La estética de la medicina

Medicina, Información, Tecnología

A Que Grupo De Medicamentos Pertenece El Paracetamol?

A Que Grupo De Medicamentos Pertenece El Paracetamol
Paracetamol es un fármaco analgésico y antipirético, que si bien pertenece al grupo de los antiinflamatorios no esteroideos (AINE) no presenta actividad antiinflamatoria ya que no inhibe la ciclooxigenasa (COX) en lugares con altas concentraciones de peróxido como los sitios de inflamación.

¿Qué quiere decir no AINEs?

Los AINE ( medicamentos antiinflamatorios no esteroides ) son algunos de los analgésicos más utilizados en adultos. También son un tratamiento común para los problemas de salud crónicos (a largo plazo), como la artritis (artritis reumatoide, osteoartritis y otros) y el lupus.

¿Qué puedo tomar si no puedo tomar AINEs?

Alergia a AINEs: ¿qué es la «intolerancia o alergia a la aspirina»? – La alergia a AINEs constituye la segunda causa de alergia a medicamentos, Los AINEs o antiinflamatorios no esteroideos son un grupo de fármacos tan comunes como el ácido acetil salicílico, popularmente conocido como aspirina, el ibuprofeno o el diclofenaco.

  1. Ser alérgico a AINEs significa que, tras la administración de alguno de estos fármacos, el paciente experimenta una reacción que puede afectar a un solo órgano, como puede ser la piel, o a dos o más órganos, lo que se conoce como anafilaxia,
  2. Estas reacciones pueden aparecer a los pocos minutos o tras varias horas desde la administración del fármaco, y pueden ser muy graves.

Dentro del espectro de reacciones alérgicas o de hipersensibilidad a AINEs, se puede ser, a grandes rasgos:

  • Alérgico a un único AINE y su grupo: por ejemplo, alérgico al ibuprofeno o al dexketoprofeno y al resto de aril-propiónicos (AINEs de su grupo).
  • Alérgico a todos los AINEs : se denomina «intolerancia a aspirina y resto de AINEs». Como la aspirina es el AINE más potente, los pacientes intolerantes SIEMPRE van a tener síntomas con la aspirina, por eso se ha consagrado el término de «intolerancia a aspirina». Pero esto implica la intolerancia a todos los AINEs, un determinado paciente puede tener síntomas una vez con ibuprofeno, otra con diclofenaco, etc.

A Que Grupo De Medicamentos Pertenece El Paracetamol No ha de confundirse esta intolerancia con las molestias digestivas típicas que producen muchos AINEs (dolor o ardor de estómago, a veces náuseas, vómitos o incluso hemorragia digestiva. Estos son efectos adversos comunes de los AINEs, que no se producen por un mecanismo alérgico. Lo que experimentan los pacientes con alergia a AINEs o intolerancia a los AINEs son síntomas de dos tipos:

  1. Síntomas cutáneos : urticaria o angioedema (hinchazón). Lo más frecuente suele ser una reacción facial (periocular o labial) en pacientes que tienen urticaria crónica de base.
  2. Síntomas respiratorios : congestión nasal, inyección conjuntival, estornudos en salva, tos intensa, broncoespasmo (falta de aire con silbidos en el pecho). Este problema se denomina actualmente enfermedad respiratoria exacerbada por aspirina (EREA), lo que antiguamente se conocía como asma inducida por aspirina, y aparece SIEMPRE en pacientes con patología respiratoria de base, concretamente asma y/o rinosinusitis crónica, sobre todo si asocian poliposis nasosinusal. El primer síntoma de inicio de la EREA suele ser la congestión, el taponamiento nasal, confundido a menudo con una infección de vías respiratorias altas. Muchos pacientes lo recuerdan como un «resfriado que nunca se curó del todo». Después aparecen: rinosinusitis crónica, hiposmia/anosmia (disminución/pérdida de olfato), poliposis nasal y, finalmente, el asma. El asma puede estar presente en la infancia, desarrollarse en la adolescencia o, lo más común, iniciarse de novo entre 3 meses y hasta 5 años después de la aparición de la congestión nasal y de los pólipos. Las reacciones respiratorias por alergia a AINEs pueden aparecer en cualquier momento del curso de la enfermedad o, raramente, ser el inicio de ella. Lo habitual es que un paciente con rinosinusitis y asma, en algún momento, presente una reacción con AINEs.

¿Cómo se diagnostica la alergia a AINEs? En el momento en que se sospecha que un paciente ha tenido una reacción alérgica a AINEs, este debe ser remitido al alergólogo para confirmar el diagnóstico mediante pruebas específicas. A los pacientes con asma y/o poliposis nasal que toman AINEs sin problemas NO se les deben prohibir por miedo a una posible reacción que igual jamás ocurrirá.

  1. Tratamiento médico-quirúrgico de las enfermedades de base (urticaria, asma, poliposis) y de sus eventuales complicaciones (sinusitis bacteriana aguda, por ejemplo). El asma en pacientes con EREA suele ser grave, de difícil control, y la poliposis nasal agresiva y recidivante, con necesidad de múltiples cirugías. Estos pacientes pueden precisar varios ciclos de corticoesteroides orales al año, con los efectos adversos a medio-largo plazo que ello implica. Hoy en día existen también tratamientos biológicos para asma grave que mejoran el control del asma y además disminuyen la necesidad de corticoides y las cirugías de pólipos.
  2. La evitación del AINE, Los AINEs se comercializan bajo multitud de nombres comerciales y se encuentran también en distintas combinaciones antigripales que no precisan de receta para ser dispensados en la farmacia, por lo que el riesgo de reacciones accidentales por alergia a AINEs es elevado. Todos los pacientes deben recibir recomendaciones claras por escrito sobre los fármacos prohibidos y sobre la analgesia alternativa permitida. La intolerancia, una vez diagnosticada, se mantiene, en principio, durante el resto de la vida. En determinados casos, su alergólogo puede valorar la posibilidad de desensibilización a aspirina.

A Que Grupo De Medicamentos Pertenece El Paracetamol Medicación analgésica alternativa El paracetamol es el AINE alternativo más usado como analgésico y antitérmico, mientras que los inhibidores selectivos de la enzima COX-2 (medicamentos como etoricoxib, celecoxib, parecoxib) son los fármacos antiinflamatorios de primera opción en estos pacientes.

En todos los casos, estos fármacos se podrán permitir solamente tras la comprobación mediante la provocación con el AINE específico, realizada en el Servicio de Alergología de su hospital. Los pacientes deben saber que hasta la aplicación tópica de un AINE (cutánea mediante cremas o geles para dolores musculares u ocular mediante colirios con diclofenaco, por ejemplo) puede provocar brotes asmáticos.

Dra. Irina Bobolea Hospital Clínic, Barcelona En Allergy Therapeutics somos expertos en el desarrollo de terapias innovadoras para el tratamiento y la prevención de las alergias. Si tienes cualquier pregunta o quieres más información, no dudes en contactar con nosotros, estaremos encantados de atenderte.

¿Cuando no utilizar AINEs?

Indicaciones generales –

  1. Los AINEs son equipotentes, pero puede haber diferencias en la respuesta individual.
  2. Su tolerancia es individual, pero puede variar aún entre preparaciones del mismo fármaco.
  3. Si un AINEs no es efectivo se debe probar con otro hasta encontrar la respuesta deseada.
  4. Nunca se deben usar 2 o más AINEs al mismo tiempo, ya que el potencial tóxico se multiplica.
  5. Prescribir los AINEs mejor conocidos por el estomatólogo y que estén al alcance del paciente.
  6. Los pacientes alérgicos a un AINEs pueden ser alérgicos a todos.
  7. Evitar el uso de AINEs en mayores de 65 años, pacientes con cirrosis e insuficiencia renal o cardíaca. En ellos es preferible utilizar acetaminofen.
  8. Al seleccionar un AINEs se debe primero considerar su seguridad, eficacia, tolerancia, costo conveniencia por dosis, presentación, vías y horarios. Por todo lo anterior se concluye que el uso de los AINEs en los estados inflamatorios bucofaciales constituye una necesidad por parte del estomatólogo, por lo que conocer su mecanismo de acción, reacciones adversas al medicamento y contraindicaciones resultan imprescindibles para el establecimiento de una terapéutica correcta; que los AINEs resultan moduladores de la inflamación, pues alivian sus síntomas y contribuyen a la restitución del tejido lesionado, en nuestro caso, de aquellos dependientes del aparato masticatorio; además el estomatólogo debe identificarse con el uso de un grupo de AINEs de reciente adquisición que irrumpen en el mercado, denominados Coxibs y que son inhibidores de COX-2 en los tejidos lesionados exclusivamente.
See also:  Para Que Sirve El Medicamento Lactulax Jarabe?

Anexo. Antiinflamatorios de uso más frecuente Nombre Presentación oral Dosis total/día ASA 100 y 500 mg 2-3 g Ibuprofeno 200, 400, 600, 800 mg 2-4 g Naproxeno 200, 250, 500, 750 mg 1 g Ketoprofeno 100 y 200 mg 200 mg Flurbiprofeno 50, 100, 300 mg 200-300 mg Diclofenaco 50, 75, 100 mg 200 mg Aclofenaco 100 mg 200 mg Etodolaco 300 mg 600 mg Indometacina 25, 50, 75 mg 200 mg Sulindaco 200 mg 400 mg Piroxican 10, 20, 40 mg 40 mg Tenoxican 20 mg 20 mg Meloxican 7,5, 15 mg 15 mg Nebumetona 500 mg 1 g Tolmetina 400 mg 1 200 mg Fenilbutazona 200 mg 400 mg Droxican 20 mg 20 mg Oxaceprol 200 mg 20 mg Antiinflamatorios inhibidores de la COX2 Nombre Presentación oral Dosis total/día Celecoxib 100-200 mg 200 mg Rofecoxib 15 mg 15 mg

¿Cuál es el antiinflamatorio menos dañino?

El naproxeno es uno de los AINE más seguros en cuanto a riesgo CV. Rofecoxib, diclofenaco, indometacina, etoricoxib y etodolaco son los AINE con más riesgo CV.

¿Qué son AINEs y corticoides?

Fármacos antiinflamatorios no esteroideos versus corticosteroides para el control de la inflamación después de la cirugía de catarata no complicada Objetivo de la revisión El objetivo de esta revisión fue determinar si los fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AINE) tópicos (solos o tomados en combinación con corticosteroides tópicos) o los corticosteroides tópicos solos son mejores para controlar la inflamación del ojo después de la cirugía de catarata.

  • Los autores de la revisión Cochrane recopilaron y analizan todos los estudios relevantes para responder a esta pregunta y se encontraron 48 estudios.
  • Mensajes clave No está claro si los AINE o los corticosteroides son mejores para tratar la inflamación del ojo después de la cirugía de catarata.
  • En los estudios incluidos, hubo muchas combinaciones de fármacos y regímenes de dosis.

La mayoría de los estudios no proporcionaron datos sobre la inflamación. ¿Qué se estudió en esta revisión? La cirugía de catarata es una de las cirugías oculares realizadas con mayor frecuencia. La inflamación del ojo es frecuente después de la cirugía de catarata.

  • Si no se trata esta inflamación, puede causar muchas complicaciones.
  • Los AINE o los corticosteroides se utilizan habitualmente para controlar el edema después de la cirugía de catarata.
  • Estos fármacos funcionan de manera diferente, por lo que es necesario comparar sus efectos.
  • Los autores de la revisión Cochrane compararon la efectividad de los AINE (solos o en combinación con corticosteroides) versus los corticosteroides solos para controlar el edema después de la cirugía de catarata.

Resultados principales Se incluyeron 48 ensayos controlados aleatorizados de 17 países diferentes. Quince estudios compararon un AINE con un corticosteroide. Diecinueve estudios compararon un AINE más corticosteroide versus un corticosteroide solo. Otros 14 estudios tuvieron más de dos brazos, con diferentes combinaciones de AINE y corticosteroides.

Al comparar a los participantes que recibieron un AINE con los que recibieron un corticosteroide: • no estuvo claro si el número de células, que era un signo de inflamación dentro del ojo, fue mayor o menor• hubo menos destellos (otro signo de inflamación dentro del ojo, en el que un haz de luz se hace visible cuando pasa entre los líquidos del ojo, como el haz de un reflector) en la parte posterior del ojo en el grupo que solamente recibió AINE• no estuvo claro si hubo más casos de edema de la córnea, la ventana clara en el frente del ojo que se empaña si se inflama, al mes de la cirugía• hubo un riesgo menor de desarrollar edema macular cistoideo (líquido y edema en una parte del ojo llamada mácula, la parte central de la retina, una membrana sensible a la luz en la parte posterior del ojo que es responsable de la visión detallada y que si se afecta puede hacer que la visión se nuble y distorsione) en el grupo que recibió solamente un AINELos estudios incluidos en esta comparación no proporcionaron suficiente información para examinar la agudeza visual, por cuánto tiempo los participantes necesitaron tratamiento, los efectos secundarios de los fármacos ni el costo. Al comparar a los participantes que recibieron una combinación de un AINE más un corticosteroide con los que recibieron un corticosteroide solo: • hubo más casos de edema corneal en el grupo que recibió una combinación de los dos tipos de fármacos• hubo un riesgo menor de desarrollar edema macular cistoideo a la semana después de la cirugía en el grupo que recibió una combinación de los dos tipos de fármacosLos estudios incluidos no proporcionaron suficiente información para examinar la cantidad de células en la parte posterior del ojo, la agudeza visual, por cuánto tiempo los participantes necesitaron tratamiento, los efectos secundarios de los fármacos ni el costo.

Esta revisión comparó muchos tipos diferentes de fármacos, dosificación y tratamientos. En esta revisión, se intentó examinar todos los tipos de agentes antiinflamatorios. Los AINE considerados en esta revisión fueron indometacina, ketorolaco, nepafenac, diclofenaco, bromfenaco, flurbiprofeno y pranoprofeno.

Los corticosteroides incluidos en esta revisión fueron dexametasona, acetato de prednisolona, betametasona, rimexolona, fluorometolona y loteprednol. Una revisión futura con resultados diferentes puede ser más efectiva para determinar si los AINE o los corticosteroides son mejores para tratar el edema después de la cirugía de catarata.

¿Cómo de actualizada está esta revisión? Los autores de la revisión Cochrane buscaron estudios que se habían publicado hasta el 16 diciembre 2016. Conclusiones de los autores: En esta revisión, no se encontró evidencia suficiente para informar la práctica para el tratamiento de la inflamación posoperatoria después de la facoemulsificación no complicada.

  • Según los ECA incluidos en esta revisión, no es posible concluir la equivalencia o la superioridad de los AINE con o sin corticosteroides versus los corticosteroides solos.
  • Puede haber alguna reducción del riesgo de EMC en el grupo de AINE solos y en el grupo combinación de AINE más corticosteroide.
  • Los ECA futuros sobre estas intervenciones deben estandarizar el tipo de fármaco utilizado, las dosis y el régimen de tratamiento; los datos se deben recopilar y presentar mediante las medidas de resultado de la Standardization of Uveitis Nomenclature (SUN) para que se puedan analizar los resultados dicotómicos.
See also:  Con Que Medicamento No Se Puede Mezclar El Ibuprofeno?

Leer el resumen completo La catarata es la causa principal de ceguera a nivel mundial. La cirugía de catarata se realiza con frecuencia, pero puede dar lugar a la inflamación posoperatoria del ojo. La inflamación que no se controla de forma adecuada aumenta el riesgo de complicaciones.

Los fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AINE) y los corticosteroides se utilizan para prevenir y reducir la inflamación posterior a la cirugía de catarata, pero estas dos clases de fármacos funcionan mediante mecanismos diferentes. Los corticosteroides son efectivos, pero los AINE pueden proporcionar un beneficio adicional en la reducción de la inflamación cuando se administran en combinación con los corticosteroides.

Una comparación de los AINE con los corticosteroides solos o el tratamiento de combinación con estos dos agentes antiinflamatorios ayudará a determinar la función de los AINE en el control de la inflamación después de la cirugía de catarata habitual.

Evaluar la efectividad comparativa de AINE tópicos (solos o en combinación con corticosteroides tópicos) versus corticosteroides tópicos solos para controlar la inflamación intraocular después de la facoemulsificación no complicada. Evaluar la agudeza visual mejor corregida (AVMC) posoperatoria, el malestar informado por el paciente, los síntomas, o las complicaciones (como la elevación de la PIO), y la relación entre costo y efectividad con la administración de AINE o corticosteroides posoperatorios.

Para identificar estudios relevantes para esta revisión se hicieron búsquedas en el Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados (Cochrane Central Register of Controlled Trials; CENTRAL), que contiene el registro de ensayos del Grupo Cochrane de Trastornos de los Ojos y la Visión (Cochrane Eyes and Vision Group) (2016, número 12), MEDLINE Ovid (1946 hasta diciembre de 2016), Embase Ovid (1947 hasta el 16 de diciembre de 2016), PubMed (1948 hasta diciembre 2016), LILACS (Latin American and Caribbean Health Sciences Literature Database) (1982 hasta el 16 de diciembre de 2016), el meta Register of Controlled Trials ( m RCT) (; última búsqueda el 17 de junio de 2013), ClinicalTrials.gov (; búsqueda en diciembre de 2016) y en la International Clinical Trials Registry Platform (ICTRP) de la OMS () (búsqueda en diciembre de 2016).

Se incluyeron los ensayos controlados aleatorizados (ECA) en los que los participantes se sometieron a facoemulsificación para la extracción de la catarata no complicada. Se incluyeron los ensayos que compararon AINE tópicos con corticosteroides tópicos y los ensayos que compararon tratamiento de combinación (AINE tópicos y corticosteroides) con corticosteroides tópicos solos.

Los resultados primarios de esta revisión fueron la inflamación y la agudeza visual mejor corregida (AVMC). Obtención y análisis de los datos: Dos autores de la revisión examinaron de forma independiente los artículos de texto completo, extrajeron los datos de los ensayos incluidos y evaluaron el riesgo de sesgo los ensayos incluidos de acuerdo con los estándares Cochrane.

Los dos autores de la revisión resolvieron cualquier desacuerdo mediante discusión. La certeza de la evidencia se evaluó con criterios GRADE. Esta revisión incluyó 48 ECA realizados en 17 países diferentes y dos estudios en curso. Diez estudios incluidos tenían un registro del registro del ensayo. Quince estudios compararon un AINE con un corticosteroide solo y 19 estudios compararon una combinación de un AINE más un corticosteroide con un corticosteroide solo.

Otros catorce estudios tuvieron más de dos brazos de estudio. En general, se consideró que los estudios presentaban un riesgo de sesgo poco claro. AINE solos versus corticosteroides solos Ningún estudio incluido informó la inflamación intraocular posoperatoria en cuanto a las células y los destellos como una variable dicotómica,

  1. La inflamación se informó como una variable continua en siete estudios.
  2. Hubo evidencia de confiabilidad moderada de ninguna diferencia en el valor medio de las células en los participantes que recibieron un AINE en comparación con los participantes que recibieron un corticosteroide (diferencia de medias -0,60; intervalo de confianza del 95%: -2,19 a 0,99) y hubo evidencia de confiabilidad baja de que el valor medio de los destellos fue inferior en el grupo que recibió AINE (DM -13,74; IC del 95%: -21,45 a -6,04).

Sólo un estudio informó el edema corneal a la semana después de la cirugía y hubo incertidumbre acerca de si el riesgo de edema fue mayor o menor en el grupo que recibió AINE (riesgo relativo 0,77; IC del 95%: 0,26 a 2,29). Ningún estudio incluido informó la AVMC como un resultado dicotómico y ningún estudio informó el tiempo hasta la interrupción del tratamiento.

  • Ninguno de los estudios incluidos informó la proporción de ojos con edema macular cistoideo (EMC) una semana después de la cirugía.
  • Según cuatro ECA que informaron el EMC al mes, se encontró evidencia de confiabilidad baja de que los participantes tratados con un AINE solo tuvieron un riesgo menor de desarrollar EMC en comparación con los que recibieron tratamiento con un corticosteroide solo (RR 0,26; IC del 95%: 0,17 a 0,41).

Ningún estudio informó otros eventos adversos o resultados económicos. AINE más corticosteroides versus corticosteroides solos Ningún estudio describió la inflamación intraocular en cuanto a las células y los destellos como una variable dicotómica, y no hubo suficientes datos continuos de las células de la cámara anterior ni los destellos para realizar un metanálisis.

Un estudio informó la presencia de edema corneal en diversos momentos. No favorece el tratamiento posoperatorio con tratamiento de combinación con un AINE más corticosteroide ni con un corticosteroide solo (RR 1,07; IC del 95%: 0,98 a 1,16). Se consideró que este estudio tuvo alto riesgo de sesgo de informe y la confiabilidad de la evidencia se disminuyó a moderada.

Ningún estudio incluido informó la proporción de participantes con AVMC mejor que 20/40 a la semana después de la cirugía ni se informó el tiempo hasta la interrupción del tratamiento. Sólo un estudio incluido informó la presencia de EMC a la semana después de la cirugía y un estudio informó el EMC a las dos semanas después de la cirugía.

  1. Después de combinar los resultados de estos dos estudios, se consideró que hubo evidencia de confiabilidad baja de que hubo un riesgo menor de EMC en el grupo que recibió AINE más corticosteroides (RR 0,17; IC del 95%: 0,03 a 0,97).
  2. Siete ECA informaron la proporción de participantes con EMC al mes después de la cirugía; sin embargo, hubo evidencia de confiabilidad baja de un riesgo menor de EMC en los participantes que recibieron AINE más un corticosteroide en comparación con los que recibieron un corticosteroide solo (RR 0,50; IC del 95%: 0,23 a 1,06).
See also:  Para Que Sirve El Almidon De Maiz En Medicamentos?

Los pocos eventos adversos informados se debieron a la facoemulsificación en lugar de a las gotas oculares. La traducción y edición de las revisiones Cochrane han sido realizadas bajo la responsabilidad del Centro Cochrane Iberoamericano, gracias a la suscripción efectuada por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad del Gobierno español.

¿Qué tipo de Aines es el paracetamol?

Paracetamol es un fármaco analgésico y antipirético, que si bien pertenece al grupo de los antiinflamatorios no esteroideos (AINE) no presenta actividad antiinflamatoria ya que no inhibe la ciclooxigenasa (COX) en lugares con altas concentraciones de peróxido como los sitios de inflamación.

¿Qué medicamentos puedo tomar si soy alergico a los AINEs?

Alergia a AINEs: ¿qué es la «intolerancia o alergia a la aspirina»? – La alergia a AINEs constituye la segunda causa de alergia a medicamentos, Los AINEs o antiinflamatorios no esteroideos son un grupo de fármacos tan comunes como el ácido acetil salicílico, popularmente conocido como aspirina, el ibuprofeno o el diclofenaco.

  1. Ser alérgico a AINEs significa que, tras la administración de alguno de estos fármacos, el paciente experimenta una reacción que puede afectar a un solo órgano, como puede ser la piel, o a dos o más órganos, lo que se conoce como anafilaxia,
  2. Estas reacciones pueden aparecer a los pocos minutos o tras varias horas desde la administración del fármaco, y pueden ser muy graves.

Dentro del espectro de reacciones alérgicas o de hipersensibilidad a AINEs, se puede ser, a grandes rasgos:

  • Alérgico a un único AINE y su grupo: por ejemplo, alérgico al ibuprofeno o al dexketoprofeno y al resto de aril-propiónicos (AINEs de su grupo).
  • Alérgico a todos los AINEs : se denomina «intolerancia a aspirina y resto de AINEs». Como la aspirina es el AINE más potente, los pacientes intolerantes SIEMPRE van a tener síntomas con la aspirina, por eso se ha consagrado el término de «intolerancia a aspirina». Pero esto implica la intolerancia a todos los AINEs, un determinado paciente puede tener síntomas una vez con ibuprofeno, otra con diclofenaco, etc.

A Que Grupo De Medicamentos Pertenece El Paracetamol No ha de confundirse esta intolerancia con las molestias digestivas típicas que producen muchos AINEs (dolor o ardor de estómago, a veces náuseas, vómitos o incluso hemorragia digestiva. Estos son efectos adversos comunes de los AINEs, que no se producen por un mecanismo alérgico. Lo que experimentan los pacientes con alergia a AINEs o intolerancia a los AINEs son síntomas de dos tipos:

  1. Síntomas cutáneos : urticaria o angioedema (hinchazón). Lo más frecuente suele ser una reacción facial (periocular o labial) en pacientes que tienen urticaria crónica de base.
  2. Síntomas respiratorios : congestión nasal, inyección conjuntival, estornudos en salva, tos intensa, broncoespasmo (falta de aire con silbidos en el pecho). Este problema se denomina actualmente enfermedad respiratoria exacerbada por aspirina (EREA), lo que antiguamente se conocía como asma inducida por aspirina, y aparece SIEMPRE en pacientes con patología respiratoria de base, concretamente asma y/o rinosinusitis crónica, sobre todo si asocian poliposis nasosinusal. El primer síntoma de inicio de la EREA suele ser la congestión, el taponamiento nasal, confundido a menudo con una infección de vías respiratorias altas. Muchos pacientes lo recuerdan como un «resfriado que nunca se curó del todo». Después aparecen: rinosinusitis crónica, hiposmia/anosmia (disminución/pérdida de olfato), poliposis nasal y, finalmente, el asma. El asma puede estar presente en la infancia, desarrollarse en la adolescencia o, lo más común, iniciarse de novo entre 3 meses y hasta 5 años después de la aparición de la congestión nasal y de los pólipos. Las reacciones respiratorias por alergia a AINEs pueden aparecer en cualquier momento del curso de la enfermedad o, raramente, ser el inicio de ella. Lo habitual es que un paciente con rinosinusitis y asma, en algún momento, presente una reacción con AINEs.

¿Cómo se diagnostica la alergia a AINEs? En el momento en que se sospecha que un paciente ha tenido una reacción alérgica a AINEs, este debe ser remitido al alergólogo para confirmar el diagnóstico mediante pruebas específicas. A los pacientes con asma y/o poliposis nasal que toman AINEs sin problemas NO se les deben prohibir por miedo a una posible reacción que igual jamás ocurrirá.

  1. Tratamiento médico-quirúrgico de las enfermedades de base (urticaria, asma, poliposis) y de sus eventuales complicaciones (sinusitis bacteriana aguda, por ejemplo). El asma en pacientes con EREA suele ser grave, de difícil control, y la poliposis nasal agresiva y recidivante, con necesidad de múltiples cirugías. Estos pacientes pueden precisar varios ciclos de corticoesteroides orales al año, con los efectos adversos a medio-largo plazo que ello implica. Hoy en día existen también tratamientos biológicos para asma grave que mejoran el control del asma y además disminuyen la necesidad de corticoides y las cirugías de pólipos.
  2. La evitación del AINE, Los AINEs se comercializan bajo multitud de nombres comerciales y se encuentran también en distintas combinaciones antigripales que no precisan de receta para ser dispensados en la farmacia, por lo que el riesgo de reacciones accidentales por alergia a AINEs es elevado. Todos los pacientes deben recibir recomendaciones claras por escrito sobre los fármacos prohibidos y sobre la analgesia alternativa permitida. La intolerancia, una vez diagnosticada, se mantiene, en principio, durante el resto de la vida. En determinados casos, su alergólogo puede valorar la posibilidad de desensibilización a aspirina.

A Que Grupo De Medicamentos Pertenece El Paracetamol Medicación analgésica alternativa El paracetamol es el AINE alternativo más usado como analgésico y antitérmico, mientras que los inhibidores selectivos de la enzima COX-2 (medicamentos como etoricoxib, celecoxib, parecoxib) son los fármacos antiinflamatorios de primera opción en estos pacientes.

En todos los casos, estos fármacos se podrán permitir solamente tras la comprobación mediante la provocación con el AINE específico, realizada en el Servicio de Alergología de su hospital. Los pacientes deben saber que hasta la aplicación tópica de un AINE (cutánea mediante cremas o geles para dolores musculares u ocular mediante colirios con diclofenaco, por ejemplo) puede provocar brotes asmáticos.

Dra. Irina Bobolea Hospital Clínic, Barcelona En Allergy Therapeutics somos expertos en el desarrollo de terapias innovadoras para el tratamiento y la prevención de las alergias. Si tienes cualquier pregunta o quieres más información, no dudes en contactar con nosotros, estaremos encantados de atenderte.