Dirección de esta página: https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a699047-es.html El ursodiol se usa para disolver los cálculos biliares en personas que no desean o no pueden someterse a una intervención quirúrgica para extirparlos. El ursodiol también se usa para prevenir la formación de cálculos biliares en personas con sobrepeso que pierden peso muy rápidamente.
El ursodiol se usa para tratar a personas con colangitis biliar primaria (CBP; anteriormente conocida como cirrosis biliar primaria; una enfermedad hepática autoinmune). El ursodiol pertenece a una clase de medicamentos llamados agentes de disolución de cálculos biliares. Su acción consiste en disminuir la producción de colesterol y disolver el colesterol en la bilis para evitar la formación de cálculos, y en disminuir los niveles tóxicos de ácidos biliares que se acumulan en la cirrosis biliar primaria.
La presentación del ursodiol es en cápsulas y tabletas para administrarse por vía oral. Por lo general, se toma de dos o tres veces al día, con o sin alimentos, para tratar los cálculos biliares, y dos veces al día para prevenirlos en personas que pierden peso rápidamente.
Si toma las tabletas para tratar la colangitis biliar primaria, suelen tomarse 2 o 4 veces al día con comida. Siga atentamente las instrucciones que se encuentran en la etiqueta de su medicamento, y pida a su médico o farmacéutico que le explique cualquier parte que no comprenda. Tome el ursodiol exactamente como se lo indicaron.
No tome una cantidad mayor ni menor del medicamento, ni lo tome con más frecuencia de lo que indica la receta de su médico. Si necesita romper la tableta para tomar su dosis específica, colóquela sobre una superficie plana con la sección marcada hacia arriba.
- Sujete la tableta con los pulgares cerca de la parte rayada y ejerza una ligera presión para partir la tableta en dos partes.
- Trague la mitad de la tableta con agua; no la mastique.
- Dado que la tableta tiene un fuerte sabor amargo, guarde la otra mitad en un recipiente separado de las tabletas enteras.
Use la otra mitad de la tableta que guardó en un plazo de 28 días. Si tiene alguna duda, su médico o farmacéutico le indicará cómo partir las tabletas, y cómo debe tomarlas y conservarlas. Este medicamento debe tomarse durante meses para que surta efecto.
Si está tomando cápsulas de ursodiol para disolver los cálculos biliares, es posible que necesite tomar ursodiol durante un máximo de 2 años. Es posible que sus cálculos biliares no se disuelvan por completo, e incluso si se disuelven es posible que vuelva a tener cálculos biliares en los 5 años siguientes a un tratamiento exitoso con ursodiol.
Siga tomando ursodiol, incluso si se siente bien. No deje de tomar ursodiol sin hablar con su médico. A veces se receta este medicamento para otros usos; pídale más información a su médico o a su farmacéutico.
¿Cómo calmar el dolor de vesícula en casa?
– Aplicar calor puede calmar y aliviar el dolor. Para la salud de la vesícula biliar, una compresa caliente puede calmar los espasmos y aliviar la presión de la acumulación de bilis. Para aliviar el dolor de la vesícula biliar, moja una toalla con agua tibia y aplícala en el área afectada durante 10 a 15 minutos.
¿Cuánto tiempo dura el dolor de la vesícula?
La mayoría de las personas que tienen piedras o cálculos en la vesícula biliar no tiene síntoma alguno. El ochenta por ciento de las personas con piedras o cálculos en la vesícula pasan 20 años o más sin tener síntomas. Las piedras o cálculos en la vesícula biliar son más comunes en personas que:
historia familiar de piedras en la vesícula biliar sobrepeso ingieren mucha azúcar están embarazadas no hacen ejercicios con regularidad pierden peso rápidamente
La vesícula biliar es un órgano pequeño, en forma de pera, que se encuentra debajo del hígado. El hígado produce de 3 a 5 tazas de bilis diariamente. La bilis se guarda en la vesícula biliar, y cuando uno se come la comida, especialmente alimentos que son grasosos, la vesícula biliar exprime la bilis hacia afuera a través del conducto cístico y dentro del intestino delgado.
Piedras/Cálculos en la Vesícula Biliar El término médico para la formación de piedras o cálculos en la vesícula biliar es colelitiasis, A una piedra de vesícula biliar que se encuentra dentro del conducto biliar común se le llama coledocolitiasis, Colecistitis es la inflamación de la vesícula biliar, la cual puede surgir repentinamente (aguda) o a través de un período de tiempo más largo (crónica.) La vesícula biliar perforada es la condición que existe cuando la vesícula biliar revienta, se filtra o gotea, lo cual sucede solamente en raras ocasiones, pero que puede causar la muerte de la persona.
La colecistectomía es la remoción quirúrgica de la vesícula biliar. La razón más común para llevar a cabo una colecistectomía es para remover las piedras o cálculos que causan el cólico biliar (dolor agudo en el abdomen causado por un espasmo o bloqueo del conducto cístico o biliar.) El dolor de vesícula biliar o cólico biliar es, por lo general, temporal.
Ultrasonido Abdominal. Ésta es la prueba o examen diagnóstico más común para determinar si existen o no piedras o cálculos en la vesícula biliar. Exámenes de sangre
Tratamientos: Cirugía Afortunadamente nosotros podemos realizar una técnica quirúrgica de vanguardia e innovadora que se conoce como Colecistectomía Laparoscópica. Contamos con buena experiencia con el uso y una sólida formación realizando este tipo de procedimientos.
La colecistectomia laparoscópica se realiza a través de incisiones que se hacen en el abdomen en ellas utilizamos una lente e instrumentos especiales logrando remover la vesícula biliar evitando así una gran herida con resultados estéticos indeseados, además disminuimos el riesgo de infección de la herida y el dolor postoperatorio.
También reducimos el uso de analgésicos, el tiempo de recuperación para así regresar pronto a sus actividades. Colecistectomía abierta – La vesícula biliar es removida a través de una incisión más grande en el lado derecho, justo debajo de las costillas Beneficios y Riesgos Al removérsele la vesícula biliar se le alivia el dolor, se le da tratamiento a la infección y, en la mayoría de los casos, se evitará que las piedras o cálculos vuelvan a surgir.
¿Qué antibiótico es bueno para la vesícula?
RESULTADOS – Se estudiaron 196 pacientes, 83 mujeres (42,3%) y 113 hombres (57,7%), con una media de edad de 58,68 años (rango:16-91).109 (55,6%) habían estado hospitalizados los 12 meses previos y 112 (57,1%) presentaban alguna comorbilidad (hipertensión arterial, diabetes mellitus, dislipemia, cardiopatía, enfermedad pulmonar obstructiva crónica o neoplasia). Respecto a la antibioterapia, 92 pacientes (47%) habían tomado algún antibiótico en los 6 meses previos a la cirugía. Los 54 pacientes (27,6%) operados de urgencia por colecistitis aguda llevaron antibióticos como parte del tratamiento durante el ingreso y los 142 (72,4%) pacientes intervenidos de forma programada, profilaxis con 2 g de cefazolina 30 minutos antes de la colecistectomía. Para el tratamiento de la colecistitis aguda los antibióticos más utilizados fueron: piperacilina/tazobactam (77,8%), amoxicilina/clavulánico (14,8%), ertapenem (3,7%) y ciprofloxacino más metronidazol (3,7%) en alérgicos a la penicilina. La duración media del tratamiento antibiótico en la colecistitis fue de 5 días (DE: 2,40). En 25 casos (12,8%) se realizó colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE) por coledocolitiasis. La estancia media postoperatoria fue de 4,2 días (DE: 5,09; rango: 1-44).4 pacientes (2%) fallecieron, 2 de ellos por shock séptico. En el 46,4% de los pacientes (91/196) los cultivos de bilis fueron positivos: 52 (57,1%) con un microorganismo, 22 (24,2%) con dos y 17 (18,7%) con tres o más. Se encontró bactibilia en el 88% de los pacientes con CPRE previa (25) frente al 40,9% de los casos sin CPRE (171), p<0,001. En aquellos pacientes con ingresos previos la presencia de bactibilia fue del 57,8% (63/109) frente al 33,3% en los que no estuvieron ingresados (29/87), p=0,001. En cuanto a la influencia del tratamiento antibiótico, la bactibilia fue del 61,5% en los pacientes con antibioterapia en los 6 meses previos (56/91) frente al 34% en los que no existía este antecedente (36/105), p<0,001. Aquellos pacientes a los que se les administró antibioterapia al ingreso presentaron bactibilia en un 54% (32/59) versus el 44% (60/137) en los no tratados, no encontrándose diferencias estadísticamente significativas entre antibioterapia al ingreso y bactibilia, p=0,18. Se aislaron un total de 165 microorganismos. La mayoría eran bacilos gramnegativos (60,5%), en su mayor parte del orden Enterobacterales (91/54,5%), siendo E. coli el microorganismo más frecuente (24%) seguido de Klebsiella spp. (12,5%). Otros bacilos gramnegativos fueron Pseudomonas aeruginosa en 3 muestras, Aeromonas spp. (3) o Campylobacter jejuni (1). En cuanto a los grampositivos se aisló Enterococcus spp. en 19 muestras (11,5%), destacando 3 E. faecium y 3 E.casseliflavus/gallinarum, Streptococcus spp. en 19 (11,4%) y Staphylococcus spp. en un sólo paciente. El 10,2% de los microorganismos eran anaerobios y el 2,4% levaduras ( tabla 2 ).
¿Cuánto tiempo tarda en desinflamar la vesícula?
La extirpación abierta de la vesícula biliar es una cirugía para remover la vesícula a través de un corte largo en el abdomen. Le practicaron una cirugía para extirparle la vesícula biliar. El cirujano le hizo una incisión en el abdomen. El cirujano luego extirpó la vesícula biliar llegando a ella a través de la incisión, separándola de sus adherencias y sacándola.
Dolor en la incisión durante unas pocas semanas. Este dolor debe mejorar cada día.Dolor de garganta a causa del tubo respiratorio. Las tabletas para la garganta pueden calmarlo.Náuseas y quizá trasbocar (vomitar). El cirujano puede proporcionarle medicamento para las náuseas de ser necesario.Heces sueltas después de comer. Esto puede durar de 4 a 8 semanas. Rara vez la diarrea continuará. Su proveedor de atención médica puede hablar sobre las opciones de tratamiento con usted.Hematoma alrededor de la herida. Desaparecerá por sí solo.Un poco de enrojecimiento de la piel justo alrededor de los bordes de la herida. Esto es normal.Una pequeña cantidad de líquido acuoso o sanguinolento y oscuro proveniente de la incisión. Esto es normal durante varios días después de la cirugía.
El cirujano puede haber dejado uno o dos tubos de drenaje en el abdomen:
Uno ayudará a eliminar cualquier líquido o sangre que quede en el abdomen.El segundo tubo drenará la bilis mientras usted se restablece. El cirujano lo retirará en 2 a 4 semanas. Antes de retirarlo, le tomarán una radiografía especial llamada colangiografía.Usted recibirá instrucciones para el cuidado de estos drenajes antes de salir del hospital.
Organice para que alguien conduzca del hospital a la casa. No se le permitirá conducir a casa. Usted debe ser capaz de realizar la mayoría de sus actividades regulares en 4 a 8 semanas. Antes de eso:
No levante nada que pese tanto como para causarle dolor o tirar de la incisión.Evite toda actividad extenuante hasta que se sienta cómodo haciéndola. Esto incluye ejercicio fuerte, levantar pesas y otras actividades que lo hagan respirar duro, esforzarse o que le causen dolor o que tiren de la incisión. Le puede tomar varias semanas poder realizar estas actividades.Está bien hacer caminatas cortas y usar las escaleras.Está bien realizar quehaceres domésticos livianos.No se exija demasiado. Incremente la cantidad de ejercicio lentamente.
Manejo del dolor:
Su proveedor le recetará analgésicos para tomar en la casa.Algunos proveedores le pueden recomendar un régimen de horarios alternos con acetaminofén (Tylenol) e ibuprofeno, utilizando medicamento para controlar el dolor como apoyo.Si usted está tomando pastillas para el dolor 3 o 4 veces al día, trate de tomarlas a las mismas horas cada día durante 3 a 4 días. Pueden ser más efectivas de esta manera.
Presione con una almohada sobre su incisión cuando tenga tos o estornude para aliviar la molestia y proteger la incisión. Su incisión puede haber sido cerrada con una sutura disolvente bajo la piel y un adhesivo en la superficie. Si este es el caso, usted puede bañarse el día después de la cirugía sin cubrirse la incisión.
- No toque el adhesivo.
- Se caerá por sí mismo después de unas semanas.
- Si cerraron su incisión con grapas o puntadas que necesitan ser removidas, puede cubrirla con un vendaje.
- Cambie el apósito sobre su herida quirúrgica una vez por día o antes si se ensucia.
- Su proveedor le dirá cuándo ya no necesite mantener su herida cubierta.
Mantenga el área de la herida limpia, lavándola con jabón suave y agua. Usted puede quitar el apósito y bañarse después de la cirugía. Si se utilizaron cintas quirúrgicas ( Steri-strips ) para cerrar su incisión, cubra la incisión con una envoltura de plástico antes de ducharse durante la primera semana.
No trate de lavar las cintas Steri-Strips, Deje que se desprendan por sí solas. No se sumerja en una bañera o en un jacuzzi (hidromasaje) ni vaya a nadar hasta que su proveedor le diga que puede hacerlo. Consuma una dieta normal, pero tal vez necesite evitar los alimentos grasos o picantes durante algún tiempo.
Si tiene heces duras:
Trate de caminar y estar más activo, pero no exagere.Si puede, tome menos de los analgésicos que su médico le dio. Algunos pueden causar estreñimiento. Puede utilizar acetaminofén (Tylenol) o ibuprofeno en lugar de estos si el cirujano le dice que está bien.Pruebe con un laxante. Lo puede conseguir en cualquier farmacia sin necesidad de receta.Pregúntele a su proveedor si puede tomar leche de magnesia o citrato de magnesio. No tome ningún laxante sin preguntar primero a su médico o enfermera.Pregúntele a su proveedor por alimentos que sean ricos en fibra o pruebe utilizar un producto de fibra de venta libre, como el psyllium (Metamucil)
Verá a su proveedor para una cita de seguimiento en las semanas siguientes a la extirpación de la vesícula biliar. Contacte a su proveedor si:
Tiene fiebre de más de 101°F (38.3°C).La herida quirúrgica está sangrando, está roja o caliente al tacto.La herida quirúrgica tiene una secreción espesa, de color amarillo o verde.Tiene dolor que no se alivia con los analgésicos.Se le dificulta respirar.Tiene una tos que no desaparece.No puede beber ni comer.La piel o la esclerótica de los ojos se torna de color amarillo.Sus heces son de un color gris.
Colecistectomía abierta – alta; Cirugía abierta por Cálculos biliares – alta; Cálculos biliares – alta; Colecistitis abierta – alta; Colecistectomía abierta – alta American College of Surgeons. Cholecystectomy: surgical removal of the gallbladder. American College of Surgeons Operation Brochures for Patients.
Www.facs.org/media/sskdidat/cholecys.pdf, Updated 2022. Accessed November 30, 2022. Radkani P, Hawksworth J, Fishbein T. Biliary system. In: Townsend CM Jr, Beauchamp RD, Evers BM, Mattox KL, eds. Sabiston Textbook of Surgery,21st ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2022:chap 55. Quick CRG, Biers SM, Arulampalam THA.
Gallstone diseases and related disorders. In: Quick CRG, Biers SM, Arulampalam THA, eds. Essential Surgery Problems, Diagnosis and Management,6th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:chap 20. Versión en inglés revisada por: Debra G. Wechter, MD, FACS, General Surgery Practice Specializing in Breast Cancer, Virginia Mason Medical Center, Seattle, WA.
¿Cómo saber si me tienen que operar de la vesícula?
Usted puede necesitar esta cirugía si tiene dolor u otros síntomas a raíz de los cálculos biliares. También la puede necesitar si su vesícula biliar no está funcionando normalmente. Los síntomas comunes pueden incluir: Indigestión, lo que incluye distensión, acidez estomacal y gas.
¿Que no debo comer si me duele la vesícula?
Evitar raciones copiosas de carne, aves, huevos o pescados. Evitar el consumo de productos lácteos enteros, pescados en conserva o ahumados, alimentos ricos en azúcares simples y frutos secos. Evitar el consumo de bebidas alcohólicas y tabaco. Se recomienda el consumo de aceite de oliva en crudo.
¿Por qué me duele la vesícula?
Vesícula biliar y conducto biliar – La vesícula biliar contiene bilis, un líquido amarillo verdoso que se produce en el hígado. La bilis fluye del hígado a la vesícula biliar. Se reserva en la vesícula biliar hasta que sea necesario para digerir alimentos. Cuando comes, la vesícula biliar libera bilis hacia el conducto biliar.
El conducto trasporta la bilis hasta la parte superior del intestino delgado (duodeno) para ayudar a descomponer las grasas de la comida. La colecistitis es la inflamación de la vesícula biliar. La vesícula biliar es un órgano pequeño con forma de pera que se encuentra en el lado derecho del vientre (abdomen), debajo del hígado.
La vesícula biliar contiene un líquido digestivo (bilis), que se libera al intestino delgado. En la mayoría de los casos, la presencia de cálculos biliares que bloquean la vía de salida de la vesícula biliar causa colecistitis. El resultado es una acumulación de bilis que puede producir inflamación.
¿Cuándo acudir a urgencias por dolor de vesícula?
Cuando la obstrucción del conducto de salida de la vesícula es grave puede causar ictericia, que se traduce en un color amarillo en los ojos y la piel y una orina más oscura. En este caso se recomienda acudir urgentemente al médico.
¿Cómo saber si es dolor de vesícula o gases?
09 Oct Problemas de la vesícula biliar – Publicado a las 13:18h en Noticias 0 Comentarios Este miércoles 10 de octubre nuestra Escuela de Salud celebra la charla «Cirugía laparoscópica: estado actual». La cirugía laparoscópica es un tipo de cirugía mínimamente invasiva y que permite una recuperación más rápida del paciente.
Actualmente es muy utilizada en el ámbito de la cirugía digestiva. Existen múltiples patologías digestivas que se pueden tratar mediante cirugía laparoscópica. Hoy nos centraremos en una de las enfermedades digestivas más frecuentes: las de la vesícula biliar. La vesícula biliar es un órgano ubicado bajo el hígado.
Su función es la de liberar una sustancia denominada «bilis» –producida por el hígado-en el momento de la digestión. Los conductos biliares son los que conectan el hígado y la vesícula con el intestino. A veces los conductos biliares no funcionan de manera correcta porque se ven obstruidos por los denominados «cálculos biliares», que se crean cuando hay sustancias en la bilis que se endurecen.
Es entonces cuando la vesícula comienza a molestar y obstaculizar la vida del paciente. Veamos algunos de los síntomas más frecuentes que nos indican problemas en la vesícula biliar: – Inflamación y gases, debido a que las digestiones se vuelven más pesadas. Los gases y la hinchazón provienen de la acumulación de desechos en los intestinos.
– Dolor, que a veces se extiende hasta la parte derecha de la espalda. – Nauseas y vómitos, producidos también por la acumulación de residuos y la existencia de cálculos biliares (durezas en la bilis). – Mal aliento, que puede estar provocado por problemas en el hígado y en la vesícula biliar.
- No sólo existe un olor desagradable, sino que la persona experimenta un cierto regusto metálico.
- Falta de apetito, a veces producido porque la persona se siente excesivamente «llena» de comida.
- Ictericia, caracterizada por el color amarillento de la piel, se produce por el aumento de la bilirrubina, que no se puede expulsar debido al mal funcionamiento de la vesícula biliar.
Por separado, ninguno de estos síntomas presupone problemas en la vesícula biliar, pero si se presentan y alargan en el tiempo, es necesario consultar con el especialista para determinar su origen. En el hospital Centro Médico El Carmen disponemos de los últimos equipos y los mejores profesionales para tratar los problemas intestinales.
¿Cómo es el dolor de piedras en la vesícula?
¿Cuáles son los síntomas de la litiasis biliar? – El cuadro clínico típico de la litiasis biliar es el cólico biliar. Es un dolor intenso, generalmente continuo, localizado preferentemente en el lado derecho del abdomen, debajo de las costillas, e irradiado a espalda y hombro derechos.
- A pesar del nombre, el dolor habitualmente es constante y no cólico, dura de una a cuatro horas y no se alivia con los movimientos intestinales.
- Se acompaña de vómitos y nauseas.
- Suele desencadenarse una o dos horas después de la ingesta y sobre todo tras comidas ricas en grasas, aunque no es infrecuente su aparición sin relación con la toma de alimentos.
Entre las complicaciones posibles se encuentran la inflamación de la vesícula biliar (colecistitis aguda), hay que sospecharla si el dolor se prolonga o se acompaña de fiebre, la presencia de cálculos en el colédoco (coledocolitiasis), la pancreatitis aguda y el desarrollo de cáncer de vesícula biliar.
Dolor intenso en lado derecho del abdomen. Vómitos. Nauseas.
¿Cómo limpiar la vesícula con limón?
¿Cómo limpiar la vesícula? En resumen, debes consumir en ayunas una cucharada de aceite de oliva con limón. La combinación de estas dos sustancias estimula la vesícula biliar ayudando a eliminar todos los desechos allí acumulados.
¿Cuándo acudir a urgencias por dolor de vesícula?
Cuando la obstrucción del conducto de salida de la vesícula es grave puede causar ictericia, que se traduce en un color amarillo en los ojos y la piel y una orina más oscura. En este caso se recomienda acudir urgentemente al médico.
¿Qué jugos son buenos para la vesícula?
Jugo de remolacha y manzana Un recurso magnífico para revitalizar la vesícula es este sencillo jugo a base de manzana y remolacha. Solo necesitas una remolacha mediana, y una manzana verde. Solo debes pelar ambas piezas y llevarlas a una batidora. Añade medio vaso de agua y bébelo durante tu cena.