Dirección de esta página: https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a682878-es.html La aspirina prescripta se usa para aliviar los síntomas de la artritis reumatoide (un tipo de artritis causada por la inflamación del revestimiento de las articulaciones), osteoartritis (un tipo de artritis causada por el desprendimiento del revestimiento de las articulaciones), lupus eritematoso sistémico (un trastorno en el cual el sistema inmune ataca las articulaciones y órganos y causa dolor e inflamación) y ciertos otros trastornos reumatológicos (trastornos en los cuales el sistema inmune ataca partes del cuerpo).
La aspirina sin prescripción se usa para bajar la fiebre y aliviar el dolor leve a moderado causado por dolor de cabeza,, períodos menstruales, artritis, dolor en los dientes y dolores musculares. La aspirina sin prescripción también se usa para prevenir ataques cardíacos en personas que tuvieron un ataque cardíaco en el pasado o que tienen angina (dolor en el pecho que se presenta cuando el corazón no recibe suficiente oxígeno).
La aspirina sin prescripción también se usa para reducir el riesgo de muerte en personas que tuvieron o han tenido un ataque cardíaco reciente. La aspirina sin prescripción también se usa para prevenir accidentes cerebrovasculares isquémicos (accidentes que se producen cuando un coágulo sanguíneos bloquea el pasaje de sangre hacia el cerebro) o miniaccidentes cerebrovasculares (accidentes que se producen cuando el flujo de sangre hacia el cerebro queda bloquea por un corto período) en personas que han tenido este tipo de accidentes o mini-accidentes cerebrovasculares en el pasado.
La aspirina no previene los accidentes cerebrovasculares hemorrágicos (accidentes causados por hemorragias en el cerebro). La aspirina pertenece a un grupo de medicamentos llamados salicilatos. Su acción consiste en detener la producción de ciertas sustancias naturales que causan fiebre, dolor, inflamación y coágulos sanguíneos.
La aspirina está también disponible en combinación con otros medicamentos como antiácidos, analgésicos y medicamentos para la tos y el resfrío. Esta monografía solamente incluye información sobre el uso de aspirina sola. Si está tomando una combinación de productos, lea la información que viene en el paquete o la prescripción escrita o pídale más información a su farmacéutico.
- La presentación de la aspirina prescrita es en forma de tableta de liberación lenta (acción prolongada).
- La presentación de la aspirina sin prescripción es en tabletas regulares, tabletas de liberación retardada (libera el medicamento en el intestino para prevenir daños en el estómago), tabletas masticables, polvo y como goma de mascar para tomar por vía oral.
La aspirina prescrita suele tomarse dos o más veces al día. La aspirina sin prescripción suele tomarse una vez al día para disminuir el riesgo de ataque cardíaco o de accidente cerebrovascular. La aspirina sin prescripción suele tomarse cada 4 a 6 horas según sea necesario para tratar la fiebre o el dolor.
Siga atentamente las instrucciones que se encuentran en la etiqueta del paquete o en la receta médica y pida a su médico o farmacéutico que le explique cualquier parte que no comprenda. Tome la aspirina exactamente como se lo indicaron. No tome una cantidad mayor o menor del medicamento, ni lo tome con más frecuencia de lo que se indica en la etiqueta del paquete o lo que indica la receta de su médico.
Trague las tabletas de liberación lenta enteras y con un vaso lleno de agua. No las rompa, triture ni mastique. Trague las tabletas de liberación retarda con un vaso lleno de agua. Las tabletas masticables pueden masticarse, triturarse o tragarse enteras.
- Tome un vaso lleno de agua inmediatamente después de tomar estas tabletas.
- Pregúntele a su doctor si debe darle aspirina a niños o adolescentes.
- La aspirina puede provocar el síndrome de Reye (un trastorno grave en el cual se produce acumulación de grasa en el cerebro, hígado y otros órganos del cuerpo) en niños y adolescentes, especialmente si tienen un virus como varicela o gripe.
Si ha tenido una cirugía bucal o si le han extirpado las amígdalas en los últimos 7 días, converse con su doctor sobre qué tipo de aspirina es segura en su caso. Las tabletas de liberación retardada comienzan a actuar un tiempo después de haberlas tomado.
No tome las tabletas de liberación lenta para la fiebre o el dolor que debe ser aliviado rápidamente. Deje de tomar aspirina y llame a su doctor si su fiebre se mantiene por 3 días, si el dolor continúa por más de 10 días, o si la parte de su cuerpo que le producía dolor se torna enrojecida o se inflama.
Usted puede tener un trastorno que requiera tratamiento médico. La aspirina también se usa para tratar la fiebre reumática (un trastorno grave que puede desarrollarse después de una infección de la garganta por estreptococos y que puede causar inflamación de las válvulas cardíacas) y la enfermedad de Kawasaki (una enfermedad que puede causar problemas cardíacos en los niños).
¿Qué tipo de medicamento es el ácido acetil salicilico?
Ácido acetilsalicílico pertenece al grupo de fármacos analgésicos antipiréticos y antiinflamatorios no esteroideos (AINEs).
¿Cuáles son los salicilatos?
¿Qué es una prueba de nivel de salicilatos? – Esta prueba mide el nivel de salicilatos en la sangre. Los salicilatos son un tipo de fármaco presente en muchos medicamentos de venta con receta y libre, La aspirina es el tipo más común de salicilato. Las marcas más comunes de aspirina son Bayer y Ecotrin.
- La aspirina y otros salicilatos se suelen usar para reducir el dolor, la fiebre y la inflamación.
- También son eficaces para prevenir la coagulación excesiva de la sangre, que puede causar un ataque al corazón o un accidente cerebrovascular,
- Para prevenir los coágulos de sangre, se les puede recomendar una dosis diaria de aspirina infantil o de otra aspirina de dosis baja a quienes están en riesgo de tener estos problemas.
Aunque se llama aspirina infantil, no se recomienda para bebés, niños mayores ni adolescentes. Para ellos, la aspirina puede causar un trastorno potencialmente mortal llamado síndrome de Reye, La aspirina y otros salicilatos suelen ser seguros y eficaces para los adultos cuando se toma la dosis adecuada.
¿Qué tipo de receta es la aspirina?
Este medicamento se presenta en forma de comprimidos, con un total de 20. Especificaciones del producto.
Bioequivalencia | No |
---|---|
Tipo Receta | No es necesaria |
Fraccionable | No |
Cenabast | No |
DCI | acido acetilsalicilico |
¿Qué tipo de antiinflamatorio es la aspirina?
Generalidades – La aspirina (como Bayer o Bufferin) alivia el dolor y reduce la fiebre y la inflamación. Advertencia : No le dé aspirina a ninguna persona menor de 20 años a menos que su médico lo autorice hacerlo debido al riesgo del síndrome de Reye,
Malestar o molestia estomacal, que es el efecto secundario más común. Si la aspirina le causa malestar estomacal, puede intentar tomarla con un alimento. Pero si eso no ayuda, hable con su médico. Zumbido en los oídos. Deje de tomar aspirina o tome una dosis menor hasta que el zumbido desaparezca. Problemas de la vista, como visión borrosa o doble. Mareos. Respiración rápida y profunda.
Deje de tomar aspirina y llame a un profesional de la salud si los efectos secundarios no desaparecen dentro de las 4 horas de haber tomado la última dosis de aspirina.
¿Qué es un AINE en Farmacologia?
Los antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) constituyen un grupo farmacológico, químicamente heterogéneo y ampliamente utilizado, no solo en el tratamiento de patologías del aparato locomotor (artrosis, artritis reumatoide, trastornos músculoesqueléticos), sino también en otras indicaciones terapéuticas (fiebre,
¿Qué otro nombre se le da a la aspirina?
El ácido acetilsalicílico (aspirin) puede reducir el riesgo de tener un ataque cardíaco y un accidente cerebrovascular isquémico.
¿Qué son los AINEs salicilatos?
Los antiinflamatorios no esteroideos (AINE) son un grupo de ácidos orgánicos no relacionados estructuralmente, que tienen propiedades analgésicas, antiinflamatorias, antipiréticas y también algunos efectos antiplaquetarios.
¿Cómo se clasifican los medicamentos antiinflamatorios?
Antiinflamatorios | Farmacia Profesional La inflamación es la respuesta del sistema inmunológico del organismo a las agresiones sufridas. Estas agresiones pueden deberse a organismos extraños, traumatismos, enfermedades agudas o crónicas, etc. Aunque algunos fármacos tienen ciertas propiedades antiinflamatorias, solamente se consideran antiinflamatorios dos grandes grupos de fármacos: los antiinflamatorios esteroideos y los antiinflamatorios no esteroideos.
Los no esteroideos o AINE, son un grupo químicamente heterogéneo de fármacos que además de sus propiedades antiinflamatorias actúan en mayor o menor medida como analgésicos y antipiréticos. Estos últimos, los AINE son los protagonistas del presente artículo. Antiinflamatorios: clasificación Aplicamos el término de fármaco antiinflamatorio a un medicamento habitualmente empleado para evitar o disminuir la inflamación de los tejidos.
El primer antiinflamatorio comercializado fue la Aspirina, a finales del siglo XIX. Este principio activo se obtuvo tras convertir el ácido salicílico en ácido acetilsalicílico. Fue a partir de mediados de los años cincuenta del siglo XX cuando surgieron el resto de AINE.
- Los antiinflamatorios no esteroideos actúan aliviando el dolor por su acción analgésica, reducen la inflamación por su acción antiinflamatoria y disminuyen la fiebre por su acción antipirética.
- Los AINE pueden clasificarse de distintos modos, aunque uno de los más utilizados se basa en su estructura química.
Los agrupamos pues en salicilatos, paraaminofenoles, derivados pirazólicos, derivados del ácido propiónico, etc. Desde hace años, se sabe que todos los AINE actúan en mayor o menor medida sobre distintos enzimas implicados en los mecanismos bioquímicos de producción de sustancias como las prostaglandinas a partir del ácido araquidónico.
Uno de estos enzimas es la ciclooxigenasa, aunque desde principios de los años noventa se conocen como mínimo dos isoformas, conocidas como COX-1 y COX-2. A partir de este descubrimiento, se han ido desarrollado algunos inhibidores selectivos de la ciclooxigenasa 2. Por ello, actualmente suelen diferenciarse en dos grupos: inhibidores no selectivos (que incluye todos los AINE clásicos) y los inhibidores selectivos de la ciclooxigenasa 2 (o COX-2).
AINES – Que? Como? y Cuando Usar! CLASIFICACIÓN, MECANISMO DE ACCIÓN y mas – |Inmunofarmacología|1
Los AINE clásicos son inhibidores tanto de la ciclooxigenasa 1 (CX-1) como de la 2 (COX-2). Ambas enzimas poseen características y funciones diferentes, por ello al ser bloqueadas, el resultado es distinto en cada una. El bloqueo de la COX-1 parece ser responsable de los efectos secundarios gastrointestinales, renales y plaquetarios.
- El bloqueo de la COX-2 sería el que hace que se bloqueen los mecanismos de la inflamación, reduciendo por ello la respuesta inflamatoria en el organismo.
- En teoría, al inhibir la COX-2 sin inhibir la COX-1 se lograría mantener la eficacia contra la inflamación sin perder las funciones protectoras de esta última.
Aunque ello no significa que el fármaco quede necesariamente libre de efectos secundarios, pues uno de ellos, el rofecoxib, fue retirado voluntariamente por el laboratorio tras cinco años en el mercado, ante los datos que indicaban un incremento de riesgo de padecer infarto en los pacientes tratados a largo plazo o con altas dosis.
- Como siempre, cada molécula se comporta de manera algo diferente, incluso dentro de la misma familia.
- Los antiinflamatorios no esteroideos actúan aliviando el dolor por su acción analgésica, reducen la inflamación por su acción antiinflamatoria y disminuyen la fiebre por su acción antipirética Los inhibidores de la COX-2 (COXIB) se desarrollaron pues en un intento de inhibir la ciclooxigenasa 2, sin efecto sobre la acción de la ciclooxigenasa 1.
Los dos fármacos de esta familia actualmente comercializados en España (celecoxib y etoricoxib), lo fueron en 2000 y 2005 respectivamente. Ello tiene una gran influencia en el reparto del mercado en valores, debido a su precio muy por encima de la mayoría de los AINE clásicos: los AINE clásicos son los más utilizados, con un 92,4% de las unidades consumidas, aunque en valores su participación se reduce a un 52,1% del total.
- Mientras que los COXIB, consiguen un 47,9% con únicamente un 7,6% de las unidades (fig.1). Figura 1.
- Antiinflamatorios no esteroides.
- Peso segmentos – % mercado.
- Datos: T.A.M.
- Abril 2014 Mercado de los antiinflamatorios no esteroideos Las ventas globales de antiinflamatorios no esteroideos fueron de 53.146.000 unidades y 185,29 millones de euros (TAM Abril 2014).
Son casi 150 productos comercializados y 70 los laboratorios que compiten en este mercado. Ventas por laboratorio El mejor clasificado del grupo fue Searle (Grupo Pfizer), que vendió un total de 1.257.000 unidades (2,4%), por un importe de 27,64 millones de euros (14,9%).
- Con un volumen de consumo muy similar se situó, Merck Sharp&Dohme, con 1.281.000 unidades (2,4%) y 25,71 millones de euros (13,9%) de facturación.
- Esteve obtuvo la tercera posición con 21,36 millones de euros (11,5%), a pesar de casi doblar las unidades, con 2.482.000 unidades (4,7%).
- En cuarto lugar en valor, Zambon con 4.816.000 unidades (9,1%) y 13,43 millones de euros (7,2%).
El quinto lugar fue para Cinfa, 7.355.000 unidades (13,8%) y 12,32 millones de euros (6,6%) y el sexto para Kern Pharma, 7.228.000 unidades (13,6%) y 11,19 millones de euros (6,0%). Aún por encima del 5% se situó Faes con 869.000 unidades (1,6%) y 10,72 millones de euros (5,8%).
Ya por debajo de esa cifra: Abbott (3.959.000 unidades y 7,96 millones de euros, 4,3%), Rovi (356.000 unidades y 7,28 millones de euros, 3,9%) AstraZeneca (433.000 euros y 7,10 millones de euros, 3,8%), Novartis (3.426.000 unidades y 5,64 millones de euros, 3,0%), Normon (3.222.000 unidades y 4,58 millones de euros, 2,5%) y Ratiopharm (2.251.000 unidades y 3,91 millones de euros, 2,1%) (tabla I).
Mercado de los antiinflamatorios no esteroideos clásicos Las ventas totales durante el periodo analizado ascendieron a 49.085.000 unidades, con un montante aproximado de 96,60 millones de euros. Ventas por marca La marca más vendida fue Espidifen EFG (Zambon).
- Esta facturó unos 11,50 millones de euros (11,9%) por sus 4.339.000 unidades, seguida del primero de los ibuprofenos genéricos, Ibuprofeno Kern con 6.885.000 unidades y 10,30 millones de euros (10,7%).
- Vimovo (la asociación fija de naproxeno y esomeprazol, lanzada en 2011 por AstraZeneca) fue la tercera y facturó 7,10 millones de euros (7,4%), con solo 432.500 unidades vendidas.
Ibuprofeno Cinfa, se situó a continuación con 4.028.400 unidades y 5,19 millones de euros (5,4%). A continuación todo un clásico, Voltarén, de Novartis. Con diversas presentaciones, alguna de ellas con más de 30 años de presencia en las farmacias, mantuvo una participación de algo más de un 5% del mercado.
Concretamente, 2.986.500 unidades y 4,96 millones de euros (5,1%). En sexto lugar, Neobrufen (Abbott), 1.437.800 unidades y 4,67 millones de euros (4,8%). En séptimo, Naproxeno sódico Cinfa, 1.250.000 unidades y 3,57 millones de euros (3,7%). Y en octavo, Neobrufen EFG (Abbott) con 2.491.000 unidades y 3,14 millones de euros (3,3%).
Ya con porcentajes inferiores al 3%: Ibuprofeno Teva (2,85 millones de euros, 2,9%), Ibuprofeno Normon (2,73 millones de euros, 2,8%), Airtal (Almirall, 2,64 millones de euros, 2,7%) y Acabel, 2,02 millones de euros (2,1%) (fig.2). Figura 2. AINE clásicos.
- Principales marcas – % mercado – valores.
- Datos: T.A.M.
- Abril 2014 Para hacernos una idea más clara de aquello más demandado en el mercado farmacéutico, haremos un repaso general de aquellas moléculas más vendidas.
- Con gran diferencia respecto a todos los demás, el principio activo con más ventas fue el ibuprofeno.
Los ibuprofenos consiguieron un 58,6% del total del grupo en unidades. Si a los ibuprofenos solos les añadimos el porcentaje de los ibuprofenos con arginina, 13,2%, obtenemos un 71,8%, casi las tres cuartas partes del grupo. El diclofenaco se hace con un 14,0% del volumen de unidades del grupo.
- Mientras que el naproxeno consigue un 5,0% al que hemos de añadir un 0,9% del naproxeno-esomeprazol.
- Menos consumidos, el aceclofenaco con un 2,7%, la indometacina con un 1,8%, el meloxicam con un 1,6% y el lornoxicam con un 0,8% de las unidades vendidas.
- El resto de moléculas no consiguen conjuntamente más que un 1,5% restante (fig.3).
Figura 3. AINE clásicos. Participación por principios activos-% mercado- unidades. Datos: T.A.M. Abril 2014 Mercado de los COXIB Las ventas anuales de COXIB ascendieron a 4.061.000 unidades, con un importe de 88,70 millones de euros (mayo 2013 – abril 2014).
En este caso contamos únicamente 5 marcas de 5 laboratorios distintos. El fármaco más vendido fue Celebrex de Searle con 1.111.300 unidades y 26,44 millones de euros facturados (29,8%). Con unos porcentajes muy similares, Arcoxia (Merck Sharp&Dohme) con 1.281.000 unidades y 25,71 millones de euros (29,0%).
El tercer producto en ventas es de laboratorios Esteve, Artilog, del cual se vendieron 799.000 unidades por 19,02 millones de euros (21,4%). Los otros dos productos, AcoXXel de Faes y EXXIv de Rovi, consiguieron 10,25 millones de euros (11,6%) y 7,28 millones de euros (8,2%), respectivamente (fig.4).
- Figura 4. COXIB.
- Principales marcas – % mercado – valores.
- Datos: T.A.M.
- Abril 2014 El papel del farmacéutico Todo farmacéutico comunitario sabe por propia experiencia que un amplio porcentaje de las consultas realizadas en las farmacias están relacionadas con algún tipo de dolor o inflamación.
- Estos síntomas pueden ser de muchos tipos, agudos o crónicos, con diversos grados de severidad, delimitados a una zona o, en cambio, imprecisos y difuminados, etc.
Por tanto el papel del farmacéutico en este campo es importante, y debe ser activo y responsable. Los AINE, indicados para el alivio sintomático de procesos agudos o crónicos caracterizados por dolor e inflamación, cuentan con la ventaja de que no producen depresión respiratoria ni dependencia física o psíquica.
En cambio, sí que tienen ciertos efectos adversos, sobre todo de tipo gastrointestinal. La mayoría de las veces producen trastornos de carácter gastroduodenal leve, que pueden evitarse simplemente con la toma diaria de algún protector gástrico. Aunque, y siempre de manera minoritaria, se dan en ciertos pacientes problemas graves derivados casi siempre de úlceras sangrantes del tracto digestivo.
Otros AINE pueden provocar un aumento de la tensión arterial y se pueden dar casos de hepatotoxicidad y problemas renales o cardiovasculares. Dado que es un grupo muy heterogéneo de fármacos con moléculas muy distintas, hay grandes diferencias y, por tanto, resultados distintos tanto a nivel de eficacia como de seguridad.
- Los farmacéuticos deben tener un papel activo no solo en el control de la dispensación de estos fármacos, sino también en la información al paciente y en el seguimiento del tratamiento.
- Con nuestra preparación, somos los más indicados para ayudarlo a discernir si la evolución de su proceso inflamatorio puede considerarse dentro de la normalidad y el tratamiento parece ser el idóneo o por el contrario, sería conveniente que acudiera nuevamente a su médico.
: Antiinflamatorios | Farmacia Profesional
¿Qué diferencia hay entre el paracetamol y la aspirina?
La principal diferencia entre la aspirina y el paracetamol es que este último remedio es analgésico y antitérmico, es decir quita el dolor, pero no funciona como antiinflamatorio. Por lo tanto, en caso de que se intente bajar la hinchazón de algún órgano, sólo la aspirina nos servirá.
¿Cuál es la familia de los AINEs?
AINEs (Medicamentos Antiinflamatorios No Esteroides) Los AINE (medicamentos antiinflamatorios no esteroides) son algunos de los analgésicos más utilizados en adultos. También son un tratamiento común para los problemas de salud crónicos (a largo plazo), como la artritis (, y otros) y el,
- Los AINE bloquean unas proteínas, llamadas enzimas, en el cuerpo que ayudan a producir prostaglandinas.
- Las prostaglandinas son un grupo de ácidos grasos naturales que desempeñan un papel en el dolor y la inflamación.
- Los AINE también pueden disminuir la inflamación, así como la fiebre, la hinchazón y el enrojecimiento.
Los AINE tradicionales incluyen la aspirina, el ibuprofeno (Advil, Motrin, etc.), el naproxeno (por ejemplo, Aleve) y muchos otros medicamentos genéricos y de marca. El celecoxib (Celebrex) pertenece a una clase más nueva de AINE, que los médicos llaman un «inhibidor de la COX-2» y está diseñado para evitar el malestar estomacal.
¿Cómo saber si un medicamento es AINE?
Los AINE de venta libre incluyen: – Ibuprofeno : por ejemplo, Advil ®, Motrin ® IB Aspirina : por ejemplo, Bayer ® Extra Strength Naproxeno sódico : por ejemplo, Aleve ® ¿Cómo actúan los medicamentos AINE? Los AINE ayudan a aliviar el dolor bloqueando los signos de dolor dentro del sistema nervioso central (cerebro y médula espinal) y en todo el cuerpo.
Aunque pertenecen a la misma categoría, los AINE de venta libre tienen dosis, indicaciones y límites diarios diferentes. No es seguro aplicar a un medicamento AINE las indicaciones de dosificación de otro. Descarga una tabla de dosificación de analgésicos de venta libre para conocer las dosis correctas de ibuprofeno, naproxeno sódico y aspirina. Todos los medicamentos AINE pueden causar hemorragia digestiva, daños en los riñones y otros efectos secundarios pero puedes reducir los riesgos al seguir las indicaciones y administrar la dosis correcta. Los medicamentos AINE tienen advertencias adicionales; lee las etiquetas, Más de 900 medicamentos contienen un AINE, que incluyen los medicamentos de venta libre y con receta como los remedios para el dolor de cabeza, los tratamientos para los síntomas del resfriado y de la gripe y los inductores del sueño. Toma SOLO 1 medicamento que contenga un AINE por vez, ¿Por qué? Tomar más de un AINE por vez aumenta el riesgo de hemorragia digestiva, infartos cardíacos, derrames cerebrales u otros efectos secundarios dañinos.
¿Qué es el ibuprofeno? Ibuprofeno es un analgésico y antifebril común. Pertenece al grupo de analgésicos conocidos como AINE (medicamentos antiinflamatorios no esteroideos), Algunas concentraciones del ibuprofeno requieren una receta; otras son medicamentos de venta libre, por ejemplo Advil ® y Motrin ® IB,
Tomar ibuprofeno u otro medicamento AINE sin aspirina (por ejemplo, el naproxeno sódico) aumenta el riesgo de infarto cardíaco, insuficiencia cardíaca y derrame cerebral.
Si tomas aspirina para protegerte de infartos cardíacos o derrames cerebrales, el ibuprofeno puede disminuir el beneficio de salud cardíaca de la aspirina. Un analgésico de venta libre diferente puede ser más apropiado. Para ayudarte a elegir la mejor opción para ti, usa el cuadro de comparación de analgésicos o habla con tu profesional de la salud.
Para obtener más advertencias sobre el ibuprofeno e indicaciones de dosis, siempre debes leer y seguir las indicaciones de la etiqueta. Consejos de seguridad importantes ¿Qué es la aspirina? Aspirina es un analgésico y antifebril. Pertenece a la familia de analgésicos conocidos como AINE (medicamentos antiinflamatorios no esteroideos) Es un medicamento de venta libre ampliamente disponibe (por ejemplo, Bayer ® Extra Strength ) y con receta.
Si tomas un medicamento recetado para la gota, la diabetes o la artritis, consulta con tu profesional de la salud antes de tomar una aspirina de venta libre.
Si tomas aspirina para protegerte de infartos cardíacos o derrames cerebrales, el ibuprofeno puede disminuir el beneficio de salud cardíaca de la aspirina. Si piensas tomar ibuprofeno, consulta con tu profesional de la salud si otro analgésico puede ser más adecuado para ti.
No le des aspirina a niños o adolescentes cuando tengan una enfermedad causada por un virus (como la gripe), porque en estos casos la aspirina puede causar una enfermedad rara pero grave llamada síndrome de Reye. ( Obtén más información de American Academy of Pediatrics.)
Para conocer más advertencias sobre la aspirina, siempre debes leer y seguir las indicaciones de la etiqueta. Consejos de seguridad importantes ¿Qué es el naproxeno sódico? Naproxeno sódico es un analgésico y antifebril; pertenece a la categoría de analgésicos conocidos como AINE (medicamentos antiinflamatorios no esteroideos),
Tomar naproxeno sódico u otro medicamento AINE sin aspirina (por ejemplo, el ibuprofeno) aumenta el riesgo de infarto cardíaco, insuficiencia cardíaca y derrame cerebral.
Para obtener más advertencias sobre el naproxeno sódico e indicaciones de dosis, siempre debes leer y seguir las indicaciones de la etiqueta.
Tomar la dosis efectiva más pequeña y administrarla durante el menor tiempo necesario. Toma SOLO 1 medicamento que contenga un medicamento AINE por vez. No es seguro aplicar a un medicamento AINE las indicaciones de dosificación de otro. Obtén la tabla de dosificación Si tu dolor dura más de 10 días, deja de tomar el medicamento y consulta a tu profesional de la salud. Si tienes preguntas sobre cómo elegir o utilizar los analgésicos de venta libre, habla con tu profesional de la salud.
¿Qué es más fuerte el paracetamol o la aspirina?
¿Qué medicamento combate mejor la inflamación o fiebre? – Aunque los tres fármacos son muy similares, hay síntomas que determinan cuál es la mejor opción para tomar alguno de estos medicamentos. En caso de presentar dolor o fiebre sin inflamación, suele recomendarse el uso de paracetamol, ya que es considerado más seguro dado su umbral de toxicidad y que no afecta al estómago.
¿Qué pasa si me tomo una aspirina y un paracetamol?
No hubo diferencias significativas en la eficacia antipirética y analgésica con dosis iguales de aspirina y acetaminofeno, durante un período de observación de 6 horas. El perfil de seguridad y tolerancia de ambas drogas es también comparable.
¿Qué pasa si tomo aspirina y paracetamol?
El paracetamol y el ácido acetilsalicílico pueden causar daño hepático y sangrado estomacal.
¿Que reemplaza el ácido acetilsalicílico?
Las plaquetas son pequeños fragmentos de glóbulos sanguíneos que su cuerpo utiliza para formar coágulos y detener hemorragias. Si usted tiene demasiadas plaquetas o sus plaquetas se unen demasiado, usted es propenso a la formación de coágulos. Esta coagulación se puede desarrollar dentro de sus arterias y puede provocar un ataque cardíaco o un accidente cerebrovascular, El medicamento antiplaquetario hace que sus plaquetas no se unan con tanta frecuencia y ayuda a prevenir la formación de coágulos sanguíneos en sus arterias.
El ácido acetilsalicílico ( aspirin ) es un medicamento antiplaquetario que puede ser utilizado para este fin.Los inhibidores del receptor plaquetario P2Y12 son otro grupo de medicamentos antiplaquetarios. Este grupo de medicamentos incluye: clopidogrel, ticlopidina, ticagrelor, prasugrel y cangrelor.
Los medicamentos antiplaquetarios pueden utilizarse para:
Prevenir un ataque cardíaco o accidente cerebrovascular en personas con enfermedad periférica arterial (con frecuencia el bloqueo de una arteria en la pierna)El clopidogrel (Plavix genérico) puede usarse en lugar de ácido acetilsalicílico ( aspirin ) para los pacientes que tienen estrechamiento de las arterias coronarias o que han tenido una derivación ( stent ).A veces se recetan dos medicamentos antiplaquetarios (uno de los cuales casi siempre es ácido acetilsalicílico aspirin ) para pacientes con síndrome coronario agudo (angina inestable o signos de infarto) o aquellos que han recibido una derivación coronaria ( stent ) durante una intervención coronaria percutánea.El ácido acetilsalicílico ( aspirin ) y un segundo medicamento antiplaquetario generalmente se recomiendan para los pacientes sometidos a angioplastia con o sin colocación de derivación ( stent ).Prevenir o tratar ataques cardíacos.Prevenir accidentes cerebrovasculares o accidentes isquémicos transitorios (los AITs son señales de advertencia de accidente cerebrovascular. También son llamados «mini-accidentes cerebrovasculares»).Prevenir que se formen coágulos dentro de las derivaciones colocadas en las arterias para abrirlas.Síndrome coronario agudo.Después de una cirugía de revascularización con injerto artificial o prótesis realizada en las arterias por debajo de la rodilla.
Su proveedor de atención médica elegirá cuál de estos medicamentos es mejor para su problema. A veces, se le pedirá que tome ácido acetilsalicílico ( aspirin ) en una dosis baja junto a uno de estos medicamentos. Los efectos secundarios de este medicamento pueden incluir:
DiarreaComezónNáuseasErupción cutáneaDolor de estómago
Antes de que usted empiece a tomar estos medicamentos, informe a su proveedor si:
Ha tenido problemas de sangrado o úlceras estomacales,Está embarazada, planea un embarazo o está amamantando.
Hay otra variedad de posibles efectos secundarios, que dependen de qué medicamento se le está recetando. Por ejemplo:
La ticlopidina puede provocar un bajo conteo de glóbulos blancos o un desorden inmunológico que puede destruir las plaquetas.El ticagrelor puede causar episodios de dificultad respiratoria.
Este medicamento se toma en pastillas. Su proveedor puede cambiar su dosis de vez en cuando. Tome este medicamento con alimento y mucha agua para reducir los efectos secundarios. Es posible que necesite dejar de tomarlo antes de someterse a una cirugía o a un tratamiento dental. No lo suspenda sin hablar primero su proveedor. Hable con su proveedor antes de tomar cualquiera de estos fármacos:
Heparina y otros anticoagulantes, como warfarina ( Coumadin )Medicamentos para la artritis o el dolor que son AINE (como diclofenaco, etodolaco, ibuprofeno, indometacina, Advil, Aleve, Daypro, Dolobid, Feldene, Indocin, Motrin, Orudis, Relafen o Voltaren)Fenitoína (Dilantin), tamoxifeno (Nolvadex, Soltamox), tolbutamida (Orinase) o torasemida (Demadex)
No tome otros fármacos que puedan contener ácido acetilsalicílico ( aspirin ) o ibuprofeno antes de hablar con su proveedor. Lea las etiquetas en los medicamentos para la gripe y los resfriados. Pregunte qué otros medicamentos puede tomar sin problema para los achaques y dolores, los resfriados o la gripe.
- Si se le ha programado algún procedimiento, debe dejar estos medicamentos de 5 a 7 días antes.
- Sin embargo, siempre verifique primero con su proveedor si es seguro dejarlos.
- Coméntele su proveedor si está embarazada, planeando un embarazo o si está amamantando o planeando amamantar.
- Las mujeres en las últimas etapas del embarazo no deben tomar clopidogrel.
Este fármaco también se le puede pasar a los bebés a través de la leche materna. Hable con su proveedor si tiene enfermedad hepática o renal. Si pasa por alto una dosis:
Tómela tan pronto como sea posible, a menos que sea el momento para su próxima dosis.Si es el momento para su próxima dosis, tome la cantidad habitual.No tome píldoras adicionales para compensar la dosis que pasó por alto, a menos que el médico se lo indique.
Guarde estos fármacos y todos los otros medicamentos en un lugar fresco y seco. Manténgalos donde los niños no puedan alcanzarlos. Comuníquese con su proveedor si usted tiene cualquiera de estos efectos secundarios y no desaparecen:
Cualquier signo de sangrado inusual, como sangre en la orina o en las heces, sangrados nasales, hematomas inusuales, sangrado profuso de cortaduras, heces alquitranadas, expectoración con sangre, sangrado menstrual inusualmente abundante, sangrado vaginal inesperado o vómito que se parece al poso o cuncho de caféVértigoDificultad para deglutirOpresión en el pecho o dolor torácicoHinchazón en la cara o las manosComezón, ronchas u hormigueo en la cara o las manosSibilancias o disnea (dificultad para respirar)Dolor de estómago muy intensoErupción cutánea
Anticoagulantes – clopidogrel; Terapia antiplaquetaria – clopidogrel; Tienopiridinas Abraham NS, Hlatky MA, Antman EM, et al. ACCF/ACG/AHA 2010 expert consensus document on the concomitant use of proton pump inhibitors and thienopyridines: a focused update of the ACCF/ACG/AHA 2008 expert consensus document on reducing the gastrointestinal risks of antiplatelet therapy and NSAID use: a report of the American College of Cardiology Foundation Task Force on Expert Consensus Documents.
- Circulation,2010;122(24):2619-2633.
- PMID: 21060077 pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/21060077/,
- Alberts MJ.
- Prevention and management of ischemic stroke.
- In: Libby P, Bonow RO, Mann DL, Tomaselli GF, Bhatt DL, Solomon SD, eds.
- Braunwald’s Heart Disease: A Textbook of Cardiovascular Medicine,12th ed.
- Philadelphia, PA: Elsevier; 2022:chap 45.
Fihn SD, Blankenship JC, Alexander KP, et al.2014 ACC/AHA/AATS/PCNA/SCAI/STS focused update of the guideline for the diagnosis and management of patients with stable ischemic heart disease: a report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines, and the American Association for Thoracic Surgery, Preventive Cardiovascular Nurses Association, Society for Cardiovascular Angiography and Interventions, and Society of Thoracic Surgeons.
J Am Coll Cardiol,2014;64(18):1929-1949. PMID: 25077860 pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25077860/, January CT, Wann LS, Calkins H, et al.2019 AHA/ACC/HRS focused update of the 2014 AHA/ACC/HRS guideline for the management of patients with atrial fibrillation: a report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on clinical practice guidelines and the Heart Rhythm Society.
J Am Coll Cardiol,2019;74(4):599. PMID: 30703431 pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30703431/, Kumbhani DJ, Bhatt DL. Percutaneous coronary intervention. In: Libby P, Bonow RO, Mann DL, Tomaselli GF, Bhatt DL, Solomon SD, eds. Braunwald’s Heart Disease: A Textbook of Cardiovascular Medicine,12th ed.
- Philadelphia, PA: Elsevier; 2022:chap 41.
- Meschia JF, Bushnell C, Boden-Albala B, et al.
- Guidelines for the primary prevention of stroke: a statement for healthcare professionals from the American Heart Association/American Stroke Association.
- Stroke,2014;45(12):3754-3832.
- PMID: 25355838 pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25355838/,
Morrow DA, de Lemos JA. Stable ischemic heart disease. In: Libby P, Bonow RO, Mann DL, Tomaselli GF, Bhatt DL, Solomon SD, eds. Braunwald’s Heart Disease: A Textbook of Cardiovascular Medicine,12th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2022:chap 40. Powers WJ, Rabinstein AA, Ackerson T, et al.
Guidelines for the early management of patients with acute ischemic stroke: 2019 update to the 2018 Guidelines for the early management of patients with acute ischemic stroke: a guideline for healthcare professionals from the American Heart Association/American Stroke Association. Stroke,2019;50(12):e344-e418.
PMID: 31662037 pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31662037/, Versión en inglés revisada por: Thomas S. Metkus, MD, Assistant Professor of Medicine and Surgery, Johns Hopkins University School of Medicine, Baltimore, MD. Also reviewed by David C. Dugdale, MD, Medical Director, Brenda Conaway, Editorial Director, and the A.D.A.M.
¿Qué dolores quita el ácido Acetílico?
El ácido acetilsalicílico, principio activo de este medicamento, actúa reduciendo el dolor y la fiebre. Este medicamento está indicado en el alivio sintomático de los dolores ocasionales leves o moderados, como dolores de cabeza, dentales, menstruales, musculares (contracturas) o de espalda (lumbalgia).