Los fármacos comunes causantes de alergias abarcan:
- Anticonvulsivos.
- Insulina (en particular, fuentes animales de insulina)
- Sustancias que contenga yodo, como medios de contraste para radiografías (pueden causar reacciones similares a las alergias )
- Penicilina y antibióticos conexos.
- Sulfamidas.
¿Cuántos días dura una alergia por medicamentos?
¿Qué es una alergia a un medicamento? – Una alergia a un medicamento ocurre cuando usted tiene una reacción perjudicial a un medicamento que usa. El sistema inmunitario de su organismo contraataca desencadenando una reacción alérgica, La mayoría de las alergias a medicamentos son leves, y los síntomas desaparecen al cabo de algunos días después de que deja de usar el medicamento.
Pero algunas alergias a medicamentos pueden ser muy graves. Algunas alergias a medicamentos desaparecen con el tiempo. Pero una vez que tiene una reacción alérgica a un medicamento, es probable que siempre sea alérgico a ese medicamento. También puede ser alérgico a otros medicamentos similares. Una alergia a un medicamento es un tipo de reacción dañina o adversa a un medicamento.
Hay otros tipos de reacciones adversas a los medicamentos. Los síntomas y tratamientos de los diferentes tipos de reacciones adversas varían. Por lo tanto, su médico querrá saber si usted tiene una verdadera alergia a un medicamento o si tiene otro tipo de reacción adversa que no es tan grave.
¿Cuándo preocuparse por una alergia?
¿Cuáles son los signos y los síntomas de la anafilaxia? – Las reacciones alérgicas graves pueden causar:
- problemas para respirar
- opresión de garganta o notar que la garganta o las vías respiratorias se te están estrechando
- ronquera o dificultades para hablar
- resuello o sibilancias (hacer «pitos» al respirar)
- congestión nasal
- náuseas, dolor abdominal, vómitos y/o diarrea
- dificultad para tragar o babeo
- baja tensión arterial (o hipotensión)
- picores en la piel, enrojecimiento o inflamación
- urticaria (ronchas en la piel)
- una sensación de que va a ocurrir algo malo
- desmayo (pérdida de la conciencia)
La anafilaxia puede causar síntomas diferentes en momentos diferentes. Una reacción se considera una anafilaxia si una persona presenta:
- cualquier síntoma grave, como dificultades para respirar, vómitos repetidos, pérdida de la conciencia u opresión de garganta, o bien,
- dos o más síntomas leves, como urticaria sumada a vómitos o tos e hinchazón
Una persona con síntomas de anafilaxia necesita tratamiento de inmediato.
¿Cuál es la alergia más rara que existe?
Alergias raras y poco frecuentes Todos conocemos las alergias más comunes, pero existen muchas alergias raras que quizás te sorprendan. Desarrollar alergia a algún elemento significa tener una hipersensibilidad a una partícula o sustancia que, si se inhala, ingiere o toca, produce unos síntomas y una reacción en el cuerpo específica.
- El número de personas con alergia ha crecido exponencialmente y continúa en aumento.
- Su aparición en personas, en muchos casos ya adultas, es cada vez más frecuente.
- Son frecuentes las alergias a ciertos alimentos, al polen, a los ácaros del polvo, medicamentos, las picaduras de insectos y al pelo de algunos animales.
Y es que, más allá de las típicas alergias que todos conocemos, existen muchas alergias raras, realmente curiosas y poco frecuentes. El Centro del Alérgico te cuenta algunas de estas alergias raras que pueden resultar sorprendentes. Urticaria solar o alergia al sol Es conocida como erupción polimorfa lumínica.
La padece un 10% de la población y ocurre con mayor frecuencia entre las personas de pieles muy claras. La causa exacta es desconocida pero se cree que la epidermis no tolera las proteínas que se generan al recibir la radiación solar. No es hereditaria, ni existe un grupo con una tendencia mayor a desarrollarla.
Una primera reacción suele cursar con la aparición de granos en zonas expuestas al sol, como la cara o el escote. Las personas que la padecen, normalmente puede presentar en la piel pequeñas ronchas o comezón excesiva, en el peor de los casos pueden aparecer quemaduras, que pueden aparecer incluso llevando ropa o protector solar.
- Para evitar su aparición los dermatólogos recomiendan que la exposición al sol sea paulatina, acompañada de la ingestión de alimentos antioxidantes como la zanahoria, que tiene cualidades fotoprotectoras, y que además se empleen fotoprotectores de índice alto.
- La mayoría de las alergias más raras provocan, entre otras cosas, molestas urticariasl Urticaria acuagénica o alergia al agua Por muy extraño que pueda parecer, existen personas que son alérgicas al agua.
El contacto de la piel con el agua produce una reacción cutánea muy molesta que consiste en un enrojecimiento y picor que tarda horas en desaparecer. Es sumamente rara, tan sólo la padecen alrededor de 30 personas en todo el mundo, es decir, una persona por cada 230 millones.
- El contacto del agua por breve que sea, y a cualquier temperatura, puede generar una importante erupción cutánea, además de ronchas o placas eritematosas y edematosas.
- Lo más grave es que dificulta la higiene personal, por lo que se recomiendan duchas breves.
- El tratamiento con antihistamínicos es lo único que se puede hacer, pues se desconoce la causa de su aparición y no existe una cura completa.
Hipersensibilidad al frio Es una reacción ante la exposición a estímulos fríos tales como viento, bajas temperaturas, lavado o inmersión en agua fría, contacto con objetos fríos o ingestión de bebidas o alimentos fríos. Aunque representa menos del 3% de las alergias, afecta a 1 de cada 2000 personas.
Puede aparecer a cualquier edad pero es más frecuente en adultos jóvenes. Se manifiesta con una reacción aguda de habones rojizos en la piel que producen picor, fiebre, malestar general, dolor de cabeza, abdominal y de articulaciones. Para su diagnóstico se utiliza un cubito de hielo y se observa la reacción del cuerpo ante un contacto más o menos prolongado.
El tratamiento con antihistamínicos puede aliviar los síntomas pero no previenen futuras reacciones. También se utilizan tratamientos de inducción de tolerancia al frío, en los que progresivamente y de manera controlaada se expone a la persona a bajas temperaturas.
Alergia al semen El 5% de las mujeres sufren esta rara alergia, incluso ha habido casos de hombres que también son alérgicos a su propio esperma. Se desarrolla en el cuello de la matriz de algunas mujeres, pero no causa síntomas alérgicos comunes, sino que el fenómeno es interno y silencioso. Aparece un importante ardor en la zona donde se ha producido contacto con el semen, irritación, comezón.
Es difícil de diagnosticar, pues tienda a confundirse con infecciones o enfermedades de transmisión sexual. Se desconoce la causa que la provoca, pero se cree que es originada por determinadas proteínas del semen. Se trata de una de las alergias más extrañas.
Alergia al sudor Algunas personas afirman padecer de alergia a su propio sudor. Sin embargo, aún no existe evidencia médica de que esta patología exista realmente. En estas personas aparece en las zonas de mayor sudoración (manos, pies axilas), habones con picor y enrojecimiento, zonas con dermatitis Los expertos prefieren no hablar de una alergia al sudor como tal, sino de diferentes sustancias presentes en el sudor que pueden irritar la piel.
También lo relacionan con sustancias químicas procedentes de alimentos, bebidas o cosméticos que serían secretadas a través de la piel. Y es que la sudoración también puede agravar las irritaciones cutáneas ya existentes. En caso de sospecha de alergia al sudor, conviene descartar alergia a cosmética, perfumes, geles, champús etc.
- Alergia al ejercicio Es producida por la actividad física u otro agente que hace reacción con el movimiento del cuerpo.
- Normalmente no la produce sólo el ejercicio físico, si no algún otro agente que hace reacción con el movimiento del cuerpo.
- En la mayoría de los casos se trata de una rara alergia alimentaria que se activa con el ejercicio, aunque también existen casos relacionados con el consumo de alcohol o el clima del lugar donde se practique la actividad.
No existen porcentajes claros de personas con una alergia a alimentos asociada al ejercicio, pero sí se sabe es que es más frecuente de lo que se creía. Generalmente a medida que el ejercicio avanza y la temperatura corporal aumenta, aparecen picores, mareos y algunos síntomas típicos de las alergias, como urticaria e hinchazón, pudiendo llegar a provocar anafilaxia.
La mayoría de los síntomas pueden controlarse tomando medicamento y desacelerando o interrumpiendo el ejercicio tan pronto como los síntomas comienzan. Es recomendable hacer ejercicio con alguien que conozca nuestra alergia y llevar un registro y control de lo que se come antes de practicar la actividad, para que se pueda identificar las cosas que te pueden desencadenar una reacción alérgica.
Electrosensibilidad o hipersensibilidad electromagnética Esta alergia es provocada por móviles, microondas, ordenadores y su desarrollo es cada vez más frecuente, debido a las nuevas tecnologías y a la exposición a los campos electromagnéticos que su uso conlleva.
Se presenta comúnmente en forma de cansancio continuo, dolores de cabeza, náuseas, vértigo y problemas digestivos. Los afectados por ese tipo de alergia pueden hacerse sensibles a niveles de radiaciones que normalmente, para el público en general, pasarían desapercibidos. Se trata de un tipo de alergia de reciente descubrimiento y aún en estudio, por lo que no se conoce el número de casos afectados por ella, sin embargo, es cada vez más común.
Alergia a las vibraciones Normalmente está relacionada con la vibración mecánica, como las vibraciones que producen el movimiento de un barco o un coche. Las personas que la padecen siente la vibración como una agresión y su cuerpo comienza a liberar histaminas, haciendo que proliferen las erupciones y las llagas en menos de cinco minutos.
Las vibraciones transmitidas a manos y brazos provocan problemas vasculares, impactos de distinto nivel en huesos o articulaciones, y dolores nerviosos o musculares. Para evitarlo se debe reducir al máximo la duración e intensidad de la exposición. Dermografismo o alergia a la presión. También se conoce como «escritura sobre la piel».
Es un tipo de hipersensibilidad relacionada con cualquier golpe o presión que se haga sobre la piel, lo que generalmente se manifiesta con manchas o urticaria. Es uno de los tipos más frecuentes de urticaria, del 2 al 5 % de la población lo padece. El roce con la dermis provoca una hinchazón exagerada y visible en el cuerpo debido a la vasoconstricción.
¿Qué tipo de alergia es grave?
La forma más grave se denomina anafilaxia o shock anafiláctico. Las reacciones alérgicas ocurren con mayor frecuencia en personas con antecedentes familiares de alergias.
¿Cuál es la diferencia entre alergia y anafilaxia?
La anafilaxia se diferencia de la alergia por la extensión de la reacción inmunitaria que compromete particularmente al sistema respiratorio y el cardiovascular. Cuando en las manifestaciones de la anafilaxia se pone en riesgo inmediato y repentino la vida del paciente, se utiliza el término choque anafiláctico.
¿Cuánto tiempo dura una alergia en el cuerpo por antibióticos?
Guía-ABE – reacciones-cutaneas-por-antibioticos Fecha de actualización: 09/05/2022(V.1.0/2022) Cita sugerida: Reig Rincón de Arellano I, Molini Menchón N. En Guía-ABE. Reacciones cutáneas por antibióticos en la consulta de Pediatría de Atención primaria. Consultado el dd-mm-aaaa. Disponible en Introducción / puntos clave
- La mayoría de las manifestaciones cutáneas que ocurren en niños coincidiendo con la toma de algún medicamento son interpretadas como una alergia, pero debemos saber que lo más frecuente a estas edades no es la alergia a medicamentos sino las reacciones inducidas por virus o por una interacción entre medicamentos y virus.
- Las reacciones de hipersensibilidad a fármacos en niños están sobreestimadas confirmándose pocos casos tras estudio alergológico. El uso de fármacos alternativos, especialmente antibióticos, puede aumentar la morbilidad, el gasto sanitario y las resistencias bacterianas, siendo fundamental confirmar o descartar el diagnóstico de sospecha.
- Durante la infancia el tratamiento con antibióticos betalactámicos por vía oral es frecuente por lo que también es frecuente la aparición de efectos adversos como reacciones cutáneas y síntomas gastrointestinales.
- Los medicamentos más frecuentemente implicados en la aparición de reacciones cutáneas en pediatría son los antibióticos betalactámicos (penicilinas y cefalosporinas) y los AINES.
- Debemos saber diferenciar, mediante una anamnesis detallada, entre una reacción cutánea no alérgica y una verdadera alergia a antibióticos para derivar de forma pertinente al alergólogo.
- Las reacciones alérgicas por antibióticos más frecuentes en niños son de las de tipo «no inmediato», con exantema maculopapular o urticaria retardadas. En cambio, las reacciones » inmediatas» IgE mediadas ( sobre todo a penicilinas) son raras.
- Es fundamental conocer las alternativas terapéuticas de las que disponemos en pacientes alérgicos, o sospechosos de serlo, a cualquier antibiótico.
- En casos excepcionales, en niños con infecciones graves (ámbito hospitalario) y en ausencia de una alternativa eficaz, existe la posibilidad de realizar una desensibilización al antibiótico implicado siempre y cuando se trate de una reacción de tipo inmediato o IgE mediada.
Tipos de reacciones inmunológicas según clasificación de Gell y Coombs | ||||
Tipo de reacción de Gell y Coombs | Inmediata o retardada | Mecanismo | Tiempo de aparición | Signos y síntomas |
Tipo I | Inmediata | Reacción IgE mediada | < de 1 hora | Urticaria/angioedema, broncoespasmo, edema laríngeo, náuseas, vómitos, hipotensión, anafilaxia |
Tipo II | Retardada | Reacción mediada por IgG o IgM | 1- 2 semanas |
|
Tipo III | Retardada | Mediada por inmunocomplejos | 1-2 semanas |
|
Tipo IV | Retardada | Mediada por células T | 2 a 20 días |
|
table>
- Para discernir entre «alergia» y «no alergia» :
- -Urticaria, angioedema, estridor, síncope en la primera hora tras la dosis: hacen pensar en alergia IgE mediada
- -Exantema: puede ser una reacción alérgica retardada o, con mayor frecuencia, un síntoma de la propia infección.
table>
table>
- Es la manifestación cutánea más frecuente en las reacciones coincidentes con la toma de antibiótico
- Morfología, tamaño de las lesiones y extensión de las mismas variables
- Desde máculas tenues hasta erupciones extensas, predominantemente eritematosas, maculopapulares o morbiliformes.
- Inicio en cara, cuello y región superior del tórax, con progresión bilateral y simétrica.
- Lesiones en diana atípicas
- Dolor o quemazón cutánea (síntoma inicial)
- Signo de Nikolsky positivo
- Epidermolisis (estadío avanzado)
- Vesículas, ampollas (estadío avanzado)
- Afectación de mucosas (erosiones/ulceraciones) (estadío avanzado)
- Afectación hepática o renal
- Fiebre elevada (> 39°C)
- Linfadenopatía, artralgia o artritis
- Se distinguen por la extensión de los despegamientos cutáneos,siendo mayor en el sd de Lyell.
- Edema eritematoso centrofacial
- Eritema edematoso extenso (lesiones confluentes)
- Placas eritematosas infiltradas/eritrodermia
- Afectación hepática o renal
- Eosinofilia > 1.000/mm3
- Linfocitos atípicos
- Citopenia (agranulocitosis/trombopenia/anemia)
- Fiebre elevada (> 39°C)
- Linfadenopatía, artralgia o artritis
table>
- Dolor cutáneo
- Lesiones en diana atípicas
- Erosión de mucosa (≥2 mucosas)
- Ampollas y bullas cutáneas
- Signo Nikolsky
- Alteración hematológica (leucopenia, trombopenia)
- Elevación de urea, creatinina
- Fiebre ≥38.5ºC
- Extensión cutánea ≥50%
- Edema centrofacial
- Linfadenopatía (≥2 localizaciones)
- Eosinofilia, linfocitos atípicos
- Elevación de transaminasas
- Proteinuria
- Alteración hematológica (excluida trombopenia)
- Proteinuria, elevación de urea, creatinina
- Hipocomplementemia
table>
- Evitar penicilina, aminopenicilinas y cefalosporinas
- En infecciones respiratorias: emplear macrólidos.
- En infecciones respiratorias complicadas: levofloxacino.
- En infecciones cutáneas: clindamicina.
- En pielonefritis: gentamicina.
- En ITUS bajas: fosfomicina o trimetoprim sulfametoxazol.
- En sepsis/ meningitis: vancomicina + aztreonam
- En pacientes con alergia a aminopenicilinas ( ampicilina y amoxicilina) evitar las cefalosporinas de primera generación (cefaclor, cefalexina, cefadroxilo, cefprozilo) porque las CFP de primera generación tienen cadena lateral similar a la de las aminopenicilinas,
- Evitar ceftazidima en paciente con alergia a aztreonam.
- En infecciones de manejo ambulatorio, emplear cefuroxima (segunda generación) para bacterias grampositivas y cefixima, ceftibuteno (tercera generación) para bacterias gramnegativas.
Contraindicadas cefalosporinas. Se actuará como en las reacciones inmediatas.
table>
- Eaddy Norton,MD et al. Antibiotic Allergy in Pediatrics. Pediatrics Volume 141, number 5, May 2018: e20172497
- Taking a Rational Approach to a Reported Antibiotic Allergy. The Pediatric Infectious Disease Journal. Volume 40, Number 55, May 2021
- Juliá Benito JC, Álvarez Caro F. Anafilaxia en Pediatría. Protoc diagn ter pediatr.2019;2:363-80.
- F.J. Fernández Sánchez. Reacciones de hipersensibilidad inducidas por fármacos. Tratado de Alergología.2ª Edición.2015; Tomo IV: 1415 -1450.
- Muñoz Allison Román C, Vilá Indurain B. Reacciones adversas a medicamentos: alergia a antibióticos, AINE, otros. Criterios de sospecha y actitud a seguir por el pediatra. Protoc diagn ter pediatr.2019;2:297-314.
- Baquero-Artigao F et al. Documento de consenso de la Sociedad Española de Infectología Pediátrica, Sociedad Española de Inmunología Clínica y Alergia Pediátricas, Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria y Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria sobre antibioterapia en alergia a penicilina o amoxicilina. An Pediatr (Barc).2017 Feb;86(2):99
Abreviaturas: SJS : Síndrome de Stevens-Johnson; NET : Necrólisis epidérmica tóxica; DRESS : Drug Rash with Eosinophilia and Systemic Symptoms; CFP : Cefalosporinas Notas aclaratorias Detallar muy bien el proceso por el que se prescribe el antibiótico: presencia de fiebre, presencia de foco infeccioso claro, días de evolución del proceso, respuesta al antibiótico, presencia de exantema antes de iniciar la toma del antibiótico.
Anafilaxia: Reacción alérgica grave de instauración rápida y potencialmente mortal. Suele manifestarse con síntomas cutáneos como urticaria y angioedema asociados a la afectación de otros sistemas como el respiratorio, cardiovascular o digestivo. La piel es el órgano más frecuentemente afectado en la anafilaxia, se afecta hasta en el 80% de los casos.
En caso de infección grave donde sea preciso el tratamiento con BL se puede utilizar una cefalosporina con diferente cadena lateral o un carbapenem, haciendo una primera administración controlada. La reactividad cruzada de penicilinas con meropenem es 0,9% y con imipenem 0,8%, por tanto, no es necesario evitarlos.
- Las reacciones cutáneas más frecuentes son no inmediatas con exantema maculopapular o urticaria retardada, y suelen estar relacionadas con la infección subyacente más que con una verdadera alergia al antibiótico.
- Las reacciones inmediatas con urticaria o anafilaxia son mucho menos frecuentes en niños, pero la probabilidad de confirmar la alergia en estos casos es mayor.
- Levantamiento o desprendimiento de la epidermis por láminas, más o menos gruesas, cuando se frota la piel con una presión débil o moderada.
Notas: la Guía-ABE se actualiza periódicamente. Los autores y editores recomiendan aplicar estas recomendaciones con sentido crítico en función de la experiencia del médico, de los condicionantes de cada paciente y del entorno asistencial concreto; así mismo se aconseja consultar también otras fuentes para minimizar la probabilidad de errores. Texto dirigido exclusivamente a profesionales. |
Más información en: Comentarios y sugerencias en: |
Guía-ABE – reacciones-cutaneas-por-antibioticos
¿Cómo se hacen las pruebas de alergia a antibióticos?
¿Cómo saber si somos o no alérgicos? – Cuando acudimos al médico con síntomas que hacen sospechar de una reacción alérgica al medicamento, en primer lugar consultará nuestra historia clínica y nos examinará. Después, nos puede derivar al médico especialista en alergología, que realizará algunas pruebas para confirmar el diagnóstico.
Estas se clasifican en dos grupos. Las pruebas in vivo se realizan en la consulta, directamente sobre el paciente. Las pruebas cutáneas consisten en hacer pequeños pinchazos en la piel del antebrazo con una aguja atravesando una gota de disolución del medicamento. Si hay reacción, se observará hinchazón.
Cuando es estrictamente necesario, el diagnóstico se puede confirmar mediante la administración controlada de cantidades crecientes del fármaco y observar si hay reacción. Esta prueba se debe realizar bajo estricta vigilancia hospitalaria. Puesto que el diagnóstico in vivo puede presentar un riesgo importante para pacientes muy alérgicos, el diagnóstico in vitro se convierte en la alternativa ideal. Estudio de historia clínica y pruebas in vivo. Made with BioRender.com Las pruebas in vitro se realizan en el laboratorio, utilizando una pequeña cantidad de sangre o suero del paciente. El test de activación de basófilos (BAT) detecta la presencia de IgE en la superficie de basófilos.
En los últimos años, el BAT está ganando fuerza para el diagnóstico de alergia a antibióticos, sin embargo, debe utilizarse en combinación con pruebas in vivo para conseguir una buena sensibilidad (capacidad para detectar los casos alérgicos). Por otro lado, los inmunoensayos se basan en la detección de IgE en suero.
Actualmente, la prueba del radioalergosorbente (RAST) es prácticamente el único método in vitro con la sensibilidad adecuada para detectar la extremadamente pequeña cantidad de IgE presente en casos de alergia a antibióticos. El suero del paciente se incuba con discos de celulosa que contienen el conjugado antibiótico-proteína implicado en la alergia. Representación esquemática de los métodos de diagnóstico in vitro: test de activación de basófilos (BAT) y prueba del alergosorbente (RAST) Made with BioRender.com
¿Qué hacer cuando un medicamento te hace daño?
Qué hacer ante la intoxicación por medicamentos – Ante una posible intoxicación por medicamentos es muy importante mantener la calma y actuar lo más rápidamente posible. La primera medida es llamar al teléfono 91 562 04 20 del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses, es un teléfono que atiende a nivel nacional y está activo las 24 horas del día.
Contestará un médico, al que se deberá explicar lo ocurrido y los síntomas que tiene la persona sospechosa de estar intoxicada, determinando el medicamento que ha tomado. Ellos indicarán los primeros pasos a seguir o, en su caso, la necesidad de llamar al servicio de urgencias (112) con el fin de recibir atención médica lo antes posible.
También se puede acudir a las urgencias de un centro sanitario, si se encuentra cerca del lugar donde han ocurrido los hechos. De esta forma podrá ser tratado de manera inmediata. Igualmente, se deberá explicar qué ha ocurrido y llevar el medicamento con el que se sospecha que se ha intoxicado.