán ajustar en función de la respuesta del paciente. Niños : 0.0240.34 mg/kg/día o 0.6610 mg/m2/día, divididos en 24 dosis.
Tratamiento del crup moderado: Administración oral o intramuscular
Adultos: una dosis de 0.6 mg/kg oral fué tan efectiva como la budesonida inhalada en dosis de 2 mg. Se han empleado dosis de dexametasona entre 0.150.6 mg/kg. Para el tratamiento del crup más seero se recomienda la dosis de 0.6 mg/kg i.m. que es tan efectiva o más como 4 mg de budesonida por inhalación.
Tratamiento del síndrome de insuficiencia respiratoria aguda:
Administración parenteral (dexametasona fosfato sódico):
Adultos: Inicialmente, 0.59 mg i.v. o i.m. al día en 2 a 4 administraciones. Las dosis de mantenimiento se debrán ajustar en función de la respuesta del paciente. Niños: 0.060.3 mg/kg o 1.210 mg/m2 i.m. o i.v. al día en dosis divididas cada 6 o 12 horas
A dministración en niños prematuros y neonatos para el tratamiento de la displasia broncopulmonar :
Administración oral o intravenosa: Se sugieren dosis entre 0.5-0.6 mg/kg i.v. o por vía oral, en dosis divididas cada 12 horas durante 3 a 7 días, con reducción de un 10% de la dosis cada 3 días hasta alcanzar la dosis de 0.1 mg/kg/día. La dosis final se administra en días alternos y luego se suspende el tratamiento.
Tratamiento de hipercalcemia debida a sarcoidosis o cáncer, miastenia grave y otras condiciones :
Admininistración oral (dexametasona):
Adultos: Inicialmente, 0.759 mg por vía oral al día en 2 a 4 administraciones. Las dosis de mantenimiento se debrán ajustar en función de la respuesta del paciente
Tratamiento del síndrome nefrótico:
Admininistración oral (dexametasona):
Adultos: Inicialmente, 0.759 mg por vía oral al día en 2 a 4 administraciones. Las dosis de mantenimiento se debrán ajustar en función de la respuesta del paciente hasta que la orina no contenga proteínas. Después reducir paulatinamente las dosis
Tratamiento de exacerbaciones de la esclerosis múltiple:
Administración oral:
Adultos: 16 mg/día en 4 dosis durante 5 días. Estas dosis mostraron ser tan eficaces como la metilprednisolonai.v. en algunos estudios clínicos.
Tratamiento de la colitis ulcerosa y de la enfermedad de Crohn:
Administración oral (dexametasona):
Adultos: Inicialmente 0.75 a 9 mg/dia en 2 a 4 dosis divididas. Las dosis de mantenimiento se ajustarán en función de la respuesta de cada paciente.
Administración intravenosa o intramuscular (dexametasona fosfato sódico):
Adultos: Inicialmente 0.5 a 9 mg/dia en 2 a 4 dosis divididas. Las dosis de mantenimiento se ajustarán en función de la respuesta de cada paciente
Tratamiento de desórdenes oftálmicos (conjuntivitis alérgica, úlcera córnea marginal alérgica, corioretinitis, ciclitis, endoftalmitis, oftalmopatía de Graves, conjuntivitis papilar, herpes zoster ophthalmicus, iritis, keratitis, neuritis óptica, uveitis posteiror difusa, etc.:
Administración oftálmica (dexametasona fosfato sódico unguento oftálmico o solución oftálmica)
Adultos y niños: Aplicar una capa fina del unguento oftálmico al 0.05% 3 o 4 veces al día. Alternativamente, instilar 1 o 2 gotas de solución oftálmica al 0.1% cada hora durante el día y cada 2 horas durante la noche, reduciendo la dosis cuando se consiga una respuesta favorable
Administración oral (dexametasona):
Adultos: Inicialmente entre 0.759 mg al día, administrados en 2 a 4 dosis. Las dosis de mantenimiento se ajustarán según la respuesta. Niños: entre 0.0240.34 mg/kg al día (0.6610 mg/m2) administrados en 2 a 4 dosis
Administración parenteral (dexametasona fosfato sódico):
Adultos: Inicialmente entre 0.59 mg i.v. o i.m al día en 2 a 4 dosis divididas. Ajustar la dosis de mantenimiento en función de la respuesta observada Niños: entre 0.060.3 mg/kg/día (1.210 mg/m2/day) i.m. o i.v. divididos en dosis cada 612 horas
Tratamiento adyuvante de la infertilidad (conjuntamente con clomifeno):
Administración oral:
Mujeres adultas: 0.5 mg/día administrados los días 3 a 12 de un ciclo en combinación con clomifeno. La dexametasona incrementa la foliculogenesis suprimiento la secreción adrenal de andrógenos.
En todos los casos, la administración oral se debe hacer con alimentos para reducir los efectos secundarios gastrointestinales. Para la administración parenteral, seguir las instrucciones específicas de cada fabricante. CONTRAINDICACIONES y PRECAUCIONES Dexametasona oftálmica: no se deberá administrar dexametasona a pacientes con infecciones oculares debidas a virus, bacterias u hongos.
- Deberá ser usada con precaución en pacientes con abrasión de la córnea.
- Puede aumentar la presión intraocular de modo que esta deberá ser monitorizada cada 2 a 4 semanas al instaurar el tratamiento y a intervalos de un mes con posterioridad.
- En los pacientes con glaucoma de angulo abierto, diabetes mellitos, miopía o huso de Krukenberg, se deberá administrar con precaución dado que estos pacientes son más propensos a desarrollar hipertensión durante el tratamiento con corticosteroides.
Dexametasona tópica: la dexametasona para uso tópico debe usarse con extrema precaución en pacientes con enfermedad vascular periférica debido al riesgo de ulceraciones de la piel. No se debe usar si hay evidencia de infecciones fúngicas o víricas. Preparados sistémicos: La mayoría de los fabricantes señalan que la dexametasona está contraindicada en pacientes con infecciones sistémicas por hongos.
Sin embargo, muchos clínicos creen que se pueden administrar corticoides en pacientes con cualquier tipo de infección fúngica, siempre y cuando se haya instaurado un tratamiento antifúngico adecuado. Los corticoides pueden enmascarar los síntomas de infección y, por tanto, no se deben usar en casos de infecciones virales o bacterianas que no estén tratadas convenientemente.
Los corticoides pueden reactivar la tuberculosis y, por tanto, no se deben emplear en sujetos con historia de esta enfermedad a menos que estén tratados concomitantemente con antituberculosos. Al poseer efectos inmunosupresores, los pacientes deben evitar ser expuestos a contagios de virus del sarampión o de la rubeóla.
Igualmente, los pacientes con una infección por herpes, deberán evitar tratamientos cn corticoides. En caso de producirse una infección por este tipo de virus, los pacientes deberán informar inmediatamente a su médico si se encuentran bajo tratamiento corticoide o han recibido un tratamiento corticoide en los 12 meses anteriores.
Aunque la terapia corticosteroide no es incompatible con las vacunas, se recomienda a los pacientes con una importante inmunosupresión debida a un tratamiento crónico que eviten las vacunas con virus vivos. Cuando se considere iniciar un tratamiento inmunosupresor o quimioterápico, la vacunación debe preceder el tratamiento en 2 o más semanas.
En caso de requerirse una intervención quirúrgica, el paciente deberá informar al cirujano sobre el tratamiento corticoide recibido en los 12 últimos meses y sobre la enfermedad tratrada. Se recomienda que el paciente lleve consigo una tarjeta de identificación en la que decriba la enfermedad que está siendo tratada, el tipo de corticoide empleado y el nombre del médico que trata al paciente.
Se ha asociado el tratamiento con corticosteroides con ruptura de la pared del ventrículo izquierdo en pacientes con infarto de miocadio reciente. Por lo tanto, estos pacientes deberán ser tratados con precaución. Los corticosteroides puede ocasionar edema lo que puede empeorar una insuficiencia cardíaca o la hipertensión.
Se sabe que los corticosteroides pueden ocasionar cataratas y exacerbar el glaucoma durante la administración a largo plazo. Los pacientes con glaucoma y otras alteraciones visuales deberán ser tratados con precaución y evaluados períodicamente para determinar la posible formación de cataratas. Los corticosteroides de deberán usar con precaución en los pacientes con trastornos gastrointestinales, diverticulitis, anastomosis intestinal o alguna condición hepática que ocasione hipoalbuminemia (tal como la cirrosis).
Aunque los corticoisteroides se usan para el tratamiento a corto plazo de las exacerbaciones agudas de desórdenes inflamatorios crónicos (como la colitis ulcerosa o la enfermedad de Crohn) están contraindicados en aquellos pacientes en los que exista la posibilidad de una perforación, absceso o infección piogénica.
- Los corticoides no deben ser usados en pacientes con úlcera péptica salvo en casos en los que sin ellos pueda peligrar su vida.
- Los corticosteroides deben ser empleados con suma precaución en pacientes con psicosis, irritabilidad emocional, infección por herpes, enfermedad renal, osteoporosis, diabetes y epilepsia ya que estos fármacos pueden empeorar estas condiciones.
Los pacientes con hipotiroidismo pueden mostrar una respuesta exagerada a los corticoides. La dexametasona está clasificada dentro de la categoría C de riesgo en el embarazo. Se han observado en ocasiones efectos teratogénicos (paladar hendicdo) y abortos prematuros en algunas ocasiones en las que emplearon corticoides durante el embarazo. De ser estos absolutamente necesarios durante la gestación, se deberá informar a los padres sobre los posibles riesgos.
Además, los neonatos de mujeres tratadas con corticoides durante el embarazo deberán ser vigilados por la posibilidad de una insuficiencia adrenal. Los corticosteroides se excretan en la leche materna, por lo que se recomienda a las madres tratadas con orticosteroides que no alimenten a sus hijos. El tratamiento prolongado con corticosteroides debe ser evitado en los niños ya que estos fármacos pueden retardar el crecimiento.
Los niños tratados con corticoides se encuentran inmunodeprimidos y son más susceptibles a las infecciones. Además, infecciones normalmente inocuas pueden resultar fatales. La discontinuación de un tratamiento prolongado con corticoides debe ser gradual: la supresión del eje HPA puede durar hasta 12 meses, de tal modo que los pacientes necesitan una terapia hormonal sustitutoria mientras que sus adrenales van recuperando su funcionalidad.
La supresión abrupta de un tratamiento prolongado puede ocasionar serios efectos adversos e incluso la muerte. Como los glucocorticoides pueden agravar el síndrome de Cushing, deben ser evitados en pacientes que padezcan esta condición. Dexametasona por inhalación: la dexametasona por inhalación está contraindicada en pacientes con status asthmaticus agudo u otros tipos de asma que requieren un tratamiento intensivo.
Si los pacientes reciben adicionalmente corticoides por vía sistémica, puede producirse un efecto aditivo con supresión del eje hipotalámico-pituitario-adrenal (HPA). La dexametasona debe ser utilizada con precaución cuando se sustituye el producto inhalado por el fármaco por vía oral: puede producirse una insuficiencia adrenal.
- Los pacientes debe ser advertidos de que la dexametasona inhalada no es eficaz para tratar un broncoespasmo agudo.
- La dexametasona se debe usar con precaución en pacientes con herpes ocular o cualquier infección de los ojos bacteriana o fúngica no tratada.
- Se desconoce la seguridad y eficacia de la dexametasona en niños de menos de 6 años de edad.
En los niños de mayor edad, la dexametasona puede ocasionar retrasos en el crecimiento. INTERACCIONES Los inductores de las enzimas hepáticas (barbituratos, fenitoína y rifampicina) pueden aumentar el metabolismo de los glucocorticoides y reducir su eficacia.
- Las dosis de dexametasona pueden necesitar reajustes si alguno de estos fármacos es añadido o retirado durante el tratamiento con corticoides.
- Los estrógenos puede aumentar la concentración de transcortina, reduciendo las cantidades de cortisona libre y alterando sus efectos.
- Puede ser necesario un reajuste de las dosis si se añaden o retiran estrógenos durante un tratamiento glucocorticoide.
Los corticosteroides aumentan el riesgo de ulceraciones gástricas inducidas por el antiinflamatorios no esteroídicos (AINES). Los salicilatos y la aspirina deben ser usados con precaución en pacientes con hipoprotrombinemia que también estén tratados con corticoides.
Además, si se discontinúa el tratamiento corticoide, los niveles de salicilatos pueden aumentar debido a la reducción del metabolismo de los salicilatos que se encuentra aumentado por los corticoides, lo que puede producir una toxicidad por salicilatos y un aumento de los efectos secundarios. Los glucocorticoides estimulan la excreción urinaria de potasio.
Si se administran concomitantemente otros fármacos que también eliminan potasio como las tiazidas, la furosemida, el ácido etacrínico o la anfotericina B, puede producirse hipokaliemia. Se recomienda determinar los niveles de potasio si se administran corticoides con estos fármacos.
Además, puede aumentar el riesgo de arritmias en pacientes tratados con digoxina y, dofetilida, puede potenciar el bloqueo neuromuscular producido por los bloqueantes neuromusculares nodepolarizantes. Los glucocorticoides interaccionan con los inhibidores de la colinesterasa como el ambenonium, la neostigmina y piridostigmina, provocando una seria debilidad muscular en pacientes con miastenia gravis.
No obstante, hay casos en que deben usarse ambas terapias concomitantemente. En raras ocasiones, los corticosteroides pueden aumentar la coagulabilidad de la sangre. Los pacientes tratados con heparina o warfarina pueden experimentar una pérdida parcial del efecto clínico.
Por otra parte, la irritación gastrointestinal provocada por los corticosteroides puede aumentar el riesgo de hemorragias en pacientes anticoagulados, por lo que los pacientes bajo heparina o warfarina deberán ser vigilados se se instaura un tratamiento con dexametasona. Los corticosteroides sistémicos aumentan los niveles de glucosa en sangre.
Además, existe una interacción farmacodinámica entre los corticosteroides y los anticoagulantes orales. Los diabéticos de tipo 1 y 2 requerirán reajuste de las dosis de insulina o de antidiabéticos orales si se inicia o discontinua un tratamiento corticoide.
Se ha observado que las concentraciones plasmáticas de lactato aumentan cuando se administra metformina concomitantemente con hidrocortisona, con el correspondiente riesgo de desencadenar una acidos láctica. Por estos motivos, los diabéticos tratados con corticoides deberán ser estrechamente vigilados.
La administración de corticoides antes o durante la terapia fotodinámica con porfímero puede reducir la eficacia de este tratamiento. El metabolismo de los corticosteroides se encuentra aumentado en el hipertiroidismo y disminuído en el hipotiroidismo.
- Se necesitan reajustas de la dosis al iniciar, modificar o discontinuar un tratamiento con hormonas tiroideas o fármacos antitiroideos.
- En los pacientes asmáticos el riesgo de cardiotoxicidad del isoproterenol puede aumentar si se administran concomitantemente corticosteroides o metilxantinas.
- Se ha observado infarto de micocardio con necrosis, insuficiencia cardíaca congestiva y muerte en casos en los que se administrados dosis i.v.
de of isoproterenol de 0.05 a 2.7 mg/kg/min en niños asma refractario. La dexametasona induce la actividad enzimática del sistema CYP3A4, por lo que aumenta el metabolismo de los fármacos que son degradados por este sistema. El alosetron y la zonisamida son ejemplos de fármacos metabolizados por CTP3A4 y, aunque no se ha evaluado específicamente esta interacción, es posible que la dexametasona reduzca la eficacia de estos fármacos.
- En cambio, en un estudio en pacientes tratados con irinotecan, se observó un aumento de la excreción biliar de este fármaco y de sus metabolitos.
- Lo mismo ocurre en el caso de lopinavir, cuyos niveles plasmáticos disminuyen al administrar concomitantemente dexametasona, con la correspondiente pérdida de eficacia clínica.
La mifepristona, RU-486 muestra una actividad antiglucocorticoide que puede antagonizar los corticoides. En la rata, la actividad de la dexametasona fué inhibida por dosis orales de 10 a 25 mg de mifepristona. Una dosis de mifepristona de 4.5 mg/kg en el hombre ocasiona un aumento del ACTH y del cortisol.
Además, la dexametasona puede reducir los niveles plasmáticos de mifepristona al inducir el sistema CYP3A4. Por todas estas razones, la mifepristona está contraindicada los pacientes bajo tratamiento crónico con corticoides. Suplementos dietéticos: Magnesio : los corticoides aumentan la pérdida de magnesio en la orina.
Algunos autores recomiendan suplementar la dieta con 300-400 mg de magnesio/día en los pacientes bajo tratamiento glucocorticoide crónico. Potasio : no se recomiendan suplementos potásicos, pero si un aumento de la ingesta de alimentos ricos en este catión como los zumos vegetales o de frutas.
- Acetil-cisteína: en un estudio en pacientes con alveolitis fibrosa, la adición de acetilcisteína en dosis de 600 mg tres veces al día mejoró significativamente la respuesta a la prednisona.
- Calcio y vitamina D: los corticosteroides reducen la activación de la vitamina D, con el correpondiente riesgo de descalcificación y pérdida de hueso.
Se deberán vigilar los niveles de 1,25-dihidroxicolecalciferol para determinar si se ha producido deficiencia. En un estudio en pacientes con artritis reumatoide tratados con prednisona durante 2 años, aquellos que recibieron un suplemento de 1000 mg/día de calcio y 500 UI de vitamina D, no mostrarón pérdidas óseas significativas a diferencia de los pacientes que recibieron placebo.
- Por este motivo, algunos muchos clínicos recomiendan añadir un suplemento de 1000mg de calcio más 400 a 800 UI de vitamina D para prevenir la osteoporosis durante un tratamiento crónico con corticoides.
- Vitamina B6 : los corticoide aumentan la pérdida de vitamina B6.
- Sin embargo, no se ha comprobado que la adición de esta vitamina como suplemento añada algún beneficio.
Melatonina: una dosis única de dexametasona administrada a voluntarios sanos suprimió la producción de melatonina en 9 de 11 sujetos. Se desconoce si la administración crónica de corticoides interfiere con la producción de melatonina y si es conveniente añadir un suplemento de esta hormona. El regaliz ( Glycyrrhiza glabra ) ha demostrado disminuir la eliminación de la prednisona en estudios realizados in vitro. En un estudio en voluntarios sanos tratados con prednisolona y glicirricina (principio activo del regaliz) se observó un aumento del efecto del corticoide en comparación con voluntarios que solo recibieron la prednisolona.
Además estudios en animales han mostrado que la glicirricina previene los efectps inmosupresores de la cortisona. Hasta que se conozcan más detalles acerca de la naturaleza de esta interacción, los pacientes tratados con corticoides no debererán consumir regaliza sin consultar previamente al médico REACCIONES ADVERSAS La gravedad de las reacciones adversas asociadas al tratamiento crónico con corticoides aumenta con la duración del mismo.
Las administraciones en dosis únicas o en número reducido no suelen provocar efectos secundarios, pero la administración crónica ocasiona la atrofia de las glánduñas suprarrenales y una depleción generalizada de proteínas. Dexametasona por inhalación: los efectos adversos observados son flush, xerostomía, rash, ronquera, disgeusia e irritación de boca y garganta.
- Debido a sus efectos inmunosupresores, son frecuentes las candidiasis orales.
- Los efectos nasofaríngeos son irritación y sequedad de nariz.
- Los efectos secundarios más frecuentes después de la inhalación son irritación y sequedad de la nariz.
- Muy raramente se ha descrito perforación del tabique nasal en pacientes tratados con glucocorticoides por vía intranasal.
Dexametasona oftálmica : Aunque los corticosteroides se usan para el tratamiento de la oftalmopatía de Graves, pueden producirse efectos oculares adversos como exosftalmos, cataratas subcapsulares posteriores, retinopatía o aumento de la presión intraocular.
En particular, puede producirse glaucoma y lesiones del nervio óptico, incluyendo neuritis. Se han comunicado casos de ceguera temporal después de la administración de glucocorticoides por vía intranasal e intraocular. El riesgo de cataratas aumenta con la duración del tratamiento y con la dosis del corticoide inhalada.
No se conoce con exactitud el mecanismo de la formación de cataratas aunque parece ser que esta implicada de alguna manera la bomba sodio-potasio que hace que se produzca una acumulación de agua en las fibras de la lente y una aglutinación de sus proteínas.
- Dexametasona tópica: Entre los efectos adversos dermatológicos se han descrito atrofia de la piel, acné vulgar, diaforesis, mala cicatrización de heridas, eritema facila, estrías, petequias, hirsutismo, y equimosis.
- Pueden producirse reacciones de hipersensibilidad como dermatitis alérgica, urticaria o angioedema.
Después de inyecciones i.v. de corticoides de han observado parestesias en el área perineal. Dexametasona sistémica : los glucocorticoides son responsables del metabolismo de la proteínas, por lo que un tratamiento prolongado puede ocasionar diversas manifestaciones musculoesquelético como miopatía, mala cicatrización, osteoporosis, fracturas o necrosis avascuoar de la cabeza del fémur o del húmero.
- Estos problemas se presentan con mayor frecuencia en pacientes ancianos o debilitados, Los glucocorticoides no modifican el metabolismo de la vitamina, pero interaccionan con el metabolismo del calcio sobre todo en los osteoblastos.
- Las mujeres postmenopaúsicas deberán ser estrechamente vigiladas por si se desarrolla osteoporosis durante un tratamiento corticosteroide.
Las inyecciones intra-articulares de corticoides pueden ocasionar artropatías parecidas a las de Charcot. También se ha manifestado atrofia en el punto de la inyección y ruptura de tendones. Las dosis farmacológicas de los corticosteroides administradas durante períodos prolongados pueden ocasionar una dependencia fisiológica debido a la supresión del eje hipotalámico-pituitario-adrenal (HPA).
Los corticoides exógenos ejerce un efecto de retroalimentación negativac, inhibiendo la secreción de la adenocorticotropina (ACTH). El resultado final es la disminución de los corticoides y andrógenos segregados por la corteza adrenal. La severidad de esta insuficiencia adrenocortical varía según los individuos y depende de las dosis, frecuencia y duraciñón del tratamiento.
Los pacientes con el eje HPA suprimidos requerirán mayores dosis de corticosteroides en los momentos de estrés fisiológico. Además, si los corticoides se discontinuan bruscamente, puede producirse una insuficiencia adrenal aguda e incluso la muerte. Los siguientes síntomas están relacionados con una insuficiencia aguda: anorexia, letargp, nausea/vomitos, cefaleas, fiebre, artralgias, mialgias, dermatitis exfoliativa, pérdida de peso e hipotensión.
También se ha informados de casos de presión intracraneal y papiledema. El tratamiento prolongado con corticosteroides puede afectar negativamente el sistema endocrino, ocasionando hipercorticoidismo (síndrome de Cushing), irregularidades menstruales (con amenorrea o dismenorrea) hiperglucemia y agravamiento de la diabetes mellitus.
En una reciente revisión de 93 estudios con corticoides, el desarrollo de diabetes mellitus fue 4 veces más frecuente en los sujetos tratados con estos fármacos. Pueden ser necesarios reajustes en las dosis de insulina o antidiabéticos orales. Aunque la dexametasona está prácticamente desprovista de efectos mineralcorticoides, su uso prolongado puede causar retención de fluídos, hipokaliemia, hipernatremia, edema e hipertensión.
La revisión anterior de 93 estudios mostró una incidencia de hipertensión 4 veces mayor en los pacientes tratados con esteroides en comparación con los controles. Los síntomas gastrointestinales asociados a un tratamiento prolongado con corticoides incluyen naúsea/vómitos y anorexia con la correspondiente pérdida de peso.
También se han comunicado diarrea, constipación, dolor abdominal, úlceras esofágicas, gastritis y pancreatitis. Aunque temporalmente se asoció la úlcera péptica a un tratamiento crónico con corticoides, los resultados de un meta-análisis sobre 93 estudios han demostrado que la incidencia de úlcera péptica no era mayor en los sujetos tratados con corticoides que en los sujetos de control.
- Se han comunicado efectos adversos neurológicos durante el tratamiento prolongado con corticosteroides, incluyéndose entre los mismos cefaleas, insomnio, vértigo, neuropatía periférica isquémica, convulsiones y cambios en el EEG.
- También se han descrito cambios en el comportamiento como depresión, euforia, cambios de personalidad y psicosis.
Los corticoides por vía parenteral también pueden producir hiperpigmentación de la piel, induraciones, atrofia cutánea o subcutánea y abscesos. Se han asociado a tratamientos con corticoides hipercolesterolemia, arterioesclerosis, trombosis, tromboembolismo y flebitis. En caso de una sobredosis aguda y según la condicion del paciente puede ser necesario además de un ttratamiento de soporte la induccón de emesis o un lavado gástrico. PRESENTACIONES
Fortecortin 1, 4 8, 20 y 40 mg de dexametasona
REFERENCIAS
Davis PG, Henderson-Smart DJ. Intravenous dexamethasone for extubation of newborn infants. Cochrane Database Syst Rev 2000 :2 CD000308 McNamara S, Kilbride L, Treating primary brain tumours with dexamethasone, Nurs Times 1999 Nov 24-Dec 1 95:47 54-7 Perez EA. Use of dexamethasone with 5-HT3-receptor antagonists for chemotherapy-induced nausea and vomiting. Cancer J Sci Am 1998 Mar-Apr 4:2 72-7 Bonadio WA. Adjunctive dexamethasone therapy for pediatric bacterial meningitis. J Emerg Med 1996 Mar-Apr 14:2 165-72 Wildenradt SS, Hart LL, Antenatal dexamethasone as prophylaxis of respiratory distress syndrome. Ann Pharmacother 1994 Apr 28:4 475-7 Van Ekeren RF. Using dexamethasone to treat bronchopulmonary dysplasia. Neonatal Netw 1991 Oct 10:3 17-21 Smeets RE, Hillen HF, Acquired amegakaryocytic thrombocytopenic purpura. Treatment with high-dose dexamethasone pulse therapy and review of the literature. Neth J Med 1988 Feb 32:1-2 27-33 Anonymous, Effects of dexamethasone on glucose metabolism. Nutr Rev 1976 Jun 34:6 185-7 Jacox A, Carr DB, Payne R. New clinical-practice guidelines for the management of pain in patients with cancer. N Engl J Med 1994;330:6515.
Monografía revisada el 31 de Mayo de 2009. Equipo de redacción de IQB (Centro colaborador de La Administración Nacional de Medicamentos, alimentos y Tecnología Médica -ANMAT – Argentina).
¿Cuánto tarda en desinflamar la dexametasona?
Dexametasona Solución inyectable
- Dexametasona Solución inyectable Esteroide
- FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:
- Cada 2 ml de SOLUCIÓN INYECTABLE contienen:
Fosfato sódico de dexametasona equivalente a.8 mg de fosfato de dexametasona Vehículo, c.b.p.2 ml.
- INDICACIONES TERAPÉUTICAS:
- Inyección endovenosa o intramuscular:
- Desórdenes endocrinos: En insuficiencia adrenocortical primaria o secundaria (la hidrocortisona o la cortisona son los fármacos de elección; los análogos sintéticos se pueden emplear en conjunción con los mineralocorticoides en donde se puedan utilizar; en la infancia es de especial importancia la suplementación de mineralocorticoides).
- En insuficiencia adrenocortical aguda (la hidrocortisona o la cortisona son los fármacos de elección; la suplementación de mineralocorticoides puede ser necesaria, en especial cuando se empleen los análogos sintéticos).
- En situaciones prequirúrgicas y en casos de traumatismo o enfermedades serias, en pacientes con insuficiencia adrenal conocida o cuando existan dudas sobre sus reservas adrenocorticales.
- En casos de choque que no responde a la terapia convencional, si existe o se sospecha de insuficiencia adrenocortical.
- Desórdenes reumáticos: Como terapia adjunta para la administración a corto plazo (para mantener estable al paciente tras un episodio agudo o de exacerbación) en osteoartritis postraumática, sinovitis de osteoartritis, artritis reumatoide, incluyendo artritis juvenil reumatoide (los casos seleccionados pueden requerir de terapia de mantenimiento a dosis bajas), bursitis aguda y subaguda, epicondilitis, tendosinovitis aguda no específica, artritis aguda de gota, artritis psoriásica, espondilitis anquilosada.
- Enfermedades del colágeno: Durante una exacerbación o como terapia de mantenimiento en casos seleccionados de lupus eritematoso diseminado, carditis reumática aguda.
- Enfermedades dermatológicas: Pénfigo, eritema severo multiforme (síndrome Stevens-Johnson), dermatitis exfoliativa, dermatitis herpetiforme, dermatitis seborreica severa, psoriasis severa, micosis.
- Estados alérgicos: Control de condiciones alérgicas severas o discapacitantes que no pueden ser detectadas en ensayos adecuados de tratamientos convencionales en asma bronquial, dermatitis de contacto, dermatitis atópica, enfermedad del suero, rinitis alérgica estacional o perenne, reacciones hipersensibles a fármacos, reacciones de transfusión urticarial, edema laríngeo agudo no infeccioso (la epinefrina es el fármaco de primera elección) (únicamente fosfato sódico de DEXAMETASONA).
- Enfermedades oftálmicas: Alergias severas, agudas y crónicas, y procesos inflamatorios que involucre a los ojos como herpes zoster oftálmico, iritis, iridociclitis, coriorretinitis, uveítis difusa posterior y corioiditis, neuritis óptica, oftalmía simpática, inflamación del segmento anterior, conjuntivitis alérgica, queratitis, úlceras alérgicas corneales y marginales.
- Enfermedades gastrointestinales: Para mantener estables a los pacientes tras un periodo crítico de enfermedades en colitis ulcerativa (terapia sistémica), enteritis regional (terapia sistémica).
- Enfermedades respiratorias: Sarcoidosis sintomática, beriliosis, tuberculosis pulmonar fulminante o diseminada, cuando se emplea en conjunto con una adecuada quimioterapia antituberculosa (únicamente fosfato sódico de DEXAMETASONA), síndrome de Loeffler que no se puede tratar de otra manera, neumonitis de aspiración.
- Desórdenes hematológicos: Anemia hemolítica adquirida (autoinmune), púrpura trombocitopénica idiopática en adultos (administración intravenosa, la vía intramuscular está contraindicada.
- Únicamente fosfato sódico de DEXAMETASONA) trombocitopenia secundaria en adultos, eritroblastopenia (anemia RBC), anemia hipoplásica congénita (eritroidea).
- Enfermedades neoplásicas: Para manejo paliativo de leucemias y linfomas en adultos, leucemia aguda infantil.
- Estados edematosos: Para inducir diuresis o remisión de proteinuria en el síndrome nefrótico, sin uremia de tipo idiopático o aquélla debida al lupus eritematoso.
- Prueba diagnóstica de hiperfunción adrenocortical: (Únicamente fosfato sódico de DEXAMETASONA).
Edema cerebral: Asociado con tumor cerebral primario o metastásico, craneotomía o daño cefálico. (Únicamente fosfato sódico de DEXAMETASONA).
- El empleo en casos de edema cerebral no es un sustituto de una evaluación neuroquirúrgica cuidadosa, ni un tratamiento definitivo como la neurocirugía o alguna otra terapia específica.
- Profilaxis prenatal para el síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido, en madres con riesgo elevado de parto prematuro.
- Otros: Meningitis tuberculosa con bloqueo subaracnoideo o bloqueo inminente cuando se emplea de manera concurrente con la adecuada quimioterapia antituberculosa (únicamente fosfato sódico de DEXAMETASONA), triquinosis con complicación neurológica o de miocardio.
- Inyección intraarticular o de tejido blando: Como terapia adjunta para administración a corto plazo (para mantener estables a los pacientes tras un periodo crítico o de exacerbación en sinovitis de osteoartritis, artritis reumatoidea, bursitis aguda y subaguda, artritis aguda de gota, epicondilitis, tenosinovitis aguda no específica, osteoartritis postraumática.
- Inyección intralesional: Queloides, lesiones hipertróficas localizadas, infiltradas e inflamatorias de liquen plano, placas psoriáticas, granuloma anular y liquen simple crónico (neurodermatitis), lupus eritematoso discoidal, necrobiosis lipoidea diabética, alopecia areata, también puede ser de utilidad en tumores císticos de una aponeurosis o de tendón (gangliones).
Usos no clasificados: DEXAMETASONA se emplea sola como auxiliar en el tratamiento de infertilidad, hiperplasia adrenal congénita, displasia broncopulmonar y para controlar los síntomas de laringotraqueítis aguda (difteria). También se emplea en el tratamiento de casos selectos de fiebre tifoidea, lipotrofia insulínica y enfermedad aguda de montaña.
Asimismo, se puede prescribir como un auxiliar en casos de pénfigo vulgar, pénfigo foliáceo y mieloma múltiple; igualmente se emplea en el diagnóstico de desórdenes afectivos (prueba de supresión de DEXAMETASONA); del mismo modo, este fármaco se usa para el tratamiento del síndrome de angustia respiratoria, cuando ocurre de manera prenatal; en vómito inducido por quimioterapia y artritis temporal.
FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA: DEXAMETASONA es una hormona corticosuprarrenal, con acciones antiinflamatoria e inmunosupresora muy elevadas y escasa acción mineralocorticoide. Los corticosteroides inhiben la síntesis de prostaglandinas y leucotrienos, son las sustancias que median en los procesos vasculares y celulares de la inflamación, así como en la respuesta inmunológica.
Esto reduce la vasodilatación, disminuye el exudado del fluido, la actividad leucocitaria, la agregación y desgranulación de los neutrófilos, liberación de enzimas hidrolíticas por los lisosomas, la producción de radicales libres de tipo superóxido y el número de vasos sanguíneos (con menor fibrosis) en los procesos crónicos.
Estas acciones corresponden con un mismo mecanismo que consiste en la inhibición de la síntesis de la fosfolipasa A2, enzima que libera los ácidos grasos poliinsaturados precursores de las protaglandinas y leucotrienos. Glucocorticoide que por vía I.V.
- Tiene acción prolongada.
- Su biodisponibilidad es de 50-80%.
- Es absorbido rápida y ampliamente en el sistema gastrointestinal.
- Difunde a través de la placenta.
- Su unión a proteínas plasmáticas es de 70%.
- Se metaboliza en el hígado, se elimina a través de la orina en forma inalterada.
- Su vida media es de 36-54 horas.
CONTRAINDICACIONES: En infecciones por herpes simple ocular, psicosis agudas, tuberculosis activa, cuadros infecciosos crónicos, úlcera gastroduodenal activa o latente, insuficiencias renal e hipertensión. Hipersensibilidad a cualquier componente de este producto, incluyendo sulfitos.
Puesto que se han dado casos raros de reacciones anafilácticas que han ocurrido en pacientes que reciben tratamiento parental con corticosteroides, deben tomarse medidas de precaución adecuadas previas a la administración del fármaco, en especial, cuando el paciente tiene antecedentes de alergia a cualquier fármaco.
Los corticosteroides pueden exacerbar las infecciones micóticas sistémicas y, por tanto, no deben emplearse en presencia de dichas infecciones a menos que sean necesarios para controlar las reacciones del fármaco ocasionadas por la anfotericina B. Además, se han reportado casos en los cuales el uso concomitante de la anfotericina B y la hidrocortisona ocasionó agrandamiento cardiaco y paro congestivo.
- En pacientes bajo tratamiento con corticosteroides que están expuestos a cualquier tipo de estrés no común, se indica una dosis de corticosteroides de acción rápida antes, durante y después de la situación estresante.
- La insuficiencia adrenocortical secundaria inducida por fármacos puede resultar de una remoción muy rápida de corticosteroides y puede minimizarse mediante una reducción gradual de la dosis.
Este tipo de insuficiencia relativa puede persistir por meses después de haber descontinuado la terapia; por consiguiente, en cualquier situación de estrés que suceda durante este periodo, la terapia con hormonas debe restituirse. Si el paciente ya esta recibiendo los esteroides puede ser necesario aumentar la dosis.
- Puesto que la secreción de mineralocorticoides puede interrumpirse y se debe administrar sal o un mineralocorticoide de manera concurrente.
- Los corticosteroides pueden enmascarar algunos signos de infección y nuevas infecciones aparecer durante el empleo de los fármacos.
- Cuando se usan los corticosteroides puede darse una reducción en la resistencia e incapacidad para localizar la infección.
Por otra parte, los corticosteroides pueden afectar la prueba de nitroazul tetrazolio, dando resultado negativo. El uso prolongado de los corticosteroides puede producir cataratas subcapsulares posteriores, glaucoma con posible daño a los nervios ópticos y aumentar el establecimiento de infecciones oculares secundarias ocasionada por hongos o por virus.
- Está contraindicada la administración de vacunas de virus vivos, incluyendo la de la viruela, en individuos que reciben dosis inmunosupresoras de corticosteroides.
- Si se administran vacunas de virus o bacterias inactivados a personas que están recibiendo dosis inmunosupresoras de corticosteroides, es muy posible que no se tenga la respuesta de anticuerpos séricos que se espera.
Sin embargo, se pueden realizar procedimientos de inmunización en pacientes que estén recibiendo corticosteroides como terapia de sustitución, como en el caso de la enfermedad de Addison. Los pacientes que ingieren drogas que suprimen el sistema inmune son más susceptibles a infecciones que los individuos sanos.
La viruela y el sarampión, por ejemplo, pueden tener un curso más serio e incluso fatal en pacientes no inmunes que estén tomando corticosteroides. Se debe tener especial cuidado con estos pacientes y con aquellos que no han tenido estas enfermedades para evitar el riesgo de exposición. El riesgo de desarrollar una infección diseminada varía entre los individuos y puede estar relacionada a la dosis, la vía y la duración de la administración de los corticosteroides, así como de la enfermedad implícita.
Si hay exposición a la varicela, puede indicarse, como profilaxis, un tratamiento con inmunoglobulina zoster de la varicela (VZIG). Si se desarrolla la infección por varicela, el tratamiento se debe considerar con agentes antivirales. Si existe exposición al sarampión, puede indicarse, como profilaxis, un tratamiento con inmunoglobulina intramuscular (IG).
- De igual manera, se debe hacer uso cuidadoso de los corticosteroides en pacientes que tengan o se sospeche que tengan una infestación de estrongiloidiasis (nemátodos).
- En estos pacientes la inmunosupresión inducida por corticosteroides puede conducir a una hiperinfección por estrongiloidiasis, así como una diseminación con una amplia migración de larvas que, a menudo, es acompañada de enterocolitis severa y una septicemia gramnegativa potencialmente fatal.
El empleo de DEXAMETASONA inyectable en tuberculosis activa debe restringirse a aquellos casos de tuberculosis fulminante o diseminada en donde los corticosteroides deben usarse para el tratamiento de la enfermedad en conjunto con un régimen antituberculoso adecuado.
- Si los corticosteroides son prescritos en pacientes con tuberculosis latente o reactividad tuberculina, se requiere de mucha observación puesto que la enfermedad puede reactivarse.
- Estos pacientes pueden recibir quimioprofilaxis durante una terapia prolongada con corticosteroides.
- Los reportes de la literatura sugieren una asociación aparente entre el uso de corticosteroides y la ruptura de la pared ventricular izquierda libre, después de un reciente infarto al miocardio; por tanto, se debe tener mucho cuidado al aplicar la terapia con corticosteroides a estos pacientes.
Las preparaciones de adrenocorticosteroides pueden causar atrofia en el sitio de la inyección. Para minimizar la probabilidad y/o la severidad de la atrofia, la inyección no debe ser subcutánea, debe evitarse la inyección en el músculo deltoide y, de ser posible, evitar aplicar inyecciones intramusculares en el mismo sitio.
- No ha sido establecida la dosis para niños menores de 12 años.
- PRECAUCIONES GENERALES: Este producto, como muchas otras fórmulas esteroides, es sensible al calor.
- Por tanto, no debe esterilizarse en autoclave.
- La remoción de los corticosteroides, después de una terapia prolongada puede resultar en síntomas del síndrome de la remoción de corticosteroides con fiebre, mialgia, artralgia y malestar.
Esto puede ocurrir en pacientes aun cuando no haya evidencia de insuficiencia adrenal. Existe un efecto aumentado de corticosteroides en paciente con hipotiroidismo y en aquéllos con cirrosis. Los corticosteroides deben usarse con precaución en pacientes con herpes simple ocular para evitar la ulceración y la perforación de la córnea.
- Debe emplearse la dosis mínima posible de corticosteroides para controlar la condición bajo tratamiento, y cuando pueda haber una reducción en la dosis, ésta debe ser gradual.
- Pueden aparecer trastornos psíquicos con el uso de los corticosteroides, estos trastornos pueden ser desde euforia, insomnio, cambios de humor, cambios de personalidad y depresión severa hasta manifestaciones psicóticas francas.
Igualmente, la inestabilidad emocional existente o las tendencias psicóticas pueden agravarse con los corticosteroides. Se debe emplear el ácido acetilsalicílico con precaución cuando se usa en conjunto con corticosteroides en caso de hipoprotrombinemia.
Los esteroides deben usarse con precaución en colitis ulcerativa no específica, en caso de que exista la probabilidad de perforación inminente, abscesos o alguna otra infección piógena; también en diverticulitis, anastomosis intestinal fresca, úlcera péptica activa o latente, insuficiencia renal, hipertensión, osteoporosis, y miastenia gravis.
DEXAMETASONA
Los signos de irritación peritoneal que siguen a la perforación gastrointestinal en pacientes que reciben altas dosis de corticosteroides pueden ser mínimas o ausentes. Se tienen reportes de embolia grasa como una posible complicación del hipercortisonismo.
- Algunas autoridades recomiendan que se administren antiácidos entre comidas para ayudar a prevenir la úlcera péptica cuando se administren dosis altas de corticosteroides.
- Los esteroides pueden aumentar o reducir la movilidad y el número de espermatozoides en algunos pacientes.
- La fenitoína, el fenobarbital, la efedrina y la rifampina, pueden aumentar la evacuación metabólica de corticosteroides que resulta en una reducción de los niveles de sangre, y una disminución de la actividad fisiológica por lo que se requiere un ajuste de la dosis de corticosteroides.
Estas interacciones pueden interferir con las pruebas de supresión de Dexametasona, lo cual puede ser interpretado con precaución durante la administración de estos fármacos. Se tienen reportes de resultados falso-negativos en las pruebas de supresión de DEXAMETASONA (DST), en los pacientes a los que se han tratado con indometacina.
Por consiguiente, los resultados de las DST deben interpretarse con precaución en estos pacientes. Se deben revisar con frecuencia los tiempos de protrombina en los pacientes que estén recibiendo corticosteroides y anticoagulantes cumarínicos al mismo tiempo, puesto que existen reportes que indican que los corticosteroides han alterado la respuesta a estos anticoagulantes.
Cuando se administran los corticosteroides en conjunto con diuréticos que eliminan potasio, se debe observar con precaución a los pacientes en caso de que se desarrolle hipocaliemia. La inyección intraarticular de un corticosteroide puede producir efectos sistémicos y locales.
Es necesario realizar un examen adecuado de cualquier líquido de articulaciones para excluir algún proceso séptico. Puede darse un marcado aumento de dolor acompañado por inflamación local, inmovilidad de la articulación y malestar como resultado de artritis séptica. Si ocurre una complicación como ésta, y se confirma el diagnóstico de la sepsis, debe instituirse una terapia antimicrobiana adecuada.
No debe inyectarse un esteroide en un área infectada ni corticosteroides en articulaciones inestables. Se debe advertir enérgicamente a los pacientes acerca de la importancia de no usar continuamente las articulaciones en las que se ha logrado un beneficio sintomático mientras el proceso inflamatorio se mantenga activo.
- Las inyecciones intraarticulares frecuentes pueden dañar los tejidos de la articulación.
- Se debe reconocer la tasa más baja de absorción por una administración intramuscular.
- Se debe advertir a los pacientes susceptibles que estén tomando dosis inmunosupresoras de corticosteroides para evitar su exposición al sarampión o a la varicela.
Así también se les debe advertir que, en caso de exposición a estas infecciones, de inmediato se busque ayuda médica. En infantes se debe seguir con sumo cuidado el crecimiento y desarrollo del paciente pediátrico que esté bajo tratamiento prolongado con corticosteroides.
RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA: Categoría de riesgo C: Puesto que no se han realizado estudios adecuados de la reproducción humana con corticosteroides, el uso de estos fármacos en mujeres embarazadas o en etapa de lactancia requiere que se realice un balance de los posibles beneficios contra los riesgos para la madre y el embrión o feto.
Los infantes que han nacido de madres que han recibido dosis sustanciales de corticosteroides durante el embarazo deben estar bajo observación cuidadosa para detectar signos de hipoadrenalismo. Los corticosteroides aparecen en la leche materna y pueden suprimir el crecimiento, interferir con la producción endógena de corticosteroides o causar otros efectos no deseados.
- Debe recomendarse a aquellas madres que estén tomando dosis farmacológicas de corticosteroides que no amamanten.
- Las dosis promedio y las dosis altas de cortisona o hidrocortisona pueden causar una elevación en la presión sanguínea, retención de agua y de sal y una creciente excreción de potasio.
- No es muy común que estos efectos se presenten con los derivados sintéticos, excepto cuando se emplean en dosis altas.
Puede ser necesario una restricción dietética de sal, así como suplementación de potasio. Todos los corticosteroides incrementan la excreción de calcio.
- REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:
- Alteraciones en líquidos y electrólitos: Retención de sodio, retención de líquido, paro cardiaco congestivo en pacientes susceptibles, pérdida de potasio, alcalosis, hipocaliémica, hipertensión.
- Musculosqueléticas: Debilidad muscular, miopatía esteroidea, pérdida de masa muscular, osteoporosis, compresión y fracturas vertebrales, necrosis aséptica de la cabeza femoral y humeral, fractura patológica de huesos largos, ruptura de tendones.
- Gastrointestinales: Úlcera péptica con posible perforación y hemorragia subsecuente, perforación del intestino delgado y grueso, en especial en pacientes con enfermedad inflamatoria del intestino, pancreatitis, distensión abdominal, esofagitis ulcerativa.
Dermatológicas: Deterioro en la cicatrización de heridas, piel delgada y frágil, petequias y equimosis, eritemas, gran sudación, posible supresión de reacciones a pruebas de piel, ardor y comezón en especial en el área perineal (después de inyección I.V.), (fosfato sódico de DEXAMETASONA), otras reacciones cutáneas como dermatitis alérgica, urticaria, edema angioneurótico.
- Neurológicas: Convulsiones, presión intracraneal creciente con papiledema (seudotumor cerebral), en general, después del tratamiento, vértigo, dolor de cabeza, alteraciones psíquicas.
- Sistema endocrino: Irregularidades menstruales, desarrollo de estado endocrino alterado, supresión del crecimiento en niños, falta de respuesta adrenocortical secundaria y pituitaria (en particular en presencia de estrés, trauma, cirugía o enfermedad), reducción en la tolerancia a carbohidratos, manifestaciones de diabetes mellitus latente, creciente necesidad de agentes insulínicos o hipoglucemiantes orales en diabetes, hirsutismo.
- Oftálmicas: Cataratas subcapsulares posteriores, aumento en la presión intraocular, glaucoma, exoftalmos.
- Metabólicas: Balance de nitrógeno negativo ocasionado por el catabolismo de proteínas.
- Cardiovasculares: Ruptura miocárdica posterior a un infarto al miocardio reciente.
- Otras: Reacciones anafilácticas o hipersensibles, tromboembolismo, aumento de peso, aumento de apetito, náusea, malestar, hipo.
- INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO:
- La efedrina, el fenobarbital y la rifampicina disminuyen la actividad terapéutica de los glucocorticoides; lo que requiere optimizar la dosificación.
- ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE LABORATORIO:
- Los corticosteroides pueden alterar la reacción de nitroazul de tetrazolio para infecciones bacterianas.
- PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD:
El tratamiento prolongado puede ocasionar disfunción suprarrenal, hiperglucemia, glucosuria, alteraciones electrolíticas, exacerbación de micosis sistémica, síndrome de Cushing que consiste en cara de luna llena, cuello de búfalo, agrandamiento de almohadillas supraclaviculares, obesidad central, estrías equimosis, acné e hirsutismo.
No deben administrarse esquemas de vacunación en pacientes que se encuentren en tratamientos con corticosteroides; exceptuando los tratamientos de reemplazo, por ejemplo, enfermedad de Addison. DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Vía parenteral: La dosis usual de fosfato sódico de DEXAMETASONA inyectable, por vía intramuscular o intravenosa, es de 1 a 5 ml (4 a 20 mg), dependiendo de la severidad del caso.
En caso necesario puede repetirse. Después de la mejoría inicial, dosis únicas de 0.5 a 1 ml (de 2 a 4 mg), repetidas cuantas veces sea necesario. Luego del uso prolongado de corticosteroides, reducir la dosis en forma gradual para evitar una insuficiencia adrenocortical; si es necesario, administrar dosis de mantenimiento, emplear la vía oral tan pronto como lo permitan las condiciones del paciente.
- MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL:
- Son raros los reportes de toxicidad aguda y/o muerte después de una sobredosis de glucocorticoides.
- No existe un antídoto específico en caso de una sobredosis; el tratamiento es sintomático y de apoyo.
- En caso de una sobredosis, es factible que se presenten alteraciones de la conducta, nerviosismo, insomnio, variación del estado de ánimo, etc.
- RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO :
Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30° C y en lugar seco. Protéjase de la luz.
- LEYENDAS DE PROTECCIÓN:
- Su venta requiere receta médica.
- No se deje al alcance de los niños.
- NOMBRE Y DOMICILIO DEL LABORATORIO:
- Véase Presentación o Presentaciones.
- PRESENTACIÓN O PRESENTACIONES:
Fuente: S.S.A. Catálogo de Medicamentos Genéricos Intercambiables para farmacias y público en general a junio de 2005. Con el objeto de demostrar la intercambiabilidad a que se refiere el artículo 75 del reglamento de Insumos para la Salud, los medicamentos que integran el Catálogo de Medicamentos Genéricos Intercambiables han sido comparados, siguiendo los lineamientos indicados por la NOM-177SSA1-1998, contra los productos innovadores o de referencia enlistados en las págs.31 a 39 donde usted lo podrá consultar.
¿Qué pasa si combinas dexametasona con gentamicina?
Puede causar elevación de PIO (especialmente en pacientes con antecedentes familiares de glaucoma).
¿Cuántas veces al día se puede tomar dexametasona?
Actualizado el 20 de octubre de 2020. La dexametasona es un corticosteroide que no se debe tomar para prevenir la COVID-19 ni para tratar los síntomas leves que ocasiona. De acuerdo con un estudio efectuado recientemente en el Reino Unido, este fármaco resulta muy promisorio para tratar a pacientes graves y críticos, pero no se observó que resultara beneficioso para los enfermos que presentan síntomas leves, es decir, para los que no requieren oxigenoterapia.
- La dexametasona se viene usando desde la década de 1960 para reducir la inflamación con que cursan varias enfermedades, entre ellas trastornos inflamatorios y algunos tipos de cáncer, combinada con otros fármacos.
- Es un antiinflamatorio potente que reduce la respuesta inmunitaria y que puede aumentar el riesgo de contraer otras infecciones.
La dexametasona es un corticosteroide utilizado en gran variedad de afecciones por sus efectos antiinflamatorios e inmunosupresores. En el ensayo clínico nacional RECOVERY del Reino Unido, se probó en pacientes hospitalizados con COVID-19 y se observó que aporta beneficios a enfermos en estado crítico.
Según las conclusiones preliminares enviadas a la OMS (y ahora disponibles en preimpresión), el tratamiento con dexametasona reduce en alrededor de una tercera parte la mortalidad de los pacientes conectados a respiradores y en torno a una quinta parte la de los pacientes que solo necesitan oxígeno.
Se asignó aleatoriamente a los pacientes que cumplían los requisitos a los distintos tratamientos del ensayo. Al grupo de tratamiento con dexametasona se le administró una sola dosis diaria de 6 mg por vía oral (solución o comprimidos) o intravenosa, durante diez días.
Las mujeres embarazadas o lactantes se asignaron aleatoriamente a la prednisolona, un corticosteroide más suave, a dosis de 40 mg administrados por vía oral. En un estudio realizado recientemente en el Reino Unido se observó que la dexametasona reduce en una tercera parte la mortalidad de los pacientes que requieren ventilación y en una quinta parte la de aquellos que necesitan oxigenoterapia.
Sin embargo, no se observó que fuera beneficiosa para los pacientes que no requieren oxigenoterapia. La OMS está esperando a que se publique el informe completo de este estudio antes de modificar sus recomendaciones. No obstante, los médicos pueden empezar a considerar el uso de la dexametasona para tratar a los enfermos graves y críticos, tal y como se ha hecho en este ensayo.
El 2 de septiembre de 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó unas orientaciones provisionales sobre el uso de dexametasona y otros corticosteroides para tratar la COVID-19, Estas orientaciones han sido elaboradas por un equipo de la OMS y de expertos e investigadores internacionales a partir de datos científicos obtenidos en siete ensayos clínicos.
En las orientaciones se hacen dos recomendaciones: Recomendación 1: La OMS recomienda firmemente administrar corticosteroides (p. ej., dexametasona, hidrocortisona o prednisona) por vía oral o intravenosa para tratar a los pacientes graves o críticos de COVID-19.
- Recomendación 2: La OMS desaconseja tratar con corticosteroides a los pacientes con síntomas de esta enfermedad que no sean graves, salvo si ya los están tomando para tratar otras dolencias.
- La posología debe ser una dosis diaria durante 7 a 10 días.
- Se deben administrar diariamente 6 mg de dexometasona, que equivalen a 160 mg de hidrocortisona (es decir, 50 mg cada 8 horas o 100 mg cada 12 horas), 40 mg de prednisona o 32 mg de metilprednisolona (8 mg cada 6 horas).
Sí, la dexametasona está en la Lista Modelo de Medicamentos Esenciales de la OMS desde 1977 con varias indicaciones y formulaciones. Desde 2013, está indicada en solución inyectable para el síndrome de dificultad respiratoria neonatal. La prednisolona también consta en esa Lista desde 1984.
cuadros de alergia o hipersensibilidad, sin especificar el tipo;dolor y edema en los cuidados paliativos oncológicos;náuseas y vómitos;como parte de los protocolos de tratamiento de algunos tipos de neoplasias hematológicas.
Estas indicaciones son amplias y también pueden incluir las lesiones pulmonares mediadas por citocinas y el uso para prevenir o tratar el síndrome de dificultad respiratoria aguda asociado a infecciones respiratorias agudas graves, como las neumonías víricas.
Ambos fármacos también están indicados para uso pediátrico. Sí. La solución inyectable de 4 mg/ml de dexametasona, en ampollas de 1 ml, que fabrica Kern Pharma SL (España) está precalificada para tratar enfermedades asociadas al VIH/sida, pero no para la COVID-19. Actualmente se está evaluando otra preparación inyectable de dexametasona.
Los fabricantes interesados en precalificar su producto pueden ponerse en contacto con el equipo de precalificación de la OMS, en la dirección, para obtener más información. En el ensayo clínico RECOVERY, la dexametasona se administró por vía oral (en solución o comprimidos) o intravenosa, a dosis diarias de 6 mg durante diez días.
Nota: pueden utilizarse ambas vías de administración indistintamente en función de las circunstancias clínicas.
Fuente: Página 9 de 35; RECOVERY ISRCTN50189673 EudraCT 2020-001113-21 En el ensayo RECOVERY se administraron 6 mg de dexametasona al día por vía oral o intravenosa, durante diez días. Desde hace tiempo se utilizan, para otras indicaciones, dosis diarias más altas que, según se ha comprobado, son seguras.
En general, el tratamiento con dexametasona es seguro. Los beneficios que aporta superan los posibles riesgos, en particular en los pacientes con formas graves de neumonía, si bien los beneficios son menores en el resto de pacientes. Dada la brevedad del tratamiento, incluso en dosis altas, los corticosteroides no se asocian a efectos secundarios graves.
El posible aumento de los niveles de glucosa en la sangre (hiperglucemia) es temporal. Su uso prolongado (es decir, durante más de dos semanas) puede estar asociado a eventos adversos como glaucoma, cataratas, retención de líquidos, hipertensión, efectos psicológicos (p.
ej., cambios de humor, problemas de memoria, confusión o irritabilidad), aumento de peso o aumento del riesgo de infecciones y osteoporosis. Cabe insistir en que ninguno de estos eventos adversos está asociado con el uso a corto plazo de dexametasona (con la excepción de la hiperglucemia, que puede empeorar la diabetes).
Sí. La dexametasona no está protegida por patente y lleva muchos años comercializándose en diferentes formulaciones (p. ej., comprimidos, preparados líquidos y soluciones inyectables). Suele estar disponible en la mayoría de los países. Hay varios fabricantes; uno de ellos ya está precalificado por la OMS (Kern Pharma, en España) y hay otro en proceso de evaluación.
- Las formulaciones más habituales son: Comprimidos: 0,5 mg, 0,75 mg, 1 mg, 1,5 mg, 2 mg, 4 mg y 6 mg.
- Solución oral: 0,5 mg/5 ml, 20 mg/5 ml y 1 mg/ml (concentrado).
- Suspensión inyectable: 4 mg/ml, 20 mg/5 ml.
- En los últimos años se han notificado casos puntuales de escasez de este producto.
- Es importante conocer rápidamente los volúmenes que se prevén necesarios para tratar la COVID-19 y la capacidad para fabricarlos a fin de evaluar mejor si su uso afectará a su disponibilidad para el resto de indicaciones y si será necesario utilizar tratamientos sustitutivos de modo que todos los pacientes puedan seguir teniendo acceso a un producto seguro, eficaz, de calidad y asequible que satisfaga sus necesidades terapéuticas.
Los corticoesteroides se pueden utilizar en niños y personas mayores. En cuanto a las mujeres embarazadas, en el ensayo RECOVERY se utilizó prednisolona por vía oral o hidrocortisona por venoclisis, en lugar de dexametasona. La utilización de corticoesteroides está muy extendida.
- Hay numerosos fabricantes del principio activo en todo el mundo, lo que garantiza una capacidad de producción amplia y diversificada de este producto.
- Por el momento, hemos localizado diez proveedores que podrían cumplir los criterios de calidad en Asia, América del Norte y Europa.
- La dexametasona es una opción habitual de tratamiento complementario que no está sujeta a patentes y suele ser asequible.
Las encuestas realizadas por la OMS en 2016 y 2019 en diferentes establecimientos de salud de países de ingresos bajos y medianos indican que los pacientes podían obtenerla a un precio medio de US$ 0,33 por ampolla inyectable de 4 mg/ml (los precios oscilaban entre US$ 0,13 a US$ 3,5).
Probablemente, los principales organismos de las Naciones Unidas que adquieren medicamentos puedan conseguir dexametasona a un precio medio de US$ 0,092 por ampolla inyectable de 4 mg/ml. Es probable que no haya restricciones, ya que la dexametasona está autorizada en todo el mundo. En la base de datos del Sistema Mundial de Vigilancia y Monitoreo de la OMS constan 21 notificaciones de dexametasona falsificada.
La más reciente se notificó en febrero de 2020 en la Región del Mediterráneo Oriental. Se prevé que, tras la gran publicidad que se ha dado a este medicamento, se reciban más notificaciones en el futuro, como ocurrió con la cloroquina y sus derivados cuando se pensó que la hidroxicloroquina era un posible tratamiento para la COVID-19.
- Es preciso aumentar la vigilancia a lo largo de las cadenas de suministro y ejercer la diligencia debida en todas las actividades de adquisición.
- Se alienta a los Estados Miembros y a las autoridades reguladoras a que informen con prontitud al Sistema Mundial de Vigilancia y Monitoreo de la OMS de todo caso de dexametasona de calidad subestándar o falsificada.
Se está trabajando para localizar a los fabricantes de productos homologados y de calidad garantizada. Se realizarán nuevas evaluaciones de la capacidad de producción adicional.
¿Qué pasa si mezclas dexametasona con ketorolaco?
Abstract – Demuesta que la administración intramuscular preoperatoria de la asociación de dexametasona más diclofenaco tiene una eficacia superior a la administración intramuscular preoperatoria de la asociación de dexametasona más ketorolaco para prevenir el dolor e inflamación en cirugía de tercera molar retenida.
Participaron 45 pacientes asignados en 3 grupos (dexametasona más ketorolaco, dexametasona más diclofenaco y solo dexametasona siendo el grupo control) de 15 integrantes cada uno. El grupo de dexametasona más ketorolaco recibió 4mg de dexametasona y 60mg de ketorolaco, el grupo de dexametasona más diclofenaco recibió 4mg de dexametasona y 75mg de diclofenaco y el grupo control solo dexametasona de 4mg; todos vía intramuscular y 30 minutos antes de iniciar la cirugía.
La evaluación del dolor postoperatorio fue realizado sobre 2 variables: intensidad de dolor según escala visual análoga (EVA) y consumo total de analgésicos. La evaluación del edema fue realizado sobre 2 variables: medidas del contorno facial y apertura bucal.
¿Qué medicamentos se pueden combinar?
Consideraciones a tener en cuenta a la hora de combinar fármacos – En el ejercicio diario combinamos muchos medicamentos sin conocer bien su compatibilidad físico-química. Ello supone un riesgo tremendo para la seguridad del paciente. De hecho, una mala administración de estos fármacos puede ser contraproducente para la capacidad terapéutica de los mismos, Para ello es importante saber a qué se refiere el concepto de compatibilidad. Se define como la no detección, tanto por medios electrónicos como a simple vista, de la formación de cualquier elemento extraño resultante de la mezcla de varios medicamentos.
Asimismo, hay que tener en cuenta la estabilidad del paciente después de la mezcla. Es fundamental reseñar que hay un gran desconocimiento respecto a la compatibilidad de muchos medicamentos, Incluso, en algunos de casos es contradictoria o de baja calidad. Es por ello, que hay muchos fármacos que no se pueden incluir en la lista debido al desconocimiento al respecto.
De hecho, si al mezclar dos medicamentos se da alguno de los criterios de incompatibilidad también se debe de desechar. En ciertos casos, se puede dar una incompatibilidad, aunque a simple vista no se aprecie. Esto se puede dar cuando diluimos ciertos medicamentos en muchos volúmenes de disolvente. También hay que considerar que la combinación no va a ser igual si se realiza en una jeringa o en una disolución que administrarlos en Y, Esto se debe a que ciertos fármacos no son compatibles en la misma disolución, sin embargo, sí que es viable su administración en Y, es decir, la administración simultánea mediante sistemas de infusión diferentes.
¿Qué pasa si mezclo 3 medicamentos?
Si usted toma más de un medicamento, es importante tomarlos con cuidado y de manera segura. Algunos medicamentos pueden interactuar y causar efectos secundarios. También puede ser difícil llevar el control de cuándo y cómo tomar cada medicamento. Estos son consejos para ayudarlo a llevar el control de sus medicamentos y tomarlos de la manera indicada.
- Puede tomar más de un medicamento para tratar una sola afección.
- O puede tomar medicamentos diferentes para tratar más de un problema de salud.
- Por ejemplo, puede tomar una estatina para disminuir el colesterol, y un beta bloqueador para controlar su presión arterial.
- Los adultos mayores a menudo tienen más de una afección.
Así que son más propensos a tomar varios medicamentos. Cuantos más medicamentos tome, más cuidado debe tener al tomarlos. Existen varios riesgos relacionados con tomar múltiples medicamentos.
Será más propenso a sufrir efectos secundarios. Ya que la mayoría de los medicamentos tienen efectos secundarios, entre más medicamentos tome, más propenso será a sufrir efectos secundarios. Tomar ciertos medicamentos también puede incrementar el riesgo de caídas,Tiene un mayor riesgo de interacciones farmacológicas. Una interacción sucede cuando un medicamento afecta el funcionamiento de otro. Por ejemplo, tomados al mismo tiempo, un medicamento puede hacer más fuerte el efecto de otro medicamento. Los medicamentos también pueden interactuar con el alcohol e incluso con algunos alimentos. Algunas interacciones pueden ser graves, incluso potencialmente mortales.Puede ser difícil llevar un control de cuándo tomar cada medicamento. Incluso puede olvidar qué tomó a cierta hora.Puede tomar medicamento que no necesita. Esto puede ser más probable si usted ve a más de un proveedor de atención médica. Le pueden recetar diferentes medicamentos para el mismo problema.
Ciertas personas son más propensas a tener problemas por tomar múltiples medicamentos:
Las personas a las que les recetan 5 medicamentos o más. Cuantos más medicamentos tome, más alta será la probabilidad de interacciones o efectos secundarios. También puede ser difícil recordar todas las posibles interacciones farmacológicas. Las personas que toman medicamentos recetados por más de un proveedor. Un proveedor podría no saber que usted está tomando medicamentos recetados por otro proveedor. Adultos mayores. Conforme envejece, su cuerpo procesa los medicamentos de manera diferente. Por ejemplo, sus riñones pueden no funcionar tan bien como antes. Esto puede significar que más medicamento permanece en su cuerpo durante más tiempo. Esto puede llevar a niveles peligrosos de medicamento en su sistema. Personas en el hospital. Cuando esté en el hospital, probablemente verá nuevos proveedores que no están familiarizados con su historial médico. Sin este conocimiento, podrían recetarle medicamentos que pueden interactuar con otros que ya esté tomando.
Estas sugerencias pueden ayudarlo a tomar todos sus medicamentos de manera segura:
Lleve una lista de todos los medicamentos que toma. Su lista debe incluir todos los medicamentos de venta libre (OTC, por sus siglas en inglés) y de receta. Los medicamentos OTC incluyen vitaminas, suplementos y productos herbales. Tenga una copia de la lista en su cartera o en casa.Revise su lista de medicamentos con sus proveedores y farmacéuticos. Hable sobre su lista con el proveedor cada vez que tenga una consulta. Pregunte a su proveedor si todavía necesita tomar todos los medicamentos en la lista. También pregunte si cualquiera de las dosis debe cambiar. Asegúrese de darle una copia de la lista a todos sus proveedores. Haga preguntas acerca de cualquier fármaco nuevo que le receten. Asegúrese de entender cómo debe tomarlos. También pregunte si un nuevo medicamento puede interactuar con cualquiera de los medicamentos o suplementos que ya esté tomando.Tome sus medicamentos exactamente como le diga su proveedor. Si tiene alguna pregunta sobre cómo o por qué debe tomar una medicamento, pregúntele a su proveedor. No se salte dosis, ni deje de tomar sus medicamentos.Si nota efectos secundarios, dígale a su proveedor, No deje de tomar sus medicamentos a menos que su proveedor se lo indique. Mantenga sus medicamentos organizadas, Existen muchas maneras para llevar el control de sus medicamentos. Un organizador de píldoras puede ayudar. Intente con uno o más métodos y vea qué funciona mejor para usted.Si tiene una estadía en el hospital, lleve su lista de medicamentos con usted. Hable con su proveedor médica acerca de la seguridad de medicamentos mientras está en el hospital.
Llame si tiene preguntas o si está confundido acerca de las instrucciones sobre su medicamento. Llame su tiene cualquier efecto secundario derivado este. No deje de tomar ningún medicamento a menos que su proveedor le indique que lo haga. Agency for Healthcare Research and Quality website.20 tips to help prevent medical errors: patient fact sheet.
- Www.ahrq.gov/patients-consumers/care-planning/errors/20tips/index.html,
- Updated November 2020.
- Accessed August 11, 2022.
- National Institute on Aging website.
- Www.nia.nih.gov/health/safe-use-medicines-older-adults,
- Updated June 26, 2019.
- Accessed August 11, 2022.
- Ryan R, Santesso N, Lowe D, et al.
- Interventions to improve safe and effective medicines use by consumers: an overview of systematic reviews.
Cochrane Database Syst Rev,2014;29(4):CD007768. PMID: 24777444 pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24777444/, US Food & Drug Administration website. Ensuring safe use of medicine. www.fda.gov/drugs/buying-using-medicine-safely/ensuring-safe-use-medicine, Updated September 12, 2016.
Accessed August 11, 2022. US Department of Health and Human Services website. Healthy living: use medicines safely: the basics. health.gov/myhealthfinder/healthy-living/safety/use-medicines-safely#the-basics-tab, Updated July 20, 2022. Accessed August 11, 2022. US Department of Health and Human Services website.
Healthy living: use medicines safely: take action. health.gov/myhealthfinder/healthy-living/safety/use-medicines-safely#take-action-tab, Updated July 20, 2022. Accessed August 11, 2022. Versión en inglés revisada por: Linda J. Vorvick, MD, Clinical Professor, Department of Family Medicine, UW Medicine, School of Medicine, University of Washington, Seattle, WA.
¿Qué sirve la dexametasona con clorfenamina?
Esta asociación de medicamento está indicada en el tratamiento de desórdenes alérgicos e inflamatorios agudos y crónicos de las vías respiratorias, dermatológicas u oculares.
¿Qué Organos afectan los corticoides?
Introducción – Es posible que haya oído acerca de los esteroides anabólicos, que se sabe pueden tener efectos nocivos. Pero existe otro tipo de esteroides, también llamados corticoides, que trata una variedad de problemas. Estos corticoides son similares a las hormonas que producen las glándulas suprarrenales para combatir el estrés relacionado con enfermedades y traumatismos.
Artritis Asma Enfermedades autoinmunes como el lupus y la esclerosis múltiple Afecciones de la piel, tales como eccema y erupciones cutáneas Algunos tipos de cáncer
Los corticoides son medicinas potentes que tienen efectos secundarios, incluso puede debilitar los huesos y causar cataratas. Por este motivo, se suelen indicar por períodos lo más cortos posibles.
¿Qué pasa si mezclo dexametasona con loratadina?
Reacciones adversasDexametasona + loratadina – La dexametasona, puede provocar, sobre todo si se administra por períodos prolongados, cierto grado de retención de sodio, edema y ligero aumento de peso. También puede provocar trastornos gastrointestinales: ardor y dolor epigástrico.
- © Vidal Vademecum Fuente: El contenido de cada monografía de principio activo según la clasificación ATC, ha sido redactado teniendo en cuenta la información clínica de todos los medicamentos autorizados y comercializados en Uruguay clasificados en dicho código ATC.
- Para conocer con detalle la información autorizada por la División Evaluación Sanitaria del MSP para cada medicamento deberá consultar la correspondiente Ficha Técnica autorizada.
Monografías Principio Activo: 03/12/2018 : Dexametasona + loratadina